2
ALBARELO 30 30 !"!#$%&’()"$*(+"! !"#$%&’#&’%(’$)%"*+"!%$",#-)#&./0’&%$"#" 0-#1.$"*+!"0’+)2% , "&- ’- . */ +%0 "%1 "0 *. *+- %2 %3 - ’!- . *- Siem pre m e ha gustado poner elcaso de Claudio Galeno (130- 200), como ejemplo de la dualidad médico-farmacéutico, como la llamaba el historiadoralem án Schelenz, era un médico que poseía una o$cina de farmacia en la que elaboraba sus propios medica- m entos en la Vía Sacra. Con el paso de los siglos,di - ferentes motivos hacen que am bas profesiones se separen: religiosos (se prohibe elejerci - cio de la Medicina a losclérigos, especialmente tras el Conci- lio de Clermont, en 1130), económ icos y especialm ente cientí$cos (con elaum ento de conocimientos,era muy difícil que la misma persona pudiera atendery sanara los enferm os y preparary cuidarlos medica- m entos) . Losexpertosen H istoria de la Farm acia señalan un hito: lasOrdenan- zas Medicinales de Federico II, en 1240, em piezan una corriente que ya no se cortará de separación paulatina de am bas profesiones. H ay antecedentes com o las Ordenanzas Municipales de Arlés (Francia), de alrededor de 1160, pero parece claro que la época clave para esta tendencia es de m ediados del siglo XIII . En estas fechas encontram os disposiciones de Fernando III el San- to y de su hijo Alfonso X el Sabio, porejem plo la del Código de las Siete Partidas (1263), en las que aparece el término apothecarius en el sentido de preparadorde m edicinas exclusivam ente. Apunta Puerto que, probablem ente, las primeras normas de sepa- ración de las profesiones fueron dictadas porAlfonso IV el Benig- no de Aragón, en 1329, en unas norm as para la ciudad de Valencia. M ucho m ás contundente es Pedro IV el Ceremonioso, que dicta en 1349 unas norm as para todo elReino de Aragón, donde prohí - be de manera explícita la asociación de médicos y boticarios. Los m édicosquedan en susfacultadesuniversitariasy losboticariosem - piezan su andadura como artesanos junto con los cereros, pastele- ros, especieros e incluso los cocineros. N o obstante, siem pre con un toque especial porla materia con la que trabajan. Esto les lleva a la asociación de tipo grem ial característica de la Baja Edad M edia. Toda su actividad va a quedartutelada porlos médicos hasta el siglo XIX cuando se produce la entrada del farmacéutico en la universidad y la progresiva incorporación al m undo de la ciencia. Hay que llam arla atención sobre el hecho de que la paulatina sepa- ración de las profesiones es m ucho m ás acusada en la zona m edite- rránea. Los m édicos abandonan la elaboración de m edicam entos y tom an a los boticarios com o interlocutores, com o señala Esteva de Sagrera. Se llega al establecim iento de pactos para uni$carcriterios en la elaboración de los medicamentos, lo que hoy llamamos far- macopeas y que analizaremos en profundidad en otro capítulo de Amemus Profesionem. 1 (4*5 ($%0 "%6- %- $(. *- . */ +% )- ’!- . 7 #4*. - % Podem os decir que cada autor consultado da una razón para la súbita irrupción en la historia de las asociaciones profesionales de farm acéuticos en la Baja Edad Media. U nos se m uestran partidarios de explicareste hecho con la tenden- cia generalizada de los profesionales de asociarse en gremios para unirfuerzas contra un podercivily eclesiástico (ya en decadencia, pero todavía estim able) cada vez m ásestablecido y organizado, tan- to a nivel m unicipal com o a nivel de cada reino. Otros consideran que esta congregación gremiales debida alin- trusism o de los profesionales cercanos, com o pueden serlos espe- cieros, tratantes de droguerías, mercaderes e importadores y a los sim ples im postores. En m uchos pueblos aislados,está claro que im peraba elmundo de los empíricos, tanto en Medicina com o en Farmacia, y fue necesario garantizar de alguna m anera, siquiera rudi - m entaria, la salud de las gentes que a ellos acudían. 89 $%0 *):. *6;%- . - $(%*!&($*< 6";%’". (+$4’#*’%"6%&- $- 0 (=%, *%> #"’"!($%. (!&’"+0 "’6(;%0 "< "!($%*+4"+4- ’%$*4#- ’+($%"+%$#$% . ((’0 "+- 0 - $%*+4"6". 4#- 6"$;%$"+4*!"+4- 6"$%2 %$(. *- 6"$%&- ’- ;%0 "%"$4- %!- +"’- ;%. (!&’"+0 "’%!"?(’%+#"$4’(%&’"$"+4"@ = !"#$%&’("()"!!*%*+,"-*’*.(!+$,"A B B C =%D- 5 *"’%E #"’4(= 3#-!%$"4*#(+-%"5$!. F (4*. - ’*(%G - !"!#$&’()"$*(+"!H I !- *6=. (!J

Asociacionismo farmacéutico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio sobre diferentes asociaciones de farmacéuticos a lo largo de la historia.

Citation preview

ALBARELO 3030 !"!#$%&'()"$*(+"!

!"#$%&'#&'%('$)%"*+"!%$",#-)#&./0'&%$"#"0-#1.$"*+!"0'+)2%

, "&- '- . */ +%0 "%1 "0 *. *+- %2 %3 - '!- . *-

Siem pre m e ha gustado poner el caso de Claudio Galeno (130-

200), com o ejem plo de la dualidad m édico-farm acéutico, com o la

llam aba el historiador alem án Schelenz, era un m édico que poseía

una o$cina de farm acia en la que elaboraba sus propios m edica-

m entos en la Vía Sacra.

Con el paso de los siglos, di-

ferentes m otivos hacen que

am bas profesiones se separen:

religiosos (se prohibe el ejerci-

cio de la M edicina a los clérigos,

especialm ente tras el Conci-

lio de Clermont, en 1130),

económ icos y especialm ente

cientí$cos (con el aum ento de

conocim ientos, era m uy difícil

que la m ism a persona pudiera

atender y sanar a los enferm os

y preparar y cuidar los m edica-

m entos).

Los expertos en H istoria de la Farm acia señalan un hito: las Ordenan-

zas M edicinales de Federico II, en 1240, em piezan una corriente que

ya no se cortará de separación paulatina de am bas profesiones. H ay

antecedentes com o las Ordenanzas M unicipales de Arlés (Francia),

de alrededor de 1160, pero parece claro que la época clave para esta

tendencia es de m ediados del siglo XIII.

En estas fechas encontram os disposiciones de Fernando III el San-

to y de su hijo Alfonso X el Sabio, por ejem plo la del Código de las

Siete Partidas (1263), en las que aparece el térm ino apothecarius en

el sentido de preparador de m edicinas exclusivam ente.

Apunta Puerto que, probablem ente, las prim eras norm as de sepa-

ración de las profesiones fueron dictadas por Alfonso IV el Benig-

no de Aragón, en 1329, en unas norm as para la ciudad de Valencia.

M ucho m ás contundente es Pedro IV el Ceremonioso, que dicta

en 1349 unas norm as para todo el Reino de Aragón, donde prohí-

be de m anera explícita la asociación de m édicos y boticarios. Los

m édicos quedan en sus facultades universitarias y los boticarios em -

piezan su andadura com o artesanos junto con los cereros, pastele-

ros, especieros e incluso los cocineros. N o obstante, siem pre con un

toque especial por la m ateria con la que trabajan. Esto les lleva a la

asociación de tipo grem ial característica de la Baja Edad M edia. Toda

su actividad va a quedar tutelada por los m édicos hasta el siglo XIX

cuando se produce la entrada del farm acéutico en la universidad y

la progresiva incorporación al m undo de la ciencia.

H ay que llam ar la atención sobre el hecho de que la paulatina sepa-

ración de las profesiones es m ucho m ás acusada en la zona m edite-

rránea. Los m édicos abandonan la elaboración de m edicam entos y

tom an a los boticarios com o interlocutores, com o señala Esteva de

Sagrera. Se llega al establecim iento de pactos para uni$car criterios

en la elaboración de los m edicam entos, lo que hoy llam am os far-

m acopeas y que analizarem os en profundidad en otro capítulo de

Amemus Profesionem.

1 (4*5 ($%0 "%6- %- $(. *- . */ +%)- '!- . 7 #4*. - %

Podem os decir que cada autor consultado da una razón para la

súbita irrupción en la historia de las asociaciones profesionales de

farm acéuticos en la Baja Edad M edia.

Unos se m uestran partidarios de explicar este hecho con la tenden-

cia generalizada de los profesionales de asociarse en grem ios para

unir fuerzas contra un poder civil y eclesiástico (ya en decadencia,

pero todavía estim able) cada vez m ás establecido y organizado, tan-

to a nivel m unicipal com o a nivel de cada reino.

Otros consideran que esta congregación grem ial es debida al in-

trusism o de los profesionales cercanos, com o pueden ser los espe-

cieros, tratantes de droguerías, m ercaderes e im portadores y a los

sim ples im postores. En m uchos pueblos aislados, está claro que

im peraba el m undo de los em píricos, tanto en M edicina com o en

Farm acia, y fue necesario garantizar de alguna m anera, siquiera rudi-

m entaria, la salud de las gentes que a ellos acudían.

8 9 $%0 *):. *6;%- . - $(%*!&($*< 6";%'". (+$4'#*'%"6%&- $- 0 (=%, *%> #"'"!($%. (!&'"+0 "'6(;%0 "< "!($%*+4"+4- '%$*4#- '+($%"+%$#$%

. (('0 "+- 0 - $%*+4"6". 4#- 6"$;%$"+4*!"+4- 6"$%2 %$(. *- 6"$%&- '- ;%0 "%"$4- %!- +"'- ;%. (!&'"+0 "'%!"?('%+#"$4'(%&'"$"+4"@ =

!"#$%&'("()"!!*%*+,"-*'*.(!+$,"A B B C =%D- 5 *"'%E #"'4(=

3#-!%$"4*#(+-%"5$!. F (4*. - '*(%G - !"!#$&'()"$*(+"!H I !- *6=. (!J

ALBARELO 30 31

Adem ás, bajo esta organización grem ial, se podía establecer m ejor el

sistem a de m aestro-aprendiz. Cada m aestro establecido tenía uno o

dos m ancebos. Estos eran entrenados directam ente por él durante un

período de entre dos y ocho años,

dependiendo de la ciudad en la que

se hallase el m aestro. Luego, eran

exam inados por alguna autoridad

civil (alcalde exam inador o sim ilar),

acom pañado por m édicos y botica-

rios, en núm ero variable, según las

épocas y localizaciones.

Com o los otros grem ios, tenían su

estructura jerárquica, su vocabula-

rio o jerga propia y eso di$cultaba el

acceso a los ajenos al m ism o.

Este sistem a hizo de los boticarios un colectivo cada vez m ás apre-

ciado. A pesar de su lento cam inar, de una profesión m anual, llega-

ron por su esfuerzo y unión a ser universitarios, si bien este esfuerzo

tropezó no pocas veces con m últiples fuerzas contrarias interesadas

en tener a los farm acéuticos supeditados a sus designios, com o un

arte m eram ente auxiliar de la M edicina. En el siglo XVII reciben un

gran espaldarazo por parte de Felipe IV, al ser o$cialm ente elevada

la Farm acia a la categoría de Arte Cientí#ca. Pero es durante el siglo

XVIII, cuando los farm acéuticos logran una m ayor in*uencia en la

Ciencia en general.

N o obstante, este periplo de nuestra profesión dura en España des-

de el prim er Collegium Apothecariorum de Barcelona, de m ediados

del siglo XIV, al siglo XIX en el que se abren las Facultades de Farm a-

cia de M adrid y de Barcelona.

K ('&('- . *(+"$%0 "%)- '!- . 7 #4*. ($

En lo que se re$ere a España, las prim eras asociaciones se crean en

el Reino de Aragón. En este cam ino le seguirían N avarra y Cas-

tilla, si bien, esta últim a tuvo una institución sin igual en Europa

que fue el Real Tribunal del Protomedicato, que fue aplicada de un

m odo peculiar en N avarra y luego en los otros reinos peninsulares.

Barcelona registra en 1302 una agrupación de Candelers, tenders

y especiayres que daría lugar a m ediados del siglo XIV al Collegium

Apothecariorum. Valencia tiene una institución sim ilar desde 1329.

En 1441 ya aparece la palabra colegio en una concesión hecha por

la Reina M aría a los boticarios. En Zaragoza nace en 1391 la Cofra-

día de San M iguel y San Amador, que al principio acogía a varias

profesiones, pero que en 1506 ya es exclusivam ente farm acéutica.

Por su parte, Gerona tiene la Cofradía de los diez m il Santos M ártires,

desde 1366, que agrupaba a boticarios, especieros y barberos. En

H uesca, desde 1480, se crea la Cofradía de San Lucas, San Cosme

y San D amián. En M adrid, existía la Cofradía de San Lucas y la de

N uestra Señora de la Puri$cación, que era exclusivam ente de farm a-

céuticos. En el siglo XVII, se constituye la de N uestra Señora de los

D esamparados. Am bas eran exclusivam ente de farm acéuticos. El

colegio de Sevilla es posterior, de 1625, con el nom bre de Colegio

de boticarios de San José.

N os encontram os pues, citando la m agistral clasi$cación de Javier

Puerto, con dos tipos de corporaciones en lo que se re$ere al ori-

gen de las m ism as:

• Colegios procedentes de grem ios, con origen profesional desde

un principio: Barcelona, Valencia y M allorca.

• Colegios procedentes de Cofradías que evolucionan de un origen

religioso a tener interés cientí$co-profesional: Gerona, Calata-

yud, H uesca, Tarragona, Teruel, Pamplona, Reus y Vic. (Puerto

cita tam bién Tudela, pero discrepam os, porque fue una creación

del Protom édico). Q ue agrupaban tam bién a m édicos y cirujanos.

Zaragoza, M adrid y Sevilla eran exclusivas para farm acéuticos.

K (+. 6#$*(+"$

Podem os ver que provenim os de una asociación que cuenta con

m ás de 500 años de historia. Con sus luces y con sus som bras, ha

sido re*ejo de las personas que form aban parte de ella. El conoci-

m iento de su evolución a lo largo de los años, nos enseña que el se-

creto del éxito está en la unión de sus m iem bros y en el pacto leal y

justo con las autoridades sanitarias de cada m om ento. Alrededor de

setecientos años de historia no pueden tener un signi$cado nulo.

Sin em bargo, tam bién es cierto que en la utilidad para sus m iem -

bros está la razón de su pervivencia.

E - '- %$- < "'%!L $

Se puede obtener m ás inform ación sobre el tem a en blog

historiafarmacia.blogspot.com