12
Portada: Editorial Pág. 2: Teatro y Música Pág. 3: Cultura y Ocio Pág. 4: Excursión cultural Pág. 5: Noticias de Jubiceca Pág. 6: Música Pop-1 Pág. 7: Música Pop-2 Pág. 8: Historia de Madrid-1 Pág. 9: Historia de Madrid-2 Pág. 10: Punto de vista Pág. 11: Filosofía Pág. 12: Zarzuela y más cosas Nº 129 Nº 129 Nº 129 Nº 129 Nº 129 FEBRERO FEBRERO FEBRERO FEBRERO FEBRERO ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONIST AS DE CECA Alcalá, 27. 28014 Madrid Teléfono: 91.596.79.95 E-mail: [email protected] Fax: 91.596.79.92 BOLETÍN INFORMATIVO JUBICECA SUMARIO SUMARIO SUMARIO SUMARIO SUMARIO JUBICECA en ningún mo- mento asume, ni se res- ponsabiliza, de las opi- niones expresadas en las páginas de «Volando», por las personas que co- laboran en la edición de este boletín informativo. 2007 2007 2007 2007 2007 Ha comenzado el año y como sucedió en los primeros días de enero del anterior, tres representantes de nuestra Junta Directiva han mantenido una cordial entrevista con el Presidente-Director General de CECA. En esta ocasión, además del Presidente de Jubiceca, asistieron también el Vicepresidente y el Tesorero de nuestra Asociación. En ella tuvimos ocasión de exponer nuestras inquietudes, actividades desarrolladas durante el curso y comentar, con cierta amplitud, los últimos proyectos propuestos, así como la aceptación que los mismos estaban teniendo en nuestro colectivo. En todo momento la reunión se desarrolló de una manera totalmente distendida, sin- tiéndonos muy cómodos por el trato recibido, como ya es habitual en este tipo de encuentros, aunque esta vez, la máxima autoridad de Confederación, nos tenía re- servada una grata e interesante sorpresa, a pesar de que tenemos constancia, tal como os lo hemos manifestado en otras ocasiones, del enorme interés que viene demostrando por la Asociación de Jubilados y Pensionistas de CECA. En el año 2008 se conmemora el ochenta aniversario de la fundación de la Confede- ración Española de Cajas de Ahorros y de igual forma en que se celebró en el lustro precedente, la Entidad tiene previsto realizar algunos actos y eventos para resaltar dicho acontecimiento. La grata sorpresa, a la que nos referíamos en el párrafo ante- rior, consiste en que el Sr. Quintás ha previsto que Jubiceca tenga un determinado protagonismo en esta conmemoración. El citado protagonismo tendría dos vertientes. En la primera se contemplaría que el Grupo de Teatro «CECA» organizara y representara una obra, preferentemente co- media, bien de su repertorio u otra que eligiera, en un teatro público con un aforo conveniente, a cuya representación pudieran asistir todos los empleados de CECA, tanto en activo como jubilados, que lo desearan. La segunda vertiente podría ser editar un número extraordinario de «Volando» o bien otra publicación complemen- taria, en el que se tratara sobre la historia de nuestra Asociación. En cuanto a la función de teatro, es necesario resaltar la ya larga trayectoria, vetera- nía y profesionalidad de los que componen el Grupo, así como los grandes éxitos alcanzados, permitiéndonos recordar que tres de sus primeros actores, de todos co- nocidos, son asociados de Jubiceca desde hace varios años. Respecto a la segunda propuesta, al igual que la primera, nos tenemos que felicitar por la iniciativa del Presidente-Director, ya que, a pesar del esfuerzo que previsible- mente tengamos que realizar, nos va a brindar la oportunidad de publicar la recien- te historia de nuestra querida Asociación, aunque para ello debamos contar con los testimonios y apoyo de los asociados más veteranos. Para los asociados más nove- les, que actualmente dirigimos Jubiceca, supone un reto ilusionante. La Junta Directiva UN RETO ILUSIONANTE

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECA BOLETÍN … · Período de inscripción: Desde el sábado, día 3 de febrero, hasta el viernes, día 16 de febrero. Como es habitual,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECA BOLETÍN … · Período de inscripción: Desde el sábado, día 3 de febrero, hasta el viernes, día 16 de febrero. Como es habitual,

Portada: Editorial

Pág. 2: Teatro y Música

Pág. 3: Cultura y Ocio

Pág. 4: Excursión cultural

Pág. 5: Noticias de Jubiceca

Pág. 6: Música Pop-1

Pág. 7: Música Pop-2

Pág. 8: Historia de Madrid-1

Pág. 9: Historia de Madrid-2

Pág. 10: Punto de vista

Pág. 11: Filosofía

Pág. 12: Zarzuela y más cosas

Nº 129Nº 129Nº 129Nº 129Nº 129FEBREROFEBREROFEBREROFEBREROFEBRERO

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECAAlcalá, 27. 28014 Madrid Teléfono: 91.596.79.95 E-mail: [email protected] Fax: 91.596.79.92

BOLETÍNINFORMATIVO

JUBICECA

SUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIO

JUBICECA en ningún mo-mento asume, ni se res-ponsabiliza, de las opi-niones expresadas en laspáginas de «Volando»,por las personas que co-laboran en la edición deeste boletín informativo.

20072007200720072007

Ha comenzado el año y como sucedió en los primeros días de enero del anterior, tresrepresentantes de nuestra Junta Directiva han mantenido una cordial entrevista conel Presidente-Director General de CECA. En esta ocasión, además del Presidente deJubiceca, asistieron también el Vicepresidente y el Tesorero de nuestra Asociación.

En ella tuvimos ocasión de exponer nuestras inquietudes, actividades desarrolladasdurante el curso y comentar, con cierta amplitud, los últimos proyectos propuestos,así como la aceptación que los mismos estaban teniendo en nuestro colectivo. Entodo momento la reunión se desarrolló de una manera totalmente distendida, sin-tiéndonos muy cómodos por el trato recibido, como ya es habitual en este tipo deencuentros, aunque esta vez, la máxima autoridad de Confederación, nos tenía re-servada una grata e interesante sorpresa, a pesar de que tenemos constancia, talcomo os lo hemos manifestado en otras ocasiones, del enorme interés que vienedemostrando por la Asociación de Jubilados y Pensionistas de CECA.

En el año 2008 se conmemora el ochenta aniversario de la fundación de la Confede-ración Española de Cajas de Ahorros y de igual forma en que se celebró en el lustroprecedente, la Entidad tiene previsto realizar algunos actos y eventos para resaltardicho acontecimiento. La grata sorpresa, a la que nos referíamos en el párrafo ante-rior, consiste en que el Sr. Quintás ha previsto que Jubiceca tenga un determinadoprotagonismo en esta conmemoración.

El citado protagonismo tendría dos vertientes. En la primera se contemplaría que elGrupo de Teatro «CECA» organizara y representara una obra, preferentemente co-media, bien de su repertorio u otra que eligiera, en un teatro público con un aforoconveniente, a cuya representación pudieran asistir todos los empleados de CECA,tanto en activo como jubilados, que lo desearan. La segunda vertiente podría sereditar un número extraordinario de «Volando» o bien otra publicación complemen-taria, en el que se tratara sobre la historia de nuestra Asociación.

En cuanto a la función de teatro, es necesario resaltar la ya larga trayectoria, vetera-nía y profesionalidad de los que componen el Grupo, así como los grandes éxitosalcanzados, permitiéndonos recordar que tres de sus primeros actores, de todos co-nocidos, son asociados de Jubiceca desde hace varios años.

Respecto a la segunda propuesta, al igual que la primera, nos tenemos que felicitarpor la iniciativa del Presidente-Director, ya que, a pesar del esfuerzo que previsible-mente tengamos que realizar, nos va a brindar la oportunidad de publicar la recien-te historia de nuestra querida Asociación, aunque para ello debamos contar con lostestimonios y apoyo de los asociados más veteranos. Para los asociados más nove-les, que actualmente dirigimos Jubiceca, supone un reto ilusionante.

La Junta Directiva

UN RETO ILUSIONANTE

Page 2: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECA BOLETÍN … · Período de inscripción: Desde el sábado, día 3 de febrero, hasta el viernes, día 16 de febrero. Como es habitual,

Pág. 2 TEATRO Y MÚSICA

«¡Ay, Carmela!»de José Sanchís Sinisterra

Teatro Fígaro. Doctor Cortezo,5. Metro:Tirso de Molina.Viernes, día 23 de febrero, a las 20,30 horas.

AGRACIADOS:Maximiliano Dueñas Delgado

Margarita Fernández-Jardón y MartínezFrancisco Fernández-Jardón Álvarez

José Fumanal BuilÁngel Galán Galindo

Mariano Galán GarcíaEutiquio Gallego Estebánez

Juana García ArcosJosé Luis García Ávila

Julián García ÁvilaEmilio García CampelloEncarnita García Díez

Marina García GonzaloJosé García López

María Cristina García RodrigoSUPLENTES

Francisco García SánchezJosé Luis García Sanz

Juan Gil RuzMaría del Carmen Goma Gasque

Las localidades se recogerán en la portería de CECA,Alcalá, 27, desde el martes, día 6 de febrero hastael viernes, día 16 de febrero, ambos inclusive.Los suplentes, en caso de no poder asistir por su condi-ción de reservas, pasarán a ser titulares para la próximafunción del mes de marzo.Para cualquier aclaración dirigirse a JUBICECA en el91.596.79.95, dejando el mensaje en el contestador.

ORQUESTA SINFÓNICA Y CORO DE RTVE.Lugar: TEATRO MONUMENTAL.Día del concierto: Jueves, día 15 de febrero, a las 11,00 horas.Director invitado: Juanjo MenaCoro de RTVE.

Misa de Requiem, de Giuseppe Verdi.

AGRACIADOS:o José Antonio Sánchez Leóno Ángel Huerta Hencheo José María Vázquez Arroyoo Francisco Crespo Garcíao José María de la Nogal Boyano

ORQUESTA SINFÓNICA Y CORO DE RTVE.Lugar: TEATRO MONUMENTAL.Día del concierto: Jueves, día 1 de marzo, a las 11,00 horas.Director invitado: Dmitri Loos.Coro de RTVE.

Sinfonía nº 1 «Boreas», de David del Puerto.Concierto para violín y orquesta, de Samuel Barber.

o Violín, Miguel BorregoLas campanas, de Sergei Rachmaninov.

AGRACIADOS:o Santiago Yébenes Jiménez-Avendañoo Herminia Díaz Martínezo Julián García Ávilao Manuel Arcones de la Fuenteo José Luis García Ávila

Las entradas estarán a disposición de los agraciados hasta cuatrodías antes de la fecha de cada uno de los conciertos, desde el mar-tes, día 6 de febrero, en la portería del edificio de Alcalá, 27.

CORO Y ORQUESTA SINFÓNICA DE MADRID.Lugar: AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA.Día del concierto: Miércoles, día 28 de febrero, a las 19,30 h.Director titular: Jesús López Cobos.

Metamorphoseon, de Ottorino Respighi.Concierto para siete instrumentos de viento, de Francis-co Martín.Feste romane, de Ottorino Respighi.

AGRACIADOS:o Lamberto Frías López-Monjardíno Maximiliano Dueñas Delgadoo Felipe Navarro Heraso María Dolores Monleón Sánchezo José Luis López Gauyac

Page 3: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECA BOLETÍN … · Período de inscripción: Desde el sábado, día 3 de febrero, hasta el viernes, día 16 de febrero. Como es habitual,

CULTURA Y OCIO Pág. 3

MUSEO DE LA REAL ACADEMIA DEBELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

SENDERISMO en FebreroSENDERISMO en FebreroSENDERISMO en FebreroSENDERISMO en FebreroSENDERISMO en FebreroUn paseo por la Dehesa de la VUn paseo por la Dehesa de la VUn paseo por la Dehesa de la VUn paseo por la Dehesa de la VUn paseo por la Dehesa de la Villaillaillaillailla

En esta ocasión, puesto que la última vez que visitamos esta fabulosa pinacoteca fue hace ya casitres años, vamos a tener la suerte de que la persona que nos va a guiar en la visita es nuestrocompañero, de CECA y también asociado a Jubiceca, Carlos Dones, guía oficial de este Museo.

Fundada la Real Academia de San Fernando durante el reinado de Felipe V en 1744, fue inauguradasolemnemente por el rey Fernando VI, siendo su primera sede la Casa de Panadería, en la Plaza Mayor deMadrid. En 1774, el rey Carlos III adquiere para la Real Academia el palacio de don Juan de Goyeneche, enla calle Alcalá, donde ha continuado hasta hoy. Este palacio, construido en estilo barroco por JoséChurriguera, sufrió una reforma con la llegada de los académicos, siendo uno de ellos, el arquitecto Diegode Villanueva, el autor de la fachada neoclásica que vemos en la actualidad

La Real Academia, poseedora de una de las mejores colecciones de pintura, dibujo, estampas yesculturas de España, y con objeto de adecuar su museo a las necesidades y criterios museológicosactuales, entre 1991 y 1997, con la ayuda del Ministerio de Educación y Cultura, acometió importantesreformas, dotando al museo de unos sofisticados sistemas de iluminación controlada, climatización infor-matizada y control de seguridad.

Considerando el volumen de obras conservadas en la Academia, se reúnen en la primera planta laspinturas y esculturas más relevantes de los siglos XVI al XVIII, dando especial primacía al Siglo de Oroespañol. La segunda planta se dedica preferentemente al arte que se desarrolla en torno a la vida de laReal Academia, destacando su papel protector y docente: obras entregadas por los académicos, premiosy menciones, desde el siglo XVIII hasta nuestros días en los que la colección se sigue enriqueciendo.Día previsto para la visita guiada: Viernes, día 23 de febrero, a las 11,15 horas.Lugar de encuentro: En la puerta de la Real Academia, calle Alcalá, 13, a las 11 horas.Para organizar adecuadamente la visita es necesario conocer el número de asistentes, para lo cual habráque inscribirse llamando al teléfono de Jubiceca 91.596.79.95, dejando el mensaje grabado en elcontestador, indicando claramente «Visita al Museo» y el nombre y apellidos de los asistentes.Período de inscripción: Desde el sábado, día 3 de febrero, hasta el viernes, día 16 de febrero.Como es habitual, al final de la visita, tomaremos todos juntos un aperitivo.

Día para la 27ª cita de senderismo: Martes, día 27 de febrero.Punto y hora de encuentro: A las 10,00 horas en la boca delMetro de Francos Rodríguez.Conveniente llevar: Ropa y calzado cómodos.Como ya es habitual, finalizaremos compartiendo un aperitivo.

Afortunadamente para todos los madrileños y en especial paralos residentes en los distritos de Moncloa y Tetuán, un paseo pea-tonal y un carril-bici han sustituido a la sinuosa carretera queatravesaba la Dehesa de la Villa. Tras desaparecer los coches,los vecinos han recuperado su Dehesa, en la que se ha estrenadoun mirador y un centro medioambiental.

Los aficionados al senderismo pueden disfrutar de varias ru-tas y caminos como la «Senda Real», el «Paseo del Canalillo»,el «Cerro de los Locos» y el «Paseo de Andrés Bello».

Page 4: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECA BOLETÍN … · Período de inscripción: Desde el sábado, día 3 de febrero, hasta el viernes, día 16 de febrero. Como es habitual,

Pág. 4 EXCURSIÓN CULTURAL

Día de la excursión: Jueves, 22 de febrero de 2007.Salida: A las 8,00 horas, en el final del Paseo de la Castellana,junto a la Plaza de Castilla (Canal de Isabel II).Visitas indicadas en Berlanga de Duero, Rello, Caltojar, Casi-llas de Berlanga y Andaluz.Almuerzo: En Berlanga de Duero.Precio por persona (Viaje, visitas y almuerzo): 25 euros.Modo de inscribirse: Como siempre, llamando al teléfono deJubiceca 91.596.79.95, dejando el mensaje grabado en el contes-tador, indicando claramente el nombre y apellidos de los inscritos.Período de inscripción: Desde el martes, día 13 de febrero, a las 8 horas, hasta el lunes, día 19 defebrero, a las 10 horas. Se respetará rigurosamente el orden por la fecha y hora de la inscripción.A todos se les confirmará telefónicamente su inscripción o bien, que han quedado en lista de espera.Recordamos que los asociados que se hayan quedado en lista de espera en la excursión del mes deenero a Valladolid, tienen preferencia en ésta, siempre que se inscriban en el período previsto.

Por las tierras de BerlangaBerlanga de Duero y sus alrededores, en la provincia soriana, tienen un

acervo de historia, arte y cultura que vamos a poder conocer o revivir enesta excursión.

Berlanga, ciudad de origen medieval, sucesivamente destruida yreedificada durante la Reconquista, conserva, de la época del Cid, las Mu-rallas y la Puerta de Aguilera que da a la Plaza Mayor. Visitaremos laColegiata de Nuestra Señora de Mercado, Monumento Nacional, fábricade transición del Gótico al Renacimien-to y que cuenta con un magnífico Reta-blo de estilo churrigueresco, recien-temente restaurado por la Fundacióndel Patrimonio Histórico de Castilla y

León. Pasearemos por sus calles, topándonos con un magníficoRollo Gótico, indicativo de su carácter de Villa y con notablesedificios tanto de carácter civil como religioso que la han he-

cho merecedora de la declaración de Con-junto Histórico-Artístico.

Berlanga tiene también unos encla-ves próximos que visitaremos. Rello y su bien conservado conjunto amuralladodeclarado Bien de Interés Cultural, alzado sobre un cerro, perfectamenteintegrado en el terreno. En Caltojar, nos detendremos en su Iglesia Románicadel siglo XIII. No podría faltar la visita en Casillas a San Baudelio de Berlangadel siglo X, uno de lo más significativos ejemplos de arquitectura mozárabe. Desus pinturas originales apenas quedan restos, ya que en 1926 la mayoría deellas fueron despegadas de las paredes y llevadas al Metropolitan de NuevaYork y al Prado. Pero sólo el edificio merece el desplazamiento. Si el tiempo dapara más, visitaremos también la Iglesia Románica de Andaluz.

En resumen, un paseo por la Historia y por el Arte, pues en poco tiempo y a escasa distancia,vamos a ir del Mozárabe al Churrigueresco, pasando por el Románico, el Gótico y el Renacimiento.

Page 5: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECA BOLETÍN … · Período de inscripción: Desde el sábado, día 3 de febrero, hasta el viernes, día 16 de febrero. Como es habitual,

N0TICIAS DE JUBICECA Pág. 5

NUEVA JUNTA DIRECTIVA AUDICIONES DE ÓPERAY MÚSICA CLÁSICA

NOTICIAS DE JUBICECA

Después de la celebración de la Asamblea General Extraor-dinaria, del día 15 de diciembre de 2006, en la que se rati-ficó al Presidente y se designaron a los demás miembrosde la Junta Directiva, de conformidad con el artículo 6 denuestros vigentes Estatutos, a propuesta del Presidente yaceptación de los demás componentes, la nueva Junta Di-rectiva de la Asociación de Jubilados y Pensionistas de laConfederación Española de Cajas de Ahorros, ha quedadoconfigurada de la forma siguiente:

Presidente: Antonio Cerezo CamachoVicepresidente 1º: Maximiliano Dueñas DelgadoVicepresidente 2º: José María Sánchez GarcíaSecretario: Arturo Pérez VelascoTesorero: José Luis López Gauyac

Vocalías:Publicaciones: Maximiliano Dueñas Delgado

Joaquín Mateo AlonsoViajes, Visitas Cultu-rales y Senderismo: José María Sánchez García

Arturo Pérez VelascoSantos Corral de AbiaJulián García Ávila

Teatro y ActividadesMusicales: José Luis López Gauyac

Antonio González DíezJuan Eusebio Pérez GonzálezMaribel Soler de Arespacochaga

Servicio de Atenciónal Asociado (SAA): José María Sánchez García

Dimas López CarriónOrganización Interna: Joaquín Mateo Alonso

Teléfonos particulares de la Junta Directiva:Antonio Cerezo Camacho 91.741.47.66Maximiliano Dueñas Delgado 91.355.81.75José María Sánchez García 91.573.15.04Arturo Pérez Velasco 91.450.45.25José Luis López Gauyac 91.416.84.34Dimas López Carrión 91.437.22.57Juan Eusebio Pérez González 91.706.06.43Antonio González Díez 91.407.60.11Joaquín Mateo Alonso 91.717.97.80Santos Corral de Abia 91.650.38.08Maribel Soler deArespacochaga 91.409.31.87Julián García Ávila 91.445.33.83

La nueva Junta Directiva está compuesta por los doce aso-ciados relacionados anteriormente, de los cuales diez yaformaban parte de la Junta anterior, habiendo causado bajavoluntaria, tal como se anunció en dicha Asamblea, JoséLuis Gorgojo Martín y, posteriormente, también ha deja-do voluntariamente de pertenecer a la Junta Directiva, Feli-pe Navarro Heras, después de casi cinco años de perma-necer en la misma. Aunque ambos seguirán colaborandopuntualmente con esta Junta Directiva, queremos expre-sarles nuestro más profundo agradecimiento públicopor la importante labor, de todos conocida, desarrollada du-rante este dilatado período, así como, también, por la dedi-cación y entrega a nuestra entrañable Asociación.Aunque todos los teléfonos particulares de los asocia-dos que componen la Junta Directiva están a vuestradisposición, rogamos que, siempre que sea posible,se contacte con el 91.596.79.95 de Jubiceca, donde sepuede grabar cualquier mensaje.Esperamos y deseamos que esta nueva Junta Directiva, enla que se han integrado dos nuevos asociados, mejore aúnmás, si cabe, la excelente gestión realizada por la anterior.

Dentro de las nuevas actividades que la Junta Di-rectiva intenta poner en marcha durante el presente cur-so, tal como se había anunciado en las páginas de esteboletín informativo, está la de reunirse los asociados yacompañantes que lo deseen para escuchar y visionar,siempre que sea posible, conciertos de música clásicay obras de ópera.

Estás audiciones y proyecciones irían dirigidas alos amantes de la música en general, sin que deban ser,necesariamente, expertos sino todo lo contrario, puestoque de lo que se trata precisamente es de disfrutar ygenerar una cierta afición, siendo para ello necesario co-menzar con obras y composiciones relativamente senci-llas de entender, para así poder saborearlas todos losasistentes, tanto los que ya estén iniciados o sepan algocomo los profanos totales en estas artes.

Por consiguiente, se trata de formar un grupo quetenga asiduidad en la asistencia a las reuniones convo-cadas, con el objetivo de ir consolidando el mismo, adap-tando las audiciones a lo que decidieran la mayoría delos que compusieran el grupo.

En principio, el desarrollo de cada sesión consisti-ría en lo siguiente:a) Sucinta introducción que sitúe a los asistentes en laobra o composición que van a ver y escuchar.b) Audición y proyección de la propia obra o concierto.c) Según la duración de la sesión, se podría realizar unbreve coloquio final.

Todos aquellos que estén interesados en partici-par en esta nueva actividad, pueden comunicarlo alteléfono de Jubiceca 91.596.79.95, dejando en el con-testador su nombre, apellidos y número de teléfono,para poder convocarlos a una reunión previa en la que sedefiniría la forma de desarrollar esta actividad, establecién-dose la periodicidad, el horario y el lugar, que seguramentesería una sala de la Avenida de Bruselas.

Page 6: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECA BOLETÍN … · Período de inscripción: Desde el sábado, día 3 de febrero, hasta el viernes, día 16 de febrero. Como es habitual,

Pág. 6 MÚSICA POP - 1

LOS PASOS: El grupo que inicialmente iban a ser Los Bravos, alquedarse sin nombre, se convirtieron en “Los Pasos”. Comenzaroncantando el repertorio que Manolo Díaz les había preparado y poreso coincidieron en algunos temas como “La moto”, que lanzaronde forma casi simultánea, llegando a superar la versión de Los Bra-vos. Instrumentalmente eran mucho mejores, pero les faltaba unavoz tan característica como la de Mike. “Ayer tuve un sueño” eratambién obra de Manolo Díaz, pero al poco tiempo empezaron acrear sus propias canciones, con las que obtuvieron éxitos como“Tiempos felices”, “No encuentro comprensión” y sobre todo“Anoustka”. El grupo desapareció hacia 1972.

LOS POP-TOPS: Fueronotro de los aciertos del pro-ductor Alain Milhaud. Su ori-gen hay que buscarlo en un grupo madrileño denominado Los Tifo-nes (en cuyas filas militaba un hermano de nuestro compañero JuanAngulo, que después tuvo una breve pero intensa carrera comosolista con el nombre de Luis Fierro y con éxitos como la canción“Ella“). Con este nombre se presentaron y ganaron un concurso deconjuntos musicales que se celebró en León. Allí les conoció Milhaudy pensó que podían convertirse en un grupo de corte internacional.Para ello les añadió un cantante caribeño, Phil Trim, que ya habíaactuado en España, pasando a llamarse los Pop-Tops.

Triunfaron con un repertorio basado en temas de música clásica.Así en 1968 una cantata de Bach se convirtió en “La voz del hom-

bre caido”, homenaje a Martin Luther King, que había sido asesinado por entonces. Pero su primer éxitofuera de nuestras fronteras fue “Oh Lord, why Lord”, esta vez basado en otro tema clásico: el “Canon” deJohann Pachelbel. En 1971, con la canción francesa “Mamy Blue”se les oyó en medio mundo. Consiguieron un nuevo disco de oropara la música española.

LOS CANARIOS: El caso de Los Canarios es muy diferente atodos los anteriores. Se llamaban “Los Idolos”, cuando se formaronen sus islas natales y con ese nombre llegaron a grabar tres discos,con versiones de Los Beatles y otros grupos, sin apenas repercu-sión. Luego les llegó un contrato para cantar en Estados Unidos, endonde grabaron un disco con su nuevo nombre en inglés “TheCanaries”. Allí se dieron cuenta del retraso que llevaba el pop espa-ñol respecto al norteamericano. Mientras en España se intentabaimitar el sonido “beat” británico, en América lo que hacía furor era el“soul” con figuras como Otis Redding, Wilson Pickett y ArethaFranklin.

LA MÚSICA DE NUESTRA VIDALA MÚSICA DE NUESTRA VIDALA MÚSICA DE NUESTRA VIDALA MÚSICA DE NUESTRA VIDALA MÚSICA DE NUESTRA VIDA

POP Y ROCK EN ESPAÑA (y 4)

Page 7: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECA BOLETÍN … · Período de inscripción: Desde el sábado, día 3 de febrero, hasta el viernes, día 16 de febrero. Como es habitual,

MÚSICA POP - 2 Pág. 7

El líder de la banda era Eduardo (Teddy) Bautista, su compositor y cantante, con su voz desgarrada, yademás el grupo estaba formado por siete u ocho personas, porque al tradicional cuarteto de rock (dosguitarras, bajo y batería) habían añadido un trío de metal, al estilo de los que se utilizaban en el “soul”americano.

Cuando volvieron a España, les contrató Alain Milhaud, les cambió su nombre por el de “Los Canarios” yles orientó en su nueva carrera. Su primer gran éxito, cantando siempre en inglés, fue “The incredibleMrs. Perryman” que Carlos Saura utilizó en su película “Peppermint frappé”. Hacían un soul poderoso yconvincente que llegó a su máxima expresión con su gran éxito “Get on your knees” (Ponte de rodillas),queles convirtió en figuras a nivel internacional.

Pero su carrera no iba a durar mucho. El servicio militar de Teddyhizo que el grupo buscara un sustituto provisional, Pedro Ample,que después triunfaría como solista con el nombre de Pedro Ruy-Blas. No llegaron a grabar con el nuevo cantante, aunque si hicie-ron numerosas actuaciones, y cuando Teddy volvió, decidió que yano había que seguir haciendo “soul”, porque lo que entonces sellevaba era el “rock progresivo”. Disolvió la formación, (aunque con-tinuaron con el nombre de “Alcatraz”), y con nuevos músicos seembarcó en una aventura de la que no saldría muy bien parado.Grabó “Ciclos” que era una versión electrónica de “Las cuatro es-taciones” de Vivaldi. A partir de ahí Los Canarios desaparecieroncomo grupo, continuando Teddy Bautista su carrera en solitariocomo cantante (participó en el musical “Jesucristo Superstar”, jun-to a Camilo Sesto y Angela Carrasco), compositor, productor y últi-mamente como presidente de la SGAE (la Sociedad General de Autores de España).

OTROS GRUPOS: Aunque sin la trascendencia de los anteriores, merecen destacarse otros gruposcomo “Los Ángeles” procedentes de Granada (“Mañana, mañana”, “98.6”, etc.), los madrileños “Fórmu-

la V” (“Cuéntame”, “Busca un amor”, etc.), “Los Iberos” (“Summertimegirl”, “Las tres de la noche”, etc.), los catalanes “Lone Star” (“Mi calle”,“Layla”, etc), los también madrileños “Micky y los Tonys” (“Sha-la”, “Nosé nadar”), los bilbainos “Los Mi-tos” (“Es muy fácil”) y por último lostambién catalanes “Los Salvajes”que destacaron por sus versionesde los éxitos de los Rolling Stones.

Para finalizar este último capítulo,como dato anecdótico podemos ci-tar a “Los Rangers” que grabarontambién algún disco y dos de cuyoscomponentes eran nuestros com-pañeros Miguel y José Antonio So-ler de Arespacochaga.

Bibliografía consultada:· “Una historia del Pop y el Rock en España: los 60”, de José Ma-

ría Íñigo y José Ramón Pardo.· “Historia del Rock” editada por “El País”.

José Manuel Rodríguez Alarcón

Page 8: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECA BOLETÍN … · Período de inscripción: Desde el sábado, día 3 de febrero, hasta el viernes, día 16 de febrero. Como es habitual,

Pág. 8 HISTORIA DE MADRID - 1

Durante la Edad Antigua, dentro del proceso de romanización, Madrid no existía, aunque su territoriose encontraba dentro de la provincia Citerior, que contaba con algunos núcleos de cierta importanciacomo Toletum, Complutum, Miaccum y Titulcia. En la época visigoda (siglos IV a VIII), el espacio de Madridsigue siendo «tierra de nadie».

A finales del siglo IX (años 870 a 880), por iniciativa del emir cordobés Muhammad I, se construye unprimitivo alcázar (fortaleza con torre) y una pequeña muralla, sobre la colina donde hoy se encuentra elPalacio Real y la catedral de La Almudena. Mayrit, nombre árabe de Madrid, surge por la necesidad dedefender Toledo, debido a la intensa presión de los reinos del norte de la península. Del citado emir depen-dió la gestión política y administrativa de Toledo durante 34 años, por lo que la decisión musulmana decrear este enclave defensivo debió ser extremadamente meditada y con unos fines muy estratégicos.

Por consiguiente, Mayrit o Madrid se origina en plena Edad Media, durante el último cuarto delsiglo IX, puesto que antes no existía como tal. Durante más de dos siglos, permaneceperfectamente identificado como un núcleo musulmán y cristiano, en el que convivíanestos habitantes civiles con los soldados árabes que defendían la fortaleza amurallada,ya que se trataba de un territorio fronterizo, manteniéndose así hasta finales del siglo XI.

Las incursiones de los reinos cristianos del norte eran cada vez más frecuentes. Laprimera gran incursión la protagonizó Alfonso III en el año 881. Otras dos importantes serealizaron en los años 939 y 1047, por parte de los reyes Ramiro II y Fernando I, respec-tivamente, llegándose, en esta última, a asaltar el recinto amurallado. Tras la definitivaconquista en el año 1083, culminada por el rey castellano Alfonso VI, Mayrit se convier-

te en una pequeñísima aldea castellana, tomando el nombre cristiano deMagerit. Siguió siendo tierra fronteriza y ya como villa cristiana comenzó adefenderse de las innumerables incursiones que los musulmanes realizabanpor el sur. La gran retirada de los árabes de esta zona central de la penínsulase produjo en el año 1139.

La muralla cristiana debió levantarse para encerrar y proteger los nue-vos barrios consolidados, es decir, todos los que pertenecían a las diez cola-ciones que había en Magerit durante la segunda mitad del siglo XII. Las cola-ciones eran distritos parroquiales, que ejercían como demarcaciones mu-nicipales y sobre la base de las mismas, se asignaban los impuestos y tam-bién, a través de ellas, se realizaron los primeros empadronamientos. A todoslos efectos, las parroquias o colaciones eran verdaderas unidades vecinales.

Los fueros eran el estatuto jurídico y legal que obispos o reyes conce-dieron a villas y ciudades durante la Edad Media. A principios del siglo XIII, la villa de Madrid, posiblemen-te por haber alcanzado cierta prosperidad y pujante comercio, unificó sus dispersas disposiciones, nor-mas o leyes y redactó un nuevo fuero, que fue presentado para su aprobación al rey Alfonso VIII, quienlo sancionó en el año 1202. Al final del citado fuero madrileño, redescubierto en el año 1748, se citabanlas diez parroquias o colaciones en que se dividía la villa, y que eran las siguientes:

•· Santa María, construida sobre la antigua mezquita y situada cerca del cruce de las actualescalles Mayor y Bailén. Fue derribada en el año 1868 para ampliar la calle de Bailén.

EL MADRID MEDIEVAL YEL MADRID MEDIEVAL YEL MADRID MEDIEVAL YEL MADRID MEDIEVAL YEL MADRID MEDIEVAL YLAS DIEZ COLACIONESLAS DIEZ COLACIONESLAS DIEZ COLACIONESLAS DIEZ COLACIONESLAS DIEZ COLACIONES

Page 9: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECA BOLETÍN … · Período de inscripción: Desde el sábado, día 3 de febrero, hasta el viernes, día 16 de febrero. Como es habitual,

HISTORIA DE MADRID - 2 Pág. 9

• San Nicolás, en la plaza del mismo nombre, situada entre las calles de Juan de Herrera,Calderón de la Barca, Biombo y San Nicolás. Existe actualmente y es la iglesia más antiguade Madrid, puesto que fue construida en el siglo XII. Tiene una bellísima e incomparabletorre mudéjar. Se la conoce como San Nicolás de los Servitas o San Nicolás de Bari.

• San Salvador, estaba situada en la plaza de su mismo nombre, hoy plaza de la Villa, en ellugar donde actualmente está ubicada la sede central del Ayuntamiento de Madrid.

• San Justo, en la calle de San Justo, donde hoy se encuentra la Iglesia de San Miguel, entrelas calles de Puñonrostro y Panecillo.

• Santiago, en la plaza del mismo nombre, entre las calles de Santa Clara, de la Amnistía y laplaza de Ramales. La actual iglesia, de estilo neoclásico, fue reconstruida a principios delsiglo XIX.

• San Juan, fue demolida en el 1811. José Bonaparte la condenó en sus planes urbanísticos.Se encontraba en la plaza de Ramales.

• San Miguel de la Sagra, al norte de la actual Plaza de Oriente, cerca de la antigua Puertade la Sagra. Estaba situada junto al Alcázar entre el puente y el foso. De las diez iglesiascitadas en el Fuero, fue la primera en desaparecer.

• San Pedro, en la calle del Nuncio, entre la calle de Segoviay la costanilla de San Pedro. Se la conoce como San Pe-dro el Viejo y San Pedro el Real. Es la segunda parroquiamás antigua de Madrid, después de la de San Nicolás. De-talle de su torre mudéjar en la imagen de la derecha.

• San Andrés, en la plaza del mismo nombre, al lado de laplaza de los Carros, y en su parte posterior, está la plazade la Paja. Es la tercera iglesia más antigua de Madrid, des-pués de las de San Nicolás (San Nicolás de los Hervitas) yde San Pedro.

• San Miguel de los Octoes, situada donde hoy está el mer-cado de San Miguel, próximo a la antigua puerta deGuadalajara. Se construyó en el siglo XIV y quedó totalmentedestruida en un incendio.

En 1202, Alfonso VIII le otorga a Madrid el Fuero Viejo, dándole una personalidad jurídicapropia que la diferencia de otras villas. En el año 1222, Fernando III, el Santo, confirma los privilegiosotorgados a la villa por los reyes anteriores y concede otros, como la elección de «adelantados» entrelos naturales de Madrid. Posteriormente, en el año 1262, el rey Alfonso X, el Sabio, le otorga a Madridel Fuero Real y en el año 1275, concede un privilegio para usar las tierras del Real de Manzanares.

A partir del siglo XIII, la villa de Madrid se ve inmersa en una pugna entre las villas circundantes y losseñores feudales. En el siglo XIV se produce el gran auge del feudalismo, pero Madrid ya es diferente,logrando ser destino de los habitantes de los señoríos próximos. A partir de 1309 las Cortes de Castillase celebran en Madrid en muchas ocasiones. Pero, ya en el siglo XV, aunque la Corte sigue siendoitinerante, el Rey reside en Madrid cada vez con más frecuencia, pasando largas temporadas. Durante elsiglo XV las Cortes de Castilla se reunen de forma regular en Madrid, siendo las de 1482 las prime-ras que convocan los Reyes Católicos. Madrid, en esta época, es una villa de realengo, de dimensionesmedias, puesto que cuenta con unos 12.000 habitantes, aunque muy independiente, al no estar vincula-da a grandes poderes como la Iglesia y los Concejos. En Madrid conviven cristianos, mudéjares y judíos,estando constituida la sociedad por artesanos, pequeños comerciantes, campesinos, hortelanos, hidal-gos y nobles que siguen al Rey.

Maximiliano Dueñas Delgado

Page 10: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECA BOLETÍN … · Período de inscripción: Desde el sábado, día 3 de febrero, hasta el viernes, día 16 de febrero. Como es habitual,

Pág. 10 PUNTO DE VISTA

... ESA SOLEDADCada vez las ciudades se llenan de más gente, aumenta su población como si

de grandes hormigueros se tratara. En la calle nos cruzamos con personas que correnhacia su destino, ese de todos los días, y notas sus miradas ausentes, preocupadaspor saber que las veinticuatro horas de ese día no abarcarán las innumerables obli-gaciones que les aguardan.

Y en medio de tanto ruido, de tanta gente, en medio detanta vorágine, nos sentimos solos, nos invade una soledadangustiosa y pesada. Hay poco tiempo para dar reposo a nues-tras vidas, para gozar de un largo relax y saborear el espacioque estamos viviendo.

En nuestra sociedad desde siempre nos enseñaron a al-canzar metas, una detrás de otra, porque si relentizas no apareces en el rol de los

que «triunfan» y no quieres estar solo, tienes que correr haciaese destino que ni siquiera fue el elegido por ti. Es desgarra-dor sentir que mucha de esa gente rezuma soledad. Creo quees la mayor peste que invade nuestro siglo.

Por otra parte, ¿quién no ha sentido, de vez en cuando, eseíntimo deseo de estar solo, de vivir un espacio de tu vida ensoledad?. Ese reencuentro te ayuda a conocerte por dentro, aponer en orden algunas cosas de tu intimidad, a sentir turespiración y el contacto contigo mismo... Y es entonces cuan-

do apreciamos que existen otras metas que te ayudan a luchar ya reir y a vivir con fuerza. Es difícil saber encontrar ese momento,lograr aislarse de la rutina. Hay que agarrar la vida con las dosmanos: la de los sueños y la de la realidad.

A tientas nadie ha encontrado la felicidad, lo mismo que noexiste ninguna fruta que no haya sido ácida antes de su madurez.Por eso hay que aprender a saborearla, vivir en positivo, elogiar ydisfrutar lo bonito de cada día, sin potenciar aquello que le falta-ba sal o le sobraba grasa. Mitigar los fallos para darnos cuenta deque el sol brilla todos los días..., o saber esperar a que brillemañana. Ser felices es el resultado de amar las pequeñas cosas para hacer la vidamucha más sabrosa y fecunda. Hay que disfrutar del sol y de la lluvia y, hasta aveces, incluso también, del viento y del frío.

La vida hay que beberla despacito, a sorbos, como el vino más añejo. Y sobretodo, hay que amar como el principal oficio, siendo conscientes de que la vida escorta, y que vivirla un ser humano, aún por pocos años, es el fruto más importantede todo lo creado.

Encarnita García Díez

Page 11: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECA BOLETÍN … · Período de inscripción: Desde el sábado, día 3 de febrero, hasta el viernes, día 16 de febrero. Como es habitual,

FILOSOFÍA Pág. 11

Los principios de año suelen considerarse fechaspropicias para formular propósitos, casi siempre vanos,y para mostrar deseos, habitualmente quiméricos.

Entre estos últimos, los hay connaturalmente hu-manos que a pocos se les ocurre enunciarlos. Por ejem-plo, el de ser feliz. Un anhelo escrito a fuego -sangre yfuego- en el propio código genético. Y sin embargo algoque, en sus términos más absolutos, todos considera-mos, al menos en esta vida, inalcanzable. Un privilegiodivino celosamente guardado por los propios dioses.

Cada vez que los mortales intentaron arrebatár-selo, el resultado ha sido su inmisericorde reprobacióna los infiernos. Adán fue fulminantemente expulsado delParaíso terrenal después de probar la fruta prohibida; yTántalo no corrió mejor suerte cuando, invitado al ban-quete de néctar y ambrosía por el olimpo, acabó con-denado a eterna tortura de insatisfacción física y moralen las tinieblas del Tártaro. Prometeo, encadenado enel Caúcaso mientras el águila de Zeus le devora el híga-do cada día, fue otra víctima de las iras celestiales. Igualque el astuto Sísifo, obligado en el Averno a empujaruna enorme piedra cuesta arriba por una ladera empi-nada, una y otra vez, sin jamás alcanzar la cima. A pesarde lo cual -y desde el absurdo de su pensamiento-A.Camus escribe que «uno debe imaginar feliz a Sísifo».

Ante este existencial y experimentado fracaso, lospredicadores del supermercado de una espiritualidad enrebajas no han cesado de vendernos la idea barata deque la felicidad no es de este mundo y, en consecuen-cia, que la única manera de alcanzarla en el otro mundo,es renunciando a disfrutarla en éste.

No creo en la incompatibilidad de ambas. Es más,tengo mis dudas personales acerca de la capacidad paralograrla allí de quienes no hayan sido capaces de con-seguirla aquí.

Y quizás el único camino para ello sea el de acer-tar en esos propósitos domésticos -casi franciscanos-que, como en el caso de Santa Teresa, nos lleven a re-conocer que «Dios también anda entre los pucheros».

Todo esto me lo ha sugerido la lectura de un textodel filósofo y ensayista Èmile Chartier, titulado El artede ser feliz, cuyo contenido me permito traducir:

«Se debería enseñar a los niños con empeño el artede ser feliz. No es el arte de ser feliz cuando la desdichanos aplasta -esto lo dejo para los estoicos-, sino el artede ser feliz cuando los acontecimientos son soportablesy toda la amargura de la vida se reduce a pequeños acha-ques y malestares.

La primera regla sería no hablar jamás a los otrosde las propias desgracias, presentes o pasadas. Deberíaconsiderarse falta de educación describir a los demás undolor de cabeza, una náusea, un desánimo, un cólico,aunque se hiciera en términos cuidadosos. Y otro tantoen cuanto a injusticias y desengaños.

Sería preciso explicar a los niños y a los jóvenes,así como a los adultos, algo que suelen olvidar demasia-do, creo yo: que las lamentaciones acerca de uno mismono hacen otra cosa que entristecer a los otros. Es decir,a fin de cuentas, desagradarles, incluso cuando se bus-can tales confidencias o cuando uno parece sentirse agusto proporcionando consuelo. Porque la tristeza escomo un veneno. Se le podría desear, pero no encon-trarse bien con él. Y al final resulta que es el sentimientomás profundo quien siempre acaba teniendo razón. Todoel mundo busca vivir, no morir; y en consecuencia buscaa los que viven; es decir, a los que se dicen contentos yse manifiestan contentos.

¡Qué maravillosa sería la sociedad si cada unoaportara su leño al fuego, en lugar de llorar sobre lascenizas!».(Propos sur le bonheur. XCI L’art d’être heureux).

EL ARTEDE SER

FELIZVicente Martínez

Page 12: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECA BOLETÍN … · Período de inscripción: Desde el sábado, día 3 de febrero, hasta el viernes, día 16 de febrero. Como es habitual,

ZARZUELA Y MÁS COSAS Pág. 12

1 - Emilio Gómez Martínez2 - José Gutiérrez Martínez3 - José Ramón Ibarbia Álvarez4 - Josefa González Díaz5 - José González Pérez6 - Genaro Hortal Oruña7 - Francisco Jiménez Hernández8 - Alejandro Larrañaga López

9 - María del Carmen Larrañaga López10 - Manuel Lima Arteaga11 - Dimas López Carrión12 - Ángel López Cascales13 - José Luis López Gauyac14 - Ramón López López15 - María del Carmen López López

AGRACIADOS

SUPLENTES1 - Félix López Menéndez2 - Faustino López Pérez3 - Celestino López Pérez

4 - Carlos López Pérez5 - Antonio Lozano Agudo6 - Antonio Macías Martínez

ZARZUELZARZUELZARZUELZARZUELZARZUELAAAAALas primeras obras de esta temporada son: Bohemios y El Barberillo de LavapiésTeatro de La Zarzuela. Jovellanos, 4. Metro: Banco de España y Sevilla.Fecha de la representación: Jueves, día 15 de febrero de 2007, a las 20,00 horas.

Las localidades estarán a disposición de los agraciados en la portería de CECA, Alcalá, 27, a partir del martes, día6 de febrero y hasta CUATRO días antes de la fecha de la función, o sea, hasta el sábado, 10 de febrero.

CRÓNICA DE SENDERISMOLa actividad senderista en Jubiceca ha abierto el año 2007 un miércoles, 17 de enero. No estaba programa-

da la espesa niebla que nos acompañó de Collado Villalba a Alpedrete. Como habíamos señalado «un recorridopara todos los públicos»; un camino llano que da más ocasión para el diálogo: anécdotas, vivencias y el buen humorcon chistes, chirigotas y dichos populares que hacían honor al día, como: «Hasta San Antón Pascuas son» y otrosde Paco Soto: «Veinte de enero San Sebastián el primero» o «¡Detente varón que el primero es San Antón!».

Como en otras ocasiones no ha faltado la parte turística; hemos recorrido las plazas y admirado los bellosmonumentos de piedra que constituyen las iglesias y ayuntamientos de las citadas localidades, que hoy destacanmás por encontrarse rodeadas de nuevas urbanizaciones. En Alpedrete se levanta un monumento en homenaje a loscanteros.

El desayuno campestre es de lo mejor de la jornada; la hora de la verdad, de recuperar fuerzas y casi siemprecon el «trabajo» hecho, ya me entendéis. Ha sido allí, junto a viejas canteras, ya esquilmadas. Buenos bocatas,chorizo casero, queso, nueces, orejones, vino y hasta turrón y es que cuando viene Soto se nota.

Si se tratara de una competición, la medalla al mérito sería para Mari Carmen López (a ver si cunde elejemplo) y la de la constancia para Ernesto. Para los seis restantes un aplauso.

Tras el aperitivo de despedida hemos regresado a buena hora a Moncloa; allí felices con la satisfación dehaber disfrutado de media jornada, saludándonos muy sonrientes hasta la próxima cita. Saludos de los senderistas.

En febrero, la lagartija sale de su agujero.Febrero, cara de perro.Lluvioso febrero, buen cebadero.Febrero loco y marzo otro poco.En febrero, un día al sol y otro al brasero.

Cuando llueve en febrero no hay año fullero.Abrígate por febrero, con dos capas y un sombrero.En febrero, busca la sombra el perro, pero a últimos, no a primeros.En febrero, busca al jornalero que te buscó en enero.Febrero dejó a su padre en el leñadero y a su madre en el lavadero.

Refranero de febrero

José María Sánchez García