15
COLEGIO CABSCHOOL ASOCIACION MISIONEROS SIN FRONTERAS COBÁN ALTA VERAPAZ TEMA: ASPECTOS GENERALES EN GUATEMALA SOBRE EL SINDROME DE DOWN (SD) ELABORADO POR: OLGA MARÍA SANTOS CAAL CACAO CIUDAD: COBÁN ALTA VERAPAZ AÑO: 2015

Aspectos Generales en Guatemala Sobre El Sindrome de Down

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SOCIALES

Citation preview

COLEGIO CABSCHOOL

ASOCIACION MISIONEROS SIN FRONTERAS

COBÁN ALTA VERAPAZ

TEMA:

ASPECTOS GENERALES EN GUATEMALA SOBRE EL SINDROME DE DOWN

(SD)

ELABORADO POR:

OLGA MARÍA SANTOS CAAL CACAO

CIUDAD:

COBÁN ALTA VERAPAZ

AÑO:

2015

2

INDICE

Contenido página

INTRODUCCION -------------------------------------------------------------------------------------------------------3

OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------4

ASPECTOS GENERALES EN GUATEMALA SOBRE EL SINDROME DE DOWN (SD) ----------------------5

ACUERDOS DE PAZ---------------------------------------------------------------------------------------------------8

POLÍTICAS DE GOBIERNO PARA EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS CON SINDROME DE DOWN----10

ESTDISTICAS ACTUALIZADAS SOBRE SD EN GUATEMALA--------------------------------------------------11

LOS ESPACIOS SE ABREN PARA PERSONAS CON SINDROME DE DOWN-------------------------------12

GUATEMALA SIN ESTADISTICAS PRECISAS DEL SINDROME DE DOWN---------------------------------13

CONCLUSION --------------------------------------------------------------------------------------------------------14

BIBLIOGRAFIA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------15

3

INTRODUCCION

El trato de todas las personas debe de ser igual sin importar sus capacidades

intelectuales, rasgos físicos, forma de expresarse o sus características personales.

La presente investigación trata sobre aspectos legales en Guatemala sobre el

síndrome de Down, políticas de gobierno que están presentes en la Constitución

Política de Guatemala y los tratados en los acuerdos de paz.

También se tratara las estadísticas del síndrome de Down en Guatemala, que

como veremos Guatemala carece de estadísticas precisas sobre el síndrome de

Down.

La mayoría de guatemaltecos no conocen las características y necesidades de las

personas con Síndrome de Down, incluyendo aquellos que tienen familiares o

conocidos con este padecimiento, ignoran cuáles son las capacidades que se

desarrollan mejor en ellos y frecuentemente piensan que es una enfermedad que

se contagia o que no son dignos de un buen trato, no comprenden que son seres

muy capaces con necesidades especiales, que tienen todo el potencial para ser

personas productivas e independientes.

Es necesario informar y educar a la sociedad guatemalteca acerca del Síndrome

de Down para que pueda conocer sus características y saber que son personas

como cualquier otra, que merecen un trato humano; de esta manera, crear

conciencia sobre la importancia de la integración del niño con discapacidad

intelectual en su grupo social.

4

OBJETIVOS

Conocer los aspectos legales de Guatemala que tratan sobre el síndrome

de Down.

Tratar que las políticas legales realmente se cumplan en favor de los niños

con Síndrome de Down.

Interpretar correctamente los datos estadísticos más recientes de

Síndrome de Down en Guatemala.

Estudiar y promover disposiciones legales que garanticen los derechos de

las personas con síndrome de Down.

5

ASPECTOS GENERALES EN GUATEMALA SOBRE EL SINDROME

DE DOWN (SD)

Aspectos Legales acerca del sd:

Aspectos Generales en Guatemala sobre la Atención de Niños con

Síndrome de Down

Aspectos legales

En Guatemala, no contamos con la estructura bien definida y llevada a la práctica

en

El ámbito político, económico, social y las leyes que existen no regulan el apoyo a

las personas con discapacidad, como es el caso de las personas con Síndrome de

Down. Aunque existen varios artículos en diversas leyes o estatutos estos son

desconocidos por los guatemaltecos, y por lo tanto no se hacen valer. Trataremos

de hacer una descripción de las mismas para conocerlas y ver si estas son

aplicadas dentro de la sociedad guatemalteca.

Constitución Política de la República de Guatemala

Según el capítulo I que se refiere a los Derechos Individuales y en el artículo 4

Libertad e igualdad. Dice: “En Guatemala todos los seres humanos son libres e

Iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su

estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona

puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su

dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraterna entre sí”.

6

Esto indica que toda persona tiene derecho a ser libre e igual ante otros seres

humanos, lo que nos lleva a tener no sólo dignidad sino derechos en igualdad de

oportunidades como es el caso de las personas con Síndrome de Down.

De igual forma en el artículo 51 Protección a menores y ancianos. “El Estado

protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de los

ancianos.

Les garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y

previsión social”38.

Pese a que está regularizado en nuestra Constitución Política, se desconoce cómo

se trabajan las políticas sociales para el cumplimiento de este artículo, ya que no

existen organizaciones o entidades que velen por ello en forma continua y

sistemática.

Así mismo, en el artículo 53. Minusválidos. “El Estado garantiza la protección de

los minusválidos y personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o

sensoriales. Se declara de interés nacional su atención médico-social, así como la

promoción de políticas y servicios que permitan su rehabilitación y su

reincorporación integral a la sociedad. La ley regulará esta materia y creará los

organismos técnicos y ejecutores que sean necesarios”39.

Es lamentable que en la actualidad sean muy pocas las acciones que los

Gobiernos han realizado en beneficio de este grupo de personas y especialmente

de las que tienen el Síndrome de Down. Es por ello que surgen entidades no

lucrativas y privadas que velan por toda aquellas necesidades de las personas con

este

Síndrome como es el caso de la Fundación Margarita Tejada, objeto de estudio.

En el artículo 72. Fines de la Educación. “La educación tiene como fin primordial

el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y

cultura nacional y universal”40.

7

Precisamente vemos que va en íntima relación el artículo 74.Educación

obligatoria:

“Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial,

preprimaria, primaria y básica dentro de los límites de edad que fije la ley. (…) El

Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extraescolar”41.

Evidentemente también en el artículo 101. Derecho al trabajo: “El trabajo es un

derecho de la persona y una obligación social. El régimen laboral del país debe

organizarse conforme a principios de justicia social”42.

Hay que hacer notar que el artículo 102 se refiere a: Derechos sociales mínimos

de la legislación del trabajo: “Son derechos sociales mínimos que fundamentan

la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades”. En el inciso

M, se indica: Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y

personas con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales”43.

Es por ello que la Fundación Margarita Tejada basa su accionar en una

capacitación y desarrollo de destrezas en forma sistemática y estructurada para

brindar la educación indispensable para la incorporación no solo la una educación

regular sino a un trabajo digno y acorde a los requerimiento de este grupo de

personas con discapacidad. Como se indica en el inciso C, del Capítulo III

DEBERES Y DERECHOS CIVICOS Y POLTICOS. “Trabajar por el desarrollo

cívico, cultural, moral económico y social de los guatemaltecos”44.

8

Acuerdos de Paz

Podemos que en el Acuerdo Global sobre Derechos Humanos indica en inciso 1.

Compromiso general con los derechos humanos: en el numeral 1.1”El

Gobierno de la República reafirma su adhesión a los principios y normas

9

orientadas a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos humanos,

así como su voluntad política de hacerlos respetar”. Y en el numeral 1.2: “El

Gobierno de la República de Guatemala continuará impulsando todas aquellas

medidas orientadas a promover y perfeccionar las normas y mecanismos de

protección de los derechos humanos”45.

Cabe mencionar que las personas con síndrome de Down, en muchas ocasiones

se ven afectadas en sus derechos humanos, como es el derecho a no ser

discriminados en ninguna forma, así como a recibir atención médica en los

diversos centros de la red hospitalaria del país. El derecho a la educación laica y

gratuita es decir que aquellas personas con Síndrome de Down y que cuentan con

las habilidades y destrezas necesarias sean incorporadas a la educación regular.

Debe por lo tanto darse un cambio en el proceso de Reforma Educativa, según se

expresa en el inciso G del Acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblos

indígenas, donde se expresa que ésta debe ser:

i) “Descentralizada y regionalizada a fin de que se adapte a las necesidades y

especificidades lingüísticas y culturales.

44ii) Otorgar a las comunidades y a las familias, como fuente de educación, un

papel protagónico en la definición de la currículo y del calendario escolar y la

capacidad de proponer el nombramiento y remoción de sus maestros a fin de

responder a los intereses de las comunidades educativas y culturales” 46.

Esto proporcionaría a nuestro país la oportunidad de generar en las escuelas un

área donde se atienda a las personas con Síndrome de Down para que puedan

desarrollar habilidades y destrezas y poder así incorporarse aunque más lenta y

paulatinamente a un currículo ya establecido en la educación primaria por lo

menos.

Esto fomentaría la no discriminación y aceptación de estas personas en el seno de

la sociedad.

10

Políticas de Gobierno para el Desarrollo de los Niños con

Síndrome de Down

A lo largo de la historia política de nuestro país, han surgido una serie de leyes,

normas o estatutos que van en beneficio de las personas con Discapacidad,

formando parte de ellas las personas con Síndrome de Down, daremos a conocer

algunas de ellas:

LEY DE DESARROLLO SOCIAL Artículo 8. GRUPOS DE ESPECIAL

ATENCIÓN.

SECTORES DE ESPECIAL ATENCIÓN. Discapacitados. “La Política de

Desarrollo

Social y Población considerará medidas especiales para incorporar al desarrollo y

promover la salud y bienestar integral que proteja a estos grupos

11

ESTADISTICAS ACTULIZADAS SOBRE SD EN GUATEMALA.

Uno de cada 800 guatemaltecos vive con Síndrome de Down

Según estadísticas, en Guatemala una de cada 800 personas sufre del Síndrome

de Down, padecimiento que afecta la capacidad cognoscitiva de las personas, es

decir, que les dificulta habilidades para razonar y crear.

Por esa razón, Fabiola López del Instituto Neurológico de Guatemala dijo que se

trabaja con unos 180 niños para que superen las dificultades y puedan

desarrollarse como cualquier otra persona en la vida laboral y social.

A decir de López, el factor económico impide que se pueda ayudar a más

personas con esos problemas, por lo que invitó a quienes tengan la intención

ayudar a apadrinar a un niño con una cuota desde Q100 mensuales.

“Trabajamos porque estos niños encuentren una Guatemala llena de

posibilidades” recalcó la entrevistada, quien aseguró que después del tratamiento,

las personas con esa afección pueden trabajar como cualquier otra.

12

En la foto, una de las personas que tienen el padecimiento participa en marcha del

Día del Síndrome de Down en Guatemala / EFE

Los espacios se abren para personas con síndrome de Down

La Directora Ejecutiva de la Asociación Guatemalteca para el Síndrome de Down,

Irene de Salazar, explica que en la actualidad hay más información que hace 10 o

20 años sobre este tipo de síndrome, aunque dice que hay mucha ignorancia en

algunas personas sobre esta alteración genética.

De acuerdo con Salazar, hoy en día hay muchos espacios que se están abriendo

para este grupo de personas guatemaltecas que poseen el síndrome de Down.

En Guatemala no se cuenta con una estadística sobre la cantidad de personas

con dicho síndrome pero Salazar estima que a nivel mundial de 800 nacimientos

uno posee esa combinación cromosómica natural.

“Son personas honestas, genuinas, amorosas pero sobre todo luchadores”, dice

Salazar.

13

Guatemala sin estadísticas precisas del síndrome de Down

En el Día Internacional del síndrome de Down, la directora de la Fundación

Margarita Tejada Tere Bastarrechea destacó que en Guatemala no existen

estadísticas precisas sobre el tema, pero calculó que de 600 personas que nacen,

una tiene ese padecimiento.

Bastarrechea también destacó que las personas afectadas cuentan con talentos y

destrezas para incursionar en el mercado laboral y mencionó a varias instituciones

y empresas privadas que los han integrado en procesos laborales comunes.

14

CONCLUSION

Al final de esta investigación podemos concluir que:

Guatemala cuenta con leyes sobre el síndrome de Down.

Promover y perfeccionar las normas y mecanismos de protección de los

derechos humanos de las personas con síndrome de Down.

En esta investigación se pudo comprobar que no existe estadísticas

exactas sobre personas que padecen síndrome de Down.

Se calcula que 600 personas nacen con síndrome de Down en

Guatemala, siendo esta una estadística no precisa.

15

BIBLIOGRAFIA

La importancia del trabajo social En la atención de niñas y niños En la fundación margarita tejada Para el síndrome de down: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1456.pdf

Uno de cada 800 guatemaltecos vive con Síndrome de Down: http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/cada-800-guatemaltecos-sufre-sindrome-down

Los espacios se abren para personas con síndrome de down: http://pedrovision-noticias.com/2015/03/21/la-nota-especial-salazar-los-espacios-se-abren-para-personas-con-sindrome-de-down/

Guatemala sin estadísticas precisas del síndrome de Down: http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/guatemala-sin-estadisticas-precisas-sindrome-down