77
I Asignatura:Estadística Descriptiva Docente: Ing.Priscila Crespo Ayala Mgs Semestre: Tercero

Asignatura:Estadística Descriptiva Docente: Ing.Priscila Crespo …instipp.edu.ec/.../guias/secretariado/Se-s3-Estadistica.pdf · 2020. 6. 10. · Estadística Descriptiva 5 PRESENTACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • I

    Asignatura:Estadística Descriptiva

    Docente: Ing.Priscila Crespo Ayala Mgs

    Semestre: Tercero

  • 2

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    G U I A D E E S T U D I O S

    CARRERA: Tecnología Superior en Secretariado Ejecutivo.

    NIVEL: Tecnológico

    TIPO DE CARRERA: Tradicional

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Estadística Descriptiva

    CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: SE-S3-ESDE

    PRE – REQUISITO: Matemática Básica

    CO – REQUISITO: Sin co-requisito

    TOTAL DE HORAS: 61

    Componente docencia: 36

    Componente de prácticas de aprendizaje: 0

    Componente de aprendizaje autónomo: 25

    SEMESTRE: Tercero

    PERIODO ACADÉMICO: mayo – noviembre 2020

    MODALIDAD: Presencial

    DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Priscila Esperanza Crespo Ayala. Mgs.

    Copyright©2020 Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño. All rights reserved.

  • Estadística Descriptiva

    3

    ÍNDICE ÍNDICE .............................................................................................................................................. 3

    PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 5

    SYLLABUS DE LA ASIGNATURA .................................................................................................. 7

    ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA DE ESTUDIOS ............................................. 18

    Unidad Didáctica I: .......................................................................................................................... 20

    Título de la Unidad Didáctica I: Análisis Estadístico. ............................................................. 20

    Actividades de Aprendizaje de la Unidad Didáctica I: ........................................................ 21

    Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica I: ......................................................... 21

    1.1 Estadística: ............................................................................................................................. 21

    1.1.1 Definición ................................................................................................................... 21

    1.1.2 Objeto.................................................................................................................................. 22

    1.1.3 Métodos Estadísticos. .......................................................................................................... 22

    1.1.4. Muestra .............................................................................................................................. 23

    1.1.5 Población. ............................................................................................................................ 23

    1.2 Las unidades estadísticas y sus variables. ......................................................................... 24

    1.2.2 Tipos de Variables ............................................................................................................... 25

    1.2.3 Variable cualitativa y cuantitativa ....................................................................................... 25

    1.3 Formas de medición. .............................................................................................................. 27

    Actividades de Auto – evaluación de la Unidad Didáctica I: ............................................ 30

    Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica I: .............................................................. 30

    Unidad didáctica II: ......................................................................................................................... 31

    Título de la Unidad Didáctica II: Estadística descriptiva. ...................................................... 31

    2.1 Métodos de investigación estadística ............................................................................. 32

    2.2 Etapas de la investigación estadística ..................................................................................... 32

    2.3 Tablas y Gráficos estadísticos ............................................................................................ 34

    2.3.1 Gráficos Estadísticos Circulares ........................................................................................... 36

    Actividades de Auto – evaluación de la Unidad Didáctica II: ........................................... 39

    Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica II: ............................................................ 39

    Unidad didáctica III: ........................................................................................................................ 40

    Título de la Unidad Didáctica III: Análisis Combinatorio. ...................................................... 40

    3.1 Principio fundamental del Análisis Combinatorio ................................................................... 41

    3.2 Variaciones......................................................................................................................... 44

    3.2.1 Variaciones sin repetición:.................................................................................................. 45

  • 4

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    3.2.2 Variaciones con Repetición: ...............................................................................................47

    3.3 Permutaciones. ..................................................................................................................48

    3.3.1 Permutaciones con repetición ......................................................................................48

    3.4 Combinaciones. .......................................................................................................................51

    3.4.2 Combinaciones con repetición ...........................................................................................53

    3.5 El número combinatorio .........................................................................................................55

    Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica III:............................................................57

    Unidad didáctica IV: ........................................................................................................................58

    Título de la Unidad Didáctica IV: Teoría de la Probabilidad. .................................................58

    4.1 Conceptos generales. .............................................................................................................58

    4.2.1 Probabilidad empírica..........................................................................................................62

    4.2.2 Probabilidad clásica .............................................................................................................64

    4.2.3 Probabilidad subjetiva .........................................................................................................65

    4.3 Reglas de las probabilidades ................................................................................................66

    4.4 Regla de la adición .................................................................................................................69

    4.5 Regla de la multiplicación. .....................................................................................................71

    Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica IV: ...........................................................77

    BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................77

  • Estadística Descriptiva

    5

    PRESENTACIÓN

    Estimados estudiantes: “Para ser el mejor y alcanzar tus metas solo hay un camino,

    estudiar y prepararte para los retos de la vida, con esfuerzo y perseverancia podrás

    alcanzar tus metas, el tiempo pasa rápido y no debes desaprovecharlo, estudia ahora

    y mañana serás una persona exitosa.

    Estudiar una profesión como Tecnología Superior en Secretariado Ejecutivo te

    brindará la oportunidad de desarrollarte en un campo laboral muy amplio podrás

    desempeñarte en empresas públicas y privadas, bancos, compañías de seguro,

    ministerios, consulados, colegios nacionales y particulares, microempresas propias y

    de terceros, agencias, aeropuertos, empresas de telecomunicaciones y toda empresa

    existente siempre necesitará de las funciones de éste perfil profesional.

    Con esta guía vamos a iniciar el estudio de Estadística Descriptiva, la misma que

    está orientada a proporcionar al estudiante conocimientos estadísticos

    fundamentales sobre las técnicas de investigación estadística para recoger, analizar

    y mostrar información confiable y de calidad necesaria para la toma de decisiones.

    La asignatura está diseñada para que el alumno al final de cada clase desarrolle

    casos prácticos en base a datos reales.

    El objetivo general de la asignatura es analizar los datos obtenidos de manera

    descriptiva, mediante la aplicación de fórmulas y criterios estadísticos con honestidad

    para la interpretación de los resultados que permitan dar solución a los posibles

    inconvenientes encontrados en el entorno laboral. Para lo cual dividiremos el

    contenido temático en cuatro unidades.

    UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTADÍSTICO. Definiremos los términos

    y conceptos estadísticos exponiendo algunos ejemplos para luego obtener

    información valedera e interpretación de resultados.

    UNIDAD 2: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Con este tema se aprenderá a representar

    gráficamente los resultados de una investigación estadística, mediante la recolección

    de datos.

    UNIDAD 3: ANÁLISIS COMBINATORIO. En este tema se obtendrá el conocimiento

    para calcular el número de arreglos diferentes, mediante fórmulas y expresiones

    analíticas que permitan el cálculo combinatorio con éxito para una oportuna toma de

    decisiones.

    UNIDAD 4: TEORÍA DE LA PROBABILIDAD. Aprenderá a desarrollar técnicas de

    conteo y teoría de probabilidades mediante fórmulas de permutaciones y

    combinatorias.

  • 6

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Querido estudiante, si te esfuerzas lograrás alcanzar las principales habilidades del

    Tecnólogo Superior en Secretariado Ejecutivo, que va mucho más allá de las técnicas

    secretariales, un tecnólogo en secretario debe ser un conocedor de algunos temas

    como los administrativos, donde encontrará información numérica estadística que

    deberá no solo manejarla sino también interpretarla

    Los conceptos y temas de la estadística se utilizan en la actualidad en un gran número

    de ocupaciones, constituyen una parte integral de las actividades de investigación en

    distintas áreas del saber humano. El profesional que entienda de estadística puede

    leer con inteligencia la literatura que sobre su campo de acción va apareciendo día a

    día. Con frecuencia escuchamos en los medios de difusión comentarios como los

    siguientes:

    Se ha demostrado estadísticamente que el mayor porcentaje de las ventas de

    automóviles se registran en el primer trimestre del año.

    La explotación de petróleo crudo en el último trimestre del año ascendió a 285

    millones de barriles, cuyo producto fue de 3698 millones de dólares.

    Estadísticamente se ha demostrado que el huevo produce el colesterol en las

    personas que consumen mucho este producto.

    La estadística es una rama de las matemáticas aplicadas que surgió por la necesidad

    concreta que el hombre tiene de conocer la resolución de problemas relacionados con

    la recolección, procesamiento, análisis e interpretación de datos numéricos cuyo

    conocimiento le permitirá tomar decisiones acertadas.

    La asignatura de Estadística Descriptiva, permitirá al estudiante interpretar

    información y obtener conclusiones de una realidad para solucionar los problemas que

    se presentan y se viven en la actualidad socio-económica.

  • Estadística Descriptiva

    7

    SYLLABUS DE LA ASIGNATURA

    INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

    ISMAEL PÉREZ PAZMIÑO

    SYLLABUS DE LA ASIGNATURA

    I. DATOS INFORMATIVOS

    NOMBRE DE LA CARRERA: Tecnología Superior en Secretariado Ejecutivo.

    ESTADO DE LA CARRERA: Vigente

    NIVEL: Tecnológico

    TIPO DE CARRERA: Tradicional

    NOMBRE DE LA SIGNATURA: Estadística Descriptiva

    CÓD. ASIGNATURA: SE-S3-ESDE

    PRE – REQUISITO: Matemática Básica

    CO – REQUISITO: Ninguno

    TOTAL HORAS: 61

    Componente docencia: 36

    Componente de prácticas de aprendizaje: 0

    Componente de aprendizaje autónomo: 25

    SEMESTRE: Tercero PARALELO: A

    PERIODO ACADÉMICO: mayo – Noviembre 2020

    MODALIDAD: Presencial

    DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Priscila Esperanza Crespo Ayala Mgs.

    II. FUNDAMENTACIÓN

    La Estadística Descriptiva es una asignatura Teórica- Práctica, que busca que el

    estudiante use el razonamiento lógico y crítico en soluciones de problemas de la vida

    cotidiana. El campo de la estadística toca nuestras vidas de muchas maneras, desde

    las rutinas diarias en nuestros hogares hasta la responsabilidad de hacer funcionar

    las ciudades más grandes.

    Las compañías utilizan estadísticas para optimizar los recursos, mejorar el servicio y

    reducir la rotación de clientes obteniendo una visión más precisa de los requisitos de

    los suscriptores. Mire a su alrededor, desde el tubo de pasta dental en su baño hasta

    los aviones que vuelan sobre su casa, se ven cientos de productos y procesos todos

    los días que han sido mejorados a través del uso de la estadística.

  • 8

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    La base de la estadística es poder considerar un conjunto de datos y calcular valores

    estadísticos o trazar gráficas, pero hay que tomar en cuenta que es mucho más

    importante comprender las circunstancias que se están investigando, las variables

    implicadas, porque se está investigando el problema y se aprende a cuestionar los

    datos y los resultados estadísticos.

    La experiencia y situaciones de la vida diaria constituyen la base para comprender la

    estadística ya que esta trata sobre la descripción del mundo que nos rodea y nos

    proporciona métodos para analizar los resultados de experimentos efectuados, pero

    también indica cómo se pueden efectuar los experimentos de manera eficaz para

    disminuir los efectos de la variación y tener mayor probabilidad de llegar a

    conclusiones correctas.

    En cuanto a la importancia de esta disciplina en la carrera de Tecnología Superior en

    Secretariado Ejecutivo juega un papel muy significativo pues constituye una

    herramienta fundamental para el análisis y toma de decisiones de las actividades que

    realiza el futuro profesional en esta área.

    Por consiguiente el problema surge a partir de la necesidad del análisis de una

    estructura sistemática y lógica de la información que necesita de conceptos

    estadísticos para la toma de decisiones y se emplean conceptos que son

    esencialmente cuantitativos y cualitativos de la estadística con aplicación en la

    administración empresarial.

    Con este acercamiento surge el objeto de estudio de esta asignatura es: resolver

    problemas de distribución de frecuencias y representaciones gráficas con la aplicación

    de fórmulas de razonamiento lógico matemático para dinamizar la toma de decisiones.

    El objetivo general de la asignatura es analizar los datos obtenidos de manera

    descriptiva, mediante la aplicación de fórmulas y criterios estadísticos con honestidad

    para la interpretación de los resultados que permitan dar solución a los posibles

    inconvenientes encontrados en el entorno laboral.

    III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Unidad I.- Definir los diferentes conceptos empleados en estadísticas, mediante el

    establecimiento de las variables que permitan la medición de la población y muestra,

    para la obtención de información valedera y una eficiente interpretación de los

    resultados, con integridad.

    Unidad II.- Representar gráficamente con honestidad los resultados de la

    investigación estadística, mediante la recolección de datos para su correcto análisis e

    interpretación de los resultados y formulación de conclusiones.

  • Estadística Descriptiva

    9

    Unidad III.- Calcular el número de arreglos diferentes, con honestidad, que se pueden

    hacer con una colección de objetos, mediante fórmulas y expresiones analíticas que

    permitan el cálculo de probabilidades con éxito para una oportuna toma de decisiones.

    Unidad IV.- Desarrollar técnicas de conteo y teoría de probabilidades con integridad,

    mediante fórmulas de permutaciones y combinatoria adquiriendo un orden espacial y

    un grado mayor de certeza para la toma de decisiones futuras.

    IV. CONTENIDOS

    Sistema General de conocimientos

    Unidad I: Introducción al Análisis Estadístico

    Unidad II: Estadística descriptiva

    Unidad III: Análisis combinatorio

    Unidad IV: Teoría de la probabilidad

    Sistema General de Habilidades

    Unidad I: Definir los diferentes conceptos empleados en estadística.

    Unidad II: Representar gráficamente los resultados de la investigación estadística.

    Unidad III.- Calcular el número de arreglos diferentes que se pueden hacer con una

    colección de objetos.

    Unidad IV.- Desarrollar técnicas de conteo y teoría de probabilidades.

    Sistema General de Valores

    Unidad I.- Integridad en la definición de los diferentes conceptos.

    Unidad II.- Honestidad en los resultados de la investigación estadística.

    Unidad III.- Honestidad en la aplicación del cálculo de probabilidades.

    Unidad IV.- Integridad en el desarrollo de técnicas de conteo.

    V. PLAN TEMÁTICO

    DESARROLLO DEL PROCESO CON TIEMPO EN

    HORAS

    TEMAS DE LA ASIGNATURA C CP S CE T L E THP TI THA

    Introducción al Análisis

    estadístico

    2 3 - - 2 - 1 8 4 12

  • 10

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Estadística Descriptiva

    1 5 - - 2 - 2 10 6 16

    Análisis Combinatorio

    1 4 - - 1 - 1 7 7 14

    Teoría de la probabilidad 1 2 - - 3 - 1 7 8 15

    EXAMEN FINAL 2 2 - 2

    Total de horas 5 14 - - 8 - 9 36 25 61

    Leyenda:

    C – Conferencias.

    S – Seminarios.

    CP – Clases prácticas.

    CE – Clase encuentro.

    T – Taller.

    L – Laboratorio.

    E - Evaluación.

    THP – Total de horas presenciales.

    TI – Trabajo independiente.

    THA – Total de horas de la asignatura.

    VI. SISTEMA DE CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS.

    Unidad I: ANÁLISIS ESTADÍSTICO

    Objetivo: Definir los diferentes conceptos empleados en estadísticas, mediante el

    establecimiento de las variables que permitan la medición de la población y muestra,

    para la obtención de información valedera y una eficiente interpretación de los

    resultados, con integridad.

    Sistema de

    conocimientos

    Sistema de habilidades Sistema de Valores

    1.1 Estadística

    1.1.1 Definición

    1.1.2 Objeto

    1.1.3 Método

    1.1.4 Muestra

    1.1.5 Población

    1.2 Las unidades estadísticas

    y sus variables.

    1.2.1 Definición

    1.2.2 Tipo de variables

    1.2.3 Variable cualitativa y

    Definir a la estadística.

    Describir el objeto,

    método, muestra y

    población estadístico.

    Explicar las unidades

    estadísticas y sus

    variables.

    Diferenciar los tipos de

    variables: cualitativas y

    cuantitativas.

    Integridad en la

    definición de los

    diferentes conceptos.

  • Estadística Descriptiva

    11

    Sistema de

    conocimientos

    Sistema de habilidades Sistema de Valores

    Cuantitativa.

    1.3 Formas de medición

    Distinguir las formas de

    medición.

    Unidad II: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

    Objetivo: .- Representar gráficamente con honestidad los resultados de la

    investigación estadística, mediante la recolección de datos para su correcto análisis e

    interpretación de los resultados y formulación de conclusiones.

    Sistema de

    conocimientos

    Sistema de habilidades Sistema de Valores

    2.1 Métodos de investigación

    Estadística.

    2.2 Etapas de la investigación

    estadística

    2.2.1 Planteamiento

    2.2.2 Recolección

    2.2.3 Organización

    2.2.4 Presentación

    2.2.5 Análisis e interpretación

    de resultados.

    2.2.6 Formulación de

    conclusiones

    2.3 Tablas estadísticas.

    2.3.1 Elaboración de gráficos

    estadísticos.

    Identificar los métodos de

    investigación estadística.

    Distinguir las etapas de la

    investigación estadística.

    Interpretar correctamente

    los resultados.

    Formular acertadamente

    las conclusiones.

    Diseñar tablas

    estadísticas.

    Elaborar gráficos

    estadísticos.

    Honestidad en los

    resultados de la

    investigación

    estadística.

    Unidad III: ANÁLISIS COMBINATORIO

    Objetivo: Calcular el número de arreglos diferentes, con honestidad, que se pueden

    hacer con una colección de objetos, mediante fórmulas y expresiones analíticas que

    permitan el cálculo de probabilidades con éxito para una oportuna toma de decisiones.

  • 12

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Sistema de

    conocimientos

    Sistema de habilidades Sistema de Valores

    3.1 Principio fundamental.

    3.2 Variaciones

    3.2.1 Variaciones sin

    repetición

    3.2.2 Variaciones con

    repetición.

    3.3 Permutaciones

    3.3.1 Permutaciones con

    repetición y sin repetición.

    3.4 Combinaciones

    3.4.1 Combinaciones con

    repetición.

    3.5 Números combinatorios

    Distinguir el principio

    fundamental del análisis

    combinatorio.

    Caracterizar las

    variaciones con y sin

    repetición.

    Realizar permutaciones

    con y sin repetición.

    Calcular combinaciones

    estadísticas.

    Ejemplificar los números

    combinatorios.

    Honestidad en la

    aplicación del cálculo de

    probabilidades.

    Unidad IV: TEORÍA DE LA PROBABILIDAD

    Objetivo: Desarrollar técnicas de conteo y teoría de probabilidades mediante fórmulas

    de permutaciones y combinatoria adquiriendo un orden espacial y un grado mayor de

    certeza para la toma de decisiones futuras.

    Sistema de

    conocimientos

    Sistema de habilidades Sistema de Valores

    4.1 Conceptos generales

    4.2 Probabilidad empírica

    4.3 Probabilidad clásica

    4.4 Probabilidad subjetiva

    4.5 Reglas de las

    probabilidades.

    4.6 Regla de la adición

    4.7 Regla de la

    multiplicación.

    Definir los conceptos

    fundamentales de la teoría

    de la probabilidad.

    Identificar la distribución de

    la probabilidad empírica,

    clásica y subjetiva.

    Medir la probabilidad de un

    suceso en base a las

    reglas establecidas: de la

    adición.

    Medir la probabilidad de la

    regla de la multiplicación.

    Integridad en el

    desarrollo de técnicas

    de conteo.

  • Estadística Descriptiva

    13

    VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DE LA

    ASIGNATURA.

    Los estudiantes se organizarán en grupos para realizar un proyecto integrador de

    investigación con la unificación de todas las asignaturas del semestre, aplicando las

    categorías de investigación relacionadas a una problemática de la carrera Tecnología

    Superior en Secretariado Ejecutivo.

    Las tareas y foros serán enviadas por el entorno virtual AMAUTA, cada semana para

    aplicar e investigar los contenidos científicos desarrollados en el proceso de

    interaprendizaje, contribuyendo con la conservación del medio mediante el ahorro de

    papel.

    Las clases se desarrollarán en cuatro unidades, estimulando la participación activa de

    los estudiantes mediante el desarrollo de talleres, seminarios y trabajos investigativos,

    en forma grupal e individual.

    Para el desarrollo de la asignatura los estudiantes tienen el apoyo en la Guía de

    Estudios del INSTIPP, mismo que se ejecutará en forma teórica-práctica.

    En el proceso y al finalizar el semestre entregarán los estudiantes un portafolio

    elaborado de cada clase encuentro; donde se reflejan los datos personales,

    expectativas de la asignatura, índice, contenidos científicos, habilidades, talleres,

    tareas, investigaciones, glosarios, evaluaciones, ensayos, exposiciones y aporte

    personal de cada clase.

    Los métodos que se aplican son: inductivo-deductivo, analógico, comparativo,

    observación directa e indirecta, heurístico, expositivo crítico, problémico, porque

    inducen al estudiante a resolver problemas reales relacionadas a las temáticas y cada

    vez se inducen en ejercicios de su desempeño profesional.

    Las técnicas se ejecutarán paulatinamente desde las sencillas a las más complejas:

    lectura comentada, interrogatorio, SDA, PNI, rejilla, taller pedagógico, debate, panel,

    seminario, mesa redonda, foro, simposio y preguntas y respuestas.

    Las estrategias didácticas que se emplean son de personalización y metacognición;

    la primera permite el desarrollo del pensamiento crítico, calidad procesal para alcanzar

    independencia, fluidez de ideas, logicidad, productividad, originalidad y flexibilidad de

    pensamiento y creatividad para la producción de ideas nuevas; y la segunda genera

    conciencia mental y regulación del pensamiento propio, incluyendo la actividad mental

    de los tipos cognitivo, afectivo y psicomotor, procesos ejecutivos de orden superior

    que se utilizan en la planeación de lo que se hará, en el monitoreo de lo que está

    llevando a cabo y en la evaluación de lo realizado.

    VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS

    Básicos: Marcadores, borrador, pizarra de tiza líquida.

    Audiovisuales: Computador, proyector, celulares inteligentes, tabletas, laptops, Pen

    drive.

  • 14

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Técnicos: Materiales de apoyo complementarios, sistemas de ejercicios de aplicación

    práctica, documentos de apoyo, separatas, texto básico, guías de observación,

    amauta.

    IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

    El sistema de evaluación será sistemático, participativo y permanente con el objetivo

    de adquirir las habilidades y destrezas cognitivas e investigativas que garanticen la

    calidad e integridad de la formación profesional y la valoración integral de los

    aprendizajes.

    Para la respectiva evaluación se valorará la gestión de aprendizaje propuestos por el

    docente y con la interacción directa y colaborativa de los estudiantes, la gestión de la

    práctica y experimentación de los estudiantes, y la gestión de aprendizaje que los

    estudiantes propondrán mediante la investigación que se verá evidenciado en el

    trabajo autónomo.

    Se tomó como referencia el Reglamento del Sistema Interno de Evaluación Estudiantil

    para proceder a evaluar la asignatura de Estadística Descriptiva, de esta manera se

    toma como criterio de evaluación la valoración de conocimientos adquiridos y

    destrezas evidenciadas dentro del aula de clases en cada una de las evaluaciones

    aplicadas a los estudiantes, demostrando por medio de éstas que está apto para el

    desenvolvimiento profesional.

    Por ello desde el primer día de clases, se presentará las unidades didácticas y los

    criterios de evaluación del proyecto final, evidenciado en el silabo y plan calendario

    entregado a los estudiantes. Además, se determinará el objeto de estudio, que en este

    caso es la planificación, análisis, descripción de cargos, selección de personal,

    evaluación del desempeño, capacitación y sistemas de remuneración, fundamentados

    por el código laboral, entre otros y cada uno de los puntos que ésta conlleva para su

    aprobación.

    Se explica a los estudiantes que el semestre se compone de dos parciales con una

    duración de diez semanas de clases cada una, en cada parcial se evaluará sobre

    cinco puntos las actividades diarias de las clases: trabajos autónomos, trabajos de

    investigación, actuaciones en clases, estudio de casos, ejercicios prácticos y talleres;

    sobre dos puntos un examen de parcial que se tomará en la semana nueve y semana

    dieciocho. De esta manera cada parcial tendrá una nota total de siete puntos como

    máximo.

    El sistema de evaluación será sistemático y participativo. Se negociará con los

    estudiantes los indicadores de la evaluación colectiva, tanto para ellos como para el

    profesor, se tomarán los siguientes indicadores:

  • Estadística Descriptiva

    15

    INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN

    Talleres 10,00

    Actividades extraclase 10,00

    Actividades intraclase 10,00

    Exposiciones 10,00

    Debates 10,00

    Portafolio 10,00

    Evaluaciones de unidades 10,00

    Promedio 5,00

    Evaluación parcial 2,00

    Total 7,00

    Sustentación del proyecto de vinculación 3,00

    Total 10,00

    El examen final estará representado por un proyecto integrador de asignaturas y del

    presente semestre corresponde a la aplicación de la norma técnica de gestión

    documental y archivo en las instituciones públicas y privadas de la provincia de El Oro,

    tiene una valoración de tres puntos. Por consiguiente, el alumno podrá obtener una

    nota total de diez puntos como máximo.

    Por tal motivo, la asignatura de Estadística Descriptiva contribuirá en el proyecto

    integrador mediante la aplicación de entrevistas, encuestas para la tabulación de

    datos y la obtención de información valedera que permita una eficiente interpretación

    de los resultados y oportuna toma de decisiones determinando con ello además la

    factibilidad del proyecto.

    Los parámetros de evaluación de la presente del proyecto o actividad de vinculación

    de la asignatura son los siguientes:

    Parámetros Generales

    - Redacción y coherencia del artículo científico. 0,50

    - Dominio del contenido. 0,50

    - Presentación personal 0,25

    TOTAL 1,25

    Parámetros Específicos

    - Veracidad en la información recolectada a través de encuestas

    o entrevistas 0,75

    - Tabulación de los datos aplicando los conocimientos

    estadísticos. 1,00

    TOTAL 1.75

  • 16

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    La nota obtenida en la asignatura es individual y esa será la nota que obtendrá cada

    estudiante por la presentación del proyecto integrador.

    El estudiante no conforme con la nota del proyecto integrador podrá solicitar mediante

    oficio una recalificación y obtendrá respuesta del mismo en un plazo no mayor a tres

    días hábiles.

    Una vez que el estudiante exponga su proyecto integrador y defienda las preguntas

    propuestas por el tribunal, será notificado en ese momento la nota obtenida y se

    procederá a la respectiva firma de constancia.

    Dentro de las equivalencias de notas se clasifican de la siguiente manera:

    10.00 a 9.50: excelente

    9.49 a 8.50: muy bueno

    8.49 a 8.00: bueno

    7.99 a 7.00: aprobado

    6.99 a menos: reprobado

    Los estudiantes deberán alcanzar un puntaje mínimo de 7,00 puntos para aprobar la

    asignatura, siendo de carácter obligatorio la presentación del proyecto integrador.

    Si el estudiante no alcance los 7,00 puntos necesarios para aprobar la asignatura,

    deberá presentarse a un examen supletorio en la cual será evaluado sobre diez puntos

    y equivaldrá el 60% de su nota final, el 40% restante corresponde a la nota obtenida

    en acta final ordinaria de calificaciones.

    Aquellos estudiantes que no podrán presentarse al examen de recuperación son

    quienes estén cursando la asignatura por tercera ocasión, y aquellos que no hayan

    alcanzado la nota mínima de 2,50/10 en la nota final o aquellos que hubiesen

    reprobado por faltas del 25% o más en la asignatura impartida.

    El docente tendrá un plazo de 48 horas para socializar las calificaciones obtenidas

    luego se asentará en las actas finales y se procederá a recoger la firma de los

    estudiantes.

    Los proyectos presentados serán sometidos a mejoras o corrección si el caso lo

    amerita con la finalidad de ser presentadas en la feria de proyectos científicos que el

    Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño lanzará cada año.

    En caso de que algún estudiante no se presentare a la defensa publica, por causas

    debidamente justificadas, podrá solicitar nueva fecha de sustentación; y, en el caso

    de estudiantes que no justificaren debidamente su ausencia, en los tiempos

    establecidos en el IST, se registrara la nota mínima de 0,01 y deberán presentarse al

  • Estadística Descriptiva

    17

    examen de recuperación, donde el proyecto de vinculación tendrá una ponderación

    del 60% de la nota total el restante 40% corresponderá a los contenidos de la

    asignatura.

    X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA.

    Crespo, P. (2019). Guía de Estudio de Estadística Descriptica. Machala: Instituto

    Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño.

    Guarín, N. (2002). Estadística Aplicada, 2002. Colombia. Universidad Nacional de

    Colombia.

    Levin, Richard I; Rubin, David S. (2004). Estadística para Administración y Economía,

    Séptima edición. México, Editorial Pearson Educación.

    Lind D, Marchal W, Wathen S. (2012). Estadística aplicada a los Negocios y la

    Economía. Decimoquinta edición. México, Mc. Graw Hill Editores.

    Vergara J. y Quezada V. (2014). Estadística Básica con aplicaciones en Ms Excel.

    Cartagena, Colombia.

    Ing. Priscila Crespo Ayala, Mgs.

    DOCENTE

  • 18

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA DE ESTUDIOS

    Antes de empezar con nuestro estudio, debes tomar en cuenta lo siguiente:

    1. Todos los contenidos que se desarrollen en la asignatura contribuyen a tu

    desarrollo profesional, ética investigativa y aplicación en la sociedad.

    2. El trabajo final de la asignatura será con la aplicación de la metodología de

    investigación científica.

    3. En todo el proceso educativo debes cultivar el valor de la constancia porque no

    sirve de nada tener excelente planificación y un horario, si no eres persistente.

    4. Para aprender esta asignatura no memorices los conceptos, relaciónalos con

    la realidad y tu contexto, así aplicarás los temas significativos en tu vida

    personal y profesional.

    5. Debes leer el texto básico y la bibliografía que está en el syllabus sugerida por

    el docente, para aprender los temas objeto de estudio.

    6. En cada tema debes realizar ejercicios, para ello debes leer el texto indicado

    para después desarrollar individual o grupalmente las actividades.

    7. A continuación te detallo las imágenes que relacionadas a cada una de las

    actividades:

    IMAGEN SIGNIFICADO

    SUGERENCIA

    TALLERES

    REFLEXIÓN

    SUBIR TAREAS AL AULA

    VIRTUAL AMAUTA

  • Estadística Descriptiva

    19

    APUNTE CLAVE

    FORO

    RESUMEN

    EVALUACIÓN

    8. Ánimo, te damos la bienvenida a este nuevo período académico.

  • 20

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    DESARROLLO DE ACTIVIDADES

    Unidad Didáctica I:

    Título de la Unidad Didáctica I: Análisis Estadístico.

    Introducción de la Unidad Didáctica I:

    El campo de la estadística toca nuestras vidas de muchas maneras. Desde las rutinas

    diarias en nuestros hogares hasta la responsabilidad de hacer funcionar las ciudades

    más grandes, las estadísticas están por doquier.

    Las compañías de comunicaciones utilizan estadísticas para optimizar los recursos de

    las redes, mejorar el servicio y reducir la rotación de clientes obteniendo un insight

    más preciso de los requisitos de los suscriptores.

    Mire a su alrededor. Desde el tubo de pasta dental en su baño hasta los aviones que

    vuelan sobre su casa, se ven cientos de productos y procesos todos los días que han

    sido mejorados a través del uso de la estadística.

    La base de la estadística es poder considerar un conjunto de datos y calcular valores

    estadísticos o trazar gráficas, pero hay que tomar en cuenta que es mucho más

    importante comprender las circunstancias que se están investigando, las variables

    implicadas, porque se está investigando el problema y se aprende a cuestionar los

    datos y los resultados estadísticos.

    La experiencia y situaciones de la vida diaria constituyen la base para comprender la

    estadística ya que esta trata sobre la descripción del mundo que nos rodea y nos

    proporciona métodos para analizar los resultados de experimentos efectuados, pero

    también indica cómo se pueden efectuar los experimentos de manera eficaz para

    disminuir los efectos de la variación y tener mayor probabilidad de llegar a

    conclusiones correctas.

    Objetivo de la Unidad Didáctica I:

    Definir los diferentes conceptos empleados en estadísticas, mediante el

    establecimiento de las variables que permitan la medición de la población y muestra,

    para la obtención de información valedera y una eficiente interpretación de los

    resultados, con integridad.

  • Estadística Descriptiva

    21

    Organizador Gráfico de la Unidad Didáctica I:

    Actividades de Aprendizaje de la Unidad Didáctica I:

    Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica I:

    1.1 Estadística:

    Generalidades. - Aunque los conocimientos de la Estadística se encuentran

    registrados en épocas muy remotas, esta, desde sus inicios, ha estado al servicio de

    la Humanidad, puesto que, de una u otra manera, ha permitido al ser humano realizar

    cálculos a futuro y organizar la información. Por ejemplo, los romanos llevaban un

    registro riguroso de los nacimientos y los fallecimientos en sus territorios.

    1.1.1 Definición

    Es la ciencia que permite conocer y descifrar comportamientos sociales, políticos,

    económicos, físicos, científicos, informáticos, del universo, etc. Además, permite hacer

    predicciones a futuro.

    La estadística descriptiva, es la técnica matemática que obtiene, organiza, presenta y

    describe un conjunto de datos con el propósito de facilitar su uso generalmente con el

    apoyo de tablas, medidas numéricas o gráficas. Además, calcula parámetros

    estadísticos como las medidas de centralización y de dispersión que describen el

    conjunto estudiado.

    ANALISIS ESTADÍSTI CO

    Definición, objeto, método, muestra y

    población estadísticaUnidades estadísitcas Formas de medición

  • 22

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    1.1.2 Objeto

    El objeto es el fin a que se dirige o encamina una Investigación. El Objeto en sí es

    Cualitativo. Es la Causa por la que se lleva a cabo determinadas Acciones.

    1.1.3 Métodos Estadísticos.

    Son procedimientos para manejar datos cuantitativos y cualitativos mediante técnicas

    de recolección, recuento, presentación, descripción y análisis. Los métodos

    estadísticos permiten comprobar hipótesis o establecer relaciones de causalidad en

    un determinado fenómeno.

    Los métodos de investigación como procesos sistemáticos permiten ordenar la

    actividad de una manera formal, lo cual genera el logro de los objetivos. Dentro de los

    métodos para la recolección de datos están:

    Observación:

    Es el registro visual de lo que ocurre es una situacional real, clasificando y

    consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto

    y según el problema que se estudia.

    Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el

    investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de

    observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que

    deberán registrarse.

    La encuesta:

    Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada

    por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de

    obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.

    La entrevista

    Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de

    obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema

    propuesto.

    Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener

    una información más completa.

  • Estadística Descriptiva

    23

    Cuestionario

    Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener

    respuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por sí

    mismo.

    El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador

    o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los

    destinatarios seleccionados en la muestra.

    1.1.4. Muestra

    La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes

    tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y

    cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.

    Aleatoria. - Cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de

    ser incluido.

    Estratificada. - Cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o

    características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder

    proporcionalmente a la población.

    Sistemática. - Cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.

    Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.

    El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a

    todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y

    esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un

    subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa

    de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.

    1.1.5 Población.

    Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

    características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

    Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta

    algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

    Entre éstas tenemos:

    Homogeneidad. - Que todos los miembros de la población tengan las mismas

    características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o

    investigación.

  • 24

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Tiempo. - Se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés.

    Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población

    de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.

    Espacio. - Se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no

    puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área

    o comunidad en específico.

    Cantidad. - Se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es

    sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que

    se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la

    extensión de la población que se vaya a investigar.

    Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica I:

    1.2 Las unidades estadísticas y sus variables.

    Los métodos estadísticos son: observación, la encuesta, la entrevista y el

    cuestionario.

    Las características de la población son: Homogeneidad, tiempo, espacio y

    cantidad.

    La muestra puede ser: aleatoria, estratificada y sistemática.

    Según lo revisado sobre la definición y generalidades de la

    estadística, establezca su importancia en los momentos

    actuales.

    Explique la aplicación de los métodos estadísticos en

    una investigación de campo.

    Realice 3 ejemplos demostrando los tipos de

    muestra y población que se dan en un

    proceso de investigación

  • Estadística Descriptiva

    25

    1.2.1 Definición de Variable

    La variable estadística se refiere a una característica o cualidad de un individuo que

    está propenso a adquirir diferentes valores. Estos valores se caracterizan por poder

    medirse.

    Entre éstas tenemos:

    1.2.2 Tipos de Variables

    Los tipos de variable estadística se dividen de acuerdo a las características que la

    definan, entre ellas podemos encontrar los siguientes tipos: Cualitativas y

    Cuantitativas.

    1.2.3 Variable cualitativa y cuantitativa

    Variable cualitativa

    Las variables cualitativas son aquellas características o cualidades que no pueden ser

    calculadas con números, sino que lo hacen con palabras. Este tipo de variable, a su

    vez se divide en las siguientes:

    Cualitativa nominal: Aquellas variables que no siguen ningún orden en específico.

    Por ejemplo: Colores (Negro, Naranja, Amarillo).

    Cualitativa ordinal: Aquellas que siguen un orden o jerarquía. Por ejemplo: Nivel

    socioeconómico (Alto, medio, bajo).

    Variable cuantitativa

    Las variables cuantitativas son aquellas características o cualidades que sí pueden

    expresarse y medirse a través de números.

    Este tipo de variable a su vez se divide en:

    Cuantitativa discreta: Aquella variable que usa valores enteros y no finitos. Por

    ejemplo: La cantidad de familiares que tiene una persona (2, 3, 4 ó más).

  • 26

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Cuantitativa continúa: Aquella variable que utiliza valores finitos y objetivos. Suele

    caracterizarse por utilizar valores decimales. Por ejemplo: El peso de una persona

    (64.3 Kg, 72.3 Kg, etc.).

    Indica que variables son cualitativas y cuales cuantitativas:

    A. Comida Favorita.

    B. Profesión que te gusta.

    C. Número de goles marcados por tu equipo favorito en la última temporada.

    D. Número de alumnos de tu Instituto.

    E. El color de los ojos de tus compañeros de clase.

    F. Coeficiente intelectual de tus compañeros de clase.

    1. De las siguientes variables indica cuáles son discretas y cuales continúas.

    A. Número de acciones vendidas cada día en la Bolsa.

    B. Temperaturas registradas cada hora en un observatorio.

    C. Período de duración de un automóvil.

    D. El diámetro de las ruedas de varios coches.

    E. Número de hijos de 50 familias.

    F. Censo anual de los españoles.

    2. Clasificar las siguientes variables en cualitativas y cuantitativas discretas o

    Continuas.

    La nacionalidad de una persona.

    A. Número de litros de agua contenidos en un depósito.

    B. Número de libro en un estante de librería.

    C. Suma de puntos tenidos en el lanzamiento de un par de dados.

    Orientaciones tarea: Resuelva el siguiente

    ejercicio para identificar el tipo de variable.

    Cuál es la relación que existe entre unidades

    estadísticas y variables.

  • Estadística Descriptiva

    27

    D. La profesión de una persona.

    E. El área de las distintas baldosas de un edificio.

    Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica I:

    1.3 Formas de medición.

    La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro escalas de

    medición. Dos de las escalas miden variables categóricas y las otras dos miden

    variables numéricas. Los niveles de medición son las escalas nominal, ordinal, de

    intervalo y de razón.

    a) Medición Nominal.

    En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un

    orden específico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas, para

    clasificarlas se puede establecer la categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y

    femenino (F), los respondientes solo tienen que señalar su género, no se requiere de

    un orden real.

    Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede ser

    indistinto: 1=M, 2=F o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la medición:

    1=F y 2=M. En resumen en la escala nominal se asignan números a eventos con el

    propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. Sirve para nombrar

    las unidades de análisis en una investigación y es utilizada en cárceles, escuelas,

    deportes, etc. La relación lógica que se expresa es: A B (A es diferente de B).

    b) Medición Ordinal.

    Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden inherente entre

    sí. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los eventos

    en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica. Por ejemplo,

    en las instituciones escolares de nivel básico suelen formar por estatura a los

    estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra medidas de los

    sujetos. La relación lógica que expresa esta escala es A B (A es mayor que B).

    Clasificar a un grupo de personas por la clase social a la que pertenecen implica un

    orden prescrito que va de lo más alto a lo más bajo. Estas escalas admiten la

    asignación de números en función de un orden prescrito.

    Las formas más comunes de variables ordinales son ítems (reactivos) actitudinales

    estableciendo una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo o desacuerdo

    con respecto a algún referente. Por ejemplo, ante el ítem: La economía mexicana debe

    dolarizarse, el respondiente puede marcar su respuesta de acuerdo a las siguientes

    alternativas:

  • 28

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    ___ Totalmente de acuerdo

    ___ De acuerdo

    ___ Indiferente

    ___ En desacuerdo

    ___ Totalmente en desacuerdo

    c) Medición de Intervalo.

    La medición de intervalo posee las características de la medición nominal y ordinal.

    Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a

    variables continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo más

    representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero grados

    centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando registra

    100 grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real,

    lo que significa que en este punto no hay ausencia de temperatura.

    Una persona que en un examen de matemáticas que obtiene una puntuación de cero

    no significa que carezca de conocimientos, el punto cero es arbitrario porque sigue

    existiendo la característica medida.

    d) Medición de Razón.

    Una escala de medición de razón incluye las características de los tres anteriores

    niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia

    exacta entre los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un punto cero

    absoluto, es decir, en el punto cero no existe la característica o atributo que se mide.

    Las variables de ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos de este tipo de

    escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables continuas como

    discretas.

    TAREAS

    Los niveles de medición son las escalas nominal, ordinal, de intervalo y de

    razón.

  • Estadística Descriptiva

    29

    EJERCICIO PRÁCTICO

    Los datos que se dan a continuación corresponden a los pesos en Kg. de ochenta

    personas:

    a) Obténgase una distribución de datos en intervalos de amplitud 5, siendo el

    primer intervalo [50; 55].

    b) Calcúlese el porcentaje de personas de peso menor que 65 Kg.

    c) ¿Cuántas personas tienen peso mayor o igual que 70 Kg. pero menor que 85?

    60; 66; 77; 70; 66; 68; 57; 70; 66; 52; 75; 65; 69; 71; 58; 66; 67; 74; 61;63; 69; 80; 59;

    66; 70; 67; 78; 75; 64; 71; 81; 62; 64; 69; 68; 72; 83; 56;65; 74; 67; 54; 65; 65; 69; 61;

    67; 73; 57; 62; 67; 68; 63; 67; 71; 68; 76;61; 62; 63; 76; 61; 67; 67; 64; 72; 64; 73; 79;

    58; 67; 71; 68; 59; 69; 70;66; 62; 63; 66;

    Medición Nominal.- Sirve para nombrar las unidades de

    análisis en una investigación y es utilizada en cárceles,

    escuelas, deportes, etc. La relación lógica que se expresa es: A

    B (A es diferente de B).

    Medición Ordinal. Las formas más comunes de variables

    ordinales son ítems (reactivos) actitudinales estableciendo una

    serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo o

    desacuerdo con respecto a algún referente. Por ejemplo, ante el

    ítem: La economía mexicana debe dolarizarse, el respondiente

    puede marcar su respuesta de acuerdo a las siguientes

    alternativas:

    Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Indiferente, En

    desacuerdo. Totalmente en desacuerdo

    Medición de Intervalo. El ejemplo más representativo de este

    tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero grados

    centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del

    agua y cuando registra 100 grados centígrados indica el nivel de

    ebullición

    Medición de Razón. Determina la distancia exacta entre los

    intervalos de una categoría.

    Orientaciones tarea: Se pide al estudiante resolver el siguiente ejercicio

    práctico:

  • 30

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Actividades de Auto – evaluación de la Unidad Didáctica I:

    Indique los usos del análisis estadístico.

    Genere su propia definición de estadística.

    Utilizando de base los cuadros de variables y atributos, realizar sus propios

    ejemplos (3).

    Genere un ejemplo para aplicar la fórmula cuando se tiene una población

    superior a 100.000.

    Escribir los pasos para el proceso de aplicación de la estadística.

    Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica I:

    Este atento a la plataforma Amauta que se

    subirá la actividad de evaluación final de la

    Unidad Didáctica I.

  • Estadística Descriptiva

    31

    Unidad didáctica II:

    Título de la Unidad Didáctica II: Estadística descriptiva.

    Introducción de la Unidad Didáctica II:

    Los métodos de la Estadística Descriptiva o Análisis Exploratorio de Datos ayudan a

    presentar los datos de modo tal que sobresalga su estructura. Hay varias formas

    simples e interesantes de organizar los datos en gráficos que permiten detectar tanto

    las características sobresalientes como las características inesperadas, el otro modo

    de describir los datos es resumirlos en uno o dos números que pretenden caracterizar

    el conjunto con la menor distorsión o pérdida de información posible.

    Explorar los datos, debe ser la primera etapa de todo análisis de datos. ¿Por qué no

    analizarlos directamente? En primer lugar porque las computadoras no son

    demasiado hábiles solo son rápidas, hacen aquello para lo que están programadas y

    actúan sobre los datos que les ofrecemos. Datos erróneos o inesperados serán

    procesados de modo inapropiado y ni usted ni la computadora se darán cuenta a

    menos que realice previamente un análisis exploratorio de los datos.

    Objetivo de la unidad didáctica II:

    Representar gráficamente con honestidad los resultados de la investigación

    estadística, mediante la recolección de datos para su correcto análisis e interpretación

    de los resultados y formulación de conclusiones.

    Organizador Gráfico de la Unidad didáctica II:

    ESTADISTICA DESCRIPTIVA

    Métodos de investigación

    estadística

    Etapas de la investigación

    estadísticaTablas estadísticas

  • 32

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Actividades de Aprendizaje de la Unidad II: Estadística Descriptiva.

    Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica II:

    2.1 Métodos de investigación estadística

    El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo

    de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos

    tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad, de una o varias

    consecuencias verificables deducidas de la hipótesis general de la investigación. Las

    características que adoptan los procedimientos propios del método estadístico

    dependen del diseño de investigación seleccionado para la comprobación de la

    consecuencia verificable en cuestión.

    Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica II:

    2.2 Etapas de la investigación estadística

    El método estadístico tiene las siguientes etapas:

    1. Recolección (medición)

    2. Recuento (cómputo)

    3. Presentación

    4. Síntesis

    5. Análisis

    Tales etapas siempre se encuentran en el orden descrito y cada una de ellas consiste,

    de manera resumida, en lo siguiente:

    1. Recolección (medición).- En esta etapa se recoge la información cualitativa y

    cuantitativa señalada en el diseño de la investigación. En vista de que los datos

    recogidos suelen tener diferentes magnitudes o intensidades en cada elemento

    observado (por ejemplo el peso o la talla de un grupo de personas), a dicha

    información o datos también se les conoce como variables. Por lo anterior, puede

    decirse que esta etapa del método estadístico consiste en la medición de las variables.

    2. Recuento (cómputo).- En esta etapa del método estadístico la información

    recogida es sometida a revisión, clasificación y cómputo numérico. A veces el

    recuento puede realizarse de manera muy simple, por ejemplo con rayas o palotes;

    en otras ocasiones se requiere el empleo de tarjetas con los datos y, en

    investigaciones con mucha información y muchos casos, puede requerirse el empleo

    de computadoras y programas especiales para el manejo de bases de datos.

  • Estadística Descriptiva

    33

    3. Presentación.- En esta etapa del método estadístico se elaboran los cuadros y los

    gráficos que permiten una inspección precisa y rápida de los datos. La elaboración de

    cuadros, que también suelen llamarse tablas, tiene por propósito acomodar los datos

    de manera que se pueda efectuar una revisión numérica precisa de los mismos. La

    elaboración de gráficos tiene por propósito facilitar la inspección visual rápida de la

    información. Casi siempre a cada cuadro con datos le puede corresponder una gráfica

    pertinente que represente la misma información.

    4. Síntesis.- En esta etapa la información es resumida en forma de medidas que

    permiten expresar de manera sintética las principales propiedades numéricas de

    grandes series o agrupamientos de datos. La condensación de la información, en

    forma de medidas llamadas de resumen, tiene por propósito facilitar la comprensión

    global de las características fundamentales de los agrupamientos de datos.

    5. Análisis.- En esta etapa, mediante fórmulas estadísticas apropiadas y el uso de

    tablas específicamente diseñadas, se efectúa la comparación de las medidas de

    resumen previamente calculadas: por ejemplo, si antes se han calculado los

    promedios de peso de dos grupos de personas sometidas a diferentes dietas, el

    análisis estadístico de los datos consiste en la comparación de ambos promedios con

    el propósito de decidir si parece haber diferencias significativas entre tales pro medíos.

    Existen procedimientos bien establecidos para la comparación de las medidas de

    resumen que se hayan calculado en la etapa de descripción , Tales procedimientos,

    conocidos como pruebas de análisis estadístico cuentan con sus fórmulas y

    procedimientos propios.

    Etapas de la Investigación Estadística.

    ETAPAS HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

    1) Recolección de información a) Elección de la muestra.

    b) Determinación del tipo de encuesta.

    c) Diseño del cuestionario.

    Realice un ejemplo de investigación estadística

    aplicando las cuatro etapas de la investigación

    https://sites.google.com/site/339estadistica/05---etapas-del-proceso-estadistico/1-recoleccion-de-la-informacion/tipo-de-muestreohttps://sites.google.com/site/339estadistica/archivos-adjuntoshttps://sites.google.com/site/339estadistica/archivos-adjuntos

  • 34

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    d) Conducción del experimento.

    2) Organización de la

    información.

    a) Confección de tablas de frecuencias.

    b) Selección del tipo de gráfico y

    Confección de gráficos.

    3) Análisis de la información. a) Cálculo de porcentajes.

    b) Cálculo de parámetros.

    * Parámetros de posición

    * Parámetros de dispersión

    * Correlación

    4) Interpretación de resultados.

    a) Establecimiento de predicciones.

    b) Test de causa - efecto.

    Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica II:

    2.3 Tablas y Gráficos estadísticos

    El siguiente paso, después de haber recogido y ordenado los datos en una tabla,

    suele ser la representación gráfica de los mismos, usando alguno de los diversos

    tipos de gráficos estadísticos. La representación gráfica debe ser lo suficientemente

    clara y precisa para que de un vistazo obtengamos información relevante acerca de

    la distribución de los datos.

    Existen diversos tipos de gráficos y sería muy prolijo enumerarlos a todos. Vamos a

    tratar los más usuales y pondremos algún ejemplo de los demás.

    Diagrama de barras: se usa en variable discreta, cuando los datos están separados

    entre sí. Consiste en colocar en el eje OX los valores de la variable estadística y sobre

    cada uno de ellos levantar una línea o barra, cuya altura sea igual a la frecuencia

    absoluta de ese valor.

    Histograma: es equivalente al diagrama de barras, pero para variable continua o

    cuando los datos están agrupados en intervalos. Sobre el eje OX se colocan los

    distintos intervalos o clases y sobre cada uno de ellos se levanta un rectángulo de

    altura igual a la frecuencia absoluta del intervalo:

    https://sites.google.com/site/339estadistica/archivos-adjuntos

  • Estadística Descriptiva

    35

    Polígono de frecuencias: son líneas poligonales que unen los vértices superiores de

    las barras de un diagrama de barras o de los rectángulos en un histograma

    Diagrama de sectores: es un tipo de gráfico muy adecuado para representar

    cualquier tipo de variable. Consiste en un círculo dividido en sectores circulares, que

    se corresponden con los distintos datos o intervalos de la variable, de forma que el

    área o número de grados de cada sector es proporcional a la frecuencia absoluta de

    cada dato o clase. Pueden estar en 2 o 3 dimensiones.

    EJERCICIOS

    1) Encuesta que se realiza a 50 personas entre 20 y 30 años para saber su

    peso.

    Primer paso: Para sacar la frecuencia relativa se divide el primer número por las

    personas encuestadas, luego se multiplica por cien.

    Segundo paso: la frecuencia absoluta va en el eje de la “y”.

    Tercer paso: la variable va en el eje de las “x”.

    Frecuencia frecuencia Absoluta Frecuencia Frecuencia Relativa

    Orden Variable Absoluta Acumulada Relativa Acumulada

    1 152 5 5 10 10

    2 127 2 7 4 14

    3 129 7 14 14 28

    4 131 8 22 16 44

    5 133 10 32 20 64

    6 135 18 50 36 100

    50

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    152 127 129 131 133 135

  • 36

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Análisis en la encuesta realizada a las 50 personas entre 20 y 30 años se logró

    determinar que 5 personas pesaron 152 kilos.

    Encuesta que se realizó a 125 personas para saber su religión.

    Análisis. En la encuesta realizada se determinó que 55 personas son católicas

    2.3.1 Gráficos Estadísticos Circulares

    Gráficos de sectores Circulares.- usualmente llamados gráficos de torta, debido a

    su forma característica de una circunferencia dividida en sectores, por medio de radios

    que dan la sensación de un pastel cortado en porciones.

    Se usa para representar variables cualitativas en porcentajes o cifras absolutas

    cuando el número de ítems no es superior a 5 y se quiere resaltar uno de ellos.

    Ejemplo. Encuesta realizada a 30 personas entre 15 y 25 años para saber su deporte

    favorito.

    Frecuencia frecuencia Absoluta Frecuencia Frecuencia Relativa

    Orden Variable Absoluta Acumulada Relativa Acumulada

    1 catolicos 55 55 44 44

    2 tes. de jehova 30 85 24 68

    3 evangelicos 15 100 12 80

    4 mormon 12 112 9,6 89,6

    5 cristiano 13 125 10,4 100

    125

    55 30 15 12 13

    c t e M cr

  • Estadística Descriptiva

    37

    Orden Variable Frecuencia

    Absoluta

    Frecuencia

    Acumulada Relativa

    Frecuencia

    Relativa

    Frecuencia Relativa

    Acumulada

    1 Básquet 12 12 40 40

    2 Fútbol 3 15 10 50

    3 atletismo 9 24 30 80

    4 tenis 6 30 20 100

    30

    Análisis: se logró determinar que 12 personas juegan básquet, 3 fútbol, 9 atletismo, 6

    tenis, de 30 personas con una edad entre 15 y 25 años.

    De la frecuencia Absoluta es:

    360

    30* 12 = 144

    360

    30∗ 3 = 36

    360

    30*9 = 108

    360

    30*6 = 72

  • 38

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Encuesta para 60 personas entre 20 y 40 años para saber su música preferida.

    Orden Variable Frecuencia

    Absoluta

    Frecuencia

    Acumulada Relativa

    Frecuencia

    Relativa

    Frecuencia Relativa

    Acumulada

    1 romántica 20 20 33.33 33.33

    2 salsa 18 38 10 63.33

    3 bachata 12 50 20 83.33

    4 vallenato 5 55 8.33 91.66

    5 cumbia 5 60 8.33 100.00

    60

    La Estadística Descriptiva, simplemente la utilizamos para resumir de forma

    numérica o gráfica un conjunto de datos.

    Tabulación de datos, cuando los datos estadísticos se presentan a través de

    un conjunto de filas y de columnas que responden a un ordenamiento lógico.

    La suma N de las frecuencias absolutas es igual al número de datos.

    La suma de las frecuencias relativas siempre es igual a1. Estas expresan el

    porcentaje o tanto por ciento de la población que tiene ese dato.

    Cada uno de los intervalos en los que se agrupan los datos incluye el extremo

    izquierdo, pero no el derecho.

    En una tabla estadística usualmente la frecuencia absoluta se nota f i, la

    frecuencia relativa hi, la frecuencia absoluta acumulada Fi y la frecuencia relativa

    acumulada Hi.

    La media aritmética o promedio de un conjunto de datos está comprendida entre

    el menor y el mayor de los datos del conjunto.

    La moda no necesariamente es única, como sí lo son la media y la mediana.

    Si en un estudio estadístico el número de datos es impar, la mediana es el valor

    central.

    Si en el estudio estadístico el número de datos es par, la mediana es la medida

    aritmética de los dos valores centrales.

    Un diagrama de dispersión muestra los datos como un conjunto de puntos.

    La suma de las desviaciones respecto a la media siempre es 0

  • Estadística Descriptiva

    39

    Etapas de la Investigación

    Estadística

    Actividades de Auto – evaluación de la Unidad Didáctica II:

    Realizar un organizador gráfico de la distribución de frecuencias, medidas

    de tendencia central, medidas de dispersión.

    Realizar un ejemplo de tabulación y aplicación de las frecuencias.

    Realizar dos ejercicios que impliquen lo revisado en la unidad II.

    Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica II:

    ETAPAS HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

    ESTADÍSTICAS

    1) Recolección de

    información

    a) Elección de la muestra.

    b) Determinación del tipo de encuesta.

    c) Diseño del cuestionario.

    d) Conducción del experimento.

    2) Organización de la

    información.

    a) Confección de tablas de

    frecuencias.

    b) Selección del tipo de gráfico y

    Confección de gráficos.

    3) Análisis de la

    información.

    a) Cálculo de porcentajes.

    b) Cálculo de parámetros.

    * Parámetros de posición

    * Parámetros de dispersión

    * Correlación

    Esté atento a la plataforma Amauta que se

    subirá la actividad de evaluación final de la

    Unidad Didáctica II.

    https://sites.google.com/site/339estadistica/05---etapas-del-proceso-estadistico/1-recoleccion-de-la-informacion/tipo-de-muestreohttps://sites.google.com/site/339estadistica/archivos-adjuntoshttps://sites.google.com/site/339estadistica/archivos-adjuntoshttps://sites.google.com/site/339estadistica/archivos-adjuntos

  • 40

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Unidad didáctica III:

    Título de la Unidad Didáctica III: Análisis Combinatorio.

    Introducción de la Unidad Didáctica III:

    A menudo nos encontramos con preguntas del tipo ¿Qué proporción de...? ¿Cuál es

    la probabilidad de...? ¿De cuántas maneras se puede...? Muchas veces, para

    responder, se necesita un pensamiento sistemático y un poco de información

    adicional; por ejemplo, ¿Cuántas rutas diferentes puedo usar para ir de Buenos Aires

    a San Luis? o ¿De cuántas maneras pueden quedar los 3 primeros puestos en una

    carrera de 6 caballos? Hay técnicas y principios matemáticos útiles en situaciones

    variadas, pero muchas preguntas se pueden responder directamente, contando en

    forma sistemática, es decir, listando todos los posibles resultados en un orden, para

    luego contar cuántos son, o desarrollando reglas de conteo.

    Objetivo de la unidad didáctica III:

    Calcular el número de arreglos diferentes, con honestidad, que se pueden hacer con

    una colección de objetos, mediante fórmulas y expresiones analíticas que permitan el

    cálculo de probabilidades con éxito para una oportuna toma de decisiones.

    Organizador Gráfico de la Unidad Didáctica III:

    ANALISIS COMBINATORIO

    Variaciones Permutaciones Combinaciones

  • Estadística Descriptiva

    41

    Actividades de Aprendizaje de la Unidad III: Análisis Combinatorio.

    Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica III:

    3.1 Principio fundamental del Análisis Combinatorio

    El análisis combinatorio es la rama de la matemática que estudia los diversos arreglos

    o agrupaciones que podemos formar con los elementos de un conjunto dado,

    formándolas y calculando su número permitiéndonos resolver problemas de la vid real.

    Por ejemplo podemos calcular cuántos números diferentes de teléfonos se puede

    formar a partir de un conjunto de números.

    El análisis combinatorio se define como una manera práctica y abreviada de contar;

    las operaciones o actividades que se presentan son designadas como eventos o

    sucesos.

    Ejemplos:

    1. De cuantas maneras diferentes se puede vestir una persona, si tiene 4 pantalones

    y 5 camisas

    2. De cuántas formas diferentes se pueden colocar 3 libros matemática y 7 de

    administración.

    3. De cuántas formas se puede elegir la junta directiva (presidente, vicepresidente,

    tesorero y vocal) del aula de contabilidad y finanzas, si el total de estudiantes es 38

    4. De cuantas formas pueden sentarse 6 estudiantes de administración y sistemas

    alrededor de una mesa circular, si dos de ellos siempre estén juntos.

    5. Si lanzamos una moneda y un dado a la vez, cuántas formas se tiene

    a) Principio de multiplicación:

    Si un evento o suceso “A” ocurre, en forma independiente, de “m” maneras diferentes

    y otro suceso de “n” maneras diferentes, entonces el número de maneras distintas en

    que pueden suceder ambos sucesos simultáneamente es “m . n”

  • 42

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Ejemplo:

    En la etapa final de fútbol de la Copa Perú, tres equipos: Deportivo Ingeniería ( i ),

    Sport Águila ( a) y Echa Muni ( m ), disputan el primer y segundo lugar (campeón y

    subcampeón). ¿De cuántas maneras diferentes estos equipos pueden ubicarse en

    dichos lugares?

    Solución:

    MÉTODO 1: utilizando el diagrama del árbol

    Existen 6 maneras diferentes en que estos equipos pueden ubicarse en el primer y

    segundo lugar, es decir campeón y subcampeón.

    MÉTODO 2: Utilizando el principio de multiplicación

    https://3.bp.blogspot.com/-FS3DLpIr-AA/VaCMDYwYjQI/AAAAAAAAAiY/OHwGsKhEn2A/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.pnghttps://3.bp.blogspot.com/-oM69a5JKUqQ/VaCMZZlj1jI/AAAAAAAAAig/dxaPMgjRNAI/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.png

  • Estadística Descriptiva

    43

    Ejemplo 2:

    ¿Cuántas placas para automóviles pueden construirse si cada placa consta de dos

    letras diferentes seguidas de tres dígitos diferentes? (considerar 26 letras del alfabeto)

    Solución:

    b) Principio de adición:

    Supongamos que un evento A se puede realizar de “m” maneras y otro evento B se

    puede realizar de “n” maneras diferentes, además, no es posible que ambos eventos

    se realicen juntos (A B = ), entonces el evento A o el evento B se realizarán de (m

    + n) maneras.

    Ejemplo 1:

    Consideremos el experimento de lanzar una moneda o un dado. ¿De cuántas formas

    ocurre?

    Solución:

    Por el principio de adición:

    Moneda ó dado

    Lanzamiento de una moneda, ocurre de 2 formas

    Lanzamiento de un dado, ocurre de 6 formas

    2 formas + 6 formas = 8 formas

    Entonces, el lanzamiento de una moneda o un dado, ocurre de 8 formas.

    https://2.bp.blogspot.com/-PHtt8GfuEZ8/VaCMuI5Eq5I/AAAAAAAAAio/KR9Ilcku-3Q/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.png

  • 44

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Ejemplo 2:

    Se desea viajar de una ciudad A a una ciudad B, si se cuentan con 3 líneas aéreas y

    4 empresas terrestres. ¿De cuantas maneras se puede viajar de la ciudad a a la ciudad

    B?

    Solución:

    Aplicando el principio de adición se tiene:

    Líneas aéreas, 3 maneras

    Empresas terrestres, 4 maneras

    2 + 4 = 7 maneras

    Entonces, para viajar de la ciudad A a la ciudad B se tienen 7 maneras

    MÉTODOS 3: De conteo

    En diferentes casos se tomará de algún conjunto parte de sus elementos o todos ellos,

    para formar diferentes agrupaciones, que se van a distinguir por el orden de sus

    elementos o por la naturaleza de algunos de ellos. Si los elementos que forman una

    agrupación son diferentes entre sí serán llamados agrupaciones sin repetición y si

    alguno de ellos es igual se dirá que son agrupaciones con repetición.

    Entre los métodos de conteo más conocidos tenemos: variación, permutación y

    combinación.

    Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica III:

    3.2 Variaciones

    Las variaciones son aquellas formas de agrupar los elementos de un conjunto

    teniendo en cuenta que:

    Realice un ejemplo de cada principio de Análisis

    Combinatorio: Principio de multiplicación,

    diagrama del árbol, prueba de adición.

  • Estadística Descriptiva

    45

    Influye el orden en que se colocan.

    Si permitimos que se repitan los elementos, podemos hacerlo hasta tantas veces

    como elementos tenga la agrupación.

    Existe dos tipos: variaciones sin repetición y variaciones con repetición, cuyos

    símbolos, respectivamente, son los siguientes:

    3.2.1 Variaciones sin repetición:

    Las variaciones sin repetición de “n” elementos tomados de “p” en “p” se definen

    como las distintas agrupaciones formadas con “p” elementos distintos, eligiéndolos

    de entre los n elementos de que disponemos, considerando una variación distinta a

    otra tanto si difieren en algún elemento como si están situados en distinto orden.

    El número de variaciones que se pueden construir se puede calcular mediante la

    fórmula:

    Estas variaciones son llamadas lineales, porque los elementos son ordenados en una

    línea recta de referencia

    Ejemplo:

    Se desea elaborar una bandera de dos franjas, se tiene telas de los colores: blanco,

    azul y rojo. Calcula cuantos tipos de banderas se pueden elaborar.

    Solución:

    https://youtu.be/RB8b9iFbwbEhttps://youtu.be/k9LklbcWxcshttps://youtu.be/RB8b9iFbwbEhttps://1.bp.blogspot.com/-ckxs7XC-5OU/VaCNjFZE0yI/AAAAAAAAAiw/jTgUT2Qrj9I/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.pnghttps://3.bp.blogspot.com/-G9EybshaI-w/VaCN7vY0rLI/AAAAAAAAAi4/BMu4IQ7GAhk/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.png

  • 46

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Método 1:

    Blanco = b

    Azul = a

    Rojo = r

    Se tiene el conjunto de telas de colores b, a, r , entonces los arreglos

    serían:

    ba, br, ab, ar, rb, ra

    Entonces, el número de arreglos es 6

    Método 2: (principio de multiplicación)

    Ejemplo:

    En una competencia de natación, estilo libre, participan 8 deportistas. ¿De cuantas

    formas distintas podrán ser premiados los tres primeros lugares con medalla de oro,

    plata y bronce?

    Solución:

    Método 1: Aplicando el principio de la multiplicación

    Método 2: (usando la fórmula de variación)

    https://2.bp.blogspot.com/-Bur0iJZcrR8/VaCOrztNanI/AAAAAAAAAjE/dHA2Bwb-Ydk/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.pnghttps://4.bp.blogspot.com/-qgfDkn7ztUw/VaCPEBjXkuI/AAAAAAAAAjM/rfli7X3u-eA/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.png

  • Estadística Descriptiva

    47

    Se busca las diferentes ternas (k = 3) que se pueden formar con los 8 deportistas

    (n = 8)

    3.2.2 Variaciones con Repetición:

    Las variaciones con repetición de “n” elementos tomados de “p” en “p” se definen

    como las distintas agrupaciones formadas con p elementos que pueden repetirse,

    eligiéndolos de entre los n elementos de que disponemos, considerando una variación

    distinta a otra tanto si difieren en algún elemento como si están situados en distinto

    orden.

    El número de variaciones que se pueden construir se puede calcular mediante la

    fórmula:

    Ejemplo:

    Dado un conjunto de números: 1, 2, 3, 4, 5 y 6. ¿Cuántos números de 4 dígitos pueden

    formarse, si los elementos o números pueden repetirse?

    Solución

    n = 6 p = 4

    Respuesta: pueden formarse 1296.

    Comente sobre los tipos de variaciones.

    https://youtu.be/k9LklbcWxcshttps://2.bp.blogspot.com/-h8_tW8bGtVQ/VaCPfqZzHPI/AAAAAAAAAjU/VhQo7m1MKME/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.pnghttps://2.bp.blogspot.com/-EaSiG55uhNE/VaCPyG8kwsI/AAAAAAAAAjc/oIxz9CuGEPQ/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.pnghttps://4.bp.blogspot.com/-ZCcIhwZOWQo/VaCQJT5lCnI/AAAAAAAAAjk/ig_3dokfvRA/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.png

  • 48

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica III:

    3.3 Permutaciones.

    Son eventos de tipo multiplicativo, donde el número de posibilidades va disminuyendo

    y si importa el orden; una permutación es un arreglo de un conjunto de objetos en un

    orden definido.

    Hay dos tipos de permutaciones:

    Se permite repetir: como la clave de una cerradura, podría ser "333".

    Sin repetición: por ejemplo, los tres primeros en una carrera. No puedes quedar

    primero y segundo a la vez.

    3.3.1 Permutaciones con repetición

    Son las más fáciles de calcular. Si tienes n cosas para elegir y eliges r de ellas, las

    permutaciones posibles son:

    n × n × ... (r veces) = nr

    (Porque hay n posibilidades para la primera elección, DESPUÉS hay n posibilidades

    para la segunda elección, y así.)

    Por ejemplo en la cerradura de arriba, hay 10 números para elegir (0,1,...,9) y eliges 3

    de ellos:

    10 × 10 × ... (3 veces) = 103 = 1000 permutaciones

    Así que la fórmula es simplemente:

    Realice un ejemplo con cada tipo de variación

  • Estadística Descriptiva

    49

    nr

    3.3.2 Permutaciones sin repetición

    En este caso, se reduce el número de opciones en cada paso.

    Por ejemplo, ¿cómo podrías ordenar 16 bolas de billar?

    Después de elegir por ejemplo la "14" no puedes elegirla otra vez.

    Así que tu primera elección tiene 16 posibilidades, y tu siguiente elección tiene 15

    posibilidades, después 14, 13, etc. Y el total de permutaciones sería:

    16 × 15 × 14 × 13 ... = 20,922,789,888,000

    Pero a lo mejor no quieres elegirlas todas, sólo 3 de ellas, así que sería solamente:

    16 × 15 × 14 = 3360

    Es decir, hay 3,360 maneras diferentes de elegir 3 bolas de billar de entre 16.

    ¿Pero cómo lo escribimos matemáticamente? Respuesta: usamos la "función

    factorial"

    Donde n es el número de cosas que puedes elegir,

    y eliges r de ellas

    (Se puede repetir, el orden importa)

  • 50

    Ing. Priscila Crespo Ayala

    Así que si quieres elegir todas las bolas de billar las permutaciones serían:

    16! = 20,922,789,888,000

    Pero si sólo quieres elegir 3, tienes que dejar de multiplicar después de 14. ¿Cómo lo

    escribimos? Hay un buen truco... dividimos entre 13!...

    16 ∗ 15 ∗ 14 ∗ 13 ∗ 12 …

    13 ∗ 12 …= 16 ∗ 15 ∗ 14 = 3360

    ¿Lo ves? 16! / 13! = 16 × 15 × 14

    La fórmula se escribe:

    Ejemplo:

    Nuestro "ejemplo de elegir en orden 3 bolas de 16" sería:

    16!

    (16 − 3)!=

    16!

    13!=

    20,922,789,888,000

    6,227,020,800= 3360

    ¿De cuántas maneras se pueden dar primer y segundo premio entre 10 personas?

    10!

    (10 − 2)!=

    10!

    8!=

    3,628,800

    40,320= 90

    (Que es lo mismo que: 10 × 9 = 90)

    Notación

    En lugar de escribir toda la fórmula, la gente usa otras notaciones como:

    P(n,r) = nPr = nPr = 𝑛!

    (𝑛−𝑟)!

  • Estadística Descriptiva

    51

    Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica III:

    3.4 Combinaciones.

    Una combinación de r elementos tomados de un conjunto de n elementos (r ≤ n ) es

    una subconjunto no ordenado de los r elementos. El número de combinaciones de

    tamaño r que se pueden seleccionar de n objetos distintos viene dado por