11
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA SILABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Atención a Necesidades Educativas Especiales 1.2 PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL : Psicología. 1.3 CATEGORIA : FPE 1.4 CREDITOS : 03 1.5 CODIGO : PS30 1.6 PREREQUISITO : PS23 l .7 SEMESTRE : VII 1.7 AULA : 19 1.8 SEMESTRE : 2009 II 1.9 HORARIO DE CLASES : Lunes y miércoles 9-11, viernes de 9-10 1.09.1. Número de horas en teoría : 03 1.09.2. Número de horas en práctica : 02 1.09.3. Total de horas semanales : 05 : 1.10 Calendario de la asignatura 1.10.1. Fecha de inicio : 01/09/09 1.10.2. Fecha de término : 29/12/09 1.11 DOCENTE DE LA ASIGNATURA : Psic. Edgar Sánchez Rodríguez [email protected] II. SUMILLA Brinda un cuerpo de conocimientos teórico-práctico. el propósito de la asignatura es formar a los estudiantes con carácter equilibrado teórico-aplicado con habilidades útiles para el ejercicio profesional en el ámbito a la diversidad desde la dimensión psicológica. . COMPETENCIAS Posee los conocimientos teóricos y prácticos básicos que le permitan su posible inserción en las diferentes variedades organizativas de las necesidades educativas Especiales. Maneja la fundamentación teórica de los principios, sistemas, modelos y programas concretos de atención a la diversidad Maneja y aplica el conocimiento del concepto, clasificación, etiología, diagnóstico, tratamiento y/o programas de prevención e intervención en el ámbito escolar dentro del marco de las habilidades diferentes. Realiza adaptaciones curriculares, programas de diversificación curricular y programas de garantía social, desde el ámbito de la competencia y funciones de la psicología.

Atencion a Las Nec. Educacionales Especiales 2009-II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Atencion a Las Nec. Educacionales Especiales 2009-II

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Atención a Necesidades Educativas Especiales 1.2 PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL : Psicología.1.3 CATEGORIA : FPE1.4 CREDITOS : 031.5 CODIGO : PS301.6 PREREQUISITO : PS23l .7 SEMESTRE : VII 1.7 AULA : 191.8 SEMESTRE : 2009 II1.9 HORARIO DE CLASES : Lunes y miércoles 9-11, viernes de 9-10

1.09.1. Número de horas en teoría : 031.09.2. Número de horas en práctica : 021.09.3. Total de horas semanales : 05

:1.10 Calendario de la asignatura

1.10.1. Fecha de inicio : 01/09/091.10.2. Fecha de término : 29/12/09

1.11 DOCENTE DE LA ASIGNATURA : Psic. Edgar Sánchez Rodríguez [email protected]

II. SUMILLA

Brinda un cuerpo de conocimientos teórico-práctico. el propósito de la asignatura es formar a los estudiantes con carácter equilibrado teórico-aplicado con habilidades útiles para el ejercicio profesional en el ámbito a la diversidad desde la dimensión psicológica.

. COMPETENCIAS

Posee los conocimientos teóricos y prácticos básicos que le permitan su posible inserción en las diferentes variedades organizativas de las necesidades educativas Especiales.

Maneja la fundamentación teórica de los principios, sistemas, modelos y programas concretos de atención a la diversidad

Maneja y aplica el conocimiento del concepto, clasificación, etiología, diagnóstico, tratamiento y/o programas de prevención e intervención en el ámbito escolar dentro del marco de las habilidades diferentes.

Realiza adaptaciones curriculares, programas de diversificación curricular y programas de garantía social, desde el ámbito de la competencia y funciones de la psicología.

Asume actitudes favorables a la reflexión crítica frente al conocimiento existente en lo disciplinario y organizativo. Practica los valores fomentando la iniciativa, creatividad, responsabilidad, puntualidad, respeto, honradez, compromiso, solidaridad, integridad y sensibilidad social. Se habitúa en el aspecto ético en el procesamiento y la ejecución sobre una orientación deontológico.

. CONTENIDOS

de Educación Especial y el Decreto Supremo 02-83.Educación. La educación especial en el sistema educativo: hacia la educación inclusiva.

. Educación especial: La Normatividad en el Perú: La Ley

Page 2: Atencion a Las Nec. Educacionales Especiales 2009-II

Analizar y explicar la educación especial en el contexto del sistema educativo regular.

Analizar y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos en el desarrollo integral de los alumnos con necesidades educativas especiales.

. La organización del Centro Educativo para la Educación Especial.- Deficiencia Visual Niños con deficiencia visual: Adaptación del Niño a la Escuela y estimulación precoz

temprana. - Deficiencia Mental Definición, características, causas, clasificación, diagnóstico, evaluación y tratamiento.- Deficiencia Auditiva Definición, clasificación, causas, , evaluación y tratamiento de la deficiencia auditiva.- Deficiencia motriz y daño cerebral. Definición, clasificación, factores etiológicos, diagnóstico, evaluación y tratamiento..SINDROME DOWN, AUTISMO-ASPERGER-RETT-X FRAGIL-HIPERACTIVIDAD-PROBLEMAS FONOARTICULATORIOSDefinición, clasificación, factores etiológicos, diagnóstico, evaluación y tratamiento.

II PROGAMACIÓN DE CONTENIDOS.

PRIMERA UNIDAD: EDUCACIÓN ESPECIAL ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

COMPETENCIAS.

a. Analizar y explicar el marco conceptual, normativo e histórico de la educación especial en el contexto del sistema educativo.

b. Analizar y explicar la inclusión de los sujetos de la educación especial en el sistema educativo regular.

c. Describir la organización del centro educativo para la atención de los usuarios de la educación especial.

Programación SemanalDía

Fecha Contenidos ConceptualesEstrategias

Metodológicas para el trabajo

en Aula (Procedimientos)

Trabajo para el Estudiante (Actitudinales)

De Resultados

De Preparación

Mier.02/09

Vie.04/09

Lu.07/09

INTRODUCCIÓN-Clase introductoria; presentación de competencias, aspectos metodológicos y organización del trabajo semestral.- Evaluación de entrada.- Recojo de saberes previos

1. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

Análisis y síntesis de La Normatividad en el Perú: La Ley

de Educación Especial y el Decreto Supremo 02-83 Min. De .Educación

.

Exposición del sílabo por la docente.

Organización de los equipos de trabajo.

Exposición de del tema por la docente, participación de los alumnos y debate académico.

Conocimiento del contenido del sílabo

Organización de grupos por centros de práctica.

Cuadro sinóptico de la temática o mapas conceptuales

1era Lectura “Atención a la diversidad”. Resumen en el portafolio

Identificación, y presentación de los equipos de trabajo seleccionados.

Mier.09/09

1era Práctica guiada: elaboración de un informe.

Realizar un registro observacional abierto.

Planes de trabajo por cada persona.

Recogida de datos y la guía de trabajo (Observación, entrevista y análisis de documentos).Redacción de informe

Vie.11/09

Lu.14/09

- Educación Especial: un enmarque histórico, disciplinar, conceptual y legislativo en el Perú-Educación Especial al concepto de Necesidades Educativas Especiales. La educación especial en el sistema educativo: hacia la educación inclusiva.

Análisis y debate académico

Análisis y debate académico.

Conclusiones y mapas conceptuales

2era Lectura “Encuentro internacional de Salamanca, Dakar.y otros.” Resumen en el portafolio.

Page 3: Atencion a Las Nec. Educacionales Especiales 2009-II

Mier.16/09Vie.

18/09

Lu.21/09Mier.23/09

Vie.25/09

La organización del Centro Educativo para la Educación Especial.-Inclusión educativa

COMUNICACIÓN AUMENTTATIVA Y ALTERNATIVA.- Fundamentos de la evaluación CAA.- Proceso HEAT.

TRABAJO PRACTICOCOMUNICANDO ELECCIONESINCLUYE PECS.

Exposición en 10 minutos por cada equipo de trabajo.

Desarrollo del tema por parte del docente

Trabajo en equipos

Anotar las observaciones

Conclusiones y mapas conceptuales

Presentación de las conclusiones de las lecturas.

Revisión bibliografica sobre los PECS y CAA

0Lu.

28/09

1.6. Evaluación de la 1era Unidad - Criterios e instrumentos- Dominio temático de los contenidos de la unidad a través del examen escrito: prueba objetiva- Control de lecturas. Evaluación oral- Presentación y exposición de 1er Informe del trabajo de investigación: Presentación personal,

organización y expresión de la comunicación, puntualidad, responsabilidad y colaboración en los trabajos de equipo.

- Organización y presentación del portafolio personal (sílabo, exámenes, resumen de lecturas, apuntes de exposición teórica de la profesora, apuntes de los trabajos de investigación, e informes finales de equipos de trabajo: fotos, videos, encuestas, instrumentos de evaluación y otros).

0Mier.30/09

Visita guia da al Centro Especial “Nuestra Señora del Carmen de San Jeronimo”. -Recogida de datos y la guía de trabajo (Observación, entrevista y análisis de documentos).Redacción

de informe en el portafolio.

Duración: 22 horasBibliografía Específica-

1. LUIS BENITES (2003) Atención a la diversidad. Ed. Universidad San Martin Lima-Perú.

SEGUNDA UNIDAD: PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES CON DIFICULTADES EN LA VISIÓN- AUDICIÓN- DAÑO CEREBRAL.

COMPETENCIAS

a. Conceptuar, diagnosticar, evaluar y determinar las causas y el tratamiento de la deficiencia visual

b. Describir el desarrollo intelectual, psicomotor, del lenguaje y socio-emocional del sujeto con deficiencia visual.

c. Identificar las necesidades educativas especiales: estimulación precoz y adaptación del deficiente visual.

Programación semanalDía

Fecha Contenidos Conceptuales Estrategias

Metodológicas para el trabajo

en Aula (Procedimientos)

Trabajo para el Estudiante (Actitudinales)

De Resultados De Preparación

Vie.02/10

Lu.05/10

Mier.

.Deficiencia Visual: Definición, clasificación, causas, Diagnóstico, evaluación y

tratamiento de la deficiente visual.Desarrollo intelectual, Psicomotor,

Lenguaje, Socio-emocional del deficiente visual

Niños con deficiencia visual: Adaptación del Niño a la Escuela y estimulación precoz temprana.

Problemas relacionados con la visión: Evaluación e intervención educativa.

PRACTICAS DIRIGIDAS

Observación y entrevistas

Clasificación y Selección de casos detectados.

Exposición del

tema por la docente.

Debate académico

Conclusiones y mapas conceptuales

3era Lectura “Desarrollo del niño con deficiencia visual. Pag 51-61 Resumen en el portafolio.

Investigación sobre edeficiencias auditivas.

Page 4: Atencion a Las Nec. Educacionales Especiales 2009-II

07/10

Vie.09/10

Lu.12/10

-Hogar teresa de Calcuta o CEE san Juan de Dios.

2.Deficiencia Auditiva2.1. Definición, clasificación, causas, Diagnóstico, evaluación y tratamiento

de la deficiencia auditiva.2.2. Desarrollo intelectual, Psicomotor, Lenguaje, Socio-emocional del deficiente auditivo..

Desarrollo del tema por parte del docente

Exposición en 10 minutos por cada equipo de trabajo.

Trabajo en equipos

Anotar las observaciones

Conclusiones y mapas conceptuales

. 4ta Lectura investigación bibliográfica sobre: “Las estrategias de evaluación en NEE.

Mier.14/10

Vie.23/10

Lu.26/10

PRACTICA DIRIGIDA:Hogar teresa de Calcuta o CEE san Juan de Dios.

Niña con deficiencia auditiva y sucontexto familiar, social y educativo

. Deficiencia Motriz Definición, clasificación, factores etiológicos, diagnóstico, evaluación y tratamiento. .

-

Evaluación de habilidades auditivas y comunicativas..

Exposición del tema por la docente. Debate

académico Observación de

un video sobre agresividad

Elaboración de Informe por cada caso.Elaboración del Informe de lo observado:

.

Conclusiones y mapas conceptuales

Establecer las sugerencias y conclusiones de cada caso - Presentación del Informe del caso observado en la clase siguiente.

Investigación sobre causa prenatal-perinatal y postnatales de la deficiencia motriz.

Mier.28/10

Vie.30/10

PRACTICA DIRIGIDA:- Hogar teresa de Calcuta o CEE san Juan de Dios.

VIDEO TALLER sobre Desarrollo Neurologio del niño.

Evaluación de habilidades motrices y comunicativas.

Analisis escrito y Debate académico

Elaboración de Informe por cada caso.Elaboración del Informe de lo observado

Anotar las observaciones

Presentación de la investigación bibliografica

Lu.02/11

1.6. Evaluación de la 2da Unidad - Criterios e instrumentos- Dominio temático de los contenidos de la unidad a través del examen escrito: prueba objetiva- Control de lecturas. Evaluación oral- Presentación y exposición de 1er Informe del trabajo - Presentación personal, organización , expresión y comunicación, puntualidad, responsabilidad

y colaboración en los trabajos de equipo.- Organización y presentación del portafolio personal exámenes, resumen de lecturas, apuntes

de exposición teórica del docente, apuntes de los trabajos de investigación, e informes finales de equipos de trabajo: fotos, videos, encuestas, instrumentos de evaluación y otros).

Duración: 18 horasBibliografía Específica-

TERCERA UNIDAD: DEFICIENCIA COGNITIVA O MENTAL .SÍNDROME DOWN, AUTISMO

COMPETENCIASa. Conceptuar, diagnosticar, evaluar y determinar las causas y el tratamiento de la deficiencia mental

o cognitiva..b. Describir el desarrollo intelectual, psicomotor, del lenguaje y socio-emocional de la persona con

síndrome Down.c. Identificar las necesidades educativas especiales: estimulación precoz y adaptación de la persona

con autismo, asperger,rett, x frágil.

Page 5: Atencion a Las Nec. Educacionales Especiales 2009-II

.

Programación semanalDía

Fecha Contenidos ConceptualesEstrategias

Metodológicas para el trabajo en

Aula(Procedimientos)

Trabajo para el Estudiante (Actitudinales)

De Resultados De Preparación

Mier.04/11

Vie.06/11

Lu.09/11

PRACTICA DIRIGIDA:- Hogar teresa de Calcuta o CEE san Juan de Dios.

.Deficiencia MentalDefinición, características, causas.clasificación, diagnóstico, evaluación y

tratamientoDesarrollo intelectual, psicomotor, del lenguaje y socio-emocional del sujeto con deficiencia mental

aplicación del plan de intervención

Exposición por grupo: 20 minutos

Debate académico

seguimiento de cada caso según el informe

Organizador visual (mapa conceptuales, mentales, otros) conclusiones

Establecer las sugerencias y conclusiones de cada caso

Presentación preliminar del informe sobre los casos .

Mier.11/11

PRACTICA DIRIGIDA:- Hogar de niños o alberges.

Aplicación personal de la prueba en la población objetivo.

- Resumen- Anotar y levantar las observaciones

Presentación del informe de la práctica.

Vie.13/11Lun

16/11

Mierc.18

Vie20/11

Lun23/11Mie

25/11Vie.

27/11

.Síndrome de Down Definición, características del Niño

con Síndrome de Down. Etiología, factores, sintomatología,

evaluación, diagnóstico e intervención psicopedagógica.

Sexualidad en personas con síndrome down

PRACTICA DIRIGIDA:- Hogar teresa de Calcuta o CEE san Juan de Dios.

Panel video sobre síndrome de Down

El Autismo Definición, características de

un Niño Autista.Etiología, factores, sintomatología, evaluación, diagnóstico e intervención psicopedagógicaASPERGERRRETTXFRAGILProyección de videos.

Exposición del tema por el

docente. Debate académico Presentación del

Sociodrama por los alumnos.

aplicación del plan de intervención

Debate académico

Exposición en 20 minutos por cada equipo de trabajo.

Análisis y debate académico

Exposición del tema por el

docente.

Anotar y levantar las observaciones. Mapas conceptuales

Elaboración de Informe por cada caso.

Anotar las observaciones

- Resumen- Anotar y levantar las observaciones

Mapas conceptuales

5ta lectura “Primeras Jornadas Peruanas del síndrome Down.

Presentación preliminar del informe sobre los casos

Análisis del trabajo de investigación bibliografica sobre asperger, rett, x fragil en la clase siguiente.

Lun30/11

3.9. Evaluación de la 3era Unidad – Criterios e instrumentos- Dominio temático de los contenidos de la unidad a través de la escenificación del sociodrama.- Control de lecturas.- Presentación y exposición del 3er Informe Psicopedagógico: Presentación personal, organización y

expresión en la comunicación, puntualidad, responsabilidad y colaboración en los trabajos de equipo.

- Organización y presentación del portafolio personal. Todos los trabajos de la unidad.

Duración: 20 horas

Page 6: Atencion a Las Nec. Educacionales Especiales 2009-II

Bibliografía Específica: VIDEOS FACILITADOS POR EL ANN SULLIVAN DE SU Pagina WeB JUSTANYONE

ESTELA MONTENEGRO (2001)Material de aprendizaje de la Maestría en Psicología Clínica Perú.DANA CORFIELD (2005) II conferencia internacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Cusco-Perú

CUARTA UNIDAD: PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES : TDAH HIPERACTIVIDAD, ALTAS CAPACIDADES, TRASTORNOS FONOARTICULAROIOS, NIÑOS INDIGO Y CRISTAL.

COMPETENCIAS- Identificar y describir las características del niño con TDAH -Hiperactividad.- Conceptuar el déficit de atención e hiperactividad infantil y describir sus características-. Analizar y describir la etiología, factores, sintomatología, diagnóstico e intervención

psicopedagógica en niños con altas capacidades..- Identificar y describir las características del niño Indigo y cristal...- Analizar y describir la etiología, factores, sintomatología, diagnóstico e intervención psicopedagógica

de de los niños que presentan problemas fono articulatorios.

3.4.2. Programación semanalDía

Fecha

Contenidos ConceptualesEstrategias Metodológicas

para el trabajo en Aula (Procedimientos)

Trabajo para el estudiante (Actitudinales)

De Resultados De Preparación

Mie02/12

Vie04/12Lun

14/12

Mie.16/12

Vie.18/12

Lun21/12

Mie.23/12

PRACTICA DIRIGIDA:- Hogar teresa de Calcuta o CEE san Juan de Dios.

8. TDAH -Hiperactividad: Definición, características de

la hiperactividad infantil. Etiología, factores,

sintomatología, evaluación, diagnóstico e intervención psicopedagógica.

PRACTICA DIRIGIDA:- Hogar teresa de Calcuta o CEE san Juan de Dios.

. Niños con altas capacidades: Definición, características de

los niños superdotados. Etiología, factores,

sintomatología, evaluación, diagnóstico e intervención psicopedagógica.

.

. Problemas Fonoarticulatorios

Definición, características de los problemas fonoarticulatorios..

Etiología, factores, sintomatología, evaluación, diagnóstico e intervención psicopedagógica

NIÑOS CRISTAL, NIÑOS INDIGO-Definición, características de los niños indigo y cristal.

aplicación del plan de intervención

Trabajo en grupo y exposiciones de 10 minutos.

aplicación del plan de intervención

Exposición del tema por el docente. Análisis y debate académico

Proyección de videos.Trabajo en grupos en clase.Analisis y debate académico

Exposición del tema por el docente. Análisis y debate académico

Elaboración de Informe por cada caso.

Cuadro Sinóptico o mapa conceptual

Elaboración de Informe por cada caso.

Resumen y conclusiones

Mapas conceptuales, semánticos, y mentales. Cuadro sinóptico

Resumen y conclusiones

Mapas conceptuales, semánticos, y mentales. Cuadro sinóptico

Presentación del avance del estudio de caso

6ta lectura “evaluación e intervención en TDAH .e hiperactividad.”

Presentación del avance del estudio de caso

Investigación Bibliografica de “Altas capacidades”.

Presentación del informe de videos.

Presentación final del estudio de caso o investigación.

Page 7: Atencion a Las Nec. Educacionales Especiales 2009-II

Lun28/12

5.3. Evaluación de la 4era Unidad - Criterios e instrumentos- Dominio temático de los contenidos de la unidad a través de prueba escrita: prueba objetiva- Control de lecturas: Organización, presentación y dominio temático en las exposiciones.- Organización y presentación del portafolio personal.

Mie30/12

Entrega de PreActas

Duración: 14 horas

3.4.4. Bibliografía Específica:

LUIS BENITES (2003) Atención a la diversidad. Ed. Universidad San Martin Lima-Perú.DANA CORFIELD (2005) II conferencia internacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Cusco-Perú

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Técnicas activas y participativas: exposición y explicación de parte del profesor y debate académico con los alumnos;

Investigación bibliográfica de las lecturas seleccionadas y comentadas; Resúmenes de textos, mapas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos. Presentación de trabajos grupales de investigación de campo en el contexto educativo Organización y presentación de los trabajos individuales en el portafolio. Promoción de valores a través de la puntualidad, respeto y responsabilidad en la asistencia,

perseverancia en la resolución de problemas, cooperación, solidaridad y honestidad en la presentación de los trabajos de investigación.

V. MEDIOS Y MATERIALES: Textos, separatas, informes, ensayos, guías, instrumentos de evaluación y programas específicos de

estrategias de enseñanza. Utilización de la pizarra, papelotes, plumones, videos, TV., retroproyector, VH, data display y

computadora. Comunicación permanente con los estudiantes a través de los correos electrónicos.

VI. EVALUACIÓNEVALUACIÓN: permanente, flexible y sistemática-Momentos: Inicial, de proceso, permanente o sumativa, salida.-Criterios: Previsión de actividades, dominio de los contenidos, manejo de técnicas.

CONCEPTUAL 25% PROCEDIMENTAL 25% ACTITUDINAL 25%Dominio teórico de los contenidosDestrezas de interpretación y Conocimiento en el manejo teórico de los test.

Análisis y discusión de casos Exposición por grupos Debate académico Observación de un video,

analisis del mismo. Organización, estructura y

redacción de informesTaller de dinámica de grupos (Panel)

Establece buen rapport y empatiaAsistenciaActitud ante la asignatura Responsabilidad en la presentación de trabajos Solidario en el trabajo en grupoParticipación en actividades de clase - Presentación de portafolio

INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS- Describe y comprende- Aplica y califica- Resuelve- Organiza y elabora- Redacta- Debate- Reflexiona, analiza.

- Evaluación practica- Evaluación escrita. oral- Revisión de informes.- control de lectura- Organización de material de trabajo.

-Pruebas de alternativa múltiple, dicotomica, preguntas abiertas. - Fichas de evaluación. -observación , - lista de cotejo y cuestionario.- Ficha de cohevaluación y heteroevaluación..Autoevaluación.- Esquema de informes

- PRACTICAS DIRIGIDAS: 25 %

La asistencia es obligatoria, el 30% de inasistencia inhabilita al estudiante en el curso

La nota mínima es de catorce (14) y se estipula la calificación de acuerdo al Estatuto con el sistema vigesimal de 0 a 20 puntos

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2. LUIS BENITES (2003) Atención a la diversidad. Ed. Universidad San Martin Lima-Perú.3. LINDA A. HODGDON(2002) Estrategias visuales para mejorar la comunicación. ed. QuirkRoberts EE.UU.4. DANA CORFIELD (2005) II conferencia internacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa.

Cusco-Perú

Page 8: Atencion a Las Nec. Educacionales Especiales 2009-II

5. MARIANA NARVARTE ((2002) Integración escolar. Ed. Lexus Colombia.6. EDGAR GALINDO Y COLABORADORES.(1999)Modificación de conducta en educación especial. Ed.

Trillas España.7. ESTELA MONTENEGRO (2001)Material de aprendizaje de la Mestria en Psicología Clinica Perú.8. JESUS GARCIA VIDAL (2001) Dificultades del aprendizaje Ed. EOS, España.9. Anastasi, A. Psicología Diferencial. Bs. As.: Paidós, 1980.10. Area de Deficiencias Auditivas: Ministerio de Educación, 1996, Material escrito para capacitación

docente. Lima Perú, Pg. 05 a 135.11. Brain, L. Alteraciones del Lenguaje. Edit. Panamericana.12. Brueckner, G. Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. Madrid: Rialph S.A.,

1975.13. Cadwell, Betty, M. y Stedman, Donald. “Educación de los niños discapacitados” Ed. Trillas.14. Clemente R. y Otros. “Orientaciones prácticas para la educación y rehabilitación del ciego”. Madrid

Serem.15. Condemarín, M. Las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Bs.As. Paidos, 1969.16. Checa Benito F.J.: Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual., Volumen I, ONCE Dirección

de Educación, 1999.Págs. 40 a 10617. Gazal, Zonia. Médico Cirujano. Especialista en Foniatría. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Departamento de Rehabilitación Médica. Postgrado de Foniatría- Chile- 2002.18. Geahert. “La enseñanaza de los niños con trastornos de aprendizaje”. Ed. Médica Panamericana.19. Gutiérrez Olaya, V. y Cols. “Niños Excepcionales Etiología, Detección y Prevención”. Ed. CECADE.

Lima, 1993.20. Gutiérrez Olaya, V. y Cols. “Niños Excepcionales Diagnóstico y Tratamiento”. Ed. ECADE Lima-

1993.21. Ingalls, R. Retraso Mental, La Nueva Perspectiva. México. Ed. El Manual Moderno. 199322. Miguel Higuera C. / Trastornos de Lenguaje Fonoaudiólogo Universidad de Chile / Ceril – 200223. Museo y otros. Desarrollo de la Personalidad del Niño. México: Trillas, 1971.24. .25. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Deficiencias y Discapacidades.

Ginebra: (OMS, CIDEM – 2001, pp.22-27). Ministerio de Salud.26. Prieto Vicente, J.: El desarrollo de los niños con necesidades educativas especiales, Promolibro

Valencia, 1999. Págs. 112 a 169.27. Ximena Lizana S. / Problemas de Lenguaje- Fonoaudiólogo Universidad de Chile / Ceril -200228. Zonia Gazal. Médico Cirujano. Especialista en Foniatría. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Departamento de Rehabilitación Médica. Postgrado de Foniatría- Chile- 2002.

29. PAGINAS WEB30. www aproddis.org.31. www asodis. com32. www cernis.es33. www defensoria.gob.pe34. www annsullivan.pe35. www asdra.com.ar36. Cusco, Setiembre del 2009

………………………………………………….

Ps. Edgar Sanchez Rodríguez

C.Ps.P. 9375

Psicólogo Educativo

RNE 0019