3
asificación de los Ritmos Biológicos Los fenómenos biológicos de tipo repetitivo abarcan un amplio rango. Los más evidentes suelen agruparse alrededor de señales del entorno. Una parte importante de estos ritmos son los ritmos circadianos, dependientes del ciclo luz-oscuridad. Otros ritmos son los circamerales, circalunares y circaanuales, según se aproximen respectivamente al ciclo de las mareas, el mes lunar y al año sideral. Los ritmos de menos de 6 h y más de 30 minutos se llaman ultradianos, y los de más de 28 h y menos de seis días se denominan infradianos. Otra manera de clasificación es ordenarlos por la frecuencia: alta (0.5 milisegundos a 30 minutos), media (30 minutos a 6 días) y alta (6 días a varios años). Ritmos Circadianos Todos los parámetros fisiológicos medidos en eucariotas presentan una oscilación circadiana, aunque no todos los parámetros oscilan al unísono respecto de la misma referencia. Determinadas especies prefieren el medio más luminoso, cálido y seco del fotoperiodo (fase iluminada), mientras que otras han elegido el medio más oscuro, frío y húmedo (la noche). El ritmo circadiano endógeno de los animales diurnos es ligeramente más corto y el de los nocturnos más largo de 24h. Experimentalmente se puede observar cómo el ritmo circadiano endógeno se ajusta al ciclo luz-oscuridad hasta ciertos límites Por ejemplo una rata con un cilo 12 horas luz - 12h oscuridad se adapta perfectamente, pero con un cilo 6h luz- 18h oscuridad, entra en libre curso, desicronizándose. La temperatura, ruido ambiental, disponibilidad de alimento, magmetismo terrestre, presión, humedad, etc. tienen efectos sincronizadores, pero no tan efectivos como la luz Ritmos Ultradianos Se describen con una periodicidad de 30 minutos a 6 horas. Influyen en la conducta motora, alimentaria y exploratoria de roedores y primates, aunque el nivel atencional, la conducta copulativa y la capacidad de aprender están sujetos también a ritmos ultradianos. La frecuencia del ritmo ultradiano en las distintas especies de mamíferos está en razón inversa al peso corporal y en razón directa a la tasa metabólica, y en razón inversa a la edad. Estos ritmos no sólo se dan durante el fotoperiodo sino también durante el sueño. 1.3. IMPORTANCIA La organización temporal de procesos fisiológicos internos de el desarrollo humano y de eventos bioquímicoscelulares es fundamental ya que muchos de ellos son dependientes entre sí y no sólo necesitan un espacio común sino simultaneidad en el tiempo. Por ello es importante el carácter

asificación de los Ritmos Biológicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: asificación de los Ritmos Biológicos

asificación de los Ritmos Biológicos

Los fenómenos biológicos de tipo repetitivo abarcan un amplio rango. Los más evidentes suelen agruparse alrededor de señales del entorno. Una parte importante de estos ritmos son los ritmos circadianos, dependientes del ciclo luz-oscuridad. Otros ritmos son los circamerales, circalunares y circaanuales, según se aproximen respectivamente al ciclo de las mareas, el mes lunar y al año sideral. Los ritmos de menos de 6 h y más de 30 minutos se llaman ultradianos, y los de más de 28 h y menos de seis días se denominan infradianos. Otra manera de clasificación es ordenarlos por la frecuencia: alta (0.5 milisegundos a 30 minutos), media (30 minutos a 6 días) y alta (6 días a varios años).

Ritmos Circadianos

Todos los parámetros fisiológicos medidos en eucariotas presentan una oscilación circadiana, aunque no todos los parámetros oscilan al unísono respecto de la misma referencia. Determinadas especies prefieren el medio más luminoso, cálido y seco del fotoperiodo (fase iluminada), mientras que otras han elegido el medio más oscuro, frío y húmedo (la noche). El ritmo circadiano endógeno de los animales diurnos es ligeramente más corto y el de los nocturnos más largo de 24h. Experimentalmente se puede observar cómo el ritmo circadiano endógeno se ajusta al ciclo luz-oscuridad hasta ciertos límites Por ejemplo una rata con un cilo 12 horas luz - 12h oscuridad se adapta perfectamente, pero con un cilo 6h luz- 18h oscuridad, entra en libre curso, desicronizándose. La temperatura, ruido ambiental, disponibilidad de alimento, magmetismo terrestre, presión, humedad, etc. tienen efectos sincronizadores, pero no tan efectivos como la luz

Ritmos Ultradianos

Se describen con una periodicidad de 30 minutos a 6 horas. Influyen en la conducta motora, alimentaria y exploratoria de roedores y primates, aunque el nivel atencional, la conducta copulativa y la capacidad de aprender están sujetos también a ritmos ultradianos. La frecuencia del ritmo ultradiano en las distintas especies de mamíferos está en razón inversa al peso corporal y en razón directa a la tasa metabólica, y en razón inversa a la edad. Estos ritmos no sólo se dan durante el fotoperiodo sino también durante el sueño.

1.3. IMPORTANCIA

La organización temporal de procesos fisiológicos internos de el desarrollo humano y de eventos bioquímicoscelulares es fundamental ya que muchos de ellos son dependientes entre sí y no sólo necesitan un espacio común sino simultaneidad en el tiempo. Por ello es importante el carácter endógeno de los ritmos independientemente de las fluctuaciones ambientales. Dentro de la naturaleza existen cambios impredecibles y cambios predecibles. Estos últimos ocurren con una frecuencia determinada, son cambios fluctuantes. La organización temporal de las funciones del organismo permite activar mecanismos efectores antes del cambio ambiental, en el caso de cambios fluctuantes. Esta anticipación permite responder con la máxima eficacia a dichos cambios suponiendo un menor gasto de energía, es lo que se llama homeostasis predictiva (Kandel, 1997; Cardinali, 1999). Los ritmos diarios permiten ordenar ciertas actividades según sus limitaciones diarias (termorregulación en reptiles, humedad en anfibios,...) o sus peculiares estrategias de búsqueda de alimento, refugio, etc. (Tellería, 1987; Gisolfi y Mora, 2000). Los ritmos estacionales ordenan comportamientos más específicos como la reproducción o la migración y, en condiciones extremas de temperatura o disponibilidad de alimento, inducen

Page 2: asificación de los Ritmos Biológicos

estrategias como la hibernación o el letargo (Tellería, 1987; Gisolfi y Mora, 2000).

El organismo humano incorpora multitud de relojes biológicos que a lo largo demillones de años han ido evolucionando paulatinamente en sintonía con los ritmos yciclos de la naturaleza, se conoce como ritmo circadiano (alrededor de 24 horas).Sabemos que nuestro organismo no tiene la misma estabilidad durante todas las horas del día; que por la noche se produce una disminución de las capacidades físicas ymentales; que la memoria a largo plazo disminuye durante la noche y mejoraprogresivamente a lo largo del día; que en unos momentos del día la rapidez denuestras respuestas es máxima mientras que en otros producimos respuestas máslentas. Se sabe también que el tono muscular, la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal, la frecuencia respiratoria, etc., experimentan variaciones a lo largo de lajornada. En general, se puede decir que nuestro organismo está "biológicamenteprogramado" para la actividad diurna y el descanso nocturno, por lo que el trabajonocturno debe ser considerado como antinatural.Los turnos, no inciden por igual en todos los sectores, predominan en la rama química, metal y servicios, mientras que los porcentajes más bajos se encuentran enconstrucción y administración/banca. Los trabajadores que en mayor medida trabajan con un horario a turnos son los pertenecientes a las empresas de trabajo temporal(43,1%)