Aspectos a Tener en Cuenta en La Valoración Seminal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Aspectos a Tener en Cuenta en La Valoración Seminal

    1/5

    Octubre 2008  cunicultura  1

    R EPRODUCCIÓN. Aspectos a tener en cuenta en la valoración seminal

    La correcta realización de laspruebas de contrastación seminal esfundamental a la hora de valorar laaptitud reproductiva de los machos; noobstante, hay que tener en cuenta queninguna de ellas, de forma individual, essuficiente para determinar la capacidad

    fecundante de un determinado eyaculado.Por regla general, a la hora de elaborar las dosisseminales únicamente se utilizan ciertos datosque permiten determinar qué eyaculadoaceptamos o rechazamos en función de undeterminado baremo preestablecido, obviandootros que, sin embargo, revelan una informaciónque es de gran interés y por ello han de ser tambiénconsiderados. Con ello tendremos un mejorcriterio de eliminación de los eyaculados y podremos realizar un mayor control sobre la

    capacidad repro-ductiva de los machos, estableciendoprotocolos de actuación más acertados, tanto con losanimales como en el laboratorio.

    A la hora de establecer una metodología depreparación de dosis seminales en el conejo no esaconsejable simplificar excesivamente el proceso, locual se hace en ocasiones a fin de que resulte mássencillo y económico. Ello puede conducir a la comisiónde errores con consecuencias negativas en los resultadosproductivos, que podrían evitarse adjudicando laimportancia justa a cada una de las pruebas y fijándoseen ciertos detalles que, aunque a priori puedan parecer

    irrelevantes, a la postre pudieran determinar la buenamarcha de un centro e incluso su misma viabilidad.En concreto, no se suele dar la importancia debida

    a la realización del cálculo del volumen y de la

    RAÚL GONZÁLEZ URDIALES (1) y  VÂNIA CASEIRO DOMÍNGUES (2)

    (1) Centro Tecnológico de Inseminación Artificial

    S.A. (CENTROTEC). Universidad de León.

    (2) Cunícola Gallega de Inseminación S.L.

    concentración seminal, cuando son, sin embargo, losdos parámetros que más influyen en el número de dosisque podremos realizar a partir de uno o de varioseyaculados. Es importante efectuar una valoración lomás exacta posible de los mismos, puesto que esto nosva a permitir destinar un menor número de animales ala inseminación artificial o evitar posibles reduccionesen la fertilidad y/o prolificidad. Una pequeña variaciónen el volumen de un eyaculado puede determinar grandesoscilaciones en el número de espermatozoides totales

    del mismo. Así, teniendo en cuenta que una diferenciade 0,1 ml en un eyaculado, para una concentración mediade 250 millones de células espermáticas por mililitro,supone 25 millones que no contabilizamos, con los quepodrían realizarse de 2 a 4 dosis seminales, si seextrapolara este resultado al supuesto de que se empleen50 eyaculados para hacer un pool heterospérmico, ladiferencia sería de 200 dosis, que bien se estaríandejando de realizar o bien se realizarían de más, por loque incorporarían un menor número de espermatozoides,reduciendo posiblemente con ello la capacidadfecundante de éstas.

    Igual de importante es el cálculo de la concen-tración seminal, que algunos reducen a una meravaloración macroscópica de la densidad y color deleyaculado, con lo que podemos estar suponiendoconcentraciones elevadas a eyaculados con muy pocosespermatozoides, puesto que la densidad del eyaculadono tiene porque determinar su concentraciónespermática. Resulta mucho más fiable, siempre y cuando se haga de forma correcta, realizar el cálculomediante la utilización de una cámara de recuentocelular, además de que no lleva más que unos minutos y su coste es relativamente bajo.

    Estas dos valoraciones son tanto más relevantesen la rentabilidad de la explotación cuanto mejorpodamos precisar el número de espermatozoidesnecesario para que una dosis seminal presente la máximafertilidad posible, y este valor depende de varios

    R EPRODUCCIÓN

     ASPECTOS a TENER en CUENTA en la VALORACIÓN SEMINAL

  • 8/15/2019 Aspectos a Tener en Cuenta en La Valoración Seminal

    2/5

     

    2  cunicultura  Octubre 2008

    R EPRODUCCIÓN. Aspectos a tener en cuenta en la valoración seminal

    factores, como la línea genética de los animales, eldiluyente empleado, el semental utilizado, la calidadde los espermatozoides o el tiempo de conservaciónprevio a la inseminación. Aunque se ha establecido quecon un número bajo de espermatozoides por dosis (4-8

    millones) se pueden obtener resultados aceptables parala IA (Viudes de Castro y Vicente, 1996; Lavara et al.,2000), lo aconsejable es que cada uno realice sus propiaspruebas para determinar el número idóneo, puesto queaquellos factores serán distintos en cada caso.

    realicemos, de forma complementaria a ésta, máspodremos acercarnos a una determinación cualitativafiable de los eyaculados.

    Si tenemos en cuenta que el estudio de lamorfología espermática es una de las valoraciones que

    más información nos puede aportar, su realización, porsencilla y económica, resulta ineludible para el buenfuncionamiento de cualquier centro donde se elaborendosis seminales. Puede orientarnos acerca de lafertilidad de un determinado eyaculado, en la medidaen que los eyaculados con una alta proporción demorfoanomalías presentarán con toda seguridadresultados de fertilidad bajos; ahora bien, cuando loseyaculados estén dentro de unos niveles aceptables, estavaloración ya no nos va a aportar información suficientepara saber cuál de ellos presenta una mayor capacidadfecundante. Además, esta prueba, aparte de actuar como

    filtro de eyaculados con un alto índice de morfoanoma-lías, hemos de realizarla de tal forma que nos permitadetectar alteraciones en la espermatogénesis, en lamaduración epididimaria o incluso problemas por unmal manejo seminal en el laboratorio, sirviéndonoscomo herramienta para eliminar reproductores cuandoestas anomalías indiquen patologías genitales mayores.

    Existen diversos criterios a la hora de realizar laclasificación de los espermatozoides en función de suscaracterísticas morfológicas, pudiendo mencionar lassiguientes clasificaciones:

    • Estrictamente morfológica (la más conocida):es aquella que clasifica a los espermatozoidesen función de la parte donde se encuentra unadeterminada anomalía (cabeza, tracto inter-medio, cola).

    • En función de la importancia de la afectación(Bloom, 1977): divide las alteraciones enanomalías mayores o menores, en función desi están o no asociadas con la infertilidad.

    " Etiológica: aquella que clasifica las diferentesalteraciones en función de dónde se hanoriginado, siendo primarias (aquellas origi-

    nadas en la espermatogénesis), secundarias(aquellas acaecidas durante la maduraciónespermática) o terciarias (provocadas por unmal manejo en el laboratorio).

    • En función de la capacidad de ser compensadaso no por un incremento en el número deespermatozoides por dosis (Saacke, 1994): sedividen en anomalías compensables y nocompensables, siendo éstas últimas aquellasen las que los espermatozoides anómalos,aunque pueden unirse a los ovocitos no soncapaces de producir ningún embrión viable,

    impidiendo con esta unión, como consecuenciadel bloqueo de poliespermia, que aquellosespermatozoides sin este tipo de anomalíaslleguen a fecundarlos.

    Otro de los aspectos que se tiene en cuenta, junto

    las dos valoraciones anteriores, a la hora de elaborarlas dosis, es el porcentaje de movilidad, que esposiblemente el parámetro más empleado paradeterminar la calidad de un eyaculado dado; ahora bien,como ya se ha dicho hasta la saciedad, "la movilidad no es sinónimo de fertilidad" , y por tanto, un eyaculadoque presente una movilidad superior a otro, nonecesariamente proporcionará un mayor porcentaje defecundaciones, ya que éstas dependen de muchos másfactores. Por ello, mientras no se conozca con másprecisión su relevancia en el proceso de fecundación,hay que darle sólo la importancia justa. En los últimos

    años, con ayuda de las innovaciones llevadas a cabo enlas técnicas de análisis computerizado de semen(C.A.S.A.), se está intentando averiguar cuál es el tipode movimiento del espermatozoide que determina unamayor capacidad de fecundación del mismo, pero aúnno se ha podido establecer y ni siquiera podemos afirmar,a la hora de valorar un eyaculado, que uno que presentemovilidad de los espermatozoides al microscopio vayaa ser más fecundante que otro que no la presente, sinosólo que hay un determinado porcentaje de esperma-tozoides que presentan, aparentemente, una normalidaden su funcionamiento, ya que para que tengan unamovilidad estable, han de estar en perfectas condicionesmultitud de estructuras celulares y funcionarcorrectamente numerosas rutas metabólicas. Por lotanto, y reconociendo la importancia parcial de estavaloración, comprenderemos que cuantas más pruebas

    Fig. 1. La utilización de un sistema fiable para el cálculo de la

    concentración, como las cámaras de recuento celular, nos

    permite rentabilizar mucho más los eyaculados de los machos

    reproductores.

  • 8/15/2019 Aspectos a Tener en Cuenta en La Valoración Seminal

    3/5

    Octubre 2008  cunicultura  3

    R EPRODUCCIÓN. Aspectos a tener en cuenta en la valoración seminal

    La importancia de clasificar a los espermatozoidesradica en la relevancia que pueda tener cada categoríasobre la fecundación. Quizá la clasificación más utilizadasea la estrictamente morfológica, atendiendo sólo a queel porcentaje de espermatozoides morfológicamente

    normales sea superior al que hayamos establecido paraconsiderar a un eyaculado como apto para lainseminación. Sin embargo, de esta forma estaremosobviando una información que también es valiosa acercadel estado reproductivo de los animales, por lo quepudiera ser más interesante emplear cualquiera de lasotras tres clasificaciones, si bien, debido al descono-cimiento existente, en bastantes casos, de la influenciasobre la fecundación de muchas de estas anomalías,posiblemente la más útil para el funcionamiento de uncentro de IA sea la etiológica.

    Dentro de esta clasificación, las alteraciones

    primarias son aquellas que se producen por alguna

    brevedad posible. En cambio, si este tipo de anomalíasaparecen en unos pocos animales, o en uno en particular,lo lógico será suponer un origen genético y lo queprocedería es la eliminación de los mismos si lasmantienen en varios eyaculados consecutivos.

    Las alteraciones secundarias son aquellas que seproducen durante la maduración en el epidídimo,afectando de forma especial a la cola o al tractointermedio; pueden controlarse o revertirse en muchoscasos. Destacan las colas enrolladas u "ovillos", lastorsiones a nivel del TI o de la cola, los espermatozoidesdecapitados (aparecen cabezas y colas sueltas almicroscopio), o los "látigos", que son torsiones de colaa nivel de la unión entre el TI y la cola (anillo de Jensen),generalmente, por la presencia de una gota cito-plasmática. En primer lugar, hay que aprender adiferenciar estas alteraciones de las terciarias y, a

    continuación, hay que tratar de identificar su causa,

    Fig. 2. Ejemplos de

    alteraciones primarias:

    espermatozoide con

    una doble cabeza

    (izquierda) y 

    espermatozoide

    macrocéfalo frente a

    uno con dimensiones

    normales (derecha).

    deficiencia en la espermatogénesis, pudiendo ser éstasespecíficas (de origen genético) o inespecíficas (etiologíadiversa), localizándose en cualquier parte de la

    estructura espermática; así, pueden ser:

    • Anomalías cefálicas: macrocéfalos, micro-céfalos, cabezas alargadas, piriformes,…

    • Alteraciones del tracto intermedio (TI): piezaintermedia doble, delgada, engrosada,…

    • Alteraciones a nivel de la cola: colas cortas,colas dobles,…

    En caso de que el porcentaje de estas malfor-maciones sea suficientemente importante, si el número

    de animales afectados es alto habrá que comprobartodos los factores que pueden contribuir a su aparición(pueden estar provocadas por tóxicos, deficienciasnutricionales, alteraciones ambientales, etc.) y procedera realizar las correcciones pertinentes a la mayor

    que en ocasiones se encuentra en un deficiente controldel ritmo de extracción. Si éste es excesivamente lento,los espermatozoides que ya han sufrido la maduración

    espermática en el epidídimo y no son evacuados mediantela eyaculación, empiezan a degenerarse, apareciendo comoconsecuencia de ello un alto porcentaje de alteraciones anivel de la cola o del cuello (la región más frágil de lacélula). Para solventar la situación debemos identificaraquellos animales que son más susceptibles al periodode reposo sexual prolongado y modificar su ritmo deextracción, eliminándolos en caso de que la situación serepitiera frecuentemente.

    En el caso de que el ritmo de extracción seademasiado intenso, ya sea para un macho en particularo para el conjunto de ellos, nos encontraremos con lapresencia de gotas citoplasmáticas en los esperma-tozoides. Éstas son residuos de la espermatogénesislocalizados, en un primer momento, a nivel del cuello(Gota Citoplasmática Proximal [GCP]), y que, trasrecorrer todo el TI, se acaban situando en el anillo de

  • 8/15/2019 Aspectos a Tener en Cuenta en La Valoración Seminal

    4/5

     

    4  cunicultura  Octubre 2008

    R EPRODUCCIÓN. Aspectos a tener en cuenta en la valoración seminal

    Jensen (Gota Citoplasmática Distal [GCD]) para,posteriormente, liberarse en el epidídimo al final de lamaduración o en el momento de la eyaculación comoconsecuencia del contacto con los fluidos de lasglándulas sexuales accesorias; es por ello por lo que supresencia en un espermatozoide eyaculado suele ser unelemento utilizado para determinar su inmadurez, queserá mayor cuando se trate de una CGP, por lo que supresencia resulta más peligrosa que la de la CGD, quepertenece a un estadio más avanzado en la maduraciónde la célula.

    Las alteraciones terciarias son aquellas queprovocan los operarios por un mal manejo del semen;sobre todo nos vamos a encontrar con alteraciones anivel de la cola, del cuello o del acrosoma (siintroducimos estas últimas dentro de las anomalíasmorfológicas). Su identificación resulta de gran interéspuesto que nos permitirá diferenciarlas de lassecundarias, evitando tomar decisiones incorrectas conrespecto al manejo de los animales, y además nos va aaportar información de lo que podemos estar haciendomal en el laboratorio. El origen de las mismas se puedeser de dos tipos:

    Fisicoquímico: como consecuencia de variacionesbruscas de temperatura, de pH, de la composición delmedio, de la osmolaridad, o bien como consecuenciade una combinación de algunas de éstas, encontrándonoscon morfoanomalías de cola, normalmente colas "enlátigo", o alteraciones en el acrosoma.

    Mecánico: en general a raíz de extensiones malrealizadas, que dejan multitud de espermatozoidesdecapitados.

    En ocasiones resulta complicado diferenciar estasalteraciones de las secundarias y habrá que repetir lasvaloraciones y repasar los pasos realizados paracomprobar si se ha realizado todo el manejo de formacorrecta, siendo para ello necesario conocer los factores

    que pueden provocar este tipo de alteraciones. En elcaso de alteraciones de origen fisicoquímico, hemos deevitar los cambios bruscos de temperatura, reduciendode forma progresiva la temperatura del semen hastaalcanzar la de conservación de las dosis seminales(mediante el control de la temperatura ambiental, deldiluyente y del material), o las variaciones del medio,mediante una correcta elaboración y conservación delos diluyentes y, asimismo, hay que evitar el contactodel semen con sustancias como el agua que, aunque a prior i   pueda parecer inocua, es letal para los

    espermatozoides, ya que produce una variación bruscade la osmolaridad del medio.

    Para evitar las alteraciones de origen mecánico,hemos de procurar no realizar movimientos muy bruscoscon el material seminal (agitar enérgicamente losrecipientes donde se realizan las diluciones parahomogeneizar el contenido) y procurar efectuar lasextensiones de las muestras seminales cuidadosamente,haciendo discurrir un cubreobjetos sobre el portaobjetos(en este último caso, la identificación de las alteracionesterciarias resulta sencilla, debido a que los esperma-tozoides decapitados en el proceso aparecen orientados

    en la dirección de la extensión).Existen otras dos pruebas que, aunque no soncomplicadas y también tienen su importancia en elanálisis seminal, no suelen realizarse, sin embargo, deforma rutinaria en los centros de IA: la valoración de lavitalidad y del estado del acrosoma. La primera consisteen determinar el estado de la membrana plasmática delespermatozoide para comprobar su estado estructural, ya que si presenta soluciones de continuidad en ella laviabilidad de la célula estará seriamente comprometida,debido a la pérdida de la permeabilidad selectiva de lamisma, que impedirá que se mantengan en su interiorlas concentraciones necesarias de determinados iones y solutos, perdiéndose importantes metabolitos y coenzimas, lo que conlleva una supresión de lamovilidad, en un primer momento, y de todas lasfunciones vitales a continuación.

    Fig. 3. Imágenes captadas con un microscopio de contraste de fases en las que se aprecian espermatozoides normales, con gota

    citoplasmática distal (izquierda) y proximal (derecha).

  • 8/15/2019 Aspectos a Tener en Cuenta en La Valoración Seminal

    5/5

    Octubre 2008  cunicultura  5

    R EPRODUCCIÓN. Aspectos a tener en cuenta en la valoración seminal

    Por otro lado, puesto que el acrosoma juega unrelevante papel en la fecundación, encargándose, trasla capacitación del espermatozoide y por medio de sucontenido enzimático, de disolver las envueltasovocitarias para que aquélla tenga lugar, la valoraciónde su estado también resulta interesante.

    Los porcentajes de integridad de ambas estructurassuelen permanecer bastante constantes entre loseyaculados de un mismo macho, y habrá que presumirque así es mientras no se observe ninguna otramodificación en el resto de valoraciones seminales o

    en el comportamiento del animal, en cuyo caso seríaconveniente realizar estas pruebas. En cualquier caso,es interesante realizarlas periódicamente puesto quefactores como la temperatura ambiental, la estación delaño, el fotoperiodo, etc., pueden provocar alteracionesen estas estructuras, disminuyendo notablemente lacalidad de los eyaculados. Una mala praxis en el manejo,tanto del semen como de las dosis seminales, tambiénpuede originarlas; en concreto, es importante tener unadecuado control sobre la temperatura puesto que lasvariaciones bruscas o la exposición a temperaturas bajaspueden ocasionar daños graves. ◆

    Fig. 4. Imágenes captadas con un microscopio de contraste de fases en las que se aprecian espermatozoides con alteraciones

    secundarias: presencia de una torsión de cola "en látigo" (izquierda) y espermatozoide decapitado (derecha).

    Fig. 5. Imagen captada con un microscopio de contraste de

    fases en la que se aprecia un espermatozoide con el acrosoma

    reaccionado. Nótese la diferencia con el que presenta esta

    estructura en buen estado en la figura 4 (derecha).