14
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Identificar la importancia de la implementación de la estrategia AIEPI, Reduciendo así la mortalidad y morbilidad en los niños menores de 5 años . OBJETIVOS ESPECIFICOS  • Conocer la implementación de AIEPI • Describir las enfermedades prevalentes en la infancia, y los riesgos a los cuales están expuestos los niños menores de 5 años • Reconocer los beneficios que trae AIEPI • Establecer las medidas preventivas contra las enfermedades prevalentes 

Atencion Integral a Enfermedades Prevalentes en La Infancia

Embed Size (px)

Citation preview

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar la importancia de la implementacin de la estrategia AIEPI, Reduciendo as la mortalidad y morbilidad en los nios menores de 5 aos .

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la implementacin de AIEPI Describir las enfermedades prevalentes en la infancia, y los riesgos a los cuales estn expuestos los nios menores de 5 aos Reconocer los beneficios que trae AIEPI Establecer las medidas preventivas contra las enfermedades prevalentes

ATENCION INTEGRAL A ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA

LUIS ANGEL ROMEROBRENDA KHATERINE SOLARTE LUNA

DOCENTE MARTHA CECILIA HINESTROZA PEREAHECTOR BENAVIDESLUZ NELLY OSORIO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAFACULTAD DE MEDICINASALUD Y SOCIEDAD 29/02/2014

Introduccin

La elevada tasa de mortalidad infantil en pases en desarrollo es una consecuencia directa de los factores que hacen a los millones de nios vulnerables a infecciones y enfermedades e incluso a morir, tal como los sistemas sanitarios insuficientes o la falta de acceso a los mismos, la desnutricin, el bajo grado de alfabetizacin de las nias, la falta de agua potable, las condiciones de higiene mnimas y la falta de posibilidades para combatir esta situacin.En el marco de los compromisos establecidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, referidos a la salud de la infancia, que propone una disminucin en dos tercios la mortalidad en menores de cinco aos, el desafo para los prximos aos ser abordar en forma simultnea e integrada la prevencin y el tratamiento de las enfermedades infecciosas y de las afecciones originadas en el periodo perinatal, que en conjunto, son la causa de ms de la mitad de la mortalidad en este grupo de edad.

Conclusiones

La estrategia AIEPI se constituye en una de las principales herramientas que integra todas las medidas disponibles para la prevencin de enfermedades y problemas de salud durante la niez, para su deteccin precoz y tratamiento efectivo, y para la promocin de hbitos de vida saludables en la familia y la comunidad.

Los formatos elaborados para los procesos y procedimientos sumado al conocimiento y desarrollo de la estrategia AIEPI brindan los conocimientos y habilidades para evaluar en forma secuencial e integrada la condicin de salud del nio y, de esta manera, detectar las enfermedades o problemas que ms frecuentemente la afectan, segn el perfil epidemiolgico del Municipio de Girardota

A partir de la evaluacin realizada a cada nio, la AIEPI brinda instrucciones claras sobre la clasificacin de las enfermedades y problemas, y establece el tratamiento que debe administrarse para cada una de ellas. La estrategia tambin contiene las indicaciones para controlar la evolucin del tratamiento, para identificar la necesidad de aplicar medidas de prevencin y aplicarlas, y para informar y educar a los padres sobre la prevencin y promocin de la salud infantil.

ATENCION INTEGRAL A ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA

COMPETENCIA: Desarrollar habilidades que permitan la evaluacin integral de las condiciones de salud, los riesgos para la misma y el proceso de crecimiento y desarrollo mediante el seguimiento peridico del proceso vital para la atencin integral con calidad al nio sano menor de 10 aos.

TEMAS A DESARROLLAR:

1. Describa que es la estrategia AIEPI2. Cul es el objetivo general y los objetivos especficos de la estrategia AIEPI3. Componentes de la estrategia AIEPI4. Utilidad de la estrategia AIEPI5. Beneficios de la estrategia AIEPI6. Que son enfermedades prevalentes7. Cules son las enfermedades objeto de la estrategia8. Cules son las medidas que protegen la salud del nio9. Enumere las medidas preventivas de: la infeccin respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda, otitis, desnutricin y anemia, dengue y paludismo10. De acuerdo a la gravedad como se clasifica a nivel comunitario: La infeccin respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda, fiebre, otitis, desnutricin, dengue.

DESARROLLO DE LA GUIA

1. ESTRATEGIA AIEPI:

QUE ES AIEPI?

Reducir la mortalidad en los nios menores de 5 aos, centrando la atencin en el estado de salud y no en las enfermedades que ocasionalmente puedan afectarlos, en un contenido preventivo y promocin de la salud, especialmente las ocasionadas por neumona, diarrea, malaria, tuberculosis, dengue, meningitis, trastornos nutricionales, as como tambin otras enfermedades prevenibles por vacunas.Es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el bienestar general del nio. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad en los nios menores de cinco aos, as como promover su mejor crecimiento y desarrollo. La estrategia abarca componentes preventivos y curativos para su aplicacin tanto por las familias y las comunidades como por los servicios sanitarios, la estrategiaAIEPIse constituye actualmente en la principal herramienta para mejorar la salud de la niez centrando su atencin en el estado de salud de los menores de cinco aos y no en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos, aumentando as las posibilidades de deteccin precoz y tratamiento, adems que incorpora un fuerte contenido preventivo y de la promocin de la salud como parte de la atencin, mejorando el conocimiento y las practicas con el cuidado de los menores de cinco aos.

2. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA AIEPI :

OBJETIVO GENERALReducir la mortalidad en los nios menores de 5 aos, especialmente las ocasionadas por neumona, diarrea, malaria, tuberculosis, dengue, meningitis, trastornos nutricionales,ascomo tambin otrasenfermedades prevenibles por vacunas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades infecciosas que afectan a los nios, especialmente neumona, diarrea, parasitosis intestinales, meningitis, tuberculosis, malaria, adems de los trastornos nutricionales. Garantizar una adecuada calidad en la atencin de los nios menores de 5 aos, tanto en los servicios de salud como en el hogar. Fortalece aspectos de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad de la niez en la atencin de los servicios de salud y en la dinmica familiar, comunitaria y local. Apoya los esfuerzos dirigidos a fortalecer el desarrollo local para la atencin de la salud mejorando las actitudes, habilidades y destrezas en la familia, la comunidad y los sectores para el cuidado de los nios menores de 5 aos y la proteccin del ambiente.

3. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA AIEPI

La estrategia Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia se operacionaliza a travs de tres componentes. El primero consiste en el Mejoramiento del desempeo del Personal de Salud, que incluye la adaptacin, la capacitacin y el seguimiento posterior para la prevencin y control de enfermedades infantiles El segundo, Fortalecimiento de los Servicios de Salud, para apoyar al trabajador de salud en sus tareas permanentes para que ofrezcan una atencin de buena calidad El tercero el Mejoramiento de las Prcticas Familiares y Comunitarias que incluyen las intervenciones desde el servicio de salud, cuando se atiende a la madre y al nio, las acciones en el hogar y la comunidad en beneficio de la salud de los nios.La estrategia beneficia tambin al nio que acude al control de nio sano, en los dos casos, ya sea que el motivo de la consulta sea por morbilidad o atencin del nio sano, se pretende que en primer lugar se busquen activamente signos que podran agravarse rpidamente si no son detectados oportunamente y adems sistematizar la evaluacin de aspectos preventivos y promocionales para brindar una atencin ms completa de la que actualmente se ofrece.La estrategia AIEPI contempla una secuencia ordenada de pasos que permiten al personal de salud evaluar, clasificar y tratar diferentes problemas de salud que el nio puede presentar y que habitualmente no son detectados, al focalizar la atencin solo en el motivo de consulta expresado por los padres.En los centros sanitarios, la AIEPI promueve el diagnstico correcto de las enfermedades de los nios no hospitalizados, vela por el tratamiento combinado apropiado de todas las enfermedades principales, refuerza la prestacin de asesoramiento a los dispensadores de atencin y acelera la derivacin de los nios con enfermedades graves. En los hogares, promueve comportamientos apropiados cuando se necesita asistencia sanitaria, as como la mejora de la nutricin, la atencin preventiva y la aplicacin correcta del tratamiento prescrito.4. UTILIDAD DE LA ESTRATEGIA AIEPI Educar a la madre y otros responsables del cuidado del nio. Ensear los signos generales de peligro para la bsqueda oportuna ge atencin. Manejo precoz de los casos. Bsqueda apropiada de asistencia. Brindar atencin de seguimiento para controlar la evolucin del nio a partir del tratamiento indicado, o de las recomendaciones para su cuidado.

5. BENEFICIOS PARA LA ESTRATEGIA AIEPI:Los nios para los que se solicita tratamiento mdico en el mundo en desarrollo suelen sufrir ms de una afeccin, de manera que un diagnstico nico resulta inviable. La AIEPI es una estrategia integrada que tiene en cuenta la variedad de factores de riesgos graves que afectan a los nios. Garantiza el tratamiento combinado de las principales enfermedades infantiles y hace hincapi en la prevencin mediante la inmunizacin y la mejora de la nutricin.* La Estrategia de Atencin Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia-AIEPI aborda los principales problemas de salud, promoviendo la prevencin y el tratamiento a travs de las consultas.

* AIEPI ofrece una alternativa eficaz en funcin del ahorro en los costos, respondiendo as a la gran demanda de asistencia a la salud infantil.

* La propuesta AIEPI educa a todas las personas que tienen contacto con los nios y las nias sobre la deteccin y tratamiento de las enfermedades que son prevalentes en la infancia y cmo prevenirlas, promoviendo la lactancia, La adecuada nutricin, la vacunacin y el buen trato.

6. ENFERMEDADES PREVALENTES

Las enfermedades prevalentes son aquellas que por factores ambientales o coyunturales se producen con frecuencia. Particularmente, trataremos las enfermedades ms comunes segn las estaciones del ao. Esto no significa que los nios atraviesen obligatoriamente por ciertas enfermedades segn la poca. Sino que debemos estar atentos en determinados momentos, para prevenir o detectar sntomas y brindar una atencin mdica lo ms tempranamente posible.

1) Infeccin respiratoria (tos o gripa) 2) Diarrea 3) Paludismo (malaria) 4) Dengue 5) Sarampin 6) Desnutricin 7) Accidentes

7. ENFERMEDADES OBJETO DE LA ESTRATEGIA

Son las enfermedades que se presentan en los nios de 0 a 5 aos y que han sido las mayores causantes de muerte, por lo cual son objetos de la estrategia de AIEPI donde buscan su prevencin entre las mas importantes encontramos: la desnutricin, meningitis , diarrea, anemia y enfermedades que se pueden prevenir con la vacunacin.

8. MEDIDAS QUE PROTEGEN LA SALUD DEL NIO

Lactancia materna Lo alimenta de acuerdo con la edad. Lo vacuna oportunamente. Le brinda buen trato. Lo apoya en cada etapa de su desarrollo Lo protege de accidentes en el hogar Le brinda un ambiente adecuado e higinico.

9. ENUMERE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE: LA INFECCIN RESPIRATORIA AGUDA, ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA, OTITIS, DESNUTRICIN Y ANEMIA, DENGUE Y PALUDISMO

ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA:*Vacunarlo oportunamente. * Darle leche materna. * Llevarlo a su control de crecimiento y desarrollo * Darle alimentos nutritivos Abrigarlo y cuidarlo de los cambios bruscos de temperatura.* Si tu nio(a) tiene tos o fiebre, llvalo rpido al establecimiento de salud ms Cercano. ENFERMEDAD DIARREICA:*El acceso a fuentes inocuas de agua de consumo*uso de servicios de saneamiento mejorados*lavado de manos con jabn*lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida* una higiene personal y alimentaria correcta*La educacin sobre salud y sobre los modos de transmisin de las infecciones*la vacunacin contra rotavirus.

OTITIS:*Usar gorros*Lactancia materna. Tomar el pecho durante, al menos, los primeros tres meses de vida, retrasa a aparicin de la otitis. -*Expulsar los mocos. En cuanto el nio pueda, es imprescindible ensearle a sonarse los mocos hacia abajo para que los expulse, en lugar de sorberlos hacia arriba. As, estaremos evitando que los mocos pasen al odo.*lavar el odo del bebe en das alternos

DESNUTRICION Y ANEMIA:Seguir con la lactancia materna a demanda, con tomas frecuentes, hasta los 2 aos o ms.Ofrecer una alimentacin que responda a las necesidades del nio (por ejemplo, darles de comer a los lactantes y ayudar a comer a los nios mayores; darles de comer lenta y pacientemente, alentndolos a que coman, pero sin forzarlos; hablarles mientras tanto, y mantener el contacto visual).Mantener una buena higiene y manipular los alimentos adecuadamente.Empezar a los 6 meses con pequeas cantidades de alimentos y aumentarlas gradualmente a medida que el nio va creciendo.Aumentar gradualmente la consistencia y variedad de los alimentos.Aumentar el nmero de comidas: dos a tres al da para los lactantes de 6 a 8 meses, y tres a cuatro al da para los de 9 a 23 meses, con uno o dos refrigerios adicionales si fuera necesario.Ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes.Utilizar alimentos complementarios enriquecidos o suplementos de vitaminas y minerales si fuera necesario.Durante las enfermedades, aumentar la ingesta de lquidos, incluida la leche materna, y ofrecerles alimentos blandos y favoritos.

DENGUE Y PALUDISMO:*Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificacin del medio ambiente*Eliminar correctamente los desechos slidos y los posibles hbitats artificiales*Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso domstico.*Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie*Utilizar proteccin personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores.*Mejorar la participacin y movilizacin comunitarias para lograr el control constante del vector.*Durante los brotes epidmicos, las medidas de lucha anti vectorial de emergencia pueden incluir la aplicacin de insecticidas mediante el rociamiento.Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control.

10.DE ACUERDO A LA GRAVEDAD COMO SE CLASIFICA A NIVEL COMNINFECCIN RESPIRATORIA AGUDA Bronquiolitis graveBronquiolitis SibilanciaSibilancia recurrenteCrupNeumona graveNeumonaTos o resfriado

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

Diarrea con deshidratacin graveDiarrea con algn grado de deshidratacin Diarrea con alto riesgo de deshidratacin Diarrea sin deshidratacin Diarrea persistente graveDisentera

FIEBRE

Enfermedad febril de alto riesgo Enfermedad febril de riesgo medioEnfermedad febril de bajo riesgo OTITIS

Mastoiditis Otitis media aguda Otitis media crnicaOtitis media recurrente No tiene otitis media

DESNUTRICINDesnutricin grave Desnutricin moderadaDesnutricin leve

DENGUE

Dengue con signos de alarma y dengue graveProbable dengueNo tiene dengue