2
 NOMBRE DEL TRABAJO: TRABAJO CON MACHETE PERSONAS QUE ELABORAN EL ATS : MIGUEL A MOREW SGSST HERRAMIENTA / EQUIPO Y PERSONAL REQUERIDO: Machete EPP. Ropa industrial Camisa Manga Larga, otas de caucho altas con puntera, ga!as" TAREA #ACTOR $E CALI$A$ %ELIGROS ME$I$AS $E CO&TROL ' RECU%ERACIO& RES%O&SA(LE I&S%ECCIO& $EL AREA  Re)isar tipo de male*a, ost+culos, detectar riesgos iolgicos por contacto con serpientes, animales pon*o-osos, orugas, gusanos peligrosos . )egetacin irritante Re)isar condiciones del terreno, riesgos industriales /electricidad, tan0ues, unidades de omeo, tuer1a2 Golpes contra o3etos ocultos, /rocas, 0ue puedan producir chispa2 mordedura de serpientes, picaduras de animales pon*o-osos, ca1das a ni)el, a!ectacin por reaccin al4rgica por plantas o animales Incendio, e5plosin por presencia de gases . )apores . posiilidad de chispa" Electrocucin o contacto con electricidad Uso de otas ca-a alta, guantes, ga!as de seguridad  Apro5imacin e ins peccin lentamente Remo)er male*a . ost+culos con garaato, 6manga larga, uso de garaato para identi!icar huecos en el terreno %isar con cuidado el terreno e identi!i0ue plantas peligrosas" &o generar chispa o llama, no !umar en +rea, descartar presencia de gases en el +rea con pruea de gas" Tener e5tintor en el sitio Tratar todo cale como energi*ado" Todo e0uipo el4ctrico puede estar energi*ado SGSST CO&TRATISTA REMO7ER '6O SE8ALI9AR O(STACU LOS &O REMO7I(LES" $EMARCAR AREA $E TRA(A:O " Se-ali*ar el +rea utili*ando cint a de seguridad . se-ali*acin, conos, )allas, a)isos, estacas, )arilla de se-ali*ar Remo)er manualmente los o3etos 0ue se puedan al*ar" Rotura de cuchilla por Omitir la se-ali* acin de alg;n o3eto peligroso" Lesin !1sica osteomuscular, espalda, e5tremidades al le)antar o3etos pesados, Machucones / con rocas .6o golpes con alg;n ost+culo2 Re)isin e5hausti)a, demarcacin completa del +rea si e5isten e5cesi)os ost+culos no remo)iles la laor se dee reali*ar manualmente /mas de un o3eto en <m = 2 %ara le)antamiento de cargas dole las piernas . mantenga la espalda recta %eso m+5imo por persona =< >g SGSST CO&TRATISTA ?ERRAMIE&TAS ' E@UI%OS En terrenos pendientes / ma.or a B2 se dee reali*ar el corte manualmente Cortadura con las herramientas de corte . posiles en!ermedades" / t4tano2 El elemento de corte no dee tener soldaduras o endere*adas SGSST CO&TRATISTA

Ast- Manejo de Machete

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CASO PRÁCTICO señalizaciónCarmen trabaja desde hace varios años en una empresa textil y es la responsable de dos telares que hay en la instalación. Estas máquinas producen mucho ruido así que Carmen todas las mañanas se pone los protectores auditivos.A media jornada se fija en María, una joven recién incorporada a la empresa, que está trabajando en otro telar y no lleva las orejeras de protección. Carmen no puede abandonar su lugar de trabajo pero alerta por señas de la existencia de la señal de la pared. Es inútil su esfuerzo ya que María no sabe lo que significa la señal. En ese mismo momento Luís se encuentra en el almacén de la fábrica apilando unos pedidos de material que han llegado en una zona del pasillo por la que no se ha percatado que circulan carretillas. Al levantar la vista de la tarea divisa que sale humo al final del pasillo. A todo correr se dirige hacia el lugar de donde procede el humo y en su desesperación cae estrepitosamente al meter el pie en un boquete que hay en el suelo provocado por el continuado transitar de las carretillas. Aunque dolorido, se levanta y continúa su camino. Cuando alcanza su objetivo observa que salen llamas de unos de los depósitos de residuos que están situados al fondo del almacén. En el suelo todavía hay restos de ceniza de un cigarrillo. Luís da aviso inmediatamente por teléfono del incendio y al momento activan la sirena de emergencia, que emiteun sonido continuado, para evacuar el edificio.María que ha oído la señal, mira atónita a su alrededor, los compañeros le indican que deje el trabajo y que se dirija hacía la salida. Al pasar junto a Carmen ve que ésta sigue enfrascada en su trabajo. Sujetándola por un hombro le advierte de la situación. Carmen se quita los protectores auditivos dándose cuenta del peligro y se dirige a la salida tras sus compañeros.Mientras tanto Luís está intentando sofocar el fuego con un extintor, mientras esperando a que llegue más ayuda.PREGUNTAS DEL TUTORCon los datos facilitados en el Caso Práctico y los que necesites extraer de las Unidades de Competencia, se te solicita que des solución a las siguientes cuestiones:* Los factores de riesgo que se deducen del caso práctico.* No formar ni informar a la trabajadora nueva sobre el significado de las señales de seguridad.* No respetar legislación ni la señal de prohibición de fumar.* No haber realizado las correspondientes labores de mantenimiento de las instalaciones ni señalizar el agujero del pasillo advirtiendo del peligro de caídas, dado que no se había reparado inmediatamente.* No implementar debidamente el Plan de Emergencia (la operaria nueva no sabía cómo actuar ante la señal de evacuación e, igualmente, se debería contemplar el paro de la maquinaria).* No pintar debidamente las líneas del suelo, conel fin de delimitar las zonas de almacenamiento de la empresa y las vías de circulación.* No colocar el extintor en lugar visible ni su señal correspondiente.* Legislación que aplica en materia de señalización de seguridad y salud.* RD 485/1997, de 14 de abril, aprueba las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.* Normas básicas a considerar cuando se utilice la señalización de seguridad.Siempre que resulte necesario, el empresario deberá adoptar las medidas precisas para que en los lugares de trabajo exista una señalización que permita informar o advertir a los trabajadores de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones en materia de seguridad y salud. A continuación, indico las normas básicas más importantes que hay que considerar cuando se utilice la señalización de seguridad, (todas las señales normalizadas se encuentran con detalle descritas en la legislación ya indicada).1. Elegir el tipo de señal (luminosa, acústica, en forma de panel, gestual o verbal) y su cantidad teniendo en cuenta: las características de la señal; los riesgos que se quieran indicar; la extensión de la zona

Citation preview

FORMATO PARA ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ATS (GCO-00-F-XX)

NOMBRE DEL TRABAJO:TRABAJO CON MACHETE

PERSONAS QUE ELABORAN EL ATS :MIGUEL A MOREW SGSST

HERRAMIENTA / EQUIPO Y PERSONAL REQUERIDO:MacheteEPP. Ropa industrial Camisa Manga Larga, botas de caucho altas con puntera, gafas.

TAREAFACTOR DE CALIDAD

PELIGROS MEDIDAS DE CONTROL Y RECUPERACIONRESPONSABLE

INSPECCION DEL AREA

Revisar tipo de maleza, obstculos,detectar riesgos biolgicos por contacto con serpientes, animales ponzoosos, orugas, gusanos peligrosos y vegetacin irritanteRevisar condiciones del terreno, riesgos industriales (electricidad, tanques, unidades de bombeo, tubera)

Golpes contra objetos ocultos, (rocas, que puedan producir chispa)mordedura de serpientes, picaduras de animales ponzoosos, cadas a nivel, afectacin por reaccin alrgica por plantas o animales

Incendio, explosin por presencia de gases y vapores y posibilidad de chispa.

Electrocucin o contacto con electricidadUso de botas caa alta, guantes, gafas de seguridad

Aproximacin e inspeccin lentamente

Remover maleza y obstculos con garabato, /manga larga, uso de garabato para identificar huecos en el terreno

Pisar con cuidado el terreno e identifique plantas peligrosas.

No generar chispa o llama, no fumar en rea, descartar presencia de gases en el rea con prueba de gas. Tener extintor en el sitio

Tratar todo cable como energizado. Todo equipo elctrico puede estar energizadoSGSST

CONTRATISTA

REMOVER Y/O SEALIZAR OBSTACULOS NO REMOVIBLES.

DEMARCAR AREA DE TRABAJO

.Sealizar el rea utilizando cinta de seguridad y sealizacin, conos, vallas, avisos, estacas, varilla de sealizar

Remover manualmente los objetos que se puedan alzar.

Rotura de cuchilla por Omitir la sealizacin de algn objeto peligroso.Lesin fsica osteomuscular, espalda, extremidades al levantar objetos pesados,

Machucones ( con rocas y/o golpes con algn obstculo)

Revisin exhaustiva, demarcacin completa del rea

si existen excesivos obstculos no removibles la labor se debe realizar manualmente (mas de un objeto en 5m2)

Para levantamiento de cargas doble las piernas y mantenga la espalda recta

Peso mximo por persona 25 kg

SGSST

CONTRATISTA

HERRAMIENTAS Y EQUIPOSEn terrenos pendientes ( mayor a 30) se debe realizar el corte manualmente Cortadura con las herramientas de corte y posibles enfermedades. ( ttano) El elemento de corte no debe tener soldaduras o enderezadas SGSST

CONTRATISTA