6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162, ZAMORA MICH. Maestría en Educación, con campo en: Práctica Docente ENSAYO ASPECTOS BÁSICOS SOBRE EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS ASESOR ASPIRANTE DE MAESTRÍA LIC. EN CIENCIAS NATURALES JOSÉ LEONARDO CABRERA NAVARRETE

Aspectos Básicos Sobre El Análisis de Datos Cualitativos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aspectos Básicos Sobre El Análisis de Datos Cualitativos

Citation preview

Page 1: Aspectos Básicos Sobre El Análisis de Datos Cualitativos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 162, ZAMORA MICH.

Maestría en Educación, con campo en: Práctica Docente

ENSAYO

ASPECTOS BÁSICOS SOBRE EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS

ASESOR

ASPIRANTE DE MAESTRÍA

LIC. EN CIENCIAS NATURALES

JOSÉ LEONARDO CABRERA NAVARRETE

ZAMORA MICH., 12 DE ABRIL DEL 2014

Page 2: Aspectos Básicos Sobre El Análisis de Datos Cualitativos

ASPECTOS BÁSICOS SOBRE EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS

ENSAYO

“El dato soporta una información sobre la realidad, implica una elaboración conceptual de

esa información y un modo de expresarla que hace posible su conservación y

comunicación” (RODRIGUEZ, 1996, Pág. 199) En esta afirmación rescatamos que la

realidad está compuesta por una serie de datos. El investigador tiene que tener la capacidad

para desestructurar la realidad en parte para poder estudiarla. Es decir, identificar los

elementos que componen dicha realidad y esto tiene que ver con la pericia del investigador.

El investigador tiene que conocer con exactitud las técnicas e instrumentos que va utilizar

para recoger estos datos. En mi investigación uso una serie de cuestionarios y test ya

elaborados para poder conocer la realidad de mis alumnos de secundaria en cuestión de la

autoestima. No es en sí recabar datos de si tiene alta o baja autoestima sino de cómo es la

construcción de la autoestima en los adolescentes, cuales son los factores que la influyen,

de qué manera se relacionan unas con otras, qué relación tiene con el rendimiento escolar.

Otra situación que podemos ver es la de cómo evaluar el rendimiento escolar. Ya que en

estos casos me estaría sumergiendo aun mundo de subjetividades ya que cada maestro es él

el que encargado de medir el rendimiento escolar por asignatura que imparte. ¿Cuál es el

sentido que docente mida el rendimiento? ¿Todos los docentes tienen la misma definición

de rendimiento escolar? ¿Qué es en si lo que miden cuando evalúan el rendimiento escolar?

¿Cuáles son las técnicas que usan para recabar estos datos? ¿Qué validez tiene?

La complejidad está en cómo recabar estos datos. Sabemos que existen múltiples técnicas

para recabar los datos de la realidad sin embargo el problema está en que saber si los datos

que obtuvimos nos ayudaran para la interpretación de lo que investigamos. Es decir la

validez.

En los datos cualitativos no hay una serie de pasos estructurados linealmente para poder

hacer un análisis de los datos. Análisis de datos es un “conjunto de manipulaciones,

transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones que realizamos sobre los datos

Page 3: Aspectos Básicos Sobre El Análisis de Datos Cualitativos

con el fin de extraer un significado relevante en relación a un problema de investigación”

(RODRIGUEZ, 1996, Pág. 200)

Para poder hacer un análisis óptimo tenemos que tener en cuenta una metodología no lineal

que toma los siguientes aspectos: recogida de datos, reducción de datos, disposición de

datos y la extracción-verificación de conclusiones. Y reitero no es lineal, a veces se dan

algunas de estas al mismo tiempo.

Es necesario delimitar los datos, nosotros aun sabiendo de los mulficatores que influyen en

el rendimiento escolar, he querido solo tomar en cuenta la autoestima. Esto ya es una

delimitación. Otra delimitación sería el hecho de ver la construcción de la autoestima del

adolescente. Estas son otras delimitaciones por una lado la construcción y por otro solo en

adolescentes. Esto nos ayuda a discriminar los datos que necesitamos de los que no para

poder entender la realidad.

Los datos recabados podemos repararlas en unidades. Por ejemplo en criterios sociales ya

que me estoy dirigiendo a sectores de secundaria dividido en grupos de 1°, 2° y 3°.

Podemos dividirlos por materia, por profesor, por género, etc. Cada una de estas unidades

nos podría llevar a entender una cierta parte de la realidad. También podemos dividir,

dependiendo de los datos obtenidos, por criterios temáticos, por ejemplo el autoestima, auto

concepto, rendimiento escolar, calificaciones etc.

“Si queremos llegar a extraer conclusiones a partir de estos datos, es preciso presentarlos o

disponerlos de algún modo ordenado” (RODRIGUEZ, 1996, Pág. 212) Para esto podemos

usar cuadros comparativos entre los diferentes conceptos. Podríamos usar diagramas de

flujo para entender como el proceso de construcción de la autoestima y su influencia en el

rendimiento escolar. Solo por citar alunas de las herramientas que podemos usar dentro de

la investigación para ordenar y presentar el problema.

Lo más difícil sería, a mi punto de vista llegar a conclusiones. Es como si tuviéramos que

embonar todas las piezas de nuevo. Es como si fuera un aparato en sí. Debemos de conocer

cada pieza que la compone, como funciona, con que herramientas podemos manipular la

pieza, conocemos sus tamaños, etc. Por eso antes de desmantelar debemos de leer el

manual, es decir la teoría. Ya una vez conocida, desmantelamos y comenzamos a conocer

Page 4: Aspectos Básicos Sobre El Análisis de Datos Cualitativos

sus partes. Bueno en la investigación ocurre lo mismo. Conocemos la teoría y comenzamos

a conocer la realidad. La interrogamos y nos devuelve datos que estructuramos, analizamos

y le damos una interpretación. Al final volvemos armar todas las piezas, pero esta vez

tenemos un conocimiento nuevo, podemos crear algo diferente de lo que hemos aprendido.

BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez Gómez, Gregorio, Gil Flores, Javier, García Jiménez, Eduardo (1996)

Metodología de la investigación cualitativa, Málaga, España: Aljibe, pp. 197-218.