32
A N A L I S I S Y P R O P U E S T A S STIFTUNG EBERT FRIEDRICH R U EPRESENTACIÓN EN RUGUAY R S AFAEL ANSEVIERO Atemorizados y armados Algunas reflexiones acerca de las experiencias y los discursos institucionales de «seguridad ciudadana» a veinte meses de gobierno del Frente Amplio

Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

  • Upload
    letu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

A N A L I S I S Y P R O P U E S T A S

STIFTUNGEBERTFRIEDRICH

R UEPRESENTACIÓN EN RUGUAY

R SAFAEL ANSEVIERO

Atemorizados y armados

Algunas reflexiones acerca de las

experiencias y los discursos institucionales

de «seguridad ciudadana» a veinte meses

de gobierno del Frente Amplio

Page 2: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

Democracia, Género y Equidad:aportes para el debate sobre los CONSTANZA MOREIRA

mecanismos de acción afirmativa NIKI JOHNSON

El SobreendeudamientoSoberano en Debate JORGE JAURI

Ciencia, tecnología e innovaciónpara el desarrollo PROGRAMA CIENTIS

Fragmentación Socioeconómica yDesigualdades: Desafíos para las DANILO VEIGA

Políticas Públicas ANA LAURA RIVOIR

Cancún y las Promesas Incumplidas.Los Países Pobres se Rebelan ALMA ESPINO

en la OMC SOLEDAD SALVADOR

Mercociudades y la IX Cumbre deMontevideo: La Emergencia de unNuevo Actor de la Integración Regional DANIEL CHASQUETTI

La Izquierda Uruguaya GERARDO CAETANO

y la Hipótesis del Gobierno. JUAN PABLO LUNA

Algunos Desafíos JAIME YAFFÉ

Político–Institucionales RAFAEL PIÑEIRO

Uruguay en la Región y en el Mundo: PROGRAMA DE INSERCIÓN INTERNACIONAL

Conceptos, Estrategias y Desafíos E INTEGRACIÓN REGIONAL

Notas a Propósito de los CRISTINA ZURBRIGGEN

Desafíos del NATALIO DOGLIO

Movimiento Sindical Uruguayo LUIS SENATORE

Políticas Públicas de Comunicación:El ausente imprescindible GUSTAVO GÓMEZ

Desafíos y Dilemas de la Izquierdaen la Antesala del Gobierno GABRIEL PAPA

La Asociación InterregionalMERCOSUR–UNION EUROPEA:desafíos del proceso de negociación CECILIA ALEMANY

Pobreza y desigualdad en Uruguay.Claves para el diseño de un programade superación de la pobreza extrema GUSTAVO DE ARMAS

La larga marcha hacia laigualdad social NELSON VILLARREAL

Hacia una Nueva Leyde Negociación Colectiva

¿Nuevas? Estrategias de Relacionamientoentre Empresarios y Gobierno LILIANA PERTUY

Los Retos de una NuevaInstitucionalidad para el MERCOSUR GERARDO CAETANO

¿Qué MERCOSUR necesita Uruguay? GERARDO CAETANO

¿Qué Uruguay necesita el MERCOSUR? MARCEL VAILLANT

Desafíos institucionales del MERCOSUR ALVARO PADRÓN

Mercociudades: HUGO GANDOGLIA

una apuesta al Mercosur RUBÉN GENEYRO

Apuntes y propuestas para unareforma parlamentaria en el Uruguay GERARDO CAETANO

A N A L I S I S Y P R O P U E S T A SO T R O S T I T U L O S

Los trabajos que publicamos son de exclusivaresponsabilidad de sus autores y no represen-tan necesariamente el pensamiento de la Fun-dación Friedrich Ebert. Se admite la reproduc-ción total o parcial, a condición de mencionarla fuente y se haga llegar un ejemplar.

Page 3: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

Atemorizados y armadosAlgunas reflexiones acerca de lasexperiencias y los discursos institucionales de«seguridad ciudadana» a veinte meses degobierno del Frente Amplio

RAFAEL SANSEVIERO1

A N Á L I S I S Y P R O P U E S T A S

diciembre 2006

1 Coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de FESUR.

Page 4: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

FRIEDRICH EBERT STIFTUNG

FESUR – Representación en UruguayPlaza Cagancha 1145, piso 8Casilla 10578, Suc. Plunae–mail: [email protected]://www.fesur.org.uyTels.: [++598 2] 902 2938 / 39 / 40Fax: [++598 2] 902 2941

Realización gráfica integral: www.gliphosxp.comISSN:1510–964X

Page 5: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

INTRODUCCIÓN _____ 61. EL MIEDO AMBIENTE _____ 8

1.1 Asustados y armados ______ 10

1.2 La «muerte de proximidad» ______ 10

2. DIAGNÓSTICO BÁSICO Y OBJETIVOS INSTITUCIONALESAL INICIO DEL NUEVO GOBIERNO _____ 11

2.1 Entre la alarma del discurso y la inercia de las políticas ______ 11

3. HITOS DE UNA ESTRATEGIA PARA UNANUEVA POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA _____ 13

3.1 Producción y gestión de informaciónsobre criminalidad y violencia ______ 13

3.2 Normativa, formación, gestión yestructura policial ______ 14

3.3 Convivencia, seguridad y participación social ______ 16

4. REFLEXIONES FINALES _____ 195. TRES PUNTOS DE AGENDA INMEDIATA _____ 21

Anexo I _____ 22Anexo II _____ 26

Índice

Page 6: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social
Page 7: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

5

2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Manantial, Buenos Aires.3 Ver integración de Grupo de Trabajo en Anexo.

El presente trabajo se basa en los contenidosde documentos del gobierno uruguayo, interven-ciones públicas de los integrantes del gobierno,el relevamiento de los debates y noticias deprensa acerca de la «seguridad ciudadana»,entrevistas con integrantes del Ministerio delInterior y las fuerzas de seguridad, y muy espe-cialmente los contenidos de las discusionessostenidas en el marco del Grupo de Trabajo(GT) establecido en el ámbito de la FundaciónFriedrich Ebert3. Como parte de las iniciativassurgidas en el marco del GT, se realizaron tresSeminarios («Miedos, Criminalidad y Violencias¿qué tienen para decir las Ciencias sociales?»realizado el 21 y 22 de agosto, «La violencia y eldelito como espectáculos públicos» con la pre-sencia de Germán Rey el 17 de octubre y «Ho-

micidios y Seguridad Ciudadana en Uruguay»realizado el 7 de diciembre). Se trató de una se-cuencia de momentos de trabajo que abarcaronel año 2006 y cuyos objetivos fueron:

a. aportar a la construcción de un nuevo nivelde reflexión, conocimiento y elaboración con-ceptual en base a un colectivo de personasprovenientes de diferentes disciplinas, trayec-torias y experiencias;

b. promover un proceso de difusión de infor-mación relevante;

c. contribuir a la interacción entre el campogubernamental y no gubernamental;

d. proyectar nuevas voces públicas acerca delcomplejo seguridad–inseguridad;

e. formular recomendaciones.

La frustración sobre la situación de la seguridad es consustancial a las sociedades que seconstruyen alrededor de la búsqueda de la seguridad (...) porque los programas protectores

jamás pueden cumplirse completamente [y] porque su logro, aunque relativo, al dominarciertos riesgos, hace emerger otros nuevos. (...) La sensación de inseguridad no es exacta-

mente proporcional a los peligros reales que amenazan a una población [sino] el efecto deun desfasaje entre una expectativa socialmente construida de protecciones y la capacidad

efectiva de una sociedad de ponerlas en funcionamiento.

Robert Castel2

Page 8: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

6

A veinte meses de gobierno de izquierda enUruguay se hacen visibles tensiones y conflic-tos a partir de la pretensión de desplegar unaestrategia de mediano plazo para renovar lasfuerzas de seguridad en el plano doctrinario,institucional y de gestión, en un contexto cultu-ral sobresaturado por una demanda inmediatade mayor «seguridad ciudadana».

El objetivo del Frente Amplio es desarrollar eimplementar una estrategia sostenida para pro-mover una renovación garantista y basada enderechos, de las políticas, las doctrinas, lo sim-bólico y las instituciones responsables por la

seguridad ciudadana. En la visión del gobiernoésta constituye «...un sistema normativo, ope-rativo, institucional y simbólico [que integra as-pectos] fácticos y normativos que hacen posi-ble la efectividad de los derechos humanos detodas las personas bajo la jurisdicción de unEstado determinado»4.

El Frente Amplio asumió en marzo de 2005 elGobierno Nacional, contando con la mayoríaabsoluta en el Poder Legislativo (51,5% de losvotos) y en 2005 obtuvo ocho Gobiernos De-partamentales por lo cual gobierna localmente75% de la población uruguaya5; de manera que

Introducción

4 Juan Faroppa Fontana, actual Subsecretario del Ministerio del Interior, en Jornadas sobre Seguridad Ciudadana y DerechosHumanos, de la Fundación «Vivián Trías» Montevideo, 2004. mimeo. Por más sobre esto ver Programa del Frente Amplio«Construyamos el Uruguay de la gente. Líneas programáticas 2005–2010» en http://www.epfaprensa.org/

5 En especial se destacan por su importancia Montevideo y Canelones que constituyen el corazón de la llamada Área Metropoli-tana. El total de habitantes directamente bajo gobiernos locales de izquierda son 2.375.200 en una población total de 3.241.003.

Page 9: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

7

los obstáculos a la implementación de su pro-grama no derivan de la correlación de fuerzas.

El nudo estratégico a desatar parece ser comoarticular una estrategia de reforma radical delas fuerzas responsables por la seguridad pú-blica, al tiempo que se intenta dar respuesta,

con esas mismas fuerzas, a una hipertrofiadademanda de mayor seguridad que, entre otrosresultados menos tangibles, se traduce en queUruguay se ubica a la cabeza de los países deAmérica Latina en el porcentaje de personasprivadas de la libertad y en posesión de armasde fuego, respecto al total de habitantes.

(Canelones 485.240, Salto 123.120, Montevideo 1.325.968, Maldonado 140.192, Florida 68.181, Paysandú 113.244, Rocha69.937 y Treinta y Tres 49.318).

Page 10: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

8

Todas las agencias políticas, incluida la izquier-da gobernante, tributan a la necesidad de mos-trarse sensibles y revelarse eficientes frente a laevolución de una opinión pública crecientementecautiva en un miedo ambiente donde como sos-tiene Virilio «el discurso del pánico» es el argu-mento principal y núcleo estructurante de una«política de la emoción» que sustituye a la políti-ca de la reflexión, el debate y aún a la «políticade la opinión»6. En un breve estudio sobre lasnoticias de prensa acerca de violencia e insegu-ridad entre diciembre de 2005 y marzo de 2006,se percibe al discurso de la (in)seguridad subor-dinando toda racionalidad. Tanto para los voce-ros de gobierno como de la oposición la palabrainseguridad obscurece el valor de los datos du-

ros. Ya sea para atacar al gobierno, ya para de-nunciar la «herencia» de los gobiernos anterio-res, los discursos de criminalización de la pobre-za o la fundamentación sociológica de la crimi-nalidad convergen en el estímulo a la inseguri-dad colectiva: «El miedo a la violencia real o ima-ginada parece ser más fuerte que los hechos;las cifras y datos no valen nada, frente a las ar-gumentaciones de la inseguridad [y] el miedo ala violencia real o imaginaria de los excluidos [fun-damenta sin discusión] la violencia vindicativa delos integrados.»7

La mayor demanda y el discurso de la seguri-dad han obtenido un lugar en el espacio públicouruguayo cualitativamente tan relevante como

1. El miedoambiente

6 Virilio, Paul 2004 en Revista «Ñ» editada por Clarín 26 – 03 – 2005 Buenos Aires.7 Mainz, Fabbiene, 2006 INSEGURIDAD, FESUR, Montevideo (copia electrónica).

Page 11: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

9

en los países más próximos, aunque las tasasde criminalidad y violencia interpersonal sigansiendo comparativamente menos acuciantes queen muchas sociedades de la región e insignifi-cantes en comparación con aquellas donde es-tos problemas son más graves. La percepciónde inseguridad en la opinión pública seincrementó de 71 % en los 80’ a 80 % en los 90’.La distancia entre la «sensación de inseguridad»y las magnitudes de algunas violencias especial-mente relevantes en su construcción se mide,por ejemplo, cuando se reconoce la informaciónacerca de la violencia letal: ya sea que se tomancomo base los datos del Ministerio del Interior (7homicidios cada cien mil habitantes) o del Minis-terio de Salud Pública (5,6 homicidios cada cienmil habitantes) la tasa de homicidios de Uruguayes de las más bajas del continente8.

Las fuentes de la subjetividad dominante (elmiedo ambiente) pueden rastrearse en factoresrelacionados con las características de la épo-ca, con los procesos políticos y culturales delUruguay bajo la dictadura (1973–1985) y, espe-cialmente en la post dictadura (1985 – 2005).

Desde las ciencias sociales se advierte que «...el miedo, la inseguridad, la violencia pasaron aser factores importantes en la cohesión social delos uruguayos...9» y que la inseguridad ciudada-na como discurso y como sensación es un «ve-hículo» de un sistema de tensiones sociales unade cuyas características es la «ausencia de ac-tores que se le opongan organizadamente»10. Porsu parte agentes del Poder Judicial señalan que

la población parece no percibir que en compara-ción con sociedades que se estiman bastantemás inseguras que la nuestra el nivel de perse-cución y castigo del delito en el Uruguay, es com-parativamente bastante efectivo».11

Otros factores de prestigio del discurso de lainseguridad deben buscarse en las necesida-des inmediatas de las agencias políticas o en ellugar que ocupa el espectáculo de la violencia yla criminalidad en el espacio de la comunica-ción de masas.

Desde poco después del restablecimiento de-mocrático (1985) el núcleo duro de las estrate-gias dominantes en el plano de la seguridad ciu-dadana pasó a ser una política criminal de cortepunitivo. En ese contexto se produjeron cam-bios importantes en los marcos legales. Espe-cialmente reveladora a los efectos de cualquieranálisis es la Ley 16. 707 de 1995, titulada «Leyde Seguridad Ciudadana», que resultara de unacuerdo de todos los partidos políticos comorespuesta a la «apreciación de inseguridad quedomina a la población»12. Entre otras disposi-ciones, allí se establece el aumento de las pe-nas de prisión para algunos delitos, crea nue-vas figuras delictivas y deroga instrumentos queatenuaban las penas de prisión13. Algunos re-sultados de esta estrategia consensual se pue-den «leer» en el aumento de la poblacióncarcelaria, que entre 1990 y 2004 se incrementó156 % provocando una crisis humanitaria den-tro del sistema penitenciario14. Durante el mis-mo período, como confirmación uruguaya de la

8 Donnangelo, Javier 2006, Magnitudes y patrones de violencia letal en Uruguay (Informe Técnico) presentado en Seminariorealizado por FESUR y el Ministerio del Interior el 7 de diciembre de 2006, Montevideo.

9 Rico, Alvaro 2006 Violencia Simbólica y proceso sociopolítico, Ponencia presentada en el Seminario Miedos, Violencias eInseguridad en el Uruguay ¿Qué tiene para decir las ciencias sociales? FESUR, agosto de 2006, Montevideo.

10 Domínguez, Pablo Apuntes sobre la sensación térmica, Hacia una teoría de la determinación estructural del temor ciudadano.Ponencia presentada en el Seminario Miedos, Violencias e Inseguridad en el Uruguay ¿Qué tiene para decir las ciencias socia-les? FESUR, agosto de 2006, Montevideo.

11 Mirabal, Gustavo en Ponencia presentada en el Seminario Homicidios y Seguridad Ciudadana en Uruguay, FESUR, diciembrede 2006, Montevideo

12 Para ampliar ver Exposición de Motivos de Ley 16.707 en www.parlamento.gub.uy13 Para una revisión crítica de estas políticas ver Sanseviero, Rafael; López, Graciela 2004 ¿Una agenda de seguridad ciudada-

na o de inseguridad colectiva compartida? En Escobar, Santiago et al, 2005 Seguridad Ciudadana: Concepciones y Políticas,Nueva Sociedad, Caracas pp. 183 y ss.

14 La crisis humanitaria fue denunciada sistemáticamente por el gobierno uruguayo, especialmente en lo referido a las carencias,alimenticias, sanitarias y el hacinamiento de las y los presos. Ver: Exposición de motivos Ley 17 897 en www.parlamento.gub.uy

Page 12: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

10

inocuidad de las estrategias punitivas frente ala criminalidad, algunos delitos como la Rapiñaaumentaron 176 %.

1.1 Asustados y armados

Un dato que no suele aquilatarse en los discur-sos de la (in)seguridad, que se revela la pene-tración del miedo ambiente en la vida cotidianade las y los uruguayos es la magnitud de la po-sesión de armas por parte de la población civil.Diferentes fuentes coinciden en situar las armasregistradas en el entorno de de las seiscientasmil (592923 armas registradas; 385923 perso-nas inscriptas, habiendo entonces 18 armas re-gistradas por cada cien mil habitantes de lascuales 8,3% están en manos de fuerzas arma-das y policiales15). Se presume que un númerosimilar no están registradas «...Uruguay tiene 3millones de habitantes el 30% estaría arma-do»16. Pese a que entre 1995 y 2004 disminuyóla importación de armas casi 75%, en el mismoperíodo aumentó la importación de munición de34% a 82%17; esto último es considerado comoun indicador del flujo de mercado.

1.2 La «muerte de proximidad»

Otro elemento velado en los discursos de la(in)seguridad se visualiza cuando se aborda laproblemática de los homicidios ya no comoeventos homogéneos sino a través una propues-ta teórica y practica como la ya comentada an-teriormente (Donnangelo).

El análisis cruzado de los motivos–circunstan-cias de los homicidios y la relación entre la víc-tima y el victimario permite una aproximaciónoperativa (tal vez preventiva) a esta forma ex-trema de violencia.

Los homicidios producidos en el período 2003–2004 por lo que se definen como motivos«instrumentales» (Rapiña/Hurto, 15% y Delin-cuente abatido por particular, 3%) totalizan 18%.Los producidos por llamados motivos «expresi-vos» alcanzan 58% (Disputas–discusiones ri-ñas, 39%; conflictos de pareja, 17%; maltratoinfantil, 1%; violación 1%). En cuanto la rela-ción con el autor solo 24% carecía de relaciónprevia, en tanto para 62% se trató de una per-sona próxima (16% pareja o ex pareja; 9% otrofamiliar; 36% amigo o conocido). En un análisismás refinado respecto a la cualidad del vínculodentro del grupo de familiares se tiene que 64%son parejas o ex parejas; 16% hijo/hijastro; 4%hermano/a; 4% padre/madre; 12% otro paren-tesco). Finalmente se tiene que en los casosdonde la relación era de pareja o ex pareja 74%de las víctimas son mujeres y 26% son hom-bres18.

Cabría agregar, aunque no forma parte del es-tudio referido que, en muchos casos que loshombres resultan víctimas de un homicidio enel marco familiar, se trata de una situación quesobreviene en el marco de episodios de violen-cia interpersonal protagonizadas por la víctimadel homicidio.

15 Zúñiga, Liza 2006 Armas pequeñas y livianas en el Cono Sur, diagnóstico de situación FLACSO, Santiago de Chile.16 Reportaje a la Diputada Daisy Tourné publicado en www.desarme.org17 Zúñiga, Liza ídem anterior.18 En base a Donnangelo, Op. Cit.

Page 13: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

11

2.1 Entre la alarma del discurso yla inercia de las políticas

Contradiciendo el lugar privilegiado que ocupóla «problemática de la seguridad» en el discur-so político y en los medios de producción y re-producción de «opinión pública» durante los úl-timos 15 años, no se encuentran reflejos pro-porcionales en la inversión de recursos y des-pliegue de estrategias tendientes al fortaleci-miento de las agencias estatales responsablesde enfrentar esa «problemática». El cumplimien-to de la misión específica para la provisión de«Seguridad Ciudadana» obligó al nuevo gobier-no a ajustar su estrategia al diseño e implemen-tación de un programa de cambios en áreascruciales de la gestión del Ministerio del Inte-rior.

Los principales elementos de diagnóstico parala definición de ese programa fueron:

La desorganización e irracionalidad estruc-tural del Ministerio.

La superposición de tareas en los diferen-tes campos de su competencia.

El caos administrativo.

La irracionalidad en el manejo de los recur-sos humanos y materiales.

La desactualización de la Ley Orgánica Po-licial y los reglamentos.

La ausencia de diagnósticos integrales acer-ca de la estructura policial.

El escaso desarrollo en el conocimiento sis-temático y análisis de las principales carac-terísticas de las especializaciones policia-les.

Inexistencia de un sistema integrado de for-mación policial.

2. Diagnóstico básicoy objetivos

institucionalesal inicio del

nuevo gobierno

Page 14: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

12

Dispersión e ineficiencia en el uso de los re-cursos disponibles para la capacitación dela fuerza.

Ausencia de una perspectiva de derechoshumanos en el sistema de formación básicapolicial.

Una infraestructura inadecuada para la for-mación básica y los cursos de pasaje de gra-do del personal subalterno.

Avances irrelevantes en la investigaciónacerca de la evolución de la criminalidad ylas tendencias predominantes en su repro-ducción –territorialidad, modalidades, com-ponentes sociales, etáreas, de género.

Page 15: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

13

Las líneas estratégicas del Ministerio del Inte-rior para el mejoramiento de las condiciones dela seguridad ciudadana están definidas sobretres ejes concurrentes:

1. Investigación sistemática de las principalesdimensiones de la seguridad ciudadana.

2. Reorganización institucional del Ministeriodel Interior y de la Policía Nacional.

3. Diseño e implementación de mecanismos departicipación social de la ciudadanía enasuntos de seguridad.

3.1 Producción y gestión deinformación sobre criminalidady violencia

Observatorio Nacional de la Violencia y la Cri-minalidad. Toda la información estadística que

gestiona el Ministerio del Interior sobre violen-cia y criminalidad a nivel nacional y departamen-tal se sistematiza y actualiza trimestralmente.Se trata de un insumo clave para la definiciónde parámetros fundados en evidencia que ayu-den a la mejor «comprensión de la realidad» y ala toma de decisiones políticas y operativas. Lasautoridades políticas y policiales son concientesque en materia de las percepciones de seguri-dad–inseguridad la realidad no resulta de «lasestadísticas de criminalidad, sino aquello quelos ciudadanos creen que es la realidad [por-que] no existe una relación directa entre el mie-do a la delincuencia y los índices delictivos»19.No obstante ello, de la actividad del Observato-rio Nacional de la Violencia y la Criminalidad seesperan resultados que pueden incidir en dife-rentes planos de las políticas de seguridad ciu-dadana20. Algunos de ellos son:

3. Hitos de unaestrategia para

una nueva políticade seguridad

ciudadana

19 López Portillo, Ernesto Miedos y Seguridad: Reflexiones sobre la construcción de realidades en M. Lara Klahr y E. LópezPortillo 2004 Violencia y Medios. Seguridad pública, noticias y construcción del miedo Incide México. (capítulo 3)

20 El acceso al Observatorio Nacional de la Violencia y la Criminalidad es libre www.minterior.gub.uy

Page 16: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

14

1. Fuentes estables, actualizadas y contrasta-bles para la elaboración de las políticas rela-tivas a la violencia y la criminalidad.

2. Sondeos de opinión pública y en especialsistematizar la realización de encuestas de«victimización».

3. Insumos para el intercambio con la ciuda-danía organizada en los diferentes ámbitosde participación que propicia el gobiernorespecto a las políticas de seguridad.

4. Apertura de una vía Institucional para elaporte de información a los medios de co-municación.

5. Incorporación de un componente basado enevidencia al debate público sobre seguridadciudadana.

6. Aportar insumos para la implementación delos acuerdos producidos en el marcoinstitucional del MERCOSUR, estableciendodiagnósticos comparados sobre los fenóme-nos de la violencia y la criminalidad en losdiversos países, compatibilización de encues-tas de opinión pública sobre «victimización»y creación de un observatorio regional sobrela aplicación de experiencias en materia depolíticas de prevención del delito.

En el plano de la planificación institucional es-tratégica y operacional para las políticas de se-guridad ciudadana los productos del Observa-torio Nacional de la Violencia y la Criminalidadrepresentan un aporte clave para la moderniza-ción de la gestión y elaboración de políticas.

El carácter político y mercantil que asume la in-formación sobre la violencia y la criminalidadconstituyen tamices a través de los cuales elvalor de la información «dura» producida por lasfuentes oficiales deberá abrirse camino comofuente confiable, aún con la conciencia de losdéficit del registro policial respecto a la crimina-lidad y la violencia efectivamente existente enel tejido social.

3.2 Normativa, formación,gestión y estructura policial

3.2.1. Democratización. En el plano normativoel primer paso ha sido eliminar todas aquellasnormas contrarias a la Constitución de la Repú-blica que fueron establecidas a través de un sis-tema aluvional y caótico de resoluciones admi-nistrativas y decretos, buscando la recuperaciónde un enfoque de derechos en la actuación po-licial donde, en especial, el recurso de la fuerzaresulte racional, proporcional y utilizada de ma-nera gradual.

La elaboración de una nueva Ley Orgánica Po-licial, un Código de Ética Policial y una nuevaLey de Procedimiento Policial21 constituyen trespiezas de una arquitectura normativa que bus-ca dar respuesta a las demandas de democrati-zación del sistema institucional, racionalizacióndel uso de los recursos humanos y una nuevareingeniería organizativa. Tales objetivos repre-sentan antiguas demandas de las fuerzaspoliciales. Para la elaboración de los textos re-feridos se han constituido ámbitos de consultaentre integrantes de diferentes niveles de lasjerarquías ejecutivas de las fuerzas policiales(Jefes y Jefas departamentales, Directores yDirectoras Nacionales), calificados representan-tes de ámbitos académicos (Cátedra de Dere-cho Laboral de la Facultad de Derecho, entreotras), representantes de las organizacionessociales de la Policía, representantes políticosy del Ministerio del Interior. La estrategia refor-mista en este plano se apoya en la calificaciónde las propuestas y al mismo tiempo en la bús-queda de un fuerte consenso interno y político.

Se ha puesto especial énfasis en la necesidadde contar con un corpus de información, hastaahora inexistente, relativo al diagnóstico delestado de situación de las relaciones laboralesy la estructura normativa que las acompaña.

21 Este Proyecto de Ley se encuentra a discusión del Poder Legislativo; ha sufrido importantes cambios en su articulado quereflejan las tensiones y divergencias de enfoques al interior del propio gobierno.

Page 17: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

15

Para ello se desarrolla un Primer Censo de Fun-cionarios, que se implementará mediante unConvenio con la Facultad de Ciencias Socialesde la Universidad de la República. Con base enel Censo se implementará también una Encues-ta referida a una diversidad de tópicos vincula-dos a múltiples dimensiones subjetivas referi-das a la función policial (percepciones acercade la Institución, la calidad del trabajo, el delito,el crimen, la sociedad, la imagen de «enemi-gos», entre otros).

3.2.2.Las relaciones de género en la moderniza-ción de las instituciones de seguridad. Un aspectorelevante de la búsqueda de un nuevo diseñoconceptual e institucional lo representa un espa-cio de intercambio y reflexión sobre los temas degénero establecido con las autoridades políticasy ejecutivas del Ministerio del Interior, que hadefinido líneas de trabajo para incorporar la pers-pectiva de género a las políticas, planes y pro-gramas que desarrolla la Institución22.

En ese marco se ha desarrollado un sistema pi-loto de formación para las y los funcionarios delas Comisarías de la Familia y la Mujer de mane-ra de calificar, revalorizar y dignificar la funciónque cumplen, en convenio con la Escuela deFuncionarios/as Públicos/as del la OrganizaciónNacional del Servicio Civil de la Presidencia dela república y el Instituto Nacional de las Mujeresdel Ministerio de Desarrollo Social.

Las principales medidas programáticas tendien-tes a la equidad de género definidas en el «es-pacio de intercambio» son las siguientes: a)Reclutamiento, selección y promoción equitati-vas; b) Formación y capacitación en condicio-nes de equidad para hombres y mujeres; c)Consideración y apoyo al ejercicio de la mater-nidad y la paternidad; d) Asignación de tareassegún competencias, aptitudes y aspiraciones;

e) Erradicación del acoso sexual y moral; f) Pre-venir y sancionar situaciones discriminatorias;g) Trato respetuoso y equitativo; h) Sistema deinformación sobre los temas de género; i) Dise-ño de una política Institucional que integre latemática de género.

3.2.3. Formación y profesionalización. De acuer-do a los objetivos estratégicos de una profundareforma en el plano de la formación profesionalse han suscripto convenios de mediano plazocon agencias de cooperación internacional(AECI). El eje del proyecto en desarrollo es elfortalecimiento y racionalización de los centrosde formación y perfeccionamiento sobre la basede una Unidad de la Doctrina Docente, así comoun importante aporte de infraestructura para laEscuela Nacional de Policía.

Tanto en el plano curricular como normativo laaspiración es contar, al final del actual período,con documentos consolidados y consensuadosque sirvan como base para las reformas pro-puestas y constituyan compromisos consisten-tes para las futuras administraciones.

Simultáneamente a ese proceso de mediano pla-zo, los nuevos llamados a ingreso a la fuerza po-licial se han instrumentado mediante concursosestablecidos según criterios que permitan preser-var el perfil de profesionalidad de la fuerza.

3.2.4.Planificación, ejecución y operativa. Unnuevo enfoque de conducción política yoperativa se empezó a articular desde la Direc-ción de la Secretaría General del Ministerio yun revalorado Estado Mayor Policial. Entre otrosresultados se pueden anotar:

a. la elaboración de informes sobre la relaciónexistente entre el personal, el perfil de loscargos existentes y vacantes, y el perfil

22 El espacio de diálogo fue una iniciativa conjunta del Programa de Género de FESUR, el Ministerio del Interior y el InstitutoNacional de las Mujeres que funcionó a lo largo del año 2005. Del mismo participaron Jefes y Jefas de Policía (Montevideo y SanJosé) Directora Nacional de Migraciones, Directora Nacional de Identificación Civil, Director Nacional de Sanidad Policial, Sub–Director Escuela Nacional de Policía, Sub– Directora Nac. de Asistencia Social Policial, Jefe de Guardia de Coraceros, Jefe deEstudios de la Escuela Nacional de Policía, Director Departamento de Datos, Estadística y Análisis, Jefa de Almacenes delHospital Policial, Escuela Departamental de Policía, Departamento Personal del M. del Interior, Asesores del Ministro del Interiory la Directora Instituto Nacional de las Mujeres.

Page 18: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

16

delictivo a nivel micro (departamental ybarrial);

b. el diseño de un plan estratégico para la con-formación de un sistema de información na-cional a partir de un sistema llamado OCIT(Oficina Centralizadora de Información Tác-tica);

c. una nueva metodología de trabajo en lasinstancias preparatorias del Presupuesto yde la Rendición de Cuentas23 con la incor-poración de componentes participativos (re-unión de la Dirección General de Secreta-ría, la Gerencia Financiera del Ministerio delInterior, el Estado Mayor Policial y la Oficinade Planeamiento y Presupuesto, en consul-ta permanente con los Jefes de Policía y losDirectores Nacionales, incorporándose enlos últimos meses el Departamento de Da-tos, Estadísticas y Análisis del Ministerio delInterior para compatibilizar y normalizar losprincipales indicadores de gestión policial(medidos a través de los índices delictivos ydel trabajo policial sobre personas);

d. elaboración de diferentes planes permanen-tes de operaciones (PPO), para el manejode situaciones de conflicto;

e. redistribución de personal, asignación demayor cantidad de personal ejecutivo a ta-reas de despliegue operativo;

f. reorganización de la Dirección de Seguridady potenciación de la figura del Comisariocomo referente barrial;

g. nuevo despliegue de la Dirección de Inves-tigaciones en operaciones preventivas enzonas con gran incidencia del delito y diver-sidad de modalidades;

h. definición de la misión sustantiva para la Di-rección de Información e Inteligencia en elcombate al crimen organizado, al lavado deactivos, a las falsificaciones, las organizacio-

nes dedicadas a la faena clandestina en granescala (abigeato) y a los delitos complejos;

i. redimensionamiento del trabajo de la Direc-ción General de Represión del Tráfico Ilícitode Drogas.

3.2.5. Políticas penitenciarias Se ha elaborado unplan estratégico para el sistema carcelario con-sistente en ; a) terminar con la crisis humanitariadel sistema (con búsqueda de soluciones de fon-do para el hacinamiento, la alimentación y la sa-lud)24; b) mediante Ley Presupuestal se prevé lacreación de un sistema penitenciario nacional; c)Creación de un Instituto Nacional de Rehabilita-ción como órgano rector y como dirección y admi-nistración de todos los establecimientos de reha-bilitación del país fuera del Ministerio del Interior,concluyendo la perversa situación en la cuál unaPolicía no preparada para el tratamiento peniten-ciario, sino para labores preventivo–represivas,esté a cargo de las poblaciones reclusas.

3.2.6. Centro de Atención a las Víctimas. En eltexto de la referida Ley de Humanización delSistema Carcelario (Nº 17.897) se crea el Cen-tro de Atención a las Víctimas de la Violencia yel Delito como parte de la Dirección Nacionalde Prevención Social del Delito. Dicho Centrotendrá como función principal la asistencia pri-maria a las víctimas y sus familias, así como lapromoción de sus derechos y la prevención.

3. 3 Convivencia, seguridad yparticipación social

Lo formal y lo informal en la participación so-cial. Se ha impulsado o apoyado la creación decomisiones honorarias especializadas, como laComisión de Seguridad en el Transporte, la

23 Refiere a las instancias legislativas de discusión del gasto estatal, que se realizan cada cinco años (Presupuesto) y se corrigeanualmente (Rendición de Cuentas), bajo la conducción del Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento yPresupuesto de la Presidencia de la República.

24 En este contexto, desde un primer momento se han tomado distintas medidas para mitigar los problemas de hacinamiento,resolver las carencias de salud penitenciaria y mejorar sustancialmente la dieta alimentaria de los presos. Como decisión deGobierno más relevante sobre este asunto se produjo la Ley Nº 17.897 que establece un régimen excepcional de libertadprovisional y anticipada, fortalece el rol institucional del Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados, introduce modificacio-nes al Código del Proceso Penal y a la Ley de Seguridad Ciudadana, crea el régimen de redención de la pena por trabajo oestudio.

Page 19: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

17

Comisión para la Seguridad en el Deporte y laComisión de Seguridad Rural25. Sin embargoel aspecto más novedoso fue un sistema de re-uniones con entidades sociales locales a partirde las cuales se sentaron las bases para el di-seño de un proyecto de cooperación internacio-nal (PNUD) que tiene por resultado el inicio deun proceso de instalación de Mesas Localespara la Convivencia y Seguridad Ciudadana.

El concepto clave de las estrategias de partici-pación social en las políticas de seguridad quepromueve el Ministerio del Interior es apostar ala ciudadanía autoorganizada. «Las Mesas Lo-cales para la Convivencia y Seguridad Ciuda-dana están integradas desde la sociedad civilpor las organizaciones que ya existen, esa esuna diferencia, no vamos a crear desde el Esta-do instancias de participación (...) el Estado debetrabajar con la sociedad civil que tiene, que exis-te, no me gusta que el Estado se meta en formade organización social y mucho menos en te-mas tan delicados como los de seguridad ciu-dadana.» (Viceministro del Interior)26.

Se trata de una propuesta innovadora, surgidade las agencias estatales relacionadas con laseguridad pública, que va a la búsqueda de unaciudadanía activa que reconozca, debata, y ra-cionalice en forma colectiva los conflictos deconvivencia, las maneras que éstos afectan –ono– la seguridad y las estrategias para resol-verlos. Los ejes de la propuesta son:

a. territorialización y localización de los ámbi-tos de debate,

b. especificación de los problemas a abordar,c. compartir la definición de prioridades,d. no diluir las responsabilidades institucionales

ni transferirlas a la ciudadanía.

Los objetivos de las Mesas Locales de Convi-vencia y Seguridad Ciudadana están definidosen tres ítems27:

a. continuación y afirmación del proceso demejora en la prestación de los serviciospoliciales;

b. prevención social a través de programasmultisectoriales focalizados que atiendansituaciones de vulnerabilidad y abordencausalidades de la violencia;

c. prevención situacional para recuperar espa-cios los públicos locales y su utilización enun adecuado clima de convivencia.

La integración contempla la presencia de repre-sentantes del Ministerio del Interior (el Comisa-rio del lugar), de los gobiernos locales y de lasorganizaciones sociales «que deseen integra-se». También se convoca a otras instancias dela administración estatal que resulten pertinen-tes. A partir de la integración de las Mesas Lo-cales se elaborará, en debate abierto con todosquienes participan, un documento de Compro-misos para la Convivencia y Seguridad Ciuda-dana donde constan definiciones «claras res-pecto a metas, obligaciones de las institucionesy el cronograma de ejecución». Finalmente los«Compromisos» deben ser validados en actospúblicos convocados a tales efectos28.

Más allá del campo específico desde el cual seformula la propuesta –el de los organismos esta-tales responsables de la seguridad– ésta contie-ne en su articulación un programa de recupera-ción de algunas cualidades inherentes a una ciu-dadanía democrática: el debate y la deliberación,la búsqueda de acuerdos, el uso compartido delespacio público, el respeto de las autonomías yla responsabilización tanto institucional comopersonal por los bienes colectivos, entre otros.

La experiencia producida a través de la cuatroMesas Locales instaladas en la ciudad de Mon-tevideo durante 2006 resulta insuficiente paraevaluar el desarrollo del programa. Las princi-pales interrogantes están centradas en como seresolverá en cada caso la tensión existente en-

25 Ver www.minterior.gub.uy26 Entrevista a Juan Faroppa Subsecretario del Ministerio del Interior. Radio El Espectador 04.05.2006. www.espectador.com27 Orden de Servicio Nº 12/06 de 9 de mayo de 2006, del Ministerio del Interior.28 Ídem anterior.

Page 20: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

18

tre los contenidos hegemónicos que presentala «necesidad de mayor seguridad» y una es-trategia integral de convivencia basada en unareapropiación colectiva de los espacios públi-cos. Esa tensión se concentra en torno a cómose producirá la agenda de cada Mesa Local y,

vinculado a lo anterior, en qué medida las orga-nizaciones sociales y los diferentes agenciasestatales se apropiarán de un proyecto que esliderado por un ministerio cuya responsabilidady especialidad es la administración de la fuerzalegítima para dirimir conflictos.

Page 21: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

19

Dada la polisemia del sistema seguridad–inse-guridad el éxito de políticas específicas desti-nadas a proveer mayor seguridad no es condi-ción suficiente para hacer retroceder la sensa-ción de inseguridad ciudadana. Las agenciasestatales y los partidos políticos progresistas nopueden desentenderse de una ni otra dimen-sión y están perentoriamente desafiados a lu-char por el despliegue de una racionalidad polí-tica y una pedagogía social que ayude a rom-per la homologación entre ambos campos. Lasensación de inseguridad ciudadana, el senti-miento de inseguridad de los habitantes de unEstado se produce y reproduce con un nivelsignificativamente importante de independenciarespecto a las políticas específicas vinculadasa la prevención represión del crimen y la delin-cuencia. Esta es una piedra angular para re-flexionar e implementar políticas tendientes aconstruir un nuevo pacto social y de conviven-cia pública, con un destacado lugar para la so-

ciedad auto organizada. En esa dirección seubican algunas iniciativas reseñadas en el pre-sente estudio.

Es notorio el esfuerzo de las autoridades porrealizar intervenciones inmediatas frente a losproblemas cotidianos de la población que esamenazada por nuevas formas o dimensionesde delito, criminalidad o violencia (material y sim-bólica), al tiempo que se despliega una estrate-gia de mediano plazo para dar cuenta de lasprincipales necesidades institucionales para lo-grar una satisfacción sustentable del derechocolectivo a vivir en el pleno goce de un estadode derecho.

También es evidente la existencia de un conflic-to entre los objetivos de mediano y corto plazo.En esa articulación conflictiva de tiempos seextreman las tensiones entre la «demanda deseguridad» y el diseño, implementación y des-

4. Reflexionesfinales

Page 22: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

20

pliegue de una política de seguridad públicanueva y democrática.

Este conflicto trae a primer plano algunos «pen-dientes» relacionados con las políticas de se-guridad progresistas. Ellos son:

a. definiciones doctrinarias claras, explícitas ypúblicas en materia de seguridad–inseguri-dad;

b. puesta en juego de los principales liderazgospartidarios e institucionales para el debatede las orientaciones y las políticas;

c. congruencia en torno a las prioridades degobierno en materia de políticas de seguri-dad;

d. consolidación de lealtades y confianzasmutuas entre el mando político y las fuerzaspoliciales;

e. descenso de la presión y la sobre–deman-da sobre la fuerza policial en materia de sen-sación de inseguridad;

f. asunción de responsabilidades en el deba-te público por parte de diferentes ámbitosdel Estado a los cuales les competen temas

que, no siendo del campo de la seguridad,son percibidos y promovidos como asuntosde seguridad;

g. la búsqueda de un nuevo nivel de protago-nismo y compromiso entre el gobierno, laacademia y la sociedad civil en los debates,la formulación de políticas y compromisosen temas relacionados con el complejo se-guridad–inseguridad;

h. el debate y la construcción de una nuevarelación con los agentes de la comunicaciónde masas respecto a la violencia y la crimi-nalidad.

La anterior no quiere ser una enumeraciónjerarquizada de problemas a resolver, sino ape-nas el registro de algunos de los núcleos en tor-no a los cuales, entiendo, se va jugando en for-ma específica, pero también en sus enlaces ydependencias mutuas, la ruptura del continuoconceptual y político percepción de inseguridad– seguridad ciudadana, para dar paso a un pro-ceso de construcción de doctrinas y políticas deseguridad gestionadas democráticamente y deorientación ciudadanista.

Page 23: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

21

Las informaciones y debates producidos duran-te el año 2006 indican la perentoriedad de pro-mover algunas iniciativas tendientes a movili-zar a la ciudadanía uruguaya en torno a los quese revelan como núcleos críticos evidentes enrelación al complejo seguridad–inseguridad:

a. Elaborar una estrategia en plano de la co-municación de masas destinada a impactaren los espacios (doméstico y de mayor proxi-midad) y en las relaciones sociales (pareja,

ex pareja, familia) donde efectivamente seproducen los eventos de violencia letal.

b. Trabajar con las agencias del estado y losgrupos sociales efectivamente más vulne-rables a la violencia letal (especialmente lasmujeres y las y los niños/as) en la deslegiti-mación social de las formas de las violen-cias ejercidas contra ellas/os.

c. Desarrollar una campaña de comunicaciónde masas, que incluya componentes lega-les y normativos, orientada al progresivodesarme de la población civil.

5. Tres puntosde agendainmediata

Page 24: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

22

Anexo ICuadros de referencia respecto

a Muerte Letal tomados de«Magnitud y patrones

de violencia letal en Uruguay»de Javier Donnangelo.

Homicidios por año, según el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud Pública[Todo el país]

300

250

200

150

100

50

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

1990

0

Ho

mic

idio

s[n

úm

ero

ab

so

luto

]

Año

Homicidios MI Homicidios MSP

Fuente: elaborado por el autor a partir de datos del Dpto. de Datos, Estadísticas y Análisis – Min. Interior y de datos del MSP(estadísticas de mortalidad por causas).

Notas: sólo incluye homicidios consumados.

GRÁFICO 1.

Page 25: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

23

Homicidios y sancionados, por año [todo el país]

50

250

200

150

100

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

0

Ho

mic

idio

ss

an

cio

na

do

s[n

úm

ero

ab

so

luto

]

Año

Homicidios MSP Procesados y adolescentes internados

GRÁFICO 2.

Fuente: elaborado por el autor a partir de datos del MSP (estadísticas de mortalidad por causas), del Registro Nacional de Antece-dentes del ITF–Poder Judicial y del INAU.

Notas: sólo incluye homicidios consumados; la cantidad de adolescentes internados entre 1990 y 1994 debió ser estimada (veranexo 2 para una explicación del procedimiento).

Homicidios cada 100.00 habitantes en 14 países del continente americano [2002]

Homicidios cada 100.000 habitantes

0 5 10 15 20 25 30 35

Pa

ís

Venezuela

Brasil

Puerto Rico

Haití

Paraguay

Ecuador

Panamá

Nicaragua

México

Argentina

Cuba

Uruguay

Costa Rica

Chile

GRÁFICO 3.

Fuente: elaborado por el autor a partir de datos de la Organización Panamericana de la Salud.

Notas: sólo incluye homicidios consumados; los datos correspondientes a Uruguay proceden del Dpto. de Datos, Estadísticas yAnálisis – Min. Interior.

Page 26: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

24

GRÁFICO 4.

Homicidios cada 100.00 habitantes en 14 países del continente americano [2002]

Homicidios cada 100.000 habitantes

0 5 10 15 20 25 30 35

Pa

ís

Venezuela

Brasil

Puerto Rico

Haití

Paraguay

Ecuador

Panamá

Nicaragua

México

Argentina

Cuba

Costa Rica

Uruguay

Chile

Homicidios cada 100.00 habitantes en 15 países industrializados [2000–2002]

Homicidios cada 100.000 habitantes

0 1 2 3 4 5 6 7

Pa

ís

EEUU�

Finlandia�

Australia�

Canadá�

Holanda�

Irlanda�

Italia�

Suecia�

Austria�

Francia�

Suiza�

R. Unido y Gales�

Noruega�

Alemania�

Japón�

6,40

2,56

1,57

1,50

1,21

1,04

0,97

0,97

0,86

0,85

0,79

0,74

0,73

0,68

0,58

Fuente: elaborado por el autor a partir de datos de la Organización Panamericana de la Salud.

Notas: sólo incluye homicidios consumados; los datos correspondientes a Uruguay proceden del Ministerio de Salud Pública(homicidios) y del INE (estimaciones de la población).

GRÁFICO 5.

Fuente: elaborado por el autor a partir de datos de la Organización Mundial de la Salud.

Notas: : 2000; : 2001; : 2002; (sólo incluye homicidios consumados).

Page 27: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

25

GRÁFICO 6.

Homicidios por motivo/circunstancias[Montevideo, 2003–2004]

Sin dato15%

Rapiña/Hurto15%

Otros9%

Violación1%

Maltratoinfantil

1%

Disputas/discusiones/riñas39%

Delincuenteabatido porparticular

3%Conflictos de pareja/rivalidad sentimental

17%

Fuente: elaborado por el autor a partir de datos del Sistemade Gestión Policial – Min. Interior.

Notas: sólo consumados; basado en 151 homicidios; datostomados al 01/03/2006.

GRÁFICO 7.

Víctimas de homicidio, por tipo derelación con el autor

[Homicidios cometidos en Montevideo, 2003–2004]

Sin dato15%

Pareja/Expareja16%

Otro familiar9%

Amigo/Conocido

36%

Sin relación24%

Fuente: elaborado por el autor a partir de datos del Sistemade Gestión Policial – Min. Interior.

Notas: basado en 151 homicidios; la relación es la de la víc-tima hacia el/los autor(es); datos tomados al 01/03/2006.

GRÁFICO 8.

Víctimas de homicidio, por tipo derelación con el autor

[Homicidios entre personas con vínculos familiares/íntimos]Montevideo, 2003–2004

Padre/Madre4%

Otroparentesco

12%

Hijo/Hijastro16%

Hermano[a]4%

Pareja/Expareja64%

Fuente: elaborado por el autor a partir de datos del Sistemade Gestión Policial – Min. Interior.

Notas: basado en 49 homicidios; la relación es la de la vícti-ma hacia el/los autor(es); datos tomados al 01/03/2006.

GRÁFICO 9.

Mujeres víctimas de su pareja o de una expareja,por sexo

[Montevideo, 2003–2005]

Hombres26%

Mujeres74%

Fuente: elaborado por el autor a partir de datos del Sistemade Gestión Policial – Ministerio del Interior.

Notas: basado en 31 homicidios; datos tomados al 01/03/2006.

Page 28: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

26

Juan FaroppaSubsecretario del Ministerio del Interior

Dante DuarteJefe de Policía de Tacuarembó

Ricardo BernalJefe de Policía de Montevideo

Graciela LópezJefa de Policía de Maldonado

Robert ParradoPsicólogo, Comisario, Subdirector de PrevenciónSocial del Delito

Mabel SimoesPsicóloga social, Casa de la Mujer de la Unión

Aurelio GómezAntropólogo, educador

Eleonora BianchiCoordinadora de la Región Este del Departamento

de Descentralización de la Intendencia Municipalde Montevideo

Cristina DomínguezJefa de Policía de Paysandú

Paula BaleatoSocióloga, Instituto de Educación Popular El Abrojo

Alejandro VilaAsesor del Ministro del Interior

Eduardo PirottoAsesor del Ministerio del Interior

Marcelo RossallAntropólogo, investigador en el ámbito de laviolencia interpersonal en el tránsito

Rafael PaternainSociólogo, Director de investigaciones y Estadísti-

cas de Criminalidad Ministerio del Interior

Elena LagomarsinoAsesora de la Junta Nacional de la Droga

Luis PederneraAbogado IELSUR, especializado en derechos delos niños y adolescentes

Anexo IIIntegrantes del grupo de trabajo

sobre seguridad ciudadanade Fesur y participantes

en reuniones y seminarios

Page 29: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

27

Carlos UriarteAbogado, Director de INTERJ

Florencia FaccioAntropóloga; especializada en violencia en el

deporte

Alma BolónLingüista

Luis MorásSociólogo, experto en Seguridad Ciudadana

Guillermo PayseéAbogado – Servicio de Paz y Justicia

Virgina VarleaOficial de Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo

Mauricio BenitoDirector de Programas de la Agencia Española de

Cooperación Internacional

Javier MirandaFortalecimiento Institucional del Ministerio del

Interior

Ana SaraviaFortalecimiento Institucional del Ministerio delInterior

Susana RostagnolRed Uruguaya de Autonomías – Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación

Flor de María MezaComité Latinoamericano por los Derechos de lasMujeres

Blanca RodríguezPeriodista

Pedro CribariPeriodista

Lucy GarridoFeminista, comunicadora social

Gustavo GómezActivista en el campo de las comunicaciones

Joel RosenbergPeriodista

Silvia ZapataIntendencia Municipal de Montevideo

Marcelo PereiraPeriodista

Lilian CelibertiFeminista integrante de Cotidiano Mujer

María Inés de TorresCiencias de la Comunicación

Rosario RadakovichFaculta de Humanidades y Ciencias de la

Educacación

Ana Mº MizrahiPeriodista

Hoenir SarthouAbogado

Angélica VitaleSocióloga, feminista

Jorge CampanellaMinisterio de Desarrollo Social – Facultad deCiencias Económicas y Administración

Laura NalbarteFacultad de Ciencias Económicas y Administración

Pablo DomínguezFacultad de Ciencias Sociales

Miguel SernaFacultad de Ciencias Sociales

Javier DonnangelloInstituto Técnico Forense – Ministerio del Interior

Andrea TuanaRed Violencia Doméstica

Nilia ViscardiFacultad de Ciencias Sociales

Nicolás TrajtenbergFacultad de Ciencias Sociales

Javier MarsigliaUniversidad Católica del Uruguay

Alejandro VilaMinisterio del Interior

Lucía PérezFacultad de Ciencias Sociales

Alvaro RicoFacultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación

Page 30: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

28

Eduardo de LeónIDES

Ariadna CheroniCenfores – Instituto de Niños y Adolescentes de

Uruguay

Gustavo LealInstituto de Educación Popular El Abrojo

María Elena LaurnagaOficina de Planeamiento y Presupuesto –Presidencia de la República

Silvia RodríguezFacultad de Ciencias Económicas y Administración

Agustín DeleoCentro Nacional de Rehabilitación

Valeria GrabinoRed Uruguaya de Autonomías – Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación

Carmen BeramendiDirectora del Instituto Nacional de las Mujeres

Aureliano FollePeriodista

Dr. Gustavo MirabalJuez Penal

Page 31: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social

La herencia del neoliberalismo enAmérica Latina y los márgenes de

GABRIEL PAPA maniobra de los gobiernos progresistas

Los progresistas y las estrategias deNELSON VILLARREAL desarrollo social a mediano y largo plazo.

CECILIA ALEMANY Análisis y propuestas para la participaciónBEATRIZ LEANDRO ciudadana en el MERCOSUR

DANIEL CHASQUETTI El MERCOSUR y las ciudades

CECILIA ALEMANY Análises e propostas para aBEATRIZ LEANDRO participação cidadã no MERCOSUL

RAFAEL SANSEVIERO El Estado y las organizaciones sociales

RAFAEL SANSEVIERO Atemorizados y armados

A N A L I S I S Y P R O P U E S T A SO T R O S T I T U L O S

Page 32: Atemorizados y armados - library.fes.delibrary.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04476.pdf · igualdad social NELSON VILLARREAL ... 2 Castel, Robert (2003) 2004 La inseguridad social