112
www.revistatenea.es PVP: 7 € RECETA CONTRA LA CRISIS Derogar la Ley de la Carrera Militar INDUSTRIA En defensa del avión de transporte A400M SEGURIDAD y DEFENSA tenea A AÑO III · Nº 17 AÑO III · Nº 17 Una ENERGÍA cada vez más necesaria La amenaza del REARME atómico EL DOBLE DEBATE NUCLEAR Atenea SEGURIDAD Y DEFENSA ENTREVISTA: Mª TERESA DOMÍNGUEZ, PRESIDENTA DE FORO NUCLEAR

Atenea 17

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 17 de la Revista ATENA, publicación dedicada a la Seguridad y Defensa en todo el mundo

Citation preview

Page 1: Atenea 17

www.revistatenea.es PVP: 7 €

receta contra la crisis

Derogar la Ley de la Carrera Militarindustria

En defensa del avión de transporte A400MSeguridad y defensa

teneaAaño iii · nº 17

o iii · n

º 17

inaplazables continentede un

Una energía cada vez

más necesaria

La amenaza del rearme atómico

EL DOBLE DEBAtE nucLEAr

Atenea

SEguriDAD y DEfEnSA

entrevista: Mª teresa doMínguez, presidenta de foro nuclear

Page 2: Atenea 17
Page 3: Atenea 17

Número 17 ·Atenea 3

Estimado lEctor:

Últimamente en el mundo de la seguridad y la defensa desgraciadamen-te no podemos presumir de una mejoría de la situación, sino más bien de todo lo contrario; las zonas de conflicto, especialmente en asia, continúan sin dar síntomas de estabilización y en algunos casos como en los de irán, corea o Palestina la impresión es que cabalgamos sin remisión hacia el abismo.

Precisamente por ello, en este número que tiene en sus manos hemos volcado nuestra aten-ción en la energía nuclear con sus luces y sombras en su doble vertiente de empleo militar y uso energético. así, por una parte analizamos los recientes acuerdos rusia-Estados Unidos para reducir sus arsenales nucleares, contrarrestados por la amenaza que supone la más que probable consecución del armamento nuclear de corea y de irán y, por otra, los miembros de nuestro consejo asesor de atENEa, el Profesor Velarde y el almirante tafalla, le detallan las negativas consecuencias que tiene para la seguridad y la defensa española nuestro enorme déficit energético, en gran parte producido por la moratoria nuclear decidida en los años 80 del pasado siglo. Finalmente completamos esta visión panorámica sobre lo nuclear con una in-teresante entrevista a maría teresa domínguez, Presidenta del Foro de la industria Nuclear Española.

Como en anteriores ocasiones, el tema central se complementa con otros análisis sobre la seguri-dad en Europa, el consejo de defensa de UNasUr y un interesante asunto como es el aprovecha-miento que muchas naciones hacen en beneficio de sus empresas de las operaciones de paz de sus Fuerzas armadas.

Dentro de la sección Nacional y cumpliendo con la intención del Grupo atENEa de presentar distintas opiniones en aquellos temas de actualidad que sean polémicos, les recomiendo la lectura del artículo sobre la ley de carrera militar que, apoyándose en un estudio oficial del ministerio de defensa, nos ha remitido nuestro colaborador Gallego aranda.

Sobre el resto de las secciones destacarles que con este número, como les anticipé en la carta ante-rior, iniciamos en Patrimonio una serie de estudios sobre la independencia de las naciones que hoy componen el mosaico de iberoamérica y que trataremos de analizar con todo rigor y sin ninguna tendenciosidad.

C A R T A D E L D I R E C T O R

Joaquín Tamarit Navas

Page 4: Atenea 17

DIRECTORJoaquín TamaritSUBDIRECTORSantiago Pérez DíazJEFE DE REDACCIóN y áREA DE pATRImONIOAntonio ManzanoáREA INTERNACIONAlJorge OrtegaáREA IBEROAméRICAJesús Argumosa PilaáREA NACIONAlManuel de RamónáREA TECNOlOgíA/INNOvACIóNFernando DavaraDIRECTORA DE ARTE: Isabel BenitoINFOgRAFíA: Julián de VelascoCONSEJO ASESORJose Luis Cortina, José Antonio García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Narro, Juan Ortuño, Francisco Parra, Francisco Serrano, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael YusteCOlABORADORESSonia Alda, Juan Batista, J.M. Blanco Núñez, Alexandre Calvo, Guillem Colom, César Díaz-Carrera, Bernardo Echepare, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, Bernabé Gutiérrez, Juan E. Iranzo, Ángel Lobo, José Javaloyes, Abel Hernández, Ángel Pérez González, Juan Antonio Pons, Fernando del Pozo, Rafael Calduch, Rocío San Miguel, Manuel R. TorresCOlABORACIONES CORpORATIvASAsociación Española de Militares EscritoresSECRETARíA DE REDACCIóNRocío de la RubiaVirginia VegaDIRECTORA DE COmUNICACIóNLuján Artola [email protected]: Eusebio Vá[email protected]' 646 953 192INFORmáTICA y págINA WEBGRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.revistatenea.esSUSCRIpCIONES:Apartado de Correos nº 3072 fd EDITA: Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 42, 7º Der. 28003 Madrid ' 915 945 255 ImpRImE: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto (Madrid)DISTRIBUIDORA: SGEL pROhIBIDA lA REpRODUCCIóN TOTAl O pARCIAl pOR CUAlqUIER mEDIO SIN lA AUTORIzACIóN ExpRE-SA DEl EDITOR. ATENEA NO SE hACE RESpON-SABlE DE lAS OpINIONES ExpRESADAS pOR SUS COlABORADORES.

I.S.S.N. 1889-0210Dep. legal: m-46074-2008

4

s u m a r i o

en portadaLAS DOS CARASDE LA ENERGÍA NUCLEAR 08 Un momento trascendente para el debate nuclear.

Por Jorge Ortega

13 El problema nuclear iraní. Por Miguel Angel Ballesteros Martín

18 Crisis en la negociación para ‘desatomizar’ Corea del Norte. Por José Javaloyes

20 60 años de guerra en Corea. Por Alexandre Calvo Cristina

26 Consecuencias de la tercera revolución energética.

Por Juan Velarde Fuertes

32 la energía que consumimos. Por Ángel Tafalla

36 entreVIStamaría Teresa Domínguez, presidenta de Foro Nuclear. Por Abel Hernández“La tecnología de nuestras centrales nucleares es absolutamente segura”

41 perSpectIVa global las amenazas de los volcanes pareados de Islandia. Evocaciones del desfile de Moscú. los americanos no se mueven de Okinawa.

44 anÁlISIS la triada estratégica para la seguridad en Europa. Por Rafael Calduch

48 IberoaMÉrIcaEl Consejo de Defensa de UNASUR. Por José Antonio Sanahuja

52 accIÓn eXterIor El aprovechamiento civil de las operaciones. Por Ricardo Martínez Isidoro

57 una receta contra la crISISDerogar la ley de la Carrera militar. Por José Gallego Aranda

60 MISIoneS de laS faS eSpañolaS en el eXterIor

la labor de España en Osojane, Kosovo. Por José Luis Rodríguez Jiménez

68 InduStrIaEn defensa del A400m. Por Fernando Mosquera

ac

tu

al

id

ad

port

ad

a:

© d

Epa

rta

mEN

to d

E d

EFEN

sa d

E EE

uu

/Fo

tolia

Atenea · Número 17

El doble debate nuclear. De un lado la proliferación de

armas nucleares y la imperiosa necesidad de controlar y

disminuir los arsenales de armas atómicas. Por otro

lado, aparece como inevitable el recurrir a la centrales

nucleares para conseguir energía abundante, barata y limpia. En las imágenes,

el hongo producido por la bomba atómica de Nagasaki

y una central nuclear.

Junio 2010

Page 5: Atenea 17

00 Número 17 ·Atenea 5

F i r m a s

76 hIStorIa 1810, el año de América

las noticias de la guerra contra Napoleón provocaron los primeros pasos de los territorios americanos hacia sus independencias. Por Julio M. Luqui-Lagleyze

81 bIografía El Almirante D. Casto Méndez Núñez

Navegó por todos los mares y combatió en Filipinas y en América. Dio la primera vuelta al mundo en un buque blindado. Por José M. Blanco Núñez

86 coleccIonISMo Uniformes del Ejército del reinado de Alfonso XIII

Colección particular con grandes exigencias de calidad en todos sus componentes.

Por Antonio Manzano

89 lIbroS

93 el obSerVatorIoPor Francisco Serrano

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística:

w ¿Quién ha de dirigir la ciberguerra?wNaves antisubmarinas sin tripularw El Green Hornet, un avión ecológico

pa

tr

im

oN

io MIguel Ángel balleSteroS Martín

general de Brigada de Artillería y Director del Instituto Español de Estu-dios Estratégicos (ministerio de Defensa). Autor de más de 30 monogra-fias, libros colectivos y articulos publicados en prensa nacional como El país y ABC. primer premio de la Revista Ejército del año 2008.

joSÉ M. blancoCapitán de Navío. historiador especializado en temas navales. Secretario general de la Comisión Española de historia militar del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.

rafael calduch cerVeraSCatedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Compluten-se de madrid. Director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de madrid. presidente de Análisis Estraté-gico Internacional.

aleXandre calVo crIStInaprofesor de relaciones internacionales (European University) desde 2007. Estudiante de doctorado (Instituto general gutiérrez mellado). licenciado en derecho (School of Oriental and African Studies, Univer-sity of london).

francISco gallego arandaTeniente de Navío. Jefe del Centro de Adiestramiento de Seguridad In-terior de la Armada. licenciado en Derecho.

abel hernÁndezperiodista. Ex director del diario ya. Fue Redactor-Jefe de Radio Na-cional y primer Director de los programas 24 horas y Frontera. Autor de varios libros, entre ellos “la España que quisimos”.

joSÉ jaValoyeSAnalista político. Fue editorialista y miembro de la Dirección de ABC durante más de 30 años, en cuya Tercera sigue escribiendo, así como en diferentes medios españoles.

joSÉ M. luquI-lagleyzeprofesor Adjunto de las Cátedras de historia de América Colonial y de historia Argentina I en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires.

rIcardo Martínez ISIdorogeneral de División. ha sido Segundo Jefe de la División multinacional Centro-Sur en Al hillah (Irak) en la Operación libertad Duradera. Direc-tor de Doctrina, Orgánica y materiales del mADOC.

fernando MoSqueraTeniente general del Ejército del Aire. piloto de combate, diplomado de Estado mayor y en Investigación Operativa, ha sido Director de la Acade-mia general del Aire, Jefe del programa español del avión de combate europeo Eurofighter, así como Jefe del Mando del Apoyo Logístico del Ejército del Aire.

joSÉ antonIo SanahujaDirector del Departamento de Desarrollo y Cooperación del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI).

Ángel tafallaAlmirante, ex Segundo Jefe del Estado mayor de la Armada y del mando marítimo OTAN de Europa Sur.

juan Velarde fuerteSCatedrático de Estructura e Instituciones Económicas. Consejero del Tri-bunal de Cuentas. ha sido rector de la Universidad hispanoamericana Santa maría de la Rábida. premio príncipe de Asturias de Ciencias Socia-les 1992. miembro de la Real Academia de Ciencias morales y políticas.

Page 6: Atenea 17
Page 7: Atenea 17

Número 17 ·Atenea 7

tencias han emprendido por el camino de la negocia-ción una reducción -pequeña, pero firme- de los mortí-feros arsenales.

Una vez que se vieron en Japón las consecuencias terribles de las armas nucleares -y aún no habían alcan-zado entonces la sofisticación de nuestros días- Bohr y Oppenheimer se hicieron fervientes partidarios de la

utilización de la energía ató-mica a partir de la fisión nu-clear para usos pacíficos. Por ejemplo, para la propulsión de barcos tanto militares como civiles. O para la generación de energía eléctrica, algo que se consiguió el 20 de diciem-bre de 1951.

A partir de ese momento los países avanzados cons-truyeron centrales nucleares. Tras un periodo en la que esta energía fue cuestionada por los problemas derivados de la

seguridad y el almacenamiento de los residuos, en la actualidad, y superados en la práctica, se ha plantea-do la inexcusable necesidad, sobre todo en España, de ampliar el número de centrales nucleares para obtener energía barata y evitar la dependencia del exterior. Las últimas voces que insisten en esa dirección han sido las del ex Presidente Felipe González y el ex ministro de Industria Jordi Sevilla. n

En 1911 Rutherford descubrió la existencia del núcleo atómico; sus discípulos Bohr y Oppenhe-imer desarrollaron el proyecto Manhattan que

dio origen a las primeras bombas atómicas. El Presiden-te Harry Truman, pensando en ahorrar bajas propias, ordenó en agosto de 1945 el bombardeo atómico de Hi-roshima y Nagasaki con el fin de acortar la guerra en el Pacífico y evitar una sangría de cientos de miles de jóvenes nor-teamericanos a costa de las víc-timas civiles japonesas (unas 220.000 personas en total). Has-ta el presente éstos han sido los únicos casos de utilización del arma nuclear.

Desde entonces, diversos paí-ses han conseguido construir armas de este tipo que han ido agrandando el arsenal en todo el mundo, lo que les ha conver-tido en potencias nucleares. En esta lista están Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia, India, Pakistán y, casi con toda seguridad, Israel. Corea del Norte está a punto de ingresar en el club e Irán ha emprendido una carrera que antes o después le hará poseedora de estas armas. Hay otros países que están en condiciones mate-riales de tener este armamento en seis meses, como es el caso de Japón, con tan solo tener la voluntad política para ello. Pero también es cierto que las principales po-

el debate Mientras algunos países quieren ser potencias nucleares, en la mesa de negociaciones se multiplican las conversaciones diplomáticas para reducir el arsenal nuclear. Al mis-mo tiempo, cada vez es más evidente la necesidad de acudir a esta fuente de energía

n u c l e a r

© g

uN

Na

r300

0 - F

oto

lia.c

om

E N P o r t a D a

Page 8: Atenea 17

Atenea · Número 178

E N P o r t a D a por Jorge ortega martín

A lo largo de esta primavera se han desarrollado -y al escribir estas líneas aún se han de desarrollar- cuatro hechos de una gran trascendencia estraté-

gica, todos ellos relacionados con los ingenios que cons-tituyeron durante toda la guerra fría la disuasión que tal vez impidió en alguna ocasión la tercera guerra mundial, pero también la espada de Damocles que pendió sobre nuestras cabezas -y aun sigue pendiendo, aunque con un menor grado de riesgo- en forma de la vieja amenaza cono-cida como Mutual Assurance Destruction, cuyo acrónimo MAD (loco en inglés) refleja los temores que la misma si-gue despertando. Naturalmente me estoy refiriendo a las armas nucleares estratégicas. Los cuatro hechos son la fir-ma del nuevo Tratado START, la Revisión de la Postura Nu-clear norteamericana, la Cumbre de la Seguridad Nuclear y la Revisión del Tratado de No Proliferación (TNP).

El nuEvo TrATAdo STArTEl pasado 5 de diciembre se cumplió el plazo de vigencia del anterior START, que había sido firmado por Bush (pa-dre) y Gorbachev en 1991 y que redujo de 10.000 a 6.000

el número de cabezas nucleares de ambos contendientes. Tras ocho meses de conversaciones y con dos retrasos res-pecto de las previsiones, el pasado 8 de abril, en la Sala Es-pañola del Castillo de Praga se produjo la firma del nuevo tratado que supone la eliminación, en un plazo máximo de siete años, del 30% de las cabezas nucleares de Estados Unidos y Rusia. Transcurridos los referidos siete años, am-bos deben disponer de un máximo de 1.550 cabezas. Igual-mente se han comprometido a mantener no más de 800 vectores de lanzamiento, lo que obligará a Estados Unidos a un fuerte recorte, no así en el caso ruso, ya que en la ac-tualidad se encuentra casi dentro de tal cifra.

La noticia requiere algunos comentarios que enfrían el entusiasmo inicial. Las cámaras legislativas de los dos países deben ratificar la firma, y si bien no parecen exis-tir problemas especiales en el lado ruso, no puede decirse otro tanto en la parte americana. Las voces republicanas hablando de “desarme unilateral” o de “comprometer la seguridad nacional” hacen temer una dura lucha en el Senado, donde los dos tercios precisos para su aprobación suponen contar con el apoyo de, al menos, ocho senado-

UN MOMeNtO tRaSCeNdeNte

PaRa

debate

Estados Unidos y Rusia han dado un nuevo paso para la reducción de sus armamentos nucleares. No han faltado las críticas que afirman que lo relevante son las cabezas nucleares que aún poseen las grandes potencias y no lo que se ha destruido. Aunque

aún queden armas suficientes para destruir varias veces el mun-do, hay que alegrarse de estos esfuerzos, por pequeños que seanel

nuclear

Page 9: Atenea 17

Número 17 ·Atenea 9

no se comprometía a “buscar la paz y la seguridad de un mundo sin armas nu-cleares”, eso sí, con unos extensísimos plazos: “quizá no durante mi vida”. La visión de un desarme nuclear cero es an-tigua. En la firma del primer START ya se enunció. Y más recientemente se han escuchado voces de un enorme peso es-tratégico abogando por tal vía .

Sin embargo, lo que pudiera enten-derse como un camino a seguir por los nueve países nuclearizados del mundo no es probable que encuentre seguido-res. Cada Estado nuclear maneja sus propias razones para serlo. Voy a obviar referirme a los casos de Israel y Corea del Norte que son tratados en otras pá-ginas de este número de ATENEA. En

Europa, muy recientemente, el francés Le Nouvel Obser-vateur apuntaba tres razones por las que Sarkozy no está dispuesto a seguir tal tendencia al desarme nuclear. De

res de la oposición. Medvédev pretendía una ratificación sincronizada para evitar los trastornos del START II, firmado en el 93, ratificado por Rusia en el año 2000 y nunca ratificado por Estados Unidos. Es de suponer que Obama tratará de alcanzar el acuerdo antes de las elecciones de no-viembre que pueden alterar notablemen-te la composición de la cámara.

Otro aspecto pendiente es el de la vin-culación jurídica de las armas estratégi-cas ofensivas y defensivas, de tal forma que cualquier variación cuantitativa o cualitativa del nuevo proyecto de escu-do antimisiles norteamericano podría dar al traste con todo lo firmado.

En todo caso, se trata de la primera rea-lización concreta de las visiones estratégi-cas de seguridad enunciadas por Obama. Recordemos que, precisamente un año antes de la firma, en el tantas veces recordado discurso de Praga, el presidente norteamerica-

en la sala española los presidentes obama y Medvédev responden a la prensa tras haber firmado el nuevo Tratado sTaRT en

la sala española del Castillo de praga. la habitación

tiene 47 metros de longitud por 21 de anchura con 18 ventanas. Construida en

1605, el nombre se debe a los Habsburgos austríacos que imitaron la costumbre de sus primos españoles de nombrar así a los salones en los que se albergaban colecciones de pinturas y esculturas. en este lugar

han tenido lugar numerosos hechos de carácter histórico.

Foto

: XXX

XXXX

XXXX

XX

Page 10: Atenea 17

Atenea · Número 1710

E N P o r t a D a

una manera muy resumida apuntaba a la enorme superio-ridad convencional norteamericana, a la ventaja que tales tendencias proporcionarían a Irán y al mantenimiento del peso estratégico de Francia (siempre “la grandeur”). Gran Bretaña no ha hecho comentario alguno. China se confor-ma con mantener su política de no descargar en ningún caso el primer golpe y, en lo que se refiere a India y Pakis-tán, su permanente tirantez estratégica hace imposible imaginar a corto plazo ningún movimiento en tal sentido. Por ello, la totalidad de los observadores estratégicos con-sidera el discurso bienintencionado del Presidente Obama “un sermón perdido”.

lA rEviSión dEl nPrTras los acontecimientos del 11-S, el Presidente Bush revi-só la Postura Nuclear Norteamericana (NPR) el año 2002 dejando inconcreta, con calculada ambigüedad, la forma en que Estados Unidos pudiera atravesar la frontera entre lo convencional y lo nuclear. La nueva NPR aprobada por Obama no representa una total revolución. Como en tan-tas otras cosas de carácter estratégico, la continuidad es la norma en Estados Unidos. La vieja regla sería perfectamen-te aplicable a Corea del Norte o a un Irán nuclearizado. Tal vez la diferencia más notable es la definición del arma ató-mica como un último recurso, así como la revisión respec-to de su uso contra ataques biológicos o químicos, para los que se reservan “acciones convencionales masivas”, pero no nucleares que solamente podrían aplicarse contra paí-ses con armas atómicas y no firmantes del TNP.

lA CumbrE dE SEguridAd nuClEArLa prensa ha utilizado esta cumbre para recordarnos el alto riesgo que la simple existencia de las armas nu-cleares representa para el mundo entero. Así, hemos sabido que el terremoto de diciembre en Chile podía haber afectado a un contenedor con uranio enriqueci-do que se encontraba en Santiago en espera de su envío a Estados Unidos. El Washington Post ha afirmado que, hace algunos años, Estados Unidos debió alquilar con la máxima urgencia un avión para extraer por vía aérea uranio enriquecido ya que las carreteras previstas para su movimiento terrestre estaban controladas por las FARC. A nadie se le escapa el extraordinario riesgo que supondría el acceso de cualquier grupo incontrolado a los muchos y mal protegidos almacenes nucleares y la facilidad con que se compra y se vende en el mercado negro internacional el material nuclear autorizado por el TNP para fines pacíficos. Las consecuencias de los

atentados del 11-S serían un juego de niños compara-das con las que podrían ocurrir en tales circunstancias.

Atajar tales riesgos ha sido el objetivo central de la re-unión mantenida los días 12 y 13 de abril por los repre-sentantes de 46 países. De la trascendencia de lo tratado da idea la presencia entre ellos de 38 jefes de Estado o de Gobierno. Obama cumplía con la convocatoria de esta re-unión una de sus promesa electorales relacionadas con la seguridad y defensa, la de lograr que, antes de 2012, “todo el material nuclear del mundo esté seguro”.

La referida seguridad supone unos altos costes eco-nómicos que los Estados Unidos parecen dispuestos a cubrir. Se trataría de que los países que utilizan energía

Page 11: Atenea 17

Número 17 ·Atenea 11

calificaría de agravio, imparcialidad y arbitrariedad, cuan-do no de injusticia. No parece muy razonable, olvidándose de las razones políticas y de seguridad que llevaron a su firma, y centrándose tan sólo en el punto de vista de la jus-ticia, que quienes habían adquirido la extraordinaria ven-taja estratégica que supone el disponer de armas nucleares, consagren su situación prohibiendo, además, que el resto de países alcancen su dominante posición en materia de se-guridad. Si a lo anterior sumamos que los cinco países que en 1968 fueron declarados “nuclearizados” por el Tratado, coincidían casualmente con aquellos que en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas mantenían el derecho de veto, se aumenta la sensación de dominio por su parte.

nuclear para fines pacíficos dispusieran de uranio em-pobrecido en vez de enriquecido, lo que ya está siendo financiado por la nación norteamericana en 18 países. Naturalmente, los países que, como en el caso de Israel, no permiten las inspecciones de la OIEA, trataban de evitar ser señalados en la referida cumbre, razón que aconsejó a Netanyahu no acudir a la cita, ante el temor de la postura turca que quería que en los debates se in-cluyera la seguridad de las armas nucleares israelíes.

lA rEviSión dEl TnPSi un ser de otra galaxia pudiera tener acceso al Tratado de No Proliferación Nuclear es seguro que, como mínimo, lo

Page 12: Atenea 17

Atenea · Número 1712

E N P o r t a D a

recientes afirmaciones de Hillary Clinton: “compromiso sólido como un muro” o del vicepresidente Biden: “Estados Unidos no tiene mejor amigo que Israel”.

Las conferencias de revisión del Tratado han resultado en general poco rentables, basta recordar que, tras la con-clusión de la VII en mayo de 2005, ni siquiera se llegó a un documento final de mínimos. Es de desear que la de este mes de mayo obtenga mejores resultados. Con todo, no puede esperarse demasiado de esta revisión cuando tan sólo dos de los nueve países nuclearizados han ratificado el Comprehensive Nuclear Test Ban Treaty del año 68, que trata de prohibir la totalidad de las pruebas nucleares, y cuando, como hemos señalado más arriba, tan sólo Rusia y Estados Unidos están cumpliendo, al menos en parte, la exigencia del TNP respecto de tomar “medidas para un desarme nuclear efectivo”.

A pesar de lo dicho, resulta indispensable que el mundo entero sea consciente del extraordinario riesgo que com-porta una proliferación sin controles. Oriente Próximo y el Sudeste Asiático, de por sí las más conflictivas zonas estratégicas mundiales, podrían convertirse en polvorines nucleares si cualquier país de estas regiones se sumara al club atómico. Argelia, Egipto, Turquía y Jordania sólo esperarían el banderazo de salida que supondría un Irán nuclearizado militarmente para unirse a la carrera atómi-ca. La reciente Conferencia Internacional sobre Energía Nuclear celebrada en Amán ha puesto de manifiesto que antes de 2020 estarán en funcionamiento tres o cuatro nuevos reactores en Oriente Medio. Los Emiratos Árabes Unidos anunciaron disponer en pocos años de cuatro nuevas centrales, la primera en 2017. Hasta el paupérrimo Yemen desea unirse al “selecto club”. Por supuesto que, en todos estos casos, se trata de energía nuclear con fines pacíficos, pero ya sabemos lo delgada que es la pared que separa lo pacífico de lo armamentístico.

Por más que no pase de una visión o de un sueño, la humanidad debe alegrarse de cuantos esfuerzos, por pe-queños que sean, realicen los gobernantes del mundo entero por alejar del horizonte de nuestros hijos o nietos el fantasma de la Destrucción Nuclear Total y lograr al-canzar algún día una situación de desarme nuclear cero, porque no debemos olvidar que, a pesar de los tratados, las conferencias, las revisiones y los recortes, existen bombas suficientes en el mundo para destruirlo más de una vez. La Federación de Científicos Americanos afirmaba recien-temente que las centrales nucleares del mundo producen cada año plutonio para fabricar mil bombas atómicas. n

Ciertamente los 189 países firmantes son conscientes de que una proliferación nuclear descontrolada sería un riesgo inaceptable, pero no lo es menos que, como es cono-cido, desde la firma del mismo, Israel, Pakistán, Corea del Norte e India se han unido al grupo de países nucleares sin que internacionalmente hayan sufrido graves consecuen-cias. Resulta sorprendente que, de los cuatro, tres son en la actualidad países amigos de Estados Unidos. Pakistán, tras unos años de sanciones, apoya y es apoyado por los ameri-canos en la frontera afgana porque es mucho lo que estra-tégicamente está en juego en la zona así como por la nece-sidad de tener controlado su arsenal nuclear ante el riesgo de que pudiera caer en manos de Al Qaeda. En el caso de la India, no resulta de recibo que Bush firmara con ella un acuerdo por el que recibe asistencia en asuntos nucleares, cuando se trata de un país no firmante del TNP. Respecto de Israel, y a pesar de las diferencias Obama-Netanyahu sobre nuevos asentamientos, creo que es suficiente recordar las

por primera vez en la historia, el pentágono ha hecho públicas las cifras de las cabezas nucleares de las que dispone el ejército de eeUU y que ascendía exactamente a 5.113 el pasado 30 de septiembre. el anuncio lo efectuó, según la nota de prensa colgada en la red, “un alto funcionario del Departamento de Defensa”. esto representa, prosigue la nota, una reducción del 84% desde el año fiscal de 1967, momento en que el arsenal alcanzó su cota más alta: exactamente 31.255 cabezas nucleares. Respecto a la caída del muro de Berlín, acta histórica del fin de la guerra fría en noviembre

de 1989, la reducción supone un 75%; la cifra era entonces de 22.217 cabezas. el arsenal atómico norteamericano comprende cabezas nucleares tanto activas como desactivadas, informó el portavoz del pentágono. las activas engloban armas estratégicas y no estratégicas que están operativas, preparadas para utilizarlas en el caso de que fuera necesario desplegarlas en un periodo breve de tiempo, así como los repuestos y otros elementos logísticos. las cabezas desactivadas se mantienen en un estado no operativo en los almacenes correspondientes.

el aRsenal aTóMiCo De eeUU

consiste en 5.113 cabezas nucleares

nuclear

Page 13: Atenea 17

13Número 17 ·Atenea

por miguel Ángel Ballesteros martín

el PROGRaMa

IRaNÍnuclear

El Presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad hace uso de la palabra

en la Asamblea General de la ONU para defender la postura de su país en relación al uso de la energía atómica.

El 8 de enero de 1999, la Asam-blea General de las Naciones Unidas mostraba su preocu-

pación por la proliferación nuclear en Oriente Medio al aprobar la Re-solución 53/80 en la que se indica-ba: “La Conferencia tomó nota con preocupación porque en Oriente Medio seguía habiendo instalacio-nes nucleares no sometidas a las salvaguardias del Organismo Inter-nacional de la Energía Atómica”. El origen de la preocupación, en esos momentos, era el supuesto progra-ma israelí para la investigación y desarrollo de armas nucleares en la central de Dimona, en el Desier-to del Negev, que se había iniciado en los años 60. Esta central nunca ha podido ser sometida a las ins-pecciones internacionales sobre la actividad que realiza y el destino de sus residuos nucleares.

El científico israelí Mordejai Vanu-nú declaró al Sunday Times en 1986, que Israel disponía de 200 cabezas

nucleares. Este científico fue trasla-dado por miembros del Mossad desde Roma a Tel Aviv donde fue juzgado y condenado a 18 años de prisión.

Israel, que no ha firmado el Tra-tado de No Proliferación (TNP), ha mantenido siempre una calculada ambigüedad sobre la posesión de un arsenal nuclear. A la pregunta de si Israel dispone de armas atómicas, la respuesta por parte de las autori-dades israelíes, siempre es evasiva, tratando de evitar dar motivos para que sus vecinos inicien programas nucleares. Israel buscaría así, no perder la hegemonía nuclear regio-nal. Sus autoridades suelen decir que “Israel no será el primero en atacar con una bomba nuclear”.

Se dice que la existencia del arse-nal nuclear es el secreto peor guarda-do de la historia. La razón es que Is-rael quiere que se le considere un país nuclear capaz de ejercer la disuasión.

Esta forma de proliferación nuclear encubierta parece haber

inspirado la estrategia que está si-guiendo el gobierno iraní.

En 2002 un grupo opositor al régi-men chií iraní hacía pública la exis-tencia de un programa nuclear, que el gobierno de Teherán había inicia-do tras la implantación de la Repú-blica Islámica en 1979. En octubre de 2003, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) declaraba su preocupación por la existencia de un programa nuclear secreto iraní, basándose en imágenes de satélites norteamericanos.

El gobierno iraní no tardó en reco-nocerlo, manifestando que se trataba de un programa de enriquecimiento de uranio para uso exclusivamente civil, principalmente para el desarro-llo de combustible nuclear para sus centrales nucleares en construcción, ya que en esos momentos no dispo-nía de ninguna produciendo energía eléctrica. Según el gobierno iraní, con la puesta en marcha de un plan nuclear de uso civil Irán pretende

Foto

: oN

u

Page 14: Atenea 17

14 Atenea · Número 1714

E N P o r t a D a

preservar sus reservas de petróleo y gas para dedicarlas a la exportación. Hay que recordar que ese país dispo-ne de las segundas reservas de gas del mundo y de 133.300 millones de ba-rriles de petróleo en los yacimientos descubiertos hasta la fecha, lo que supone las segundas reservas petrolí-feras de la región.

Fueron numerosos los gobiernos y organismos internacionales que pro-testaron recordando que Teherán es firmante del TNP, considerando que en los razonamientos iraníes hay un alto grado de incoherencia, ya que disponer de centrales nucleares para produc-ción eléctrica no justifica la necesidad de ser auto suficiente en el proceso de enriquecimiento de uranio y que el coste del programa nuclear iraní es

difícilmente amortizable en términos energéticos. Más difícil de explicar es la finalidad con fines civiles de un reactor en Arak, de agua pesada de 40 Mw (IR-40), capaz de producir plutonio.

Ante las protestas internaciona-les, Irán aceptó iniciar negociacio-nes con Francia, el Reino Unido y Alemania, quienes inicialmente también representaron al gobierno Bush. La UE, como tal organización, se incorporó oficialmente a las ne-gociaciones en noviembre de 2004 con la presencia de Javier Solana, dando así una mayor coherencia a las posturas de los interlocutores europeos. Esta negociación se dio por fracasada en junio de 2006, ele-vando el contencioso al Consejo de

Seguridad, que ya en diciembre de ese mismo año aprobó por unani-midad un primer embargo a Irán con la Resolución 1737. Estas san-ciones no han logrado los cambios buscados en las posiciones iraníes.

La comunidad internacional ofreció garantías suficientes a Irán para que dispusiera del combusti-ble nuclear que necesitase de forma mucho más económica, pero bajo el control de la OIEA. Se dan razones económicas, sin tener en cuenta que el coste del programa nuclear es difícilmente amortizable.

No todo ha sido infructuoso. El Consejo Nacional de Inteligen-cia de los EEUU en su documento titulado Irán: Intenciones y capa-cidades nucleares, publicado en

noviembre 2007, dice: “Evaluamos con alto grado de fiabilidad que hasta el otoño de 2003, organismos militares iraníes han estado traba-jando bajo la dirección del gobierno para desarrollar armas nucleares”. En ese mismo informe se dice que “Irán detuvo el programa militar en 2003, principalmente en respuesta a la presión internacional”.

Todo indica que en la actualidad el gobierno iraní trata de obtener la tec-nología y los medios que le permitan enriquecer uranio al 20% sin pasar al uso militar, pero demostrando al mundo que dispone de la tecnolo-gía y los medios para dotarse de un arma nuclear si fuera necesario. De esta forma reclama la consideración

de país con disuasión nuclear y, sin transgredir lo firmado en el TNP, lo-graría disponer de la prerrogativa de la disuasión nuclear y todo lo que ello supone, pero principalmente una gran libertad de acción para ac-tuar como líder y ‘señor’ en su región sin miedo a represalias.

Una vez que Irán ha demostrado disponer de la tecnología necesaria, la solución es establecer sistemas de control internacional de sus instala-ciones nucleares y material fisible para poder asegurarse de que no lle-gue a disponer de armas nucleares.

El objetivo de las conversaciones actuales de la UE, EEUU, China y Rusia con Irán es establecer un sis-tema de limitación y control con ga-rantías del programa nuclear. Irán, como firmante del TNP, no puede desarrollar programas nucleares militares, pero al mismo tiempo de-fiende su derecho a enriquecer ura-nio con propósitos civiles. La conju-gación de este derecho con el deber de Irán de establecer límites claros en su programa de enriquecimiento de uranio y el establecimiento de salvaguardas es el nudo gordiano de la negociación en la actualidad.

Rusia es la principal proveedora de tecnología nuclear para la central nuclear de producción eléctrica de Busher; aunque ha tenido importan-tes retrasos, finalmente parece que está en marcha. Esta central nuclear constituye la primera del programa nuclear iraní para la producción de energía eléctrica, de la que actual-mente es deficitaria, ya que, a pesar de su producción petrolífera y de sus re-servas de gas, no dispone de suficien-te capacidad de refino de petróleo ni de centrales de ciclo combinado.

China, por su lado, tiene importan-tes relaciones comerciales con Tehe-

Un Irán nuclear le podría proporcionar el liderazgo entre los países musulmanes y que

egipto y arabia saudí siguieran su ejemplo

Page 15: Atenea 17

1500Número 17 ·Atenea 15

rán. Es su segundo provee-dor de energía y numerosas empresas chinas trabajan en ese país. Aunque ni a Moscú ni a Pekín les inte-resa un Irán nuclear, tam-bién quieren salvaguardar sus intereses en la región y especialmente en Irán. Esto les lleva evitar todo tipo de enfrentamientos con el gobierno de Teherán.

Hasta la fecha, Irán ha tratado de ganar el tiempo necesario para que el desarrollo de su programa nu-clear sea irreversible. El objetivo es claro: el gobierno iraní quiere que se le considere un país con capacidad nuclear como para llegar a poseer la bomba atómica, aunque no la tenga en la actualidad. La incertidumbre, a medio y largo plazo, de que podría disponer de un arsenal atómico será suficiente para ejercer la disuasión nuclear frente a cualquier adversa-rio y le otorgará un alto grado de li-bertad de acción internacional.

Para hacer creíble esta estrate-gia, y a pesar de que se trata de un programa secreto con instalaciones subterráneas ocultas, como son las

de Natanz II y Qom, el Pre-sidente Ahmadineyad ha ido haciendo públicos los avances tecnológicos del programa nuclear: la pues-ta en marcha de 3.000 cen-trifugadoras, el enriqueci-miento de uranio al 5% y

la orden de comenzar a enriquecer uranio al 20% en la planta de Natanz. Es fácil imaginar que, a medio plazo, también podrían enriquecer al 90% necesario para una bomba nuclear.

Por otro lado, los países que dis-ponen de armas nucleares necesi-tan vectores de lanzamiento. Irán dispone de un programa de misiles denominado Al Qadr (el destino). Este misil es de la familia de los Shahab y su alcance es de 1.800 ki-lómetros, lo que le permite llegar a cualquier parte de la región.

Las consecuencias de un Irán nu-clear serán muy importantes, con un mayor peso en la región, lo que le podría proporcionar el liderazgo en-tre los musulmanes, Irán desplazará a Egipto y Arabia Saudí, que podrían sentirse tentados de seguir el mismo camino nuclear que Irán, favore-

ciendo la proliferación nuclear y la inestabilidad en la región geopolíti-ca más conflictiva del mundo.

El liderazgo iraní se traducirá en un mayor apoyo a los chiíes de la región y, especialmente, a Hizbulá en el Líbano, a los chiíes de Irak y de Afganistán. El apoyo a Hizbulá podría suponer, como de hecho está ocurriendo, un mayor peso de esta organización en la política y la vida social del Líbano, que podría desesta-bilizar el siempre frágil equilibrio del Gobierno de concentración nacional de Hariri y, lo que es más peligroso, que un Hizbulá rearmado con misi-les pudiera sentirse capaz de lanzar un ataque contra las principales ciu-dades de la mitad norte de Israel.

La consecuencia de la consolida-ción del programa nuclear iraní sería el peligro de la renuclearización de la zona más delicada del planeta donde confluyen los conflictos Palestino-Is-raelí, Sirio-Israelí, Líbano-Israelí, pero donde también hay conflictos conge-lados de carácter religioso como ocu-rre en el Líbano, Irak o Arabia Saudí, que recientemente ha expulsado a un buen número de chiíes de su terri-torio. Y la apertura de un camino que pondría en crisis el TNP con las gra-ves consecuencias que eso implica.

Israel considera a Irán como su principal enemigo. No en vano, el presidente Ahmadineyad en sus de-claraciones ha negado en más de una ocasión el derecho de Israel a existir como Estado. El siguiente enemigo por orden de importancia para Israel es Siria, aliado de Irán. Israel podría tratar de llegar a un acuerdo de paz con Siria, con la devolución de los Altos del Golan y las Granjas de Che-bba, a cambio de una paz garantizada y estable que implicaría la ruptura del eje Damasco-Teherán. n

Vista de la sala de la Asamblea General de las

Naciones Unidas, durante el último

periodo de sesiones celebrado el mes de septiembre de 2009.

Foto

: oN

u

Page 16: Atenea 17
Page 17: Atenea 17
Page 18: Atenea 17

Atenea · Número 1718

E N P O R T A D A por José Javaloyes

E l reciente hundimiento de un barco de guerra de Corea del Sur cerca de las aguas de sobera-nía china, y en una zona donde se han repe-

tido los incidentes navales entre las dos Marinas de la península coreana, ha llevado al Gobierno de Seúl ha declarar que suspende su participación en las ne-gociaciones con el régimen comunista de Pyongyang mientras no se aclaren las circunstancias en que se produjo ese incidente naval, en el que murieron 40 marineros y oficiales. Luego de haberse rescatado los restos del navío que se encontraban en el fondo del mar, con el empleo de una grúa gigantesca, se pudo comprobar que el buque se fue a pique partido en sus dos mitades.

La declaración surcoreana sobre la suspensión de su presencia en los debates con la parte norcoreana, en los que participan representantes de Estados Unidos, Rusia, Japón, Corea del Norte y Corea del Sur, junto a China -que es el único valedor internacional de referen-cia de que dispone la dictadura dinástica de Corea del Norte-, se producía al hilo de la visita girada a Pekín por Kim Yong Il, a donde llegó, como siempre suele hacer, a bordo de su tren blindado, por su sabida alergia a la aviación y a todo tipo de libertades, especialmente la libertad informativa.

El momento elegido por el Gobierno surcoreano, el de la estancia en Pekín del misterioso tirano de Pyon-gyang, parece tener, entre otros significados, el de co-rresponsabilizar de manera tácita al régimen chino del hundimiento de su barco de guerra fuera de todo contexto de beligerancia que no sea otro que el definido por el hecho de que entre las dos Coreas, no existe Tra-

tado de paz. Sólo rige un acuerdo de armisticio después de la campaña bélica de la ONU contra Corea del Nor-te (1950-1953), por la invasión armada que ésta había hecho de la parte meridional de la península. Aquella campaña, resulta obligado recordar, fue dirigida y mu-nicionada por Estados Unidos por un mandato del Con-sejo de Seguridad, primero con el general MacArthur y luego con el general Ridgway, tras la destitución del pri-mero por el presidente Truman al insistir el vencedor de Japón en su idea de que se habrían de bombardear las fuentes del río Yalu para disuadir a China de su apoyo al Ejército norcoreano.

La conflictividad y abiertas beligerancias del régi-men comunista norcoreano vienen de largo. Se trata de un problema sistémico, inherente, a lo que se ve, a la propia naturaleza hermética, dictatorial y sin contra-punto alguno de poder del artefacto tiránico que his-tóricamente, desde el inicio de la Guerra Fría, con Kim Il Sung, está operando como un volcán islandés. Y no lo hace tampoco por casualidad. Si la tectónica de pla-cas genera los volcanes de Islandia, sobre la cordillera submarina del Atlántico Norte, la subálvea tensión de las geopolíticas de Rusia, China, Japón y Estados Uni-dos parece hacer lo propio sobre ese tercio ámbito del Pacífico, oficiando Corea del Norte como otro volcán que arroja la lava de su permanente conflictividad. Es esa conexión de fondo, de intereses compartidos en la zona, aquello que configura y determina la nómina de los concurrentes en la negociación a seis para apear al régimen norcoreano de su sarcástico estatus de faméli-ca potencia nuclear.

Si históricamente el hecho norcoreano tiene acredi-

tada su condición de sistémica conflictividad, expresa-da actualmente con provocaciones balísticas mediante pruebas de cohetería de largo, medio y corto alcance -pero también con hechos de calibre tan crítico como el hundimiento de un barco de guerra de su fraterno enemigo del sur del Paralelo 38-, tal conflictividad no puede verse tan cualificadamente reforzada con el he-cho de ser no sólo una potencia nuclear sino también por disponer del instrumental balístico suficiente para colocar una cabeza atómica en puntos de su entorno e incluso en objetivos occidentales.

Resulta de ello que el problema norcoreano no tie-ne en su base ni en su esencia una cuestión ideológi-ca o una enemistad política con la democracia de la fraterna Corea del Sur, sino una cuestión de incompati-bilidades con las exigencias de la seguridad y de la paz en el mundo. De ahí el apremio internacional y el cerco di-plomático al que las poten-cias internacionales tienen sometido al régimen de Pyongyang, cuyas priorida-des actuales parecen centradas en la consolidación dinástica de los Kim. El enigmático personaje tiráni-camente reinante en Corea del Norte, Kim Yong Il, supuestamente convaleciente de una trombosis ce-rebral, quiere asegurar la sucesión en el poder de uno de sus muchos hijos. Piensa para ello, como no puede ser de otro modo, en el apoyo de su único aliado: el todopoderoso régimen de Pekín.

De ser ciertas las versiones de que el asunto de su

propia sucesión era el que presidía la agenda a la capi-tal china, es lo más probable que la condición impues-ta para ello por parte de los sucesores de Mao fuera la de que se aviniese a negociar seriamente y sin nuevas dilaciones y retrocesos, la renuncia a su estatus nu-clear, con el desmantelamiento de todas las instala-ciones y el desmontaje de los artefactos atómicos que tiene en su santabárbara, además de hacer lo propio con sus vectores balísticos. Y todo ello a cambio de un programa de ayudas económicas que fuera la base de la reconversión del modelo económico existente, quizá tomando como referencia lo actuado histórica-mente por su gran padrino asiático, al que Kim Yong Il acaba de visitar con su tren blindado.

Pero sea lo que fuere aquello que quiera hacerse en el marco de la negociación a seis, Corea del Sur ha dicho que no acudirá a la oportuna ronda negociadora mien-tras no se aclare el incidente en el que fue hundido su barco de guerra. Mientras eso no suceda subsistirá la crisis en el esquema de negociación con los coreanos seguido hasta el presente. Un acuerdo final en las con-diciones apuntadas habría de llevar aparejado el cam-bio del Acuerdo de Armisticio entre las dos Coreas por un Tratado de paz entre ellas. n

CRISIS EN la NEGOCIaCIÓN PaRa ‘DESaTOMIZaR’ COREA DEL NORTE

Page 19: Atenea 17

Número 17 ·Atenea 19

E l reciente hundimiento de un barco de guerra de Corea del Sur cerca de las aguas de sobera-nía china, y en una zona donde se han repe-

tido los incidentes navales entre las dos Marinas de la península coreana, ha llevado al Gobierno de Seúl ha declarar que suspende su participación en las ne-gociaciones con el régimen comunista de Pyongyang mientras no se aclaren las circunstancias en que se produjo ese incidente naval, en el que murieron 40 marineros y oficiales. Luego de haberse rescatado los restos del navío que se encontraban en el fondo del mar, con el empleo de una grúa gigantesca, se pudo comprobar que el buque se fue a pique partido en sus dos mitades.

La declaración surcoreana sobre la suspensión de su presencia en los debates con la parte norcoreana, en los que participan representantes de Estados Unidos, Rusia, Japón, Corea del Norte y Corea del Sur, junto a China -que es el único valedor internacional de referen-cia de que dispone la dictadura dinástica de Corea del Norte-, se producía al hilo de la visita girada a Pekín por Kim Yong Il, a donde llegó, como siempre suele hacer, a bordo de su tren blindado, por su sabida alergia a la aviación y a todo tipo de libertades, especialmente la libertad informativa.

El momento elegido por el Gobierno surcoreano, el de la estancia en Pekín del misterioso tirano de Pyon-gyang, parece tener, entre otros significados, el de co-rresponsabilizar de manera tácita al régimen chino del hundimiento de su barco de guerra fuera de todo contexto de beligerancia que no sea otro que el definido por el hecho de que entre las dos Coreas, no existe Tra-

tado de paz. Sólo rige un acuerdo de armisticio después de la campaña bélica de la ONU contra Corea del Nor-te (1950-1953), por la invasión armada que ésta había hecho de la parte meridional de la península. Aquella campaña, resulta obligado recordar, fue dirigida y mu-nicionada por Estados Unidos por un mandato del Con-sejo de Seguridad, primero con el general MacArthur y luego con el general Ridgway, tras la destitución del pri-mero por el presidente Truman al insistir el vencedor de Japón en su idea de que se habrían de bombardear las fuentes del río Yalu para disuadir a China de su apoyo al Ejército norcoreano.

La conflictividad y abiertas beligerancias del régi-men comunista norcoreano vienen de largo. Se trata de un problema sistémico, inherente, a lo que se ve, a la propia naturaleza hermética, dictatorial y sin contra-punto alguno de poder del artefacto tiránico que his-tóricamente, desde el inicio de la Guerra Fría, con Kim Il Sung, está operando como un volcán islandés. Y no lo hace tampoco por casualidad. Si la tectónica de pla-cas genera los volcanes de Islandia, sobre la cordillera submarina del Atlántico Norte, la subálvea tensión de las geopolíticas de Rusia, China, Japón y Estados Uni-dos parece hacer lo propio sobre ese tercio ámbito del Pacífico, oficiando Corea del Norte como otro volcán que arroja la lava de su permanente conflictividad. Es esa conexión de fondo, de intereses compartidos en la zona, aquello que configura y determina la nómina de los concurrentes en la negociación a seis para apear al régimen norcoreano de su sarcástico estatus de faméli-ca potencia nuclear.

Si históricamente el hecho norcoreano tiene acredi-

tada su condición de sistémica conflictividad, expresa-da actualmente con provocaciones balísticas mediante pruebas de cohetería de largo, medio y corto alcance -pero también con hechos de calibre tan crítico como el hundimiento de un barco de guerra de su fraterno enemigo del sur del Paralelo 38-, tal conflictividad no puede verse tan cualificadamente reforzada con el he-cho de ser no sólo una potencia nuclear sino también por disponer del instrumental balístico suficiente para colocar una cabeza atómica en puntos de su entorno e incluso en objetivos occidentales.

Resulta de ello que el problema norcoreano no tie-ne en su base ni en su esencia una cuestión ideológi-ca o una enemistad política con la democracia de la fraterna Corea del Sur, sino una cuestión de incompati-bilidades con las exigencias de la seguridad y de la paz en el mundo. De ahí el apremio internacional y el cerco di-plomático al que las poten-cias internacionales tienen sometido al régimen de Pyongyang, cuyas priorida-des actuales parecen centradas en la consolidación dinástica de los Kim. El enigmático personaje tiráni-camente reinante en Corea del Norte, Kim Yong Il, supuestamente convaleciente de una trombosis ce-rebral, quiere asegurar la sucesión en el poder de uno de sus muchos hijos. Piensa para ello, como no puede ser de otro modo, en el apoyo de su único aliado: el todopoderoso régimen de Pekín.

De ser ciertas las versiones de que el asunto de su

propia sucesión era el que presidía la agenda a la capi-tal china, es lo más probable que la condición impues-ta para ello por parte de los sucesores de Mao fuera la de que se aviniese a negociar seriamente y sin nuevas dilaciones y retrocesos, la renuncia a su estatus nu-clear, con el desmantelamiento de todas las instala-ciones y el desmontaje de los artefactos atómicos que tiene en su santabárbara, además de hacer lo propio con sus vectores balísticos. Y todo ello a cambio de un programa de ayudas económicas que fuera la base de la reconversión del modelo económico existente, quizá tomando como referencia lo actuado histórica-mente por su gran padrino asiático, al que Kim Yong Il acaba de visitar con su tren blindado.

Pero sea lo que fuere aquello que quiera hacerse en el marco de la negociación a seis, Corea del Sur ha dicho que no acudirá a la oportuna ronda negociadora mien-tras no se aclare el incidente en el que fue hundido su barco de guerra. Mientras eso no suceda subsistirá la crisis en el esquema de negociación con los coreanos seguido hasta el presente. Un acuerdo final en las con-diciones apuntadas habría de llevar aparejado el cam-bio del Acuerdo de Armisticio entre las dos Coreas por un Tratado de paz entre ellas. n

CRISIS EN la NEGOCIaCIÓN PaRa ‘DESaTOMIZaR’ COREA DEL NORTE

El problema norcoreano NO es una cuestión iDEOLógiCA, sino de exigencia de seguridad y de paz

La situación en la península de Corea se ha vuelto dramática en los últimos días con la pruebas de Seúl de que el régimen comunista ha hundido con un torpedo un buque de guerra de la Marina coreana del sur. Murieron 46 personas

Page 20: Atenea 17

Atenea · Número 1720

E N P O R T A D A por Alexandre Calvo Cristina

60Los medios de comunicación nos recuerdan a me-

nudo que en Corea la Guerra Fría no ha termina-do, y que de vez en cuando deviene ‘caliente’. Por

unas horas los incidentes fronterizos, combates nava-les, y ensayos con misiles, nos trasladan a los tres años de duros combates que finalizaron el 1953 tan sólo con un armisticio, que no tratado de paz.

El mundo vive pendiente de lo que ocurre en la pe-nínsula coreana debido al peso específico de las poten-cias directamente involucradas, así como por la presen-cia de armas de destrucción masiva y misiles balísticos en el teatro. Como en casi toda guerra son diversas las causas, pu-diendo sin embargo destacar cuatro factores:Nacionalismo coreano. Tras cincuenta años de domi-nio japonés y cinco de división, existe entre los corea-nos un deseo muy extendido de ver su país formar parte de un mismo estado. Expansionismo comunista. Aunque el acuerdo rela-tivo al paralelo 38 establece que separará a las fuerzas norteamericanas y soviéticas, sin constituir una fron-tera política, y a la espera de una solución definitiva so-bre el estatus de Corea, las intenciones comunistas son desde el primer momento controlar toda la península, por la fuerza si es necesario. Asia es el terreno escogido por el comunismo internacional para enfrentarse a Oc-

cidente, algo que muchos líderes políticos y militares tardarán aun algunos años en entender. Desarme estadounidense. El fin de la Segunda Gue-rra Mundial conduce a una desmovilización muy rápi-da. La URSS la observa con atención, interpretándola como una oportunidad. Sensación de debilidad. Washington se niega a sumi-nistrar armamento avanzado al régimen de Syngman Rhee, al temer que atacará al norte; el Secretario de Es-tado Dean Acheson indica en un discurso el 12 de enero de 1950 que la Península no forma parte del perímetro defensivo estadounidense. Los tres años del conflicto se pueden dividir en las si-guientes etapas.El largo verano del 1950. El asalto comunista en la madrugada del 25 de junio, domingo, toma por sorpre-sa a las fuerzas de la Republica de Corea (ROK), defi-cientes en material y entrenamiento. Pese a múltiples gestas heroicas no son capaces de contener a las tropas comunistas, que rompen el frente en numerosos pun-tos y se apoderan rápidamente de Seul.

La reacción norteamericana es muy rápida, fuerzas aéreas con base en Japón intentan retrasar el avance ene-migo golpeando puntos estratégicos y concentraciones de tropas, aunque el despliegue de fuerzas terrestres será mu-cho más costoso. A nivel internacional el boicot soviético

aÑOS DE GUERRa EN la PENÍNSUla

COREA

Page 21: Atenea 17

Número 17 ·Atenea 21

NacioNes eNfreNtadas

Nº de tropas60al Consejo de Seguridad de la ONU (por la disputa sobre qué China debe estar representada) permite aprobar una resolución solicitando la ayuda por todos los medios a Co-rea del Sur, con lo que las tropas aliadas combatirán bajo la bandera de Naciones Unidas.

Sin embargo a principios de agosto las fuerzas de la ROK y aliadas ocupan tan solo una bolsa alrededor del puerto de Pusan. El fantasma de Dunquerque se pasea por las capitales aliadas. Inchon, el golpe maestro de MacArthur. El genio militar del comandante en jefe de las fuerzas de la ONU permitirá dar la vuelta a la situación. Las líneas de co-municación comunistas son muy largas y vulnerables, y el dominio aliado del mar es absoluto.

Aprovechando ambos factores, MacArthur renun-cia a reconquistar metro a metro el terreno perdido y decide atacar directamente la retaguardia enemiga, al objeto de separar el grueso de sus fuerzas de sus bases de suministro y liberar rápidamente Seul.

El lugar escogido es Inchon, un puerto en el Mar Amarillo muy cercano a Seul pero a primera vista poco propicio para las operaciones anfibias, debido a sus mareas (entre las más grandes del mundo), un muro de piedra en su litoral, y un estrecho canal de entrada al puerto.

Pese a las reticencias de sus superiores, incluida la

Soldados norteamericanos de infantería ocupan una posición en Corea con una ametralladora ligera en septiembre de 1950.

FOTO

: XXX

XXXX

XXXX

XX

Page 22: Atenea 17

Las relaciones el Presidente Truman y el General Douglas MacArthur siempre fueron tensas. El General (a la izquierda observando el bombardeo de Inchon desde el buque ‘Mt. McKinley’ en septiembre de 1950) quería lanzar una guerra total contra Corea, incluso con el

arma nuclear si era preciso, y bombardear Manchuria. A esto se opuso el Presidente Truman (a la derecha, firmando un decreto en el que establecía como problema urgente y de interés nacional el problema de Corea). La Casa Blanca propiciaba en marzo de 1951 iniciar conversaciones para llegar a un alto

el fuego. MacArthur aspiraba a lanzar una guerra total contra la China comunista. El pulso del General acabó con su destitución el 11 de abril de 1951. Truman manifestó: “Llegué a una sencilla conclusión. El General estaba dispuesto a arriesgarse a una guerra generalizada”.

EL puLsO ENTRE TRumAN y mACARThuR

Atenea · Número 17

E N P O R T A D A22

recurre los cuarteles aliados: hay tropas chinas en Co-rea? Donde se ocultan? A principios de noviembre la respuesta es clara y tiene lugar la primera batalla con tropas norteamericanos.

Oficialmente los efectivos chinos son “voluntarios”, pero se trata de unidades regulares. Aunque tecnoló-gicamente poco avanzadas, y no siempre demasiado motivadas (incluyen por ejemplo a muchos soldados nacionalistas hechos prisioneros) son muy numerosos y dan la vuelta a la situación militar, ocupando Seul el 4 de enero del 1951.

Destitución de MacArthur. Surge entonces a la luz con toda su crueldad el conflicto entre dos visio-nes de la guerra. Tradicionalmente Estados Unidos ha visto con recelo sus Fuerzas Armadas, reduciéndolas al mínimo en tiempos de paz, pero dándoles carta blanca para conseguir la victoria al estallar una guerra. La ren-dición incondicional de Alemania y Japón exigida por Roosevelt en Casablanca es un buen ejemplo. La guerra es una alternativa a la política, no su continuación por otros medios.

Sin embargo Corea es diferente. Es una “guerra limi-tada”, o como la llama Truman una “operación policial”. No está en juego la supervivencia de Estados Unidos, o más bien dicho, dicha supervivencia exige limitar geo-gráficamente el conflicto y evitar que entre en liza otra potencia nuclear, la URSS. Ello conlleva unas reglas de enfrentamiento muy restrictivas y graves dificultades

Casa Blanca, que no aprueba sino que “es informada” de la operación, el asalto el 15 de septiembre es un éxito. En Seul se iza la bandera de la ONU y el Inmun Gun (ejército norcoreano) recruzan el paralelo 38. La victoria en Inchon supone un notable dilema y ex-pone las ambigüedades y diferencias entre los objetivos de las diferentes capitales aliadas y entre Washington y el Dai-Ichi (cuartel general de MacArthur).

Se trata de restablecer el control de la ROK sobre la mitad sur de la Península, o liberar toda la península del yugo comunista.

El fervor provocado por Inchon y el enorme pres-tigio de MacArthur inclinan a Washington hacia la segunda opción. El general es autorizado a avanzar hacia el Yalu, pero el miedo a una generalización del conflicto (un año antes la URSS ha ensayado su pri-mera bomba atómica) hace que se le impongan fuer-tes restricciones. En el colmo de los absurdos se le autorizará a bombardear solamente la mitad sur de los puentes sobre el Yalu.

China entra en el conflicto. Beijing observa con preocupación como las fuerzas aliadas se acercan a sus fronteras y advierte, públicamente y a través de la diplomacia india, que ello puede provocar su in-tervención.

Durante la larga marcha hacia el Yalu son varios los signos que la decisión ya ha sido tomada, a partir de oc-tubre se capturan varios soldados chinos. Una pregunta

Page 23: Atenea 17

Las relaciones el Presidente Truman y el General Douglas MacArthur siempre fueron tensas. El General (a la izquierda observando el bombardeo de Inchon desde el buque ‘Mt. McKinley’ en septiembre de 1950) quería lanzar una guerra total contra Corea, incluso con el

arma nuclear si era preciso, y bombardear Manchuria. A esto se opuso el Presidente Truman (a la derecha, firmando un decreto en el que establecía como problema urgente y de interés nacional el problema de Corea). La Casa Blanca propiciaba en marzo de 1951 iniciar conversaciones para llegar a un alto

el fuego. MacArthur aspiraba a lanzar una guerra total contra la China comunista. El pulso del General acabó con su destitución el 11 de abril de 1951. Truman manifestó: “Llegué a una sencilla conclusión. El General estaba dispuesto a arriesgarse a una guerra generalizada”.

EL puLsO ENTRE TRumAN y mACARThuR

Número 17 ·Atenea 23

A ello hay que sumar una política sistemática de adoctrinamiento, que buscaba convertir a los prisio-neros en instrumentos de propaganda. Aunque fueron muy pocos los que tras el armisticio optaron por deser-tar e ir a vivir a China, en muchos casos los responsa-bles de los campos consiguieron dividir y manipular a los prisioneros. Se rompió la cadena de mando, y los enfermos y heridos fueron abandonados a su suerte por sus compatriotas.

División de la Península. Los resultados inmedia-tos son dos: la destrucción de gran parte de la península coreana, con un notable número de muertos, heridos, y refugiados, y la perpetuación de una división supuesta-mente temporal.

El gran beneficiado por la guerra será Japón. La ava-lancha de pedidos industriales ayudará a consolidar su recuperación económica.Escenarios de futuro. Más allá de su interés histórico, ¿cuál es el impacto de los hechos descritos en el presen-te y futuro de la península coreana y de qué escenarios de futuro podemos hablar?

En un primer lugar es preciso destacar que el régi-men norcoreano a penas ha evolucionado en el último medio siglo. Pese a algunas tímidas reformas económi-cas, Pyonyang parece temer que una liberalización de la economía debilite al régimen, y se resiste a seguir el camino emprendido por China en 1979, consistente en combinar reformas económicas graduales con un siste-ma político comunista.

Seul ha lanzado diversos programas de cooperación económica con el norte, destacando la ayuda alimenta-ria, el complejo industrial de Kaesong, y el parque turís-tico del Monte Kumgang, así como la apertura de líneas de transporte marítimo regulares.

Los objetivos son múltiples:Recortar las diferencias en el grado de desarrollo de

ambos estados, facilitando una eventual reunificación. El abismo que los separa es mucho mayor que el exis-tente en su día entre la RFA y la RDA.

para motivar a unas tropas que a menudo no tienen una idea clara de por qué luchan.

MacArthur propone bloquear la costa china, bombardear el santuario de Manchuria, y emplear tropas nacionalistas contra las fuerzas comunistas. Ninguna de estas sugerencias será aceptada, y se le prohíbe hacer declaraciones públicas sin permiso de Washington. La gota que colmará el vaso será su car-ta a Joe Martin, líder de la minoría republicana en la Cámara de Representantes, que afirma sin tapujos que “no hay alternativa a la victoria”. Truman reacciona destituyéndolo el 9 de abril. Sin MacArthur, ya no quedan dudas sobre el objetivo alia-do: mantener las posiciones a la espera de una pronta re-solución de las negociaciones de paz. El objetivo no es la victoria, sino poner fin al conflicto, evitando el estallido de una tercera guerra mundial.

El armisticio sin embargo no se firmará hasta el 27 de julio de 1953.

Las condiciones de vida a las que fueron sometidos los prisioneros de guerra surcoreanos y aliados fueron muy duras. Hambre, frío, y falta de atención médica, se combi-naron para causar un elevado número de muertos. El 50% de prisioneros norteamericanos perecieron.

En la Península prosigue una intensa CARRERA DE ARmAmENTOs con una Corea del Norte abocada a desarrollar un arsenal nuclear

Page 24: Atenea 17

Atenea · Número 1724

E N P O R T A D A

idealmente a largo un tratado de paz que reconozca la legitimidad del régimen y le haga sentirse seguro.

En tercero, obtener ingresos gracias a sus exportaciones. Por todo ello la mayoría de observadores dudan de

las posibilidades de que Corea se reunifique a corto o medio plazo, en ausencia de un colapso del régimen comunista. Finalmente es necesario destacar la postura de dos de las potencias cercanas a la Península.

Para Pekín, Corea del Norte es útil como estado tapón, que mantiene ale-jadas a las fuerzas norteamericanas de sus fronteras. Además le permite aparecer ante la comunidad interna-cional como un actor responsable e imprescindible a la hora de intentar conseguir el desarme nuclear norco-

reano, pese a que sin su apoyo el progra-ma atómico de Pyongyang (como el de Islamabad) no habría dado fruto.

A Tokio la amenaza norcoreana, muy presente entre su opinión pública, le facilita el rearme. Aunque la gran amenaza es más bien una China resurgente, el fantasma norcoreano permite tomar ciertas medidas sin desper-tar grandes polémicas políticas. Por ejemplo poner en órbita los primeros satélites espía nipones, y reformar la ley que limitaba la presencia del Japón en el espacio a la esfera civil. n

Promover la confianza entre los dos gobiernos, dis-minuyendo el riesgo de incidentes.

Favorecer los contactos privados, y en el caso de Kaesong permitir a la industria surcoreana mantener su competitividad aprovechando los bajos salarios en el norte.

Sin embargo la suerte de estos proyectos es en estos momentos incierta. Mientras las reformas y la coopera-

ción económica están estancadas, prosigue una intensa carrera de armamentos en la península, con una Corea del Norte abocada a desarrollar armas de destrucción masiva, incluido un arsenal nuclear y de misiles.

El objetivo de Pyongyang es triple:En primer lugar disuadir a Corea del Sur y Estados

Unidos de un posible ataque, haciendo su coste pro-hibitivo.

En segundo, llamar la atención, consiguiendo ayuda económica y contrapartidas políticas a corto plazo, e

Uno de los hechos más destacados de la Guerra de Corea fue que entonces se registraron los primeros combates aéreos entre reactores. Desarrollados por la Alemania nazi a finales de la Segunda Guerra Mun-dial, llegaron demasiado tarde y en insuficiente número para tener un impacto significativo. Sin embargo, cinco años más tarde contaban ya con los mismos Estados Unidos y la Unión Soviética.En los cielos de Corea se enfrentarán los MIG-15 con los F-86 Sabrejets, desde principios de noviembre de 1950 hasta que callen las armas.Otra novedad aérea en el bando

aliado será el uso generalizado del helicóptero para tareas de evacua-ción, transporte, y reconocimiento. Sin embargo la aviación estraté-gica no jugará un papel decisivo en el conflicto, puesto que tan sólo se le permitirá bombardear Corea del Norte, mientras que el potencial industrial del ene-migo se halla en Manchuria.En aquella época, los años cincuen-ta, aún son muchos los que sueñan con que el comunismo superará al capitalismo en la esfera producti-va. Sin embargo, a nivel espiritual, la amenaza que la religión supone para el marxismo no escapa a los

líderes norcoreanos. Ni un solo capellán castrense sobrevivirá a los campos de trabajo, serán exterminados sin excepción.En la otra cara de la moneda, ningún prisionero de guerra turco muere. Su gran disciplina, man-tenida sin complejos, un fuerte patriotismo, y el origen rural de muchos soldados, aclimatados a una dura existencia, se cuentan entre las razones. Cuando los responsables de un campo ofrezcan comida extra por cada rata cap-turada, los turcos no dudarán en abrir en canal las hembras preñadas para multiplicar la recompensa.

LOs pRimEROs COmbATEs ENTRE REACTOREs

Son pocas las posibilidades de que Corea se REuNifiquE a corto o medio splazo si

no se da un colapso del régimen comunista

Page 25: Atenea 17
Page 26: Atenea 17

26 Atenea · Número 1726

Es realmente apasionante compro-bar que, a partir de la Revolución In-dustrial, en España se ha producido,

precisamente en relación con las tres suce-sivas revoluciones energéticas que le dan sentido, conexiones entre estas novedades, la Economía y la Defensa.

Ya en la Primera, basada en el carbón, por tratarse de un recurso fósil, con un consumo que crecía con mucha fuerza, y el fantasma de Malthus reinaba sobre el mundo de la eco-nomía, William Stanley Jevons escribió una obra brillante titulada “The Coal Question; an Inquiry concerning the Progress of the Na-tion an the Probable Exhaustion of our Coal Mines”. Como escribió Keynes “la tesis de Jevons en este libro era que el mantenimien-to de la prosperidad de la Gran Bretaña y de su predominio industrial requería un creci-miento continuo de sus industrias pesadas a una escala tal que por fuerza demandaría carbón de modo creciente y en progresión geométrica”.

En España la cuestión se planteó de otro modo. Por supuesto que se comprendió que la nueva realidad exigía cantidades impor-tantes de suministros carboníferos. Pero a partir del partido moderado, con el general Narváez a la cabeza, se decidió que nuestro carbón debía ser nacional. La industria de la Defensa, por razones obvias, procuró estar en cabeza tecnológica respecto a las nuevas realidades y estratégicamente situarlas en lugares seguros, en aquellos tiempos tanto respecto a un invasión europea por tierra, como en relación con situaciones locales especialmente proclives al carlismo. Los descubrimientos del carbón asturiano hi-cieron pensar que esa realidad del Princi-pado era especialmente conveniente para la siderometalurgia relacionada con la de-fensa. Así es como el general Elorza puso en marcha la fábrica de Trubia, donde surge, por primera vez en España, frente al em-pleo siderúrgico del carbón vegetal, el co-que y el procedimiento Bessemer. Pronto la

consecuencias de la

revolución 3ª

e c o N o m í a por Juan Velarde Fuertes

e n e r g í a

Para nuestro futuro energético conviene eliminar supersticiones sin base científica sobre las centrales nucleares y combinarlas con las fuentes renovables sin olvidar nunca el medio ambiente

Page 27: Atenea 17

Planta de recarga de la Central Nuclear de Garoña (Burgos). La realidad actual exige eliminar supersticiones científicas sin base alguna.

2700Número 17 ·Atenea 27

Defensa, impulsó esta producción hullera asturiana, dentro de las tesis de neutralidad canovista frente a los conflictos europeos –que había sido iniciada por Prim durante la Guerra franco-prusiana, al combinarse con la búsqueda de un desarrollo basado en el proteccionismo. Todo ello se proyectó en relación con la Marina de Guerra, con los puntos de vista del almirante Antequera tras su enfrentamiento con Luaces, y el ful-cro del famoso informe de Luis Adaro, “Los carbones nacionales y la Marina de Gue-rra”, editado en 1911 por la Comisión de Estudios de la Riqueza Hullera Nacional.

Parecía que ésta era nuestra opción ener-gética, pero existía una cuestión fundamen-tal. En 1907, el carbón a bocamina británico era un 22’7% más barato que el español. Las condiciones geológicas y socioeconómicas

existentes en Asturias garantizaban que esa carestía continuaría. Por tanto, quedaba explicada la existencia de un freno impor-tante para nuestro desarrollo económico. Además, al llegar el siglo XX se inició, con el descubrimiento de la corriente alterna y con la del motor de explosión, una segunda revolución energética. España intentó reac-cionar, manteniendo las dos coordenadas anteriores –neutralidad y proteccionismo económico en relación con estas nuevas energías-. En el caso del petróleo, pronto se observó que las grandes empresas petrolí-feras mundiales se disponían a actuar con designios monopolísticos en el mercado es-pañol. Como las consecuencias podían ser muy perturbadoras, el gobierno del general Primo de Rivera, que había creado unas es-pléndidas infraestructuras para el transpor-

Número 17 ·Atenea

FoTo: IBeRDRoLa

Page 28: Atenea 17

28 Atenea · Número 1728

e c o N o m í a

te por carretera, con el Circuito de Firmes Especiales, decidió reaccionar, a partir del mensaje que recibía del neoconservador Sánchez de Toca, quien había comenzado a mostrar los problemas derivados de esta realidad nueva en su ensayo “El petróleo como artículo de primera necesidad para nuestra economía nacional”. El resultado fue la estatificación de la actividad en este sentido, con la creación a partir de 1926, del Monopolio de Petróleos, entidad públi-ca que fue arrendada a una empresa que se decidió que fuese absolutamente española, la CAMPSA. Pero, al no disponer España de hidrocarburos propios, pronto comenzó a experimentar choques petrolíferos. El pri-mero, el de 1927, amagó con el embargo en Argel de tres petroleros que con petróleo de la empresa Nafta, soviética, se dirigían a España. Francia levantó ese bloqueo, como consecuencia de una amenaza del abando-no español de la colaboración militar para concluir la pacificación de Marruecos.

El segundo, también sólo de nuevo ama-gó. Gracias al contrato y crédito con la Texas Oil, se logró superar por la Junta de Defen-sa Nacional primero, y por los sucesivos gobiernos de Franco después –incluida la

Junta Técnica del Estado- una situación que pudo, sencillamente, provocar el colapso del Ejército Nacional frente al Republicano. El tercero se desarrolló justo en un momen-to crítico de la II Guerra Mundial. Nuestra economía había retrocedido en PIB por habitante a los niveles de 1911. Los aliados decidieron cortar una serie de exportacio-nes de materias primas esenciales para la guerra, del wolframio en primer lugar, que se dirigían a Alemania. Estas exportaciones

eran también esenciales, como sucede siem-pre en ese papel fundamental que tienen nuestras ventas al exterior, para impedir el derrumbamiento de nuestra economía. Además, las posibilidades de una reacción fulminante de Hitler eran grandes, pues podía aprovechar la situación para cerrar el Mediterráneo occidental. Los aliados señala-ron que cortarían, y cortaron efectivamente, los suministros de petróleo a España, provo-cando un colapso en nuestra economía. La lectura de los papeles del Conde de Jordana que se han editado recientemente, sencilla-mente escalofría. Para buscar algún alivio, y en la primera etapa del INI, esencialmente volcado hacia la solución de cuestiones in-dustriales relacionadas con la Defensa Na-cional, se decidió crear la Empresa Nacional Calvo Sotelo. La actual Repsol YPF daba así sus primeros pasos.

Pero en esa segunda revolución tecnoló-gica también habían surgido posibilidades importantes para España en el terreno de la hidroelectricidad. Los desniveles que tenían que salvar nuestros ríos parecían garantizar un futuro importante a la cau-sa de la hidroelectricidad. Pero como ha mostrado Francesca Antolín, “en nuestro

país no parece darse la conexión automática... entre electricidad y desarrollo económico”, que exis-tió, por ejemplo, clarísimamente, en Norteamérica. Ello se debe a que en el caso estadounidense se pudo “disponer de una oferta de energía casi ilimitada, a un cos-

te marginal constante, sino decreciente. Permitió además (esta baratura) una gran libertad en el diseño de las grandes plan-tas industriales con lo que dejó la puerta abierta a la innovación en las técnicas de producción”. Además, el impulso dado al crecimiento de los Estados Unidos por la electricidad se explica, en este modelo, “como continuación de varios efectos liga-dos a un cambio de precios relativos”. En España, como demostró Juan de Arespa-

El futuro se debe basar en un ‘mix’, fundiendo energía nuclear y renovables con un menor impacto de los hidrocarburos y del carbón

Page 29: Atenea 17

2900Número 17 ·Atenea 29

cochaga, el carácter torrencial de los ríos hizo que la electricidad, por ejemplo, no se abaratase respecto al carbón como en Nor-teamérica.

Todo cambió radicalmente cuando España, al par comprendió que era im-posible un fuerte desarrollo basado en el nacionalismo económico y, simultánea-mente, cuando abandonó la política de neutralidad en relación con los conflictos europeos al suscribir en 1953 los Acuerdos con Norteamérica. Fue el momento en que se puso en acción un notable auge econó-mico basado en una energía abundante y, lo que es lo mismo, para un economista, barata. La electricidad, no lo era. El carbón menos aún. El petróleo fue la apuesta de-cidida, con la apertura a inversores ligados a las grandes multinacionales, originando el inicio del ocaso de la CAMPSA, el papel creciente de CEPSA y de la Empresa Nacio-nal Calvo Sotelo, así como la aparición de Hispanoil. La apuesta se acabó por percibir que había sido arriesgada porque España no dominaba el mercado mundial de los hidrocarburos. La crisis de Suez (1956), sin embargo, no afectó a estos planes. A partir de la guerra de Yom-Kipur (1973) y los su-cesivos choques petrolíferos, nuestra eco-nomía se mostró muy vulnerable al cho-que energético que se experimentaba.

EinstEin: E=mc2

La apertura exterior, por consiguiente, nada resolvía. En el interior, una hulla cara, tam-poco nada podía aliviar, salvo algo con los lignitos de Puentes de García Rodríguez, mientras que la producción hidroeléctrica había alcanzado una asíntota. El panora-ma sólo se iluminó como consecuencia de la aparición de la Tercera Revolución Energética, basada en la famosa función de Einstein, E=m•c2. La energía nuclear era el exclusivo camino posible, y en esto insis-tieron dos sucesivos ministros de Industria: Alfredo Santos Blanco y Alfonso Álvarez Miranda. Ambos decidieron que la única sa-

lida para España se encontraba, por un lado, en ingresar definitivamente en el ámbito comunitario, con lo que participaríamos en el Euroatom, y por otro, en iniciar, con el I Plan Energético Nacional, la construc-ción de multitud de Centrales nucleares. Además, afortunadamente, en España, a partir de un impulso inicial que se debía a la Armada en primer lugar, y al general Vi-

gón, como Jefe del Alto Estado Mayor, en el segundo, en torno a la figura del almirante Otero Navascués y dentro de una institu-ción de mucho mérito en todos los sentidos, la Junta de Energía Nuclear, se había consti-tuido un núcleo de técnicos expertos en la energía de fisión.

Esta Tercera Revolución Energética va acompañada en el mundo de seis realida-

Una prospección petrolífera ‘offshore’ de la multinacional española Repsol.

FoTo

: Rep

soL

Page 30: Atenea 17

30 Atenea · Número 1730

e c o N o m í a

des complementarias. Una, es el avance desde la energía de fisión a la de fusión. Otra, es el renacimiento, con añadidos po-lémicos que todos conocemos, de la vieja tesis de Arrhenius, de que el CO2 creado por hidrocarburos y carbón dentro del ámbito de la Revolución Industrial, crea un “efecto invernadero” que, si efectiva-mente se consolidase, puede originar una catástrofe colectiva. La tercera, la creencia popular de que la energía nuclear debe des-aparecer porque tiene altísimos riesgos de contaminación. La cuarta, es la aparición de unos mercados oligopolísticos, tanto en los hidrocarburos líquidos, con la OPEP, como, al ser las potencias de la OPEP asi-mismo productoras de gas natural, en este mercado, y varias potencias del Hemisfe-rio Austral han hecho algo parecido con el carbón. La quinta, que el suministro, tanto de petróleo como de gas natural proceden-te de Oriente Medio y del Mar Negro, como salida de los nuevos países independien-tes segregados de la desaparecida Unión Soviética, transcurre por el Mediterráneo. Cualquier alteración bélica en torno a esta vía marítima de transporte puede tener consecuencias muy preocupantes para

nuestra economía. No se puede descartar, a poco que se haya leído a Ibn Jaldún, que la situación es posible que empeore. A más de esto, como sexta realidad complementa-ria, tenemos la existencia del Pico de Hub-bert, que parece mostrar en los mercados que nos encontramos en la vertiente de bajada respecto a una posible plétora en la oferta, tanto de los hidrocarburos líquidos como de los gaseosos. Naturalmente, esto se observa en los mercados. Cuando cierro

la redacción de esta nota, tomándola de “The Economist” de 17 de abril de 2010, se observa que el West Texas Intermediate se cotiza a 84’03 dólares barril, con un incre-mento anual en precios del 69’9%.

nEcEsidadEs EspañolasSimultáneamente, como los economistas hemos aprendido de Kindleberger y de las experiencias anteriores, el desarrollo económico español precisa disponer, para consolidarse, de energía barata, abundante, de buena calidad y con una base nacional importante. La primera circunstancia, ba-ratura, abundancia y buena calidad la ofre-ce la energía nuclear. Francia tiene claras ventajas sobre España en competitividad, en todos los sectores productivos –agrí-cola, industrial y de los servicios-, como consecuencia de la apuesta reiterada en este sentido. El problema más importante radica en la tardanza que tiene el proceso inversor en iniciar la generación de ener-gía comercial derivada de los procesos de fisión. Por eso todo retraso en dar los pri-meros pasos es absolutamente perjudicial.

Los progresos relacionados con los resi-duos nucleares disminuyen, asimismo, los

problemas, aunque, hacia el fu-turo, ha de plantearse el paso a la energía de fusión desde, precisa-mente, la de fisión. Por supuesto, creer que es posible reducir sus precios, al margen de lo que su-cede con los costes, promoviendo administrativamente la existen-

cia de tarifas energéticas baratas, carece de sentido, porque eso se paga en términos de freno a la generación de energía. Otra op-ción, como muy bien sostuvo en Madrid el Premio Nobel de Física, Basov, no cabe.

Para tener una energía nacional signi-ficativa, que elimine ese más del 80% de energía primaria que España ha de recibir del exterior, es preciso, además de aceptar la energía nuclear, poner en marcha un modelo que conceda un papel importante

El desarrollo económico español precisa de energía barata, abundante, de buena

calidad y con una base nacional importante

Page 31: Atenea 17

3100Número 17 ·Atenea 31

Cubierta de un buque de transporte de gas metano.

a aquellas energías renovables que pueden aliviar el porcentaje de nuestra dependen-cia pero, sólo, en tanto en cuanto sus costes de generación no provoquen otro choque paralelo a cualquiera de los famosos cho-ques petrolíferos. La polémica actual en este sentido, a eso se debe, complicada por-que la ayuda estatal, a causa de que en 2009 hemos logrado alcanzar el mayor déficit del Sector Público desde 1850, plantea pro-blemas de inmediata restricción del gasto público Y, por supuesto además, la subven-ción, como alivio, no tiene sentido a causa de que España se encuentra, de acuerdo con las cifras del año 2009, con el mayor déficit del sector público respecto al PIB, desde el año 1850. Toda política que se apoye en in-crementos del gasto público, debe ser des-echada. Por eso, dentro de esta Tercera Re-volución Energética, y en parte a causa de la revolución debida a los transgénicos, se ha abierto la puerta a los biocombustibles. Es obligado consultar las aportaciones en este sentido del catedrático de Economía Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid, Jaime Lamo de Espinosa, para sa-ber cómo se debe actuar. Por otro lado, el Sol es un suministrador de energía basada en una reacción típica de fusión. Las posi-bilidades de la termoelectricidad pueden ser muy importantes y no debe cesarse en su investigación. Realidades como las que existen ya en la provincia de Sevilla mues-tran el interés de esta opción. Y quizás en algunas regiones geográficas concretas se pueden emular esas realidades eólicas que Alemania ha utilizado y utiliza, pero con plena conciencia de sus limitaciones.

síntEsisLa Tercera Revolución Energética exige, para comenzar, eliminar supersticiones científicamente sin base alguna. Por ejem-plo, hablar de Chernobyl, como nos ha mostrado hasta la saciedad en España Gui-llermo Velarde, carece de sentido, porque se trató de algo absolutamente heterogéneo

respecto a las instalaciones nucleares que ahora existen, vinculadas ahora ya al paso de la III a la IV generación. En segundo lu-gar, se debe basar nuestro futuro energético como se ha puesto de moda emplear este neologismo, en un mix, fundiendo ener-

gía nuclear, energías renovables –incluida, claro, la hidroeléctrica y las nuevas que se afianzan-, todo ello con una búsqueda de un menor impacto de los hidrocarburos y del carbón, que de momento, como herencia de la I y II Revolución energética, ahí permane-cerán por mucho tiempo. En este sentido, y respecto a la contaminación en CO2 deriva-da de estas energías, debe agregarse que en Kioto se negoció muy mal por parte de Es-paña. Se ha visto después que los países que salieron malparados fueron aquellos que enviaron a esa ciudad altos funcionarios re-lacionados con el Medio Ambiente. En cam-bio, resultaron aliviados aquellos que estu-vieron representados por autoridades de la Administración Económica. Finalmente, desviarnos mucho de estos planteamientos puede producirnos daños irreparables. n

FoTo

: eN

Des

a

Page 32: Atenea 17

32 Atenea · Número 1732

Vivimos una época donde la política lo marca todo. Es di-fícil estudiar algo con sereni-

dad sin que sus factores se empleen como munición en las trifulcas po-líticas. La energía que consumimos tampoco se libra de este ambiente. Si preguntásemos a un lector infor-mado, pero no especialista, cuál es la cuestión más candente sobre la ener-gía en España probablemente con-testaría que la de la energía nuclear versus las renovables. No es que no esté de acuerdo, pero voy a tratar de ofrecer una perspectiva complemen-taria desde el punto de vista estraté-gico. O lo que es lo mismo, desde el punto de vista del autoabastecimien-to energético español.

Cuando digo que el tema nu-clear/renovables no es el principal del debate energético -aunque si uno de los más llamativos- no es por negar la evidente ideologiza-ción y debilidad con que nuestros gobiernos han conducido este asunto, sino por creer que estamos confundiendo la cuestión de la pro-ducción de electricidad con la de la dependencia energética nacional.

Sólo el 21% de la energía consu-mida en España lo es en forma de electricidad mientras que, por ejem-

plo, el 50% procede de consumir directamente petróleo o sus deriva-dos y el 16%, del consumo de gas natural. Por lo tanto siendo muy im-portante cómo generamos la electri-cidad desde el punto de vista estric-tamente económico, lo más esencial, estratégicamente, es saber de dónde procede la energía que consumimos. Las fuentes de producción de elec-tricidad van a determinar su precio y éste es el factor básico de la pro-ductividad que constituye, a su vez, nuestro reto económico esencial. Por lo tanto, perjudicar esta eficacia per-siguiendo políticas utópicas verdes o con moratorias nucleares que ob-vian el precio resultante del Kwh. es un error importante. Pero lo esencial, desde el punto de vista de Seguridad y Defensa, -como trataré de demos-trar continuación- no es eso, sino el conocer nuestro grado de autoabas-tecimiento energético y reaccionar en consecuencia.

Una cifra importante para re-cordar -dramáticamente baja para España- es la del 21,6 % que mide nuestro último grado conocido de autoabastecimiento de energías primarias. Mejor sería decir que lo dramático es la vulnerabilidad que se desprende del correspondiente

la que consumimos

e n e r g í a

e s T R a T e G I a por Ángel Tafalla

´

Page 33: Atenea 17

3300Número 17 ·Atenea 33

Parque eólico de Gavilanes (Murcia). El autoabastecimiento de energías primarias es sólo de un 21,6%, lo que nos hace dependientes del exterior.

78,4% de dependencia energéti-ca del exterior. Por esto creo que, aunque la energía es un asunto eminentemente económico (y no ideológico-ecologista), de quién dependamos en esta materia lo ha-remos también desde el punto de vista estratégico militar.

No dependemos del exterior para la energía nuclear, la hidráulica, otras renovables ni para un tercio del carbón que consumimos. Des-graciadamente esto suma sólo un 20% del total. Redondeo las cifras y simplifico las dependencias, pues trato de clarificar lo permanente y no de referirme a un año concreto o de complicar la visión. El resto de la energía que necesitamos viene del exterior -petróleo, gas natural y dos tercios del carbón- y suma el 80% de la consumida.

Para tratar de aliviar esta enorme dependencia exterior de nuestro sector energético se estableció en

el 2004 la CORES (Corporación de Reservas Estratégicas de productos petrolíferos) entidad encargada de vigilar que los niveles de almace-namiento de combustible sean los ordenados. En este momento estos niveles son de 92 días de consumo medio nacional para el petróleo crudo y sus derivados, y 20 días para el gas natural.

Estos niveles y la mencionada ci-fra del 21,6% son los elementos bá-sicos para comprender un supuesto de Seguridad y Defensa, que podrá parecer irreal a algunos, pero que quizá sirva para entender la vulne-rabilidad energética que tenemos ante una convulsión mundial en el transporte de la energía y los plazos disponibles para reaccionar.

Imaginemos que en nuestro mun-do globalizado suceda algo terrible que impida o dificulte el libre comer-cio y tránsito de la energía. Señalo el nivel globalizado porque para mí es

impensable que con los mercados tan integrados como están, esa con-vulsión -la que sea- afecte sólo a Es-paña. Si no tuviéramos reservas, esta interrupción nos dejaría instantánea-mente dependiendo del 21,6% de la energía que producimos, es decir, que nos devolvería a la Edad Media de re-pente. Vamos a hacer unos pequeños cálculos para ver qué significan estas reservas y cuánto tiempo nos conce-den para reaccionar.

Del petróleo dependemos en un 48%; la relación de los 92 días so-bre los 365 del año arroja un plus del 12% de autoabastecimiento. Haciendo similar cálculo para el 22% del gas y sus 20 días se obtie-ne un 1,2%. Sumando las tres cifras del autoabastecimiento nos sale un 44,8% simplificando un 45% de un año, que son 5 meses y medio. Es decir, que antes de quedarnos redu-cidos al nivel ‘medieval’ del 21,6 % disponemos de unos cinco meses para reaccionar. Repasemos las hi-pótesis que nos han llevado a esta cifra. Hemos supuesto que todas las energías son intercambiables, es decir, que los 92 días de productos petrolíferos pueden compensar el poco gas almacenado y el carbón que no llega. Posiblemente el Go-bierno a propuesta de la CORES empezaría a racionar petróleo y gas antes de alcanzar los cinco me-ses declarando servicios esenciales a hospitales, bomberos, Policía y Fuerzas Armadas, con lo cual se po-

FoTo

: eN

Des

a

Page 34: Atenea 17

Central hidroeléctrica de La Muela de Cortes (Cortes de Pallás, Valencia). Históricamente, el carácter torrencial de los ríos españoles no ayudó a poseer esta fuente energética.

dría ir más allá de los cinco meses. Pero los daños a la producción in-dustrial y agrícola, distribución de mercancías y alimentos, y al con-fort familiar serian enormes. De-pendiendo de la época del año y de la situación geográfica, algunos su-ministros de energía serian impres-cindibles en determinadas zonas.

no Estamos malUna interrupción súbita de la recep-ción de energía, como la expuesta, sólo podría efectuarla un enemigo de la globalización y, por lo tanto, de Occidente y desataría una reacción militar liderada muy posiblemen-te por EEUU que tiene un grado de autoabastecimiento en petróleo del 41%, doble que el español, pero aun así insuficiente para aguantar mu-cho tiempo. El petróleo y el gas que se transporta por buques pasan esen-cialmente por cinco estrechos y un canal internacional. Los gasoductos y oleoductos tampoco son infinitos. Yo diría que un ataque simultáneo

en dos docenas de localizaciones geográficas podrían conducir a una situación parecida a la descrita ini-cialmente. Y, naturalmente, los países más dependientes tendrían menos tiempo para reaccionar. Si usamos los cinco meses nacionales del caso español y dedicamos dos meses a las reconstrucciones de la infraestructu-ra dañada, nos quedarían tres meses para resolver militarmente la situa-ción, neutralizando la amenaza. No mucho tiempo para una operación del calibre de la que se intuye y en las localizaciones geográficas donde la interrupción pueda tener lugar.

Por cierto, así como es factible electrificar el consumo energético nacional con origen nuclear o de renovables, la única alternativa al origen actual fósil de los combusti-bles militares son los bioetanoles o los biodieseles. Algo a tener muy en cuenta estratégicamente.

Desde el punto de vista de la vul-nerabilidad estrictamente nacional, la verdad es que no estamos mal. Con

relación a la distribución de puntos principales de entrada de productos petrolíferos tenemos 12 instalacio-nes portuarias, seis en el Atlántico y seis en el Mediterráneo. En gene-ral están conectadas por oleoducto, aunque desde el punto de vista de seguridad sería deseable conectar León con la red gallega y Cartagena con Puertollano. Tenemos nueve refinerías, también conveniente-mente distribuidas geográficamen-te.En cuanto al gas, tenemos seis entradas marítimas de gas licuado y cinco por gasoducto procedentes de Marruecos, Francia (2) y Portu-gal (2). Nuestra vulnerabilidad no es pues nacional, sino que más bien se centra en que no llegue nada o poco a esos terminales, oleoductos y gasoductos. De eso hay que pre-ocuparse: de una crisis energética provocada a nivel mundial.

Podrá el lector pensar que es poco probable un escenario como éste. Y yo coincidiría con él. Pero poco probable o no, ¿es posible? ¿No es factible que versiones menos uni-versales, pero muy graves, pueda afectar a un país que depende en un 80% de los otros en su energía vital? ¿No es esto razón suficien-te para estudiar militarmente las consecuencias de dicha vulnerabi-lidad? Cuando algún día se redacte un Plan Nacional sobre la energía, ¿no debería tenerse en cuenta los factores de Seguridad y Defensa? Dejo al lector que dé respuesta a estas cuestiones. Las mías creo que están claras. n

34

e s T R a T e G I aAtenea · Número 1734

FoTo

: eN

Des

a

Page 35: Atenea 17
Page 36: Atenea 17

maría teresa domínguezPresidenta de Foro nuclear

Atenea · Número 1736

e N t r e v i s t a por abel Hernández

FOtOs: M. atitar De La FUeNte

’ ’ ’ ’

La tecnología de nuestras centrales nucleares

es absolutamente segura

Page 37: Atenea 17

Número 17 ·Atenea 37

Es una de las mujeres más influyentes de España, desde la presidencia de Foro de la Industria Nu-clear Española, un poderoso lobby, y la dirección

de Empresarios Agrupados. María Teresa Domínguez no tiene aspecto de tiburón, sino de paloma. Sorprende su aparente fragilidad, su sencillez, su accesibilidad, fa-vorecida por su mirada clara. Nada más empezar la con-versación, uno se da cuenta de la seguridad con que se mueve en el terreno que pisa, tan controvertido y esca-broso, que ella convierte enseguida en llano y apacible. Hablando con ella la energía nuclear se presenta como lo más razonable.

P. ¿Hablemos directamente del programa nuclear es-pañol? ¿Qué pretenden ustedes?R. España se incorporó muy pronto y tomamos el modelo de Estados Unidos. El programa nuclear es-pañol estaba basado no solamente en acceder a esta fuente de energía sino que nacía también con un ob-jetivo muy concreto: motivar y fomentar la partici-pación de la industria española en ese gran programa como medio para impulsar y levantar todo nuestro complejo industrial.

P. Y para eso nace Foro nuclear.R. Sí, en Estados Unidos se había creado una institu-ción paralela a lo que es el Foro para coordinar todas las actividades de la industria y, en el año 1962, como parte de ese programa nuclear, se decidió que una insti-tución parecida sería buena para España a fin de poder fomentar toda la actividad industrial asociada a dicho programa nuclear.

P. ¿Qué papel juega en esto empresarios agrupados?R. En el programa nuclear participó la ingeniería, que representa Empresarios Agrupados. Desde 1971 estuvo presente en la construcción de nuestras centrales nu-cleares, pero también se crearon empresas de bienes de equipo, como ENSA, para fabricar los distintos compo-nentes; también la fabricación de uranio, como ENUSA,

y las empresas de ingeniería contribuyeron a la crea-ción de un amplio tejido de servicios para componen-tes, válvulas, bombas, empresas de descontaminación, etcétera. Al hilo de todo eso en Foro Nuclear hay ahora mismo cincuenta industrias, que son miembros de la institución.

P. Parece claro que el Programa nuclear español ha estado a merced de los vaivenes de la política. de una aceptación inicial, pasamos a la prevención o al re-chazo político, con su correspondiente influencia en la opinión pública. Y ahora mismo, como se ha puesto de relieve en el informe de los sabios euro-peos que preside Felipe gonzález, vuelve a estar en el candelero, haciendo de la necesidad virtud. ¿Cómo lo ve usted? ¿Qué porvenir tiene españa en el campo nuclear?R. En el campo de la energía nuclear España tiene mu-cho porvenir necesariamente. Bien porque hagamos centrales aquí o bien fuera, la industria española es la gran protagonista del renacimiento nuclear en el mun-do. En todos los países donde hay una actividad nuclear hay empresas españolas. Esto es motivo de orgullo y una demostración de que la industria española se con-solida.

P. ¿Qué futuro le ve dentro de españa?R. Soy muy optimista. Los estudios de la Agencia Nu-clear de la Energía demuestran que a escala mundial la energía nuclear juega un papel relevante en tres aspec-tos: 1. La carencia de recursos naturales. 2. La necesidad de la independencia de los combustibles fósiles, cada vez más, y esto asociado a los aspectos medioambien-tales. 3. La seguridad del suministro. La Agencia le da a la energía nuclear un gran papel para conjugar estos tres pilares.

P. en ninguno de los tres está españa para tirar co-hetes.R. En efecto, si hablamos de estrategia energética, nues-

maría teresa domínguezPresidenta de Foro nuclear

Page 38: Atenea 17

Atenea · Número 1738

e N t r e v i s t a

tra dependencia del exterior es del 80%. En la necesidad de tomarnos en serio los aspectos medioambientales, la que más -somos los mayores incumplidores de Europa-. Y en seguridad de suministro, también los que más, por-que somos una isla energética. Esto quiere decir que las previsiones que hace la Agencia Internacional de Ener-gía Atómica no sólo son aplicables a España sino que lo son con mucha mayor exigencia. La energía nuclear tiene que jugar un papel más importante en nuestro mix energético.

P. ¿Está bien planteado o es falso el dilema energía nuclear o energías renovables?R. Es falso. Hay obligación de utilizar todos los recur-sos energéticos que cada país tenga disponibles. Tener energías renovables es muy importante. En el caso de España existen condiciones favorables para los parques eólicos y los paneles solares. Pero, sobre todo, la energía eléctrica hay que plantearla desde el punto de vista eco-nómico y de seguridad del suministro, y en esto es don-de la energía nuclear se presenta como la gran salvado-ra de que puedas incorporar a tu país mucha energía renovable, que exige mucha energía de respaldo para garantizar el suministro. Y, a la vez, estás incorporando una energía que es respetuosa con el medio ambiente y económicamente competitiva. Justamente en el debate de la incorporación de las energías renovables a la red se revaloriza el papel de la nuclear.

P. desde este observatorio privilegiado, ¿qué prevé usted? ¿Van a seguir cerrándose centrales nucleares como Garoña u otras que ya están amenazadas o se van a crear otras nuevas??R. El gran reto para Foro Nuclear, que pronto dejará de serlo porque es algo natural, es que se renueven todas las licencias de operación, incluida la de Garoña. Las centrales nucleares españolas figuran en el ranking mundial como de las mejores instalaciones y ya está de-mostrado que España no puede hacer ningún despilfa-rro de nada; tampoco de las instalaciones que tenemos. La renovación de todas las licencias es una exigencia.

P. ¿Cuándo y cómo incorporar una nueva generación nuclear?R. Ahora mismo está produciéndose un debate y el Go-bierno nos ha dado la oportunidad de dar nuestra pro-pia opinión. Nosotros pensamos que a partir del 2020

Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid es Máster en Energía Nuclear por el MIT (Massachussets Institute of Technology). Su formación y experiencia internacional, su actitud dialogante, participativa y abierta es hoy sumamen-te apreciada cuando asistimos en España a un giro a favor de la energía nuclear, y el mix de generación eléctrica es una cuestión de gran interés, avivada por la crisis económica. Es un problema que está sobre la mesa de empresarios, ecologistas, políticos y sindi-catos, como ha puesto de relieve el reciente informe del comité de sabios sobre el futuro de Europa que preside Felipe González.

María Teresa Domínguez es alcarreña. Nació cerca de Atienza, Guadalajara, donde su padre ejercía de mé-dico. Su infancia fue un recorrido de pueblo en pueblo siempre en la misma provincia siguiendo el destino de su padre. La familia se fue a vivir un día, por esos misterios del destino, cerca de donde se instalaron las centrales nucleares de Trillo y Zorita. Uno de los recuerdos más vivos de su infancia fue la contempla-ción de cerca del revuelo y la emoción que originó la construcción de esta última central. Después cursó sus estudios en Madrid y en EEUU y toda su vida pro-fesional ha sido de una fidelidad absoluta a la energía nuclear. Tiene tres hijos, uno de los cuales trabaja en energía solar, sin que esto produzca en la familia -una familia, según ella, maravillosa- distorsión algu-na. Ninguno de ellos se pone en la solapa la pegatina “Nucleares, no, gracias”, sino todo lo contrario. Es natural con una madre tan convincente, que ama el jazz, el golf y el teatro, y que se ve obligada a viajar constantemente, pero no de pueblo en pueblo como de niña, porque hoy su horizonte es el mundo.

De la alcaRRia a Massachussets

Page 39: Atenea 17

Número 17 ·Atenea 39

algunas generaciones que tenemos con energía fósil deberíamos ir sustituyéndolas por energía nuclear. En concreto, pensamos que tres o cuatro centrales más -y estoy hablando de 6.000-7.000 megavatios- serían nece-sarias en el horizonte del 2030.

P. Puestos en este trance, convénzales usted a los eco-logistas de que estamos seguros.R. Las centrales que tenemos en nuestro país son las denominadas de tecnología de agua ligera y se ha se-leccionado a larguísimo plazo. Con esta tecnología hay una experiencia operativa impecable, no ha habido ningún accidente con emisiones al exterior. Nada que ver con la de Cher-nóbil. No hay ninguna duda de que la tecnología de nuestras centrales es absolutamente segura. Y, además, está respaldada por las instituciones adecuadas, como el Consejo de Segu-ridad Nuclear, en el que España fue muy avanzada a su tiempo. Es decir, hemos sido exigentes también en la

regulación y en la vigilancia. Eso hace que las centra-les nucleares operen como están operando y merezcan toda la confianza de la sociedad.

P. me ha parecido entenderle antes que sin energía nuclear españa no puede hacer su desarrollo indus-trial a la altura de los tiempos que corren. R. Tan tajante no lo he dicho, pero ratifico que el pro-grama nuclear sirvió para que en los años 60 España realizara la industrialización y, de cara al futuro, todas las áreas de desarrollo tecnológico avanzado se ven favorecidas por el programa nuclear. Si ahora mismo abordásemos la construcción de nuevas centrales, se-guro que le dábamos un empujón al país en términos de tecnología y puestos de trabajo cualificados. Todos estos métodos de garantía de calidad tienen su origen en la energía nuclear. Cualquier programa tecnológico, sin duda, ayuda a levantar el país.

P. ¿en qué países europeos se están promoviendo ahora mismo nuevas centrales nucleares?R. Lo puedo decir con precisión desde Empresarios Agrupados, porque estamos presentes prácticamente en todos los programas que hay en marcha. Empiezo de norte a sur: en Finlandia están construyendo una central, pero ya tienen tres peticiones de tres emplaza-mientos para otra. En el Reino Unido, el destacado pro-grama impulsado por el Gobierno con un cambio de la opinión pública en dos años podría ser un buen modelo para España. Allí combinan bien la energía nuclear con un ambicioso programa de renovables. Es importante el programa francés, que exporta ahora electricidad a todos los países de Europa, entre ellos España, y tiene tres nuevos reactores programados. También Italia po-see un programa nuclear notable para fuera y dentro

de su país. Aparte de éstos, tienen programas nucleares muy activos Suiza, donde preparan la instalación de dos nuevas unidades, Chequia, con un proyecto muy avanzado de otras dos unidades, lo mismo que Eslo-

“En todos los países en los que hay una actividad relacionada con la energía nuclear hay empresas españolas”

Page 40: Atenea 17

Atenea · Número 1740

e N t r e v i s t a

vaquia; Polonia, que nunca ha tenido energía nuclear, está firmando acuerdos con los suministradores. Otros países más pequeños -Estonia y Letonia- están intentan-do asociarse a otros programas. Aparte de estos planes de construcción de nuevas centrales, para nosotros son muy interesantes los planes de otros países que, como nosotros, habían pensado en cerrar las instalaciones y lo han reconsiderado. Por ejemplo, Bélgica, Suecia y, especialmente, Alemania, que está reconsiderando sus planes de cierre de centrales. Prácticamente Europa en su conjunto, también España, está dando pasos hacia la energía nuclear.

P. ¿se está reconsiderando de verdad en españa?R. Yo creo que sí. Ya hay un cambio declarado en la opi-nión pública. Hemos pasado de tener una mayoría en contra a tenerla a favor. Según nuestra última encuesta, en contra sólo hay un 47%. También en esto parece que España está dividida en dos. Es nuestro problema. Pero por primera vez hay más gente a favor que en contra. A esto está ayudando la situación económica, también

ayudó a que la sociedad tuviera más información el de-bate de Garoña y este informe último de Felipe Gonzá-lez, lo mismo que los vientos americanos desde la llega-da de Obama a la Casa Blanca.

P. ¿Por qué tanta resistencia de los ecologistas? ¿es, sobre todo, por los residuos? reconocerá que éste es un problema que está sin resolver.R. Bueno, tampoco estoy de acuerdo en eso.

P. ¿no?R. No, en absoluto. Nosotros tenemos la suerte de que los residuos radiactivos se van descontaminando. A la gente se le olvida que un montón de residuos de metales muy peligrosos, que son muy estables, que permanecen siempre y que el volumen es mucho mayor que el de los residuos radiactivos. La prueba está en que las pre-visiones para El Cabril [Córdoba], que es donde se han almacenado, son que el medio ambiente quede recupe-

rado como estaba antes porque los residuos radiactivos se desactivan. Basta con vigilarlos. El Cabril va a quedar liberado en 200 años. Lo que se llama mal residuo es el combustible nuclear, que sacamos de las centrales de agua ligera. Sólo se ha consumido un 6% de la energía contenida en él. Es peyorativo llamarle residuo; es una reserva energética.

P. ¿Cómo se puede manejar esa reserva energética?R. Desde luego, no hay ningún problema de almacena-miento. Nunca un combustible nuclear que sale de las centrales puede tener una reacción como la que tiene en el núcleo de un reactor porque es físicamente impo-sible. Deberíamos desmitificar todo esto y comprender lo que es residuo de lo que no es.

P. ahora asistimos a la ‘guerra’ de las comunidades en torno al cementerio nuclear.R. El primer error gravísimo es llamarle cementerio -el término inspira a todos miedo-; propongo que le llame-mos almacén temporal de combustible, que es lo que es.

Es una instalación muy sencilla, que carece de riesgo. Allí donde se instale va a dar mucho beneficio social.

P. si usted fuera alcaldesa de un pueblo, ¿se pondría a la cola para lograr esta instalación que usted

considera tan inofensiva y provechosa? R. Sí, claro, porque conozco que sólo va a traer benefi-cios para la zona donde se instale. Y la mejor prueba de que es así es que ha sido un concurso abierto. Se trata de un almacén sin ningún riesgo del combustible que se saca de las centrales. Yo siempre estoy abierta, si me lla-man, para dialogar con los ecologistas y con los sectores políticos que se oponen a la energía nuclear.

P. ¿en resumen?R. Debemos ser conscientes de que España necesita sa-car un poco el debate energético de la política y plan-tearlo en el terreno de los beneficios sociales y ecológi-cos, optando por el mejor programa energético con las tres condiciones apuntadas al principio: pensemos en la seguridad del suministro y en los aspectos medioam-bientales. Y hagamos algo que sea económicamente via-ble a fin de que el país tenga la competitividad necesaria para el desarrollo industrial que se merece. n

“Las centrales nucleares españolas figuran entre las mejores

instalaciones del ranking mundial”

Page 41: Atenea 17

A la izquierda, el volcán Eyjafjallajökull en una imagen tomada por la NASA en la que se aprecia la columna de humo y cenizas. Abajo, el cráter en erupción.

Número 17 ·Atenea 41

Los daños y perjui-cios causados por el volcán islandés

Eyjafjallajökull no son nada en comparación con la amenaza inevi-table de que el Katla, situado a 25 kilómetros al oeste del primero y mucho más peligroso, se ponga también en erupción a no mucho tardar. Las explosiones que produce son mu-cho mayores y suelta una mayor cantidad de ceniza. Históricamente, el Eyjafjallajökull -que significa literalmente el glaciar de la montaña de la isla- siempre activa al Katla. Esto es lo que ha sucedido en las erupcio-nes de 920, 1612, y 1821-1823. Los científicos llaman a los dos volcanes ‘icelandic two step’, que se puede traducir como el doble paso islandés, y aseguran que es cuestión de tiempo, no hay duda que ocurrirá; lo relevante sería saber cuándo va a ocurrir.La conjunción de ambos no sólo seguiría perjudi-cando a la aviación –co-mercial y militar-, sino que podría repercutir en las comunicaciones, en la salud y la vida de muchas personas, en la isla y en el

continente y, por supues-to, la economía mundial se vería afectada. En lo que se refiere al Eyjafjallajökull los cien-tíficos resaltan que las cenizas que ha lanzado están muy fragmentadas y afiladas, casi son como cuchillas de cristal, y son de tamaño muy pequeño por lo que pueden llegar

a grandes distancias. Además, las partículas se rozan unas con otras lo que produce relámpagos.Por el motor de un avión pasan unas cinco tonela-das de aire por segundo; cuando las partículas del volcán pasan por él, destruyen todo lo que encuentran a su paso. Esto es lo que le ocurrió

en 1982 a un avión que volaba por una zona de Indonesia afectada por un volcán en erupción. El Eyjafjallajökull comenzó su actividad en una pri-mera fase el 20 de marzo tras haber avisado con una serie de pequeños terremotos. La primera hendidura tenía una am-plitud de 250 metros. Por el momento se trataba de una erupción estética y espectacular que atrajo a mucho público, aunque murieron dos personas por su imprudencia.El 14 de abril se registró una erupción mucho más violenta, unas 15 veces superior a erupcio-nes anteriores. Los gases se expandían por el cielo a una velocidad enorme

seguridad

Las amenazas de los volcanes

pareados de Islandia

FOTO

: Na

sa

p e r s p e c T i va g l O b a l

Page 42: Atenea 17

Atenea · Número 1742

por el efecto explosión, lanzando partículas a 300 metros por segundo hasta una altura de ocho kilómetros. En los prime-ros momentos arrojaba unas 700 toneladas de cenizas por segundo, lo que supuso en los tres días siguientes unos 140 millones de metros cúbicos. En términos geológicos, Islandia es una ‘tierra jo-ven’ de sólo 16 millones de años a la que la placa tectónica del Atlántico parte en dos; es una tierra que se encuentra en pro-ceso de formación y por esta razón posee un gran número de volcanes, gey-sers y otras formaciones en evolución. El Eyjafjallajökull tiene una altitud de 1.666 metros y un cráter de 3.5 kilómetros de diámetro; los mismos datos para el Katla son, respectiva-mente, de 1.512 metros y diez kilómetros. Ambos están al lado de sendos glaciares. El panorama es preocu-pante y digno de que se tenga en cuenta. Como ha dicho el Presi-dente de la República de Islandia, Ólafur Gríms-son, es seguro que tras las erupciones del Eyjafja-llajökull van a venir las del Katla; “los gobiernos europeos harían bien en irse preparando para esta eventualidad”. /s.p.d.

en la cabecera de la Plaza Roja de Moscú, dos grandes

emblemas han presidido el gran desfile del 9 de mayo pasado, conmemo-rativo del 65 aniversario de la derrota del régimen nacionalsocialista. A la izquierda, la Orden de la Victoria, creada en 1943 para premiar altos méritos militares, es una estrella roja de cinco puntas con una vista, en el centro, de la torre Spasskaya del Kremlin y del mausoleo de Lenin, con los lemas CCCP y Victoria, todo so-bre ráfagas. A la derecha, un moderno logotipo con las fechas de la conme-moración, 1945–2010, la estrella de cinco puntas de la que sale la llama (como los monumentos a sus caídos) que forma el 65, y, por detrás, una cinta de color naranja con tres listas negras, que se prolonga hacia la Orden de la Victoria y cuyo significado es interesante. Siguiendo una costumbre del anterior régimen so-viético, frecuente creador de medallas conmemo-

rativas, también en esta ocasión se ha creado una condecoración para recor-dar esta fecha. Una por-ción de la cinta se ha visto en la solapa de Medvédev y Putin, pero Merkel, entre otros invitados, no la llevaba. Esta cinta es la misma de la Orden Militar de San Jorge, creada por la Zarina Catalina II en 1769 y derogada por los soviéticos en 1917. Su lema es el adecuado para honrar a los que lograron la victoria en 1945: “Por el servicio y el valor”. El prestigio de aquella con-decoración zarista hizo que sus colores pasaran a la Orden de la Gloria del régimen soviético.

símboLos

Evocaciones en el desfile de la Gran

Guerra de Moscú

FOTO

: gre

eNFi

eld

/sipa

/c

Ord

ON

pre

ss

Arriba, la cabecera del desfile. También estaban representadas en la Plaza Roja otras condecoraciones soviéticas de la II Guerra Mundial. Abajo, orgullosos paracaidistas rusos desfilan ante las autoridades e invitados.

p e r s p e c T i va g l O b a l

Page 43: Atenea 17

Número 17 ·Atenea

No extraña este regreso a los símbolos del pasado ruso, porque en la actual Rusia se acepta aquella parte de su Historia en la que, indudablemente, encuentran aspectos positivos, a pesar de haber sido criminalizado tras su caída. De este regreso a los viejos símbolos son ejemplos la readopción del escudo nacional con San Jorge y el dragón sobre el águila zarista, la bandera blanca, azul y roja, la Guardia Presiden-cial uniformada al modo zarista de la época de la invasión napoleónica, y banderas militares que han recuperado las viejas cruces y aspas de antes de la revolución soviética.

En formaciones masivas a su estilo tradicional, 20 de frente por 10 en fondo, hombro con hombro y orgulloso gesto, las tropas rusas, con variados y vistosos uniformes, han desfilado con la brillantez que las caracteriza. Una parte de las tropas iban uniformadas como en la II Guerra Mundial y desfi-laron carros de combate T-34/85 y cañones auto-propulsados Su 100.El desfile aéreo ha con-tribuido al componente espectacular que tiene toda parada militar con la formación del número 65 con aviones, el lanzamien-to de bengalas antimisiles –que parecen fuegos arti-ficiales- y las estelas con

los colores rusos. Tropas aliadas en la II Guerra Mundial han desfilado también llevando la Me-dalla conmemorativa de esta celebración en su for-mato convencional. Tro-pas del II Batallón del 18º Regimiento de Infantería estadounidense –el pri-mero que desembarcó en Normandía- ha desfilado con el fusil en ‘cuelguen’, según su estilo con moti-vo de una victoria. La 2ª Compañía del I Batallón de la Guardia Galesa, ha desfilado fusil al hombro; no llevaban la Medalla porque, seguramente, la normativa británica lo ha impedido. Las tropas francesas eran del Escua-drón de Caza “Normandie Niemen” que conserva el nombre de la Unidad de pilotos franceses que se integró en la aviación rusa en la II Guerra Mundial. El contingente polaco estaba formado por tropas de Tierra -cubiertas con su característica gorra de pla-to cuadrado, recuerdo de las chascas de lancero-, de la Armada y de Aviación.Los turkmenos estaban mandados por un Oficial montado en un vistoso caballo tordo, enjaezado a su modo tradicional y con las pezuñas pintadas de dorado. Desfilaron tam-bién tropas de Kirguizis-tán y de Bielorrusia, entre otras de la antigua Unión Soviética. /a.m.

Las relaciones entre EEUU y Japón pasan seguramente por el peor momento del periodo de posguerra debido a la falta de un acuerdo sobre un reajuste en la base aérea de Futema, Okinawa.El Primer Ministro, Yukio Hatoyama, del Partido Democrático de Japón, había prometido en la campaña electoral del pasado verano que renegociaría el acuerdo con EEUU alcanzado en 2006, con objeto de llevarse las instalaciones a un lugar más remoto de Okinawa. Hatoyama envió a la oposición al Partido Liberal Democrático, que había gobernado el país durante 50 años. Cuando Hatoyama quiso negociar con los norteamericanos el traslado se encontró con la oposición frontal del Robert Gates y del Presidente Obama después: no se puede perder o reducir las instalaciones de Okinawa ante la amenaza de Corea del Norte, camino de convertirse en una potencia nuclear agresiva, y la situación en todo el continente, que incluye la situación en Pakistán-Afganistán. Una alianza firme entre ambos países es un elemento disuasorio muy importante.

geoestrategiaLos americanos no se mueven de Okinawa

FOTO

: XiN

hu

a /

laN

dO

v /c

Ord

ON

pre

ss -

lu Ji

NbO

43

Page 44: Atenea 17

44 Atenea · Número 1744

La tríada estratégica para La seguridad en europa

el viejo continente se encuentra ante una encrucijada política fruto de su reciente pasado histórico

A N Á L I S I S por Rafael Calduch Cervera

De nuevo Europa se encuen-tra en una encrucijada po-lítica fruto de su reciente

pasado histórico, cuando constituía el núcleo central de la bipolaridad, y de su vocación para intervenir como actor global en el futuro inmediato. De la herencia bipolar derivan la OTAN y la decisiva influencia políti-ca y militar de Estados Unidos en el continente europeo. En el horizonte de su proyección futura emergen el diseño y desarrollo de una Políti-ca Exterior y de Seguridad Común (PESC), así como el necesario e inevi-table entendimiento estratégico con la Federación de Rusia. Cualquier iniciativa estratégica para Europa debe asumir plenamente ambos condicionamientos para gozar del apoyo político necesario y de unas

razonables probabilidades de éxito en su aplicación.

Analizando el cambiante pano-rama estratégico europeo se obser-va la concurrencia de tres iniciati-vas políticas: A n El nuevo concepto estratégico que se está elaborando en el seno de la OTAN. B n La Estrategia Europea de Seguri-dad formulada por la UE, actualiza-da en el Informe para su aplicación de 2008, y sometida a revisión tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa.C n La propuesta del Presidente ruso Medvédev para un Tratado de Seguri-dad Europea, formulada oficialmente el 24 de septiembre de 2009 en su in-tervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Durante los últimos dos años, la preocupación

por la crisis económica mundial ha desplazado los temas de Seguridad

y Defensa del centro de atención política y

mediática en el preciso momento en que se está realizando una profunda

revisión conceptual y de planeamiento

sobre el nuevo entorno estratégico global

Page 45: Atenea 17

La tríada estratégica para La seguridad en europa

el viejo continente se encuentra ante una encrucijada política fruto de su reciente pasado histórico

4500Número 17 ·Atenea 45

Más allá del contenido detalla-do de cada una de estas iniciati-vas, que en algunos casos todavía están pendientes de su definitiva aprobación, surgen dos cuestiones centrales. La primera es la relativa a los fundamentos que sustentan cada una de estas iniciativas así como los objetivos e intereses que pretenden alcanzar y los medios que están dispuestas a movilizar para ello. La segunda interrogante afecta a las coincidencias o discre-pancias que existen entre ellas y, en último extremo, a la posibili-dad o no de su articulación.

Para dar una respuesta a la pri-mera cuestión conviene revisar los elementos básicos de cada una de las iniciativas señaladas. Hasta don-de se conoce, el contenido del nue-vo concepto estratégico de la OTAN se orienta a priorizar la dimensión político-diplomática de la seguri-dad sobre la estrictamente aliancis-ta, es decir la militar. Algo que no es novedoso porque sigue la estela ini-

ciada en los Consejos Atlánticos de Roma en 1991 y de Washington en 1999, pero que ratifica la evidente convicción de que el vínculo estra-tégico transatlántico ha cambiado definitivamente su naturaleza, al-cance y contenido, tanto por parte de Estados Unidos como por las po-tencias europeas.

Cambio en la otanLa OTAN ha pasado de ser la orga-nización encargada de gestionar la alianza político-militar decisiva para el mundo occidental a ser una organización importante, pero no decisiva, en el sistema de seguri-dad mundial. Esta transformación, definitiva e irreversible, impone a las potencias europeas la imperio-sa y urgente necesidad de asumir progresivamente el hecho de que su Seguridad y Defensa estará cada vez más relegada en las prioridades de la agenda norteamericana en comparación con el área de Asia-Pacífico.

Conviene que los europeos asu-man que, como aliados de Estados Unidos, aún siendo necesarios para Washington, cada vez gozan de me-nos importancia y confianza entre los dirigentes y las élites norteame-ricanas y que, por tanto, la Casa Blanca cada vez decidirá y actuará en la arena política mundial con-tando menos con ellos y utilizando más sus propias capacidades. La política norteamericana de Seguri-dad y Defensa está derivando de un modo cada vez más nítido hacia el impreciso terreno que existe entre las acciones militares unilaterales, avaladas por un multilateralismo diplomático y jurídico puramente formal, y el aliancismo militar co-yuntural, articulado bien mediante

A OTAN el secretario General de

la organización atlántica, anders fogh rasmussen, contesta las preguntas de la

prensa sobre el nuevo concepto estratégico que los expertos están elaborando.

BuNióN eurOpeA foto de familia de los jefes de estado Mayor de los países miembros de la unión europea, reunidos en Bruselas para informar sobre la estrategia de seguridad.

FOTO

: OTA

N

Page 46: Atenea 17

46 Atenea · Número 1746

A N Á L I S I S

coaliciones ad hoc o a través del uso instrumental de organizaciones como la OTAN.

Ejemplos de la primera de estas posiciones lo constituyen la inter-vención en Afganistán desde 2001 a través de la operación Enduring Freedom o el reciente despliegue de tropas en Haití. Tampoco faltan los casos de aliancismo militar coyun-tural desde las intervenciones en la segunda y tercera guerra del Golfo (1991 y 2003) hasta la misión ISAF en Afganistán que, a la vista de su evolución, es más que probable que sea la última de las misiones en las que intervenga la OTAN con una movilización militar masiva.

¿Cuál es la respuesta de la UE a esta evolución de la posición de Es-tados Unidos? No es una casualidad que el primer y tímido paso hacia la creación de una respuesta de se-guridad y defensa estrictamente eu-ropea, tras el fin de la bipolaridad, se adoptase el mismo año de la pri-mera revisión del concepto estraté-gico de la Alianza Atlántica (1991) cuando se incluyó en el Tratado de

Maastricht la Defensa como parte del pilar de la Política Exterior y de Seguridad Común.

Desde entonces se ha realizado un importante avance en la defini-ción de las competencias, la estruc-tura orgánica, la movilización de las capacidades e, incluso, la ejecu-ción de misiones militares o cívico-militares en el marco de la PESD. Es un avance todavía insuficiente,

incompleto e impreciso en cuanto a los objetivos y poco ambicioso en cuanto a las capacidades, sobre todo las militares, pero demuestra la existencia de una voluntad política real para proseguir el desarrollo de una auténtica Política Común de Seguridad y Defensa, cuyas últimas manifestaciones son el compromi-so aliancista recogido en el art. 42.7 del Tratado de la UE y la próxima implantación de la Cooperación Estructurada Permanente contem-plada en los arts. 42.6 y 46 del cita-do Tratado.

objetivos y misionesNo obstante, y teniendo en cuenta la propia naturaleza del proceso de integración europea, el desarrollo de esta Política Común de Seguri-dad y Defensa será la resultante de la combinación de una definición de objetivos y misiones de carácter supranacional y la movilización de recursos aportados por los Estados. Nada que ver con la realidad de Es-tados Unidos, pero algo sustancial-mente distinto de la realidad actual

de la OTAN y, sobre todo, de lo que se pretende que sea en el futuro.

En cuanto a la propuesta rusa de adopción de un Tratado de Seguri-dad Europea se corresponde con la necesidad de Moscú de conjugar su política nacional de seguridad y defensa, cada vez más ambiciosa y sólida, con la posición estratégica cada vez más importante que ocu-pa la UE en dicha política. El obje-

tivo de esta propuesta rusa es claro: limitar la influencia norteameri-cana y garantizarse la cooperación política y militar de los europeos mediante la adopción de un trata-do de defensa colectiva regional, de una nueva alianza regional.

Sin embargo presenta algunas novedades respecto de otras alian-zas y organizaciones existentes. La primera de ellas se refiere al ámbi-to geopolítico de aplicación, y por tanto también a su composición, ya que junto con los Estados de las áreas eurotlántica, propia de la OTAN, y euroasiática, propia de la Organización del Tratado de Segu-ridad Colectiva (OTSC), incluye también como miembros de pleno derecho a organizaciones como la UE, la OTAN, la OTSC, la OSCE y

la Comunidad de Estados Indepen-dientes (CEI).

En segundo término, se configu-ra como un auténtico Tratado de defensa colectiva (art. 10), natura-leza que nunca alcanzó la OSCE, pero con importantes medidas de confianza e información, preventi-vas y de solución de controversias (arts. 2 y 3) como en ésta.

Finalmente, contempla una es-

MeDVÉDeV eN LA ONuel presidente ruso, dmitri Medvédev,

se dirige a los asistentes de la asamblea General de la onu el

pasado septiembre en donde propuso un tratado de seguridad europea.

Cualquier iniciativa geopolítica para Europa debe asumir el desarrollo de una Política Exterior y de Seguridad común y

el entendimiento estratégico con la Federación Rusa

C

Page 47: Atenea 17

4700Número 17 ·Atenea 47

tructura muy flexible basada en el sistema conferencias multilatera-les (conferencia de las partes y con-ferencias extraordinarias) y relacio-nes bilaterales (art. 4), con plazos y procedimientos de convocatoria ágiles y eficaces (art. 6), mientras que mantiene un sistema de deci-sión por unanimidad aunque en la medida en que las conferencias serán válidas con la presencia de una mayoría cualificada de los 4/5 de los miembros, termina por ser realmente un sistema de mayoría muy cualificada pero no unánime (art. 8).

Como se puede apreciar, los objetivos, intereses, composición y ámbitos de aplicación son clara-mente diferentes en los tres casos. En efecto, mientras la propuesta rusa se configura como un sistema de seguridad colectiva transconti-nental, la OTAN se va configuran-do, cada vez más, como una organi-zación de seguridad en perjuicio de su dimensión aliancista y la PCSD se constituye como un instrumen-to de una ambiciosa proyección

político-diplomática y económica de la UE a escala mundial.

A pesar de la coincidencia de miembros en los tres casos resulta difícil imaginar cómo se podría lo-grar una auténtica y eficaz coordi-nación y cooperación entre las tres iniciativas. Algo esencial, pues, al fin y al cabo, los medios utilizados, sobre todos los militares y financie-ros, tienen que ser aportados por los Estados y, consiguientemente, las diferencias entre estas propuestas va a obligar a establecer unas prio-ridades entre las tres iniciativas, si no se quiere caer en la duplicación de misiones y el despilfarro de re-cursos como ya está ocurriendo con las misiones navales contra la piratería en el Índico.

la onu DelegaProblemática esencial y compleja que se agrava si tenemos presente la tendencia de las Naciones Unidas a delegar en organismos regionales de seguridad (OTAN; UA; UE) la ejecución de las misiones interna-cionales de paz que está aprobando

en los últimos años, como se pudo apreciar abiertamente en las difi-cultades para alcanzar las capacida-des requeridas para el despliegue de la FINUL.

Desde esta perspectiva la pro-puesta del Presidente Medvédev podría tener la virtud de constituir el foro político y estratégico multi-lateral donde las grandes potencias pudiesen coordinar sus objetivos e intereses para facilitar el funcio-namiento de la OTAN y la UE con la plena participación de Rusia. Sin embargo, para que esta posibi-lidad fuera algo más que una mera conjetura, sería necesario que las relaciones ruso-norteamericanas alcanzasen un grado de confianza y cooperación sustancialmente ma-yor del que existe en estos momen-tos y, además, que la PESC hubiese logrado desarrollarse lo suficiente para superar las importantes dis-crepancias que dividen a los socios europeos entre atlantistas y euro-peístas. Ambas condiciones no se van a cumplir a corto plazo.

En cuanto a la colaboración y coordinación entre la OTAN y la UE hay que reconocer que, transcu-rridos casi dos décadas del Tratado de Maastricht, se ha avanzado muy poco. De facto, esta escasa coopera-ción ha facilitado el protagonismo de la OTAN ante la débil voluntad política de la UE para desarrollar la PESD hasta 1999 y, con posteriori-dad, por la falta de unas capacidades militares europeas adecuadas. No obstante y con toda seguridad, por escaso que sea el avance en la PESC y la PCSD, provocará un creciente dis-tanciamiento de la OTAN además de debilitar el vínculo transatlántico. Un panorama poco alentador para la seguridad de Europa. n

Page 48: Atenea 17

Regionalismo, coopeRación y lideRazgos en sudaméRica

América Latina vive un nuevo ciclo político, re-sultado de procesos electorales que han modifi-cado notablemente el panorama electoral de la

región. La redefinición de las estrategias de cooperación e integración regional y la emergencia de nuevos lideraz-gos son algunas de las consecuencias de esos cambios. Con el impulso de Brasil ha surgido un ‘regionalismo post-liberal’ de marcado contenido político, dejando atrás las agendas primordialmente comerciales del lla-mado ‘regionalismo abierto’. Concreción institucional de ese ‘regionalismo post-liberal’, y sucesora de la ante-rior Comunidad Sudamericana de Naciones, es la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), creada en 2008. UNASUR redefine la integración regional en clave sud-americana y no latinoamericana. De esa forma, se re-fuerza el cada vez más visible anclaje norteamericano de México y Centroamérica, y cobran impulso las aspiracio-nes brasileñas de liderazgo regional y global, y de mayor autonomía respecto de Estados Unidos.

En el marco de UNASUR se ha creado el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), a partir de una propuesta lanzada el 4 de marzo de 2008 por el Presidente de Bra-sil, Lula da Silva. Fue sólo horas antes de la Cumbre del Grupo de Río que abordó la crisis diplomática causada por el ataque de tropas colombianas a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio ecuatoriano, en el que fue abatido el Comandante de las FARC Raúl Reyes.

La propuesta brasileña se debía a esa coyuntura de crisis y, por ello, no se precisó inicialmente su alcance y contenidos. Sin embargo, esa iniciativa también respon-día a objetivos de largo plazo. Expresa una doctrina de-fensiva de larga data centrada en el control de sus 17.000 kilómetros de frontera, muy porosa, frente a guerrillas, narcotraficantes y otras actividades ilícitas. También re-vela la creciente inquietud de Brasil ante la inestabilidad de la región andina, y la búsqueda de un papel mayor como mediador en los conflictos que se puedan producir en esa región. Por último, el CDS es parte de su estrate-gia global como país emergente. En el discurso en el que planteó la iniciativa, el propio Presidente Lula la relacio-nó con la pretensión brasileña de ocupar un puesto per-manente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La iniciativa también puede ser funcional a la partici-pación de Brasil en misiones de paz y a su papel como único productor y exportador relevante de armamento en América Latina, que pretende promover el desarrollo de su industria militar, y una mayor cooperación de las empresas del sector en toda la región.

Para todo ello, el marco más adecuado para Brasil sería una instancia regional y no la tradicional arquitectura he-misférica de seguridad, basada en la Organización de Es-tados Americanos (OEA) y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) que, en ambos casos, otorgan a Estados Unidos un papel clave. Dado que en la mayor parte de los casos Estados Unidos es parte interesada de los

Número 17 ·Atenea 49Atenea · Número 1748

I B E R O A M É R I C A por José Antonio Sanahuja

un asurEl ConsEjo

dE dEfEnsa de

Page 49: Atenea 17

conflictos de la región -y la crisis entre Colombia y Ecua-dor no fue una excepción-, el Gobierno brasileño conside-ra que la implicación estadounidense es más un factor de inestabilidad que de lo contrario; Brasil se ve a sí mismo en mejor posición como mediador o árbitro regional. En ese contexto, la búsqueda de acuerdos regionales, sin la parti-cipación de Estados Unidos, podría contribuir en mayor medida a su resolución por medios pacíficos. Más allá de la benévola autopercepción bra-sileña, el hecho es que esa visión parece tener respaldo dentro y fuera de la región -la UE ve a Bra-sil como un ‘país-ancla’ y ha reco-nocido este papel al proponerle una asociación estratégica-, y ello se suma a la creciente desconfianza que suscitan tanto la OEA como el TIAR -México se retiró de este último en 2002- y, en general, la política exterior de Estados Unidos del periodo Bush, que la Administración Obama aún no ha logrado despejar.

La creación del CDS también se relaciona con la pro-puesta venezolana de 2003 de crear una Organización del Tratado del Atlántico Sur (OTAS) u ‘OTAN surame-ricana’, o de establecer una alianza militar basada en el ALBA, que se planteó en la VI Cumbre del ALBA en enero de 2008. De nuevo, la iniciativa del CDS revela la estrate-gia seguida por Brasil en relación a Venezuela, ‘regiona-lizando’ y ‘suramericanizando’ las propuestas del Presi-

dente Chávez. Es decir, reconduciéndolas de forma que sean compatibles con la estrategia de liderazgo regional de Brasil y limando sus aristas más radicales generando consensos que incorporen los intereses de otros países. Ello, además, permite lograr dos objetivos de Brasil que de otra forma serían incompatibles: por un lado, reducir paulatinamente la influencia política y militar de Esta-dos Unidos en la región, y mantener relaciones cordia-

les con la superpotencia, al colocar a Brasil, como ‘país moderado’, en la posición de mediador y de interlocutor preferente para los actores externos de la región.

En la Cumbre Suramericana de Brasilia de mayo de 2008, en la que se adoptó el Tratado Constitutivo de UNA-SUR, Brasil planteó formalmente la propuesta de creación del CDS, pero la propuesta no llegó a prosperar debido a la oposición frontal de Colombia. El Presidente Uribe, en particular, resaltó que las diferencias existentes respecto a las FARC -en particular, la pretensión venezolana de otor-garles estatuto de ‘beligerantes’- impedían que Colombia pudiera sumarse al Consejo. Colombia, no obstante, tam-bién planteó la necesidad de preservar la Organización de

Número 17 ·Atenea 49Atenea · Número 1748

I B E R O A M É R I C A por José Antonio Sanahuja

un asurEl ConsEjo

dE dEfEnsa de

UNASUR redefine la integración regional en clave sudamericana y refuerza la aspiración brasileña de liderazgo regional y global

Reunión de unasuR en argentina el pasado 4 de mayo, en la que fue elegido secretario general néstor Kirchner, ex presidente de argentina. de izquierda a derecha en primer plano Fernando lugo, presidente de paraguay, lula da silva, presidente de Brasil, Kirchner y Rafael correa, presidente de ecuador.FO

TO: R

EUTE

RS/E

NRI

qU

E M

ARC

ARI

AN

/C

ORd

ON

pRE

SSS

Page 50: Atenea 17

Atenea · Número 1750

I B E R O A M É R I C A

das-, la autodeterminación de los pueblos, y la inviolabi-lidad de la integridad territorial del Estado.

declArAción de sAntiAgoLa Declaración de Santiago de Chile de marzo de 2009, junto con el Plan de Acción 2009-2010, elaborado por los Viceministros de Defensa, contempla para ese periodo algunas medidas concretas para dar transparencia a los indicadores económicos y de gasto de defensa, ejercicios combinados de asistencia en caso de desastre natural, seminarios conjuntos sobre estudios estratégicos, opera-ciones de paz y modernización de las fuerzas armadas, y la creación, por iniciativa argentina, del Centro Surame-ricano de Estudios Estratégicos de Defensa.

Pese a estos avances, la crisis suscitada por el acuer-do entre Colombia y Estados Unidos para el uso de ba-ses militares en Colombia, firmado en agosto de 2009, ha puesto de manifiesto los límites del proyecto regio-

nalista en materia de paz y se-guridad ante la sólida alianza entre Washington y Bogotá. Es importante recordar que ese acuerdo viene precedido por la decisión del Gobierno de Ecua-dor de no renovar el acuerdo

de cesión de uso de la base militar de Manta, desde la que Estados Unidos realizaba operaciones de interdicción del tráfico de drogas ilícitas, que finalizó en noviembre de 2009. Según los firmantes, a través del Acuerdo se am-pliaría la presencia militar estadounidense en Colombia, de unos 250 efectivos en la actualidad, hasta 400.

Según el Gobierno de Álvaro Uribe, la racionalidad de ese acuerdo es estrictamente local, estando al servicio de la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, en un contex-to de tensiones entre Colombia y los vecinos Venezuela y Ecuador, ese argumento no parece creíble. Desde el propio Gobierno colombiano se había vinculado ese acuerdo con las ‘amenazas’ que representarían Venezuela y Ecuador. En otros países de la región, y en particular desde Brasil, se ha visto el Acuerdo desde una lógica geopolítica regional y global, y como expresión de los intereses estratégicos de Washington, más que de las necesidades de Colombia. El cierre de la base de Manta había sido considerado un im-portante logro geopolítico, que permitía restaurar la situa-ción vigente en el siglo XX, en la que las bases militares de los Estados Unidos se limitaron a Centroamérica y el Cari-be, y el acuerdo con Colombia supondría, desde esta pers-

Estados Americanos (OEA) como el marco adecuado para abordar las crisis regionales. Uruguay también se mostró renuente al proyecto debido al papel predominante que asumiría Brasil en la seguridad regional. Por todo ello, la Cumbre decidió posponer la cuestión, dando un plazo de 90 días para alcanzar un acuerdo.

Finalmente, el 19 de julio de 2008, el Presidente co-lombiano Álvaro Uribe anunció la incorporación de su país al CDS, tras una visita oficial del Presidente Lula a Colombia. El compromiso brasileño de que el acuerdo que estableciera el Consejo incluiría un rechazo expreso a los grupos violentos permitió ese cambio de posición. Previamente, Brasil había mediado ante Venezuela. Ya en junio el propio Presidente Chávez, en un visible cambio de postura, había pedido a las FARC que abandonaran la lucha armada. Al éxito de la mediación brasileña contri-buyeron los reveses sufridos por las FARC, y en particular la operación en la que fue abatido el Comandante Raúl

Reyes, la difusión de datos de su ordenador, ciertos o no, que mostrarían la existencia de una supuesta ‘conexión venezolana’, y la liberación de prisioneros de las FARC por parte del ejército colombiano.

A través de la Decisión del 16 de diciembre de 2008, adoptada en la Cumbre extraordinaria de Costa de Saui-pe (Bahía, Brasil) UNASUR acordó establecer el CDS, de-finiendo sus objetivos. A esa decisión se suma la Declara-ción final de la primera reunión de Ministros de Defensa del CDS, celebrada en Santiago de Chile el 10 de marzo de 2009. Ambos documentos explicitan la naturaleza del CDS, como órgano de diálogo político y cooperación en materia de defensa, integrado por los ministros de defen-sa de UNASUR. Está basado en un concepto integrado de seguridad cooperativa y de seguridad democrática. No es, por lo tanto, ni una alianza militar, ni una organización defensiva, al no contar con la cláusula de defensa mutua colectiva. Como en el caso de UNASUR, el CDS se basa en respeto irrestricto de la soberanía, la no intervención en los asuntos internos -lo que no se considera incompa-tible, como ocurre en algunos países latinoamericanos, con la participación en misiones de paz de Naciones Uni-

Colombia se incorporó al CDS tras el compromiso brasileño de que el Consejo

incluiría un rechazo a los grupos violentos

Page 51: Atenea 17

Número 17 ·Atenea 51

pectiva, un paso atrás. A esta interpretación han contribui-do distintos documentos de planificación del Comando Sur y del mando de transporte aéreo de Estados Unidos, que resaltan la importancia de las bases en Colombia y en particular de la base de Palanquero para la proyección he-misférica del poder aéreo de Estados Unidos. Desde ahí, los aviones de transporte estratégico Boeing C-17 Globemaster pueden alcanzar toda la mitad norte de Sudamérica sin rea-lizar escalas para repostar. Estos elementos han de situarse en un contexto más amplio de ‘securitización’ y militari-zación de la política exterior de Estados Unidos en la era Bush, que en América Latina no ha cambiado aún con el nuevo Gobierno de Obama, que ha dado mucho más peso al Comando Sur y al Departamento de Defensa, en desme-dro del Departamento de Estado y su división de Asuntos Hemisféricos.

Estas tensiones centraron la Cumbre de UNASUR del 10 de agosto de 2009 en Quito, ya bajo la Presidencia de Ecuador, que decidió convocar una nueva Cumbre Ex-traordinaria el 28 de agosto en Bariloche (Argentina) con esa cuestión como tema monográfico. Retransmitida en di-recto por televisión, a petición del Presidente Álvaro Uribe, reveló ante la opinión publica un panorama de profundas tensiones. Sin embargo, también mostró la capacidad de tratar esta cuestión en el seno del nuevo organismo, y el rol mediador jugado por Argentina, Chile y, sobre todo, Brasil. Frente a las acusaciones de los Presidentes Chávez y Correa en relación a la amenaza de intervencionismo de Estados Unidos, Uribe reclamó a UNASUR mayor atención a sus problemas de seguridad -terrorismo y narcotráfico-, una agenda más amplia, no limitada a las bases, sino también a las compras de armamento de otros países, como Vene-zuela o Brasil, y reivindicó su derecho a asociarse con el único país que le respalda en su conflicto interno. Aunque la Declaración de Bariloche acordó iniciar el proceso para establecer un régimen de Medidas de Confianza Mutua (MCM) como marco de seguridad regional, fueron tales los desacuerdos que, básicamente, se posponía la cuestión al convocar una nueva reunión de Ministros de Defensa y Re-laciones Exteriores. Celebrada en Quito el 15 de septiem-bre, y precedida por una reunión del Consejo de Delegados de UNASUR, esa nueva reunión logró algunos avances en torno al régimen de MCM -según se hizo público, se acordó hasta un 70% de ese texto-, pero terminó sin declaración pública, y amenazas veladas de Colombia, luego desmenti-das, sobre su salida de la organización.

La crisis suscitada por las bases ha puesto de manifies-

Como objetivos generales se establece que el CDS debe consolidar Suramérica como una zona de paz, libre de armas nucleares y de destrucción masiva; construir una ‘identidad’ suramericana en materia de defensa, aunque ésta ha de tomar en cuenta las características subregionales y nacionales de sus miembros; generar consensos para fortalecer la cooperación regional en materia de defensa; impulsar la subordinación de los militares a la autoridad civil; e impulsar la defensa soberana de los recursos naturales. A ello se le suma el rechazo a la presencia de “grupos armados al margen de la ley”, una fórmula ambigua que evita mencionar el terrorismo para así dar satisfacción a distintos países miembros del CDS. Como objetivos específicos se plantean, entre otros, identificar los riesgos y amenazas

que puedan afectar la paz, para lo que se constituirá un mecanismo de información, consulta y evaluación inmediata; formular posiciones conjuntas de la región en foros multilaterales sobre defensa; fortalecer la adopción de medidas de fomento de la confianza; promover el intercambio y la cooperación en el ámbito de la industria de defensa; fomentar el intercambio en materia de formación y capacitación militar, el entrenamiento conjunto y la cooperación académica de los centros de estudios de defensa. También se pretende compartir experiencias y apoyar acciones humanitarias tales como el desminado, la actuación frente a los desastres, las operaciones de paz de Naciones Unidas, los procesos de modernización de la defensa, y promover la incorporación de la perspectiva de género a la defensa.

objetivos generales del consejo de defensa

to la voluntad de preservar UNASUR y recurrir a la nueva organización regional para abordar cuestiones relativas a la seguridad. Sin embargo, también ha puesto de mani-fiesto la fractura existente entre Colombia y sus vecinos, y algunos de los límites o condicionantes del proyecto sud-americano, en cuanto a su objetivos de mayor autonomía regional, frente a la alianza estratégica ente Colombia y Estados Unidos, pues ha bastado una iniciativa de rango re-lativamente menor de este último país para poner en jaque ese proyecto regional. n

Page 52: Atenea 17

52 Atenea · Número 1752

A C C I Ó N E X T E R I O R por Ricardo Martínez Isidoro

España ha participado desde 1989 en más de cincuenta misiones militares en el ex-

terior, por las que han pasado más de 100.000 efectivos de personal, con bajas cercanas a los 150 mili-tares, y con una inversión próxima a los 4.000 millones de euros. Se ha convertido así en uno de los países más activos en lo que se ha venido a llamar operaciones no bélicas, que incluyen las humanitarias, las de cooperación en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia inter-nacionales y las de apoyo a la paz, entre otras. Cabría preguntarse, con estos datos tan importantes, cuál ha sido el aprovechamiento civil, en qué ha redundado tanto esfuerzo,

además del correspondiente presti-gio por el buen hacer español en la escena internacional.

Quizá la respuesta podría ser decepcionante, en términos cuan-titativos, para las actividades pro-ductivas españolas, aunque es muy probable que no se deba a un pro-blema de potenciales oportunida-des sino a cuestiones relacionadas con un planteamiento general de la estrategia al respecto, a una pobre vinculación de los asuntos de segu-ridad y defensa con los económicos en general, a una reducida iniciati-va empresarial en sectores inesta-bles e inseguros en las zonas donde se desarrollan las operaciones de paz, a una visión militar estrecha

en este ámbito y, lo que es muy pro-bable, a una combinación de todos los factores expuestos.

El PlanEamiEnto al mayor nivEl La carencia de un planteamiento estratégico general, lo que podría llamarse una Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa, que fuera capaz de superar las rivalidades políticas y perdurar en el tiempo, es una necesidad perentoria para generar, también, políticas y direc-

Un grupo de afganos entrega sus armas a las autoridades competentes con la supervisión del contingente español.

aprovechamiento civil

operaciones

el

de las

FOTO

: MIN

IsTE

RIO

dE

dEF

ENsA

dE

EspA

ñA

Page 53: Atenea 17

5300Número 17 ·Atenea 53

ciones de esfuerzo en el tema que nos ocupa. Desde este nivel, y des-granando los intereses de España, se debería llegar a determinar qué escenarios y qué acciones, a través de la política de defensa, son sus-ceptibles de conseguir no sólo la defensa de los españoles sino su bienestar económico creciente, como factor importante de la se-guridad.

En la Revisión Estratégica de la Defensa del periodo político 2000-2004 apenas se pueden encontrar referencias superiores donde en-ganchar esa pretendida sana ambi-ción que supone que la aplicación del esfuerzo de defensa, remarcan-do esta alusión en las operacio-

nes militares que desarrollan las Fuerzas Armadas, sea susceptible de producir rendimientos para las actividades económicas españo-las. Así, al definir los intereses bá-sicos de seguridad, hay una leve y tímida alusión al tema cuando se refiere al carácter cada vez más ac-tivo de España en el ámbito inter-nacional, “donde debe asegurar un campo de actuación para la paz, la libertad y la prosperidad, en unos escenarios de actuación geoestra-tégicos considerados prioritarios”; estos serían, el Territorio Nacional, lógicamente, el espacio euroatlán-tico, el Mediterráneo y su entorno, con especial atención al Magreb, Iberoamérica, Oriente Medio, Áfri-

ca subsahariana y Asia-Pacífico. Finalmente, cuando se refiere a las misiones generales de las Fuerzas Armadas indica, entre otras, la de contribuir con otras instituciones a preservar la seguridad y bienes-tar de los ciudadanos, mediante la participación en la diplomacia de la Defensa, a través de la red de Agregados de Defensa (los efí-meros Consejeros de Defensa) y la contribución en el desarrollo de la industria española de De-fensa, para aumentar la cuota de mercado de la misma que genera importantes retornos a la econo-mía española. Quizá se trate de la única referencia productiva explí-cita, aunque esos rendimientos no

Número 17 ·Atenea 53

aprovechamiento civil

operaciones

el

de las Relevo en las misiones en el exterior. Abajo, el General de División Alberto Asarta entrega el mando al General de Brigada Juan Gómez de Salazar.

FOTO

: ON

U

FOTO

: MIN

IsTE

RIO

dE

dEF

ENsA

dE

EspA

ñA

Page 54: Atenea 17

se derivan del esfuerzo español en las operaciones de estos últimos veinte años.

La nueva definición de la Es-trategia Nacional de Seguridad y Defensa que se elabora desde la Presidencia del Gobierno dirigi-da, al parecer, por Javier Solana es desconocida por el momento por los analistas al respecto, aunque sí trasciende la no participación de la oposición en los trabajos, aspec-to que se repite como sucedió en la Revisión Estratégica de la Defensa llevada a cabo por el entonces Go-bierno de Aznar. En estas condi-

ciones asistiremos, en cada ciclo gubernamental de distinto color político, a planteamientos estraté-gicos distantes y a la falta de defi-nición de los intereses del carácter del que nos referimos, si es que se consideran.

Es evidente que el esfuerzo ins-titucional realizado sobre Ibero-américa, desde el más alto nivel del Estado hasta las autoridades y órganos desplegados en el exterior, ha significado un trabajo extraor-dinario, muy probablemente coor-

dinado con el importante esfuerzo empresarial que ha favorecido una implantación sólida en el continen-te hermano. Es el modelo a seguir, y aunque no se trate de una conse-cuencia directa de las operaciones militares allí realizadas, la impre-sión dejada en las primeras misio-nes de paz españolas desarrolladas, en Nicaragua, El Salvador, Guate-mala y Haití, fue de una admirable dignidad, pericia y generosidad, y es necesario reconocer que fueron definitivas para la normalización de la zona y la recuperación de sus democracias. El esfuerzo institucio-

nal militar, de carácter predomi-nantemente formativo y académi-co, viene de muy lejos y tiene una planificación importante en las actividades de las Fuerzas Armadas, aspecto que es consustancial con la prioridad que supone Iberoamérica para España. Todos estos esfuerzos dan pistas sobre el modo de actuar y deberían ser capitalizados con el mismo fin expuesto en este traba-jo.

Es posible también que falten en España órganos superiores perma-

nentes que se dediquen a asegurar que los esfuerzos operativos en el exterior sean “explotados” por las actividades económicas de nuestras empresas. En Francia el Secretaria-do General de la Defensa Nacional que trabaja multidisciplinarmente para el Primer Ministro domina, a diario, el estado de todos los intere-ses galos en el mundo y genera in-formes e iniciativas que pueden ser aprovechados por el mundo econó-mico galo, en especial sus empresas públicas. La concepción general de la estrategia general francesa es am-pliamente consensuada por la ma-

yoría del país, en todos los niveles; la cultura y conciencia de defensa es profunda y el enroque entre lo económico y lo militar queda muy estrechamente vinculado por esta base de partida común. Para Fran-cia la defensa de sus aliados, el ter-cer círculo de su doctrina estraté-gica, en especial los países con los que tienen acuerdos de defensa, es punto de destino de sus actividades económicas, como lo es también en el ámbito operativo, dada la presen-cia militar permanente en algunos

5454

A C C I Ó N E X T E R I O RAtenea · Número 17

Veinte años de esfuerzos bien merecen unas reflexiones sobre el mejor encaje de las operaciones militares y de su aprovechamiento civil:

àEs necesario que exista un planteamiento al mayor

nivel de este asunto, con referencias claras que puedan servir a los diferentes actores para planear las acciones necesarias.àLa decisión de participar en operaciones militares en el exterior debería centrarse,

sobre todo, en aquellas áreas de evidente interés estratégico para el país que proyecta una fuerza militar.àLa entidad del esfuerzo militar proyectado en una organización o coalición mide en muchos

casos la participación en el aprovechamiento subsidiario; esto es patente en el nivel de influencia político militar.àEl aprovechamiento civil subsidiario de las operaciones de paz es legítimo y no se

sugerencias para una solución

El esfuerzo español está ahora mejor planificado, con importantes estructuras y autoridades decisorias,

pero la respuesta empresarial española es muy limitada

Page 55: Atenea 17

casos o ser objetivos de sus opera-ciones de paz.

En el caso de Estados Unidos la relación es evidentemente estrecha entre lo operativo y su aprovecha-miento económico; en su Doctrina militar se recoge desde sus prime-ros planteamientos que los con-tratistas de defensa forman parte de sus Fuerzas Armadas, como el Army, la Navy, los Marines y la Air Force, con lo que la movilización inicial de unos enormes intereses económicos está asegurada, y no sólo se refiere a lo que hoy se co-noce como compañías privadas de seguridad que proporcionan empresas como Blackwater, de discutida actuación en Irak, sino a todo un sistema logístico externa-lizado que reemplaza eficazmente al militar en los conflictos de baja intensidad. En la Operación Iraqi Freedom, todavía en marcha, las empresas civiles norteamericanas se hicieron cargo, prácticamen-te, de todas las clases de abasteci-miento, dieron de comer y aprovi-sionaron de agua a más de 200.000 efectivos diarios, montaron cien-tos de campamentos con su nece-saria energía eléctrica, fabricaron y abastecieron una enorme canti-dad de materiales de fortificación, proporcionaron un extensísimo parque de vehículos no tácticos, y acompañaron a sus soldados en su

ocio. Ni qué decir tiene que en los primeros esbozos del postconflicto iraquí, en la época del todopodero-so jefe de la Autoridad Provisional de la Coalición, Paul Bremer, llega-ron a Bagdad cientos de expertos civiles en todas las actividades que precisaba la reconstrucción, in-cluida la necesaria puesta en mar-cha de la industria petrolera, de la mano de la inicial victoria militar norteamericana. Se puede admitir que los recientes conflictos en los

que interviene Estados Unidos son magníficas oportunidades para sus empresas; y que si bien a veces les cuesta entender los problemas geopolíticos y estratégicos, sin em-bargo, los americanos poseen una enorme visión de las oportunida-des económicas y comerciales que suponen.

El CaSo ESPaÑol.En lo que respecta a España, la si-tuación de la relación entre las operaciones y su aprovechamiento económico dista enormemente de lo que practica el aliado norteame-ricano o el francés; prácticamente es opuesto por definición. En una reciente publicación sobre las mi-siones en el exterior de las Fuerzas

5500Número 17 ·Atenea 55

Misión en Haití: el contingente español arría las banderas de España y de Haití tras haber finalizado sus trabajos en la isla devastada por el terremoto.

debe considerar como algo repudiable; contribuye a una mejor reconstrucción del país objeto, por afinidad de nacionalidad con la fuerza militar y componente civil, y redunda en la mejora de la economía nacional.

àEl Mando militar presente desde los primeros momentos en la zona de operaciones debe poseer la sensibilidad necesaria para detectar ocasiones para las empresas civiles.àLas empresas públicas del

ramo afín a la reconstrucción de un país tras el conflicto deben ser el primer escalón del aprovechamiento civil de las operaciones militares. àEl trabajo en común entre militares y civiles en los conflictos a los que

asiste una fuerza no se improvisa; son necesarios un gran conocimiento mutuo y confianza previa.àEstos criterios forman parte de la Conciencia de Defensa que es necesario cultivar y profundizar.

FOTO

: MIN

IsTE

RIO

dE

dEF

ENsA

dE

EspA

ñA

Page 56: Atenea 17

Armadas de España (José Luis Ro-dríguez Jiménez, Alianza Editorial), donde se relata con detalle el enor-me esfuerzo desarrollado en las más de 50 misiones de paz españo-las, y centrándose en la operación en los Balcanes, de larga duración, existe una referencia interesante que da pistas de la actitud españo-la al respecto. Llegado el momento en que en Bosnia se podía dedicar un esfuerzo militar y de las ONG,s a la reconstrucción, se pensó por parte del Mando militar que sería necesario una participación del ámbito empresarial español. Sin embargo, el análisis general de los responsables militares en la zona es el de que, “los empresarios que Defensa trae a la zona se muestran poco motivados para invertir en la reconstrucción de edificios o de la red de alcantarillado o telefó-nica, o en la puesta en marcha de industrias abandonadas. Exigen garantías, seguros sobre sus inver-siones, algo no factible entonces, aunque sí lo es una mano de obra muy barata”. Al mayor nivel, años atrás de estos acontecimientos, y

según la misma fuente, el Presiden-te Felipe González, al sugerirle que motivase a los empresarios, habría respondido “España estaba en Bos-nia-Herzegovina exclusivamente para una misión de paz”. También cuando viaja allí el Presidente José María Aznar, el Mando de la Briga-da le insinúa, al parecer, la oportu-nidad que existe para las empresas españolas; pero ni en ese momento ni en los años siguientes los empre-sarios españoles atendieron a este tipo de llamadas.

Como esfuerzo español al pos-conflicto de Irak, se nombró al Secretario de Estado de Defensa Fernando Díez Moreno como Co-misionado del Gobierno para la Re-construcción de Irak, a cargo de un equipo interministerial, en el que se encontraba el diplomático Miguel Benzo, Subdirector General de Rela-

ciones Económicas Multilaterales, como representante del Ministerio de Asuntos Exteriores. Además, a nivel Defensa, el Teniente General Luis Feliu es destinado a Bagdad como Adjunto al Asesor para Asun-tos de Seguridad y Defensa de la Oficina de Reconstrucción y Ayuda Humanitaria (ORHA), dependiente del Departamento de Defensa nor-teamericano, creada para planificar la administración del Irak de la pos-guerra, oficina que será de efímera duración al ser sustituida por la ya citada Autoridad Provisional de la Coalición.

A pesar de que en esta ocasión se podría decir que el esfuerzo espa-ñol está mejor planificado, con una importante estructura de carácter interministerial y autoridades con el suficiente poder de decisión, la respuesta empresarial española es muy limitada, como lo es el aporte del tan necesario componente civil en las operaciones de reconstruc-ción que se basó prácticamente en la Agencia Española de Coopera-ción Internacional (AECI). Es muy probable que la actitud acaparado-ra de los americanos, que habían hecho la guerra, y el progresivo deterioro de la seguridad en la zona de operaciones, desmotivaran a los empresarios españoles, como tam-bién ocurrió con las organizaciones no gubernamentales.

El caso es semejante en Afganis-tán, donde a pesar de los años que España lleva allí no se ha produ-cido tampoco el esfuerzo civil de-seado, con la excepción de la AECI. Incluso en este nuevo periodo de la estrategia de contrainsurgencia, que demanda mayores y mejores iniciativas civiles, la respuesta es decepcionante. n

El coronel Manuel Sierra inaugura una escuela construida en una población de Afganistán en febrero de 2010 con la asistencia de los notables del lugar.

56

A C C I Ó N E X T E R I O RAtenea · Número 1756

FOTO

: MIN

IsTE

RIO

dE

dEF

ENsA

dE

EspA

ñA

Page 57: Atenea 17

O P I N I Ó N por José Gallego Aranda

Número 17 ·Atenea 57

En el delicado momento que atraviesa nuestra Na-ción, azotada por una crisis económica sin pre-cedentes y una imperiosa necesidad de reducir

el gasto público, se anuncian ya las primeras medidas drásticas de recorte del gasto social. Muchos españoles se preguntan ahora si no había otra manera de reducir el gasto. Y la respuesta no es ni mucho menos fácil. Se habla frecuentemente de la reducción de altos cargos o de carteras, una medida más simbólica que otra cosa y que tiene escasa repercusión en el gasto directo, aunque pueda tener consecuencias respecto de la imagen pública de la clase política y la confianza del Ejecutivo. A falta de un análisis en mayor profundidad, no cabe duda de que la Administración, hasta ahora, no ha funcionado pre-ocupada por el gasto que genera su actividad. De hecho existe una natural tendencia de los responsables políti-cos de hacer crecer constantemente sus administraciones devorando recursos, en vez de tender a optimizarlos. Wi-lliam Niskanen [véase recuadro] definió este efecto para los funcionarios públicos, pero probablemente es mayor en los responsables políticos en los países donde, como España, el sector público tiene un peso importante en la

economía nacional. Aparentemente, este crecimiento in-definido del gasto público tiene su base en la mejoría de la eficacia de la Administración, pero no se plantea si esa supuesta mejoría se compensa con el coste que genera.

La ley de Carrera Militar es un claro ejemplo de de-rroche, que aunque todavía no ha supuesto un incre-mento excesivo en el presupuesto, acabará suponiendo un auténtico despilfarro. Un claro ejemplo de gestión administrativa que genera un enorme gasto, probable-mente superfluo.

TRES VÍAS DE DERROCHEEl primer gasto prescindible procede de la controvertida integración de Escalas. Si el legislador deseaba eliminar las Escalas Auxiliares y tender a una Escala Única podía haber declarado la Antigua Escala de Oficiales a extin-guir e ir convergiendo a una Escala de forma progresiva a medida que van incorporándose nuevos Oficiales. En lugar de ello, ha optado por integrar a todos los activos en una Escala Única desde ya, impartiendo costosos cursos de adaptación que merman el erario público. Paradójicamente, estos cursos no están incrementando

DEROGAR LA LEY DE LA CARRERA MILITAR

UNA RECETA CONTRA LA CRISIS

© P

!xel

66

- FO

tOlIA

.cO

m

Page 58: Atenea 17

Atenea · Número 1758

O P I N I Ó N

demasiado el escalafón se bloquea, pues no dejan libres vacantes para los empleos inferiores. Como consecuen-cia de ello, el efecto deseado por la ley de ascender a Oficiales y Suboficiales más jóvenes y, supuestamente, mejor preparados no se logra. Para evitar esta situación de bloqueo la ley prevé que los retenidos pasen a la reserva de forma voluntaria o forzosa. Esto implicará que Defensa retirará a profesionales con menos de 50 años y tendrá que pagar pensiones o, incluso, salarios, dependiendo de los años de servicio, a personal que no está en activo mientras que promociona jóvenes profe-sionales para cubrir su plaza. En un momento en que el Gobierno ha planteado retrasar la edad de jubilación a los 67, por sostenibilidad del sistema de pensiones, está en vigor una ley que retirará militares con menos de 60, incluso con 50 años.

Las fórmulas a través de las cuales se han iniciado los procesos de clasificación para el ascenso, aprobadas por la Orden Ministerial 17/2009, han sido analizadas por el Centro de Investigación Operativa de la Defensa, un or-ganismo dependiente de la Secretaría General Técnica del Ministerio.

lA UTIlIDAD DE lAS MATEMÁTICASEn su informe se demuestra matemáticamente que los resultados de aplicar las fórmulas son (en palabras del propio estudio) grotescos, afirmando literalmente que “el profesional no pueda orientar adecuadamente su esfuerzo al ser el resultado de la calificación práctica-mente aleatorio”; o “el proceso es altamente inestable, no ofrece ninguna garantía de que su aplicación pro-porcione resultados coherentes y es, en consecuencia, injusto y contrario a lo que persigue la propia Ley. Es decir, el proceso de evaluación proporciona un regla de decisión formalmente análoga a la de decidir el ascenso mediante el lanzamiento de una moneda.”

CONTUNDENTES AFIRMACIONESY en las conclusiones afirma que: “... el proceso de elec-ción y clasificación adoptado por el Ministerio de Defen-sa pueda ser considerado:

Irracional, por cuanto que en determinadas circunstan-cias, perfectamente plausibles, proporciona resultados anó-malos incompatibles con criterios objetivos de elección.

Arbitrario e ineficaz, por cuanto que en determinadas circunstancias, perfectamente plausibles, no sólo no ga-rantiza la elección de los más cualificados para el ascenso

en gran medida la preparación de los Oficiales ya que, por no impartir los periodos preceptivos, se ha opta-do por un curso ‘abreviado’ que ya está en el Tribunal Constitucional por serias y razonables dudas sobre su capacidad para alcanzar los mismos efectos que el cur-so de cinco años académicos que ha cursado la antigua Escala Superior. En definitiva, se ha optado por una so-lución intermedia entre el ‘gratis total’, flagrantemente inconstitucional, que hubiese supuesto la equivalencia de ambas Escalas sin trámite alguno, y el ‘inalcanzable, por lo oneroso’, que hubiese supuesto impartir el curso completo de dos años en fase presencial. La ‘chapuza’ intermedia no ha podido, de todas maneras, evitar un coste superfluo ni tampoco acabar en el Alto Tribunal.

El segundo derroche será consecuencia de la nueva Ense-ñanza Militar para Oficiales. Con el nuevo sistema, Defensa impartirá simultáneamente la formación como Oficial y la de licenciado universitario de Ingeniería. Esta formación no se amortiza en su totalidad, ya que no todos los que finali-cen la carrera serán Oficiales, sino solamente los que obten-gan plaza. El resto se incorporará a la vida civil con un título universitario. Pero costeado por Defensa, claro.

El tercer derroche proviene del cambio de sistema de ascensos. A partir del ascenso al segundo empleo militar, tanto los Oficiales como los Suboficiales ya no ascenderán por antigüedad, sino que se les clasificará en una relación en la que forzosamente habrá menos vacantes que evaluados. En consecuencia, en cada ciclo quedarán Oficiales y Suboficiales sin ascender, a los que se evaluará en el siguiente ciclo. Sin embargo, lo que sucederá en un futuro no muy lejano es que empiecen

a llenar el escalafón los ‘retenidos’. Retenido es aquel que, por no superar tres o cua-

tro evaluaciones, no vuelve a ser clasificado y por lo tanto no

asciende. No hay mane-ra alguna de evitar que existan ‘rete-

nidos’ ya que las fór-mulas de clasificación

valoran conceptos que difícilmente un profesio-

nal puede modificar sustan-cialmente en un periodo corto

de dos o tres años, ya que se va-lora una trayectoria de 15 o más. Si el número de retenidos aumenta

© clArAD - FOtOlIA.cOm

Page 59: Atenea 17

Número 17 ·Atenea 59

© JeANclIclAc - FOtOlIA.cOm

ni de los más idóneos para el desempeño de los distintos destinos, sino que propicia precisamente lo contrario.

Difícilmente gestionable, por cuanto dificulta al Mi-nisterio de Defensa el establecimiento de una política de personal racional, creando una incertidumbre consi-derable sobre la forma en que evolucionarán, en un fu-turo, los escalafones de los distintos cuerpos y escalas.

Incierto, por cuanto dificulta a los Mandos o Jefaturas de Personal asumir la función de orientación de la carrera profesional de los militares, quienes no disponen de un cri-terio estable para adecuar el esfuerzo que se les exige conse-cuencia de su permanente formación y capacitación.

Innecesario en lo que al mecanismo de retención se refiere ya que es perfectamente factible alcanzar las plantillas fijadas sin necesidad de retener a un número superior al 1% en determinados empleos.”

Estas afirmaciones, tan contundentes, son la conse-cuencia de aplicar las fórmulas a unos supuestos frentes de clasificación (pero altamente probables) en los que una modificación mínima de un concepto o la eliminación de un evaluado del frente provocan un terremoto en la clasi-ficación hasta el punto de que el primer clasifi-cado se quede el último y viceversa. Asimismo se demuestra cómo un evaluado, con todos sus conceptos levemente superiores a la media del frente, se queda el penúltimo, o, uno con todos los conceptos levemente por debajo de la media quede segundo en el frente. Si por algo se caracte-rizan las matemáticas es que son ciencias exactas. Es decir, no son subjetivas ni opinables, son indis-cutibles. O eso creíamos hasta ahora.

Llama la atención cómo después de emitirse este informe, y pese a haber sido publicado en la

prensa digital, no se produce ningún revuelo. Dejo a la re-flexión del lector el efecto que hubiese producido en otro colectivo que no fuese el de los miembros de las Fuerzas Armadas. Defensa no solamente no ha revisado los pro-cesos de clasificación tras recibir este informe, elaborado por un organismo propio, sino que ni siquiera lo ha modi-ficado para los próximos procesos de clasificación. Lo más llamativo es que el Ministerio de Defensa, tan sólo un año después de la entrada en vigor de la ley y con sólo un ciclo de ascensos en el que se han aplicado estos criterios, ya ha reconocido errores. La OM 12/2010 modifica las OM 17/2009 y 18/2009, aunque no modifica lo sustancial, que es lo arbitrario que resultan las clasificaciones obtenidas a través de las fórmulas. En su lugar se ha decidido el re-ducir los mínimos de la relación entre evaluados y vacan-tes y aumentar las modificaciones que arbitrariamente pueden hacer las juntas de evaluación sobre los resulta-dos de las fórmulas. Es decir, un arreglo chapucero más, que junto a las modificaciones que se tramitaron a través de la ley de presupuestos de 2009 constituyen pequeños parches absolutamente incapaces de cerrar los múltiples agujeros que desde su origen tiene la ley 39/2007.

Pues bien, el informe aludido también prevé nega-tivas consecuencias para la economía nacional: “La re-tención es extraordinariamente onerosa en términos de hombres año y de las bajas que habría que forzar para evitar el colapso de los empleos”.

Concluyendo, dice que el sistema es: “Antieconómi-co, por cuanto supone un coste de mantenimiento muy superior al del modelo anterior proporcionando resul-tados netamente inferiores a éste”.

Y mi conclusión final es que ya que se ha hecho oí-dos sordos a los miles de recursos administrativos y contenciosos y también a las recomendaciones desde diversos foros por razones presuntamente políticas,

ya que la motivación de los militares no es un tema prioritario, es hora de atender al menos a las consideraciones de orden económico, que en el momento actual son la máxima prioridad. Una Nación como España, que ya ha decidido recortar sueldos públicos y congelar pensiones, no se puede permitir por más tiempo leyes que, lejos de mejorar el funcionamiento de la Admi-nistración, suponen un auténtico lastre para la economía. nEnlace donde se ha publicado el documento de referencia:http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=23641

wILLIAm NISkANEN

Economista de EEUU, nacido en 1933, ha sido Presidente del Cato Institute entre 1985 y 2008, una organización cuyo lema es Libertad individual, mercados libres y paz. Fue Presidente del Consejo de Ase-sores Económicos del Presidente Ronald Reagan. En 1971 publicó el libro Buro-cracia y Gobierno representativo, que tuvo un gran impacto en el campo de la racionalización en la gestión de las admi-nistraciones públicas. Su última obra es Reflexiones de un economista político.

teneaA !

FOtO

: cAt

O

Page 60: Atenea 17

6060 Atenea · Número 17

R E P O R T A J E por José Luis Rodríguez Jiménez

No es fácil seguir el rastro de algunas de las misiones realizadas por nuestras

Fuerzas Armadas en el marco de las operaciones en el exterior, pues, a veces, los militares no han querido contarlas o nadie ha acudido a pre-guntarles. Lo que en esta ocasión traemos a estas páginas es uno de los trabajos realizados, entre marzo y octubre de 2001, por personal de la Agrupación Táctica KSPAGT V, constituida sobre la base del Tercio ‘Alejandro Farnesio’, 4º de La Le-gión, a cuyo mando se encontraba el entonces coronel de Infantería José Manuel Muñoz Muñoz.

Uno de los objetivos fijados en la resolución del Consejo de Seguri-dad de Naciones Unidas que impul-só la intervención de la comunidad internacional en Kosovo, y al que debía dar cumplimiento la fuerza militar desplegada en esta región, la Kosovo Force, en coordinación con la misión civil de la ONU, era la de lograr el regreso libre y en condiciones de seguridad de todas

LA LABOR DE ESPAÑA EN

OSOJANEkosovo

misiones de las fas españolas en el exterior

Page 61: Atenea 17

610061Número 17 ·Atenea

las personas desplazadas de sus hogares como consecuencia de la actuación de las siguientes organi-zaciones armadas: el Ejército de la República de Serbia y los grupos de paramilitares serbios, por un lado, y el Ejército de Liberación de Ko-sovo (UÇK) y otras organizaciones guerrilleras albanokosovares, por el otro. Pues bien, dado que el des-pliegue de la fuerza multinacional en 1999 había estimulado el regre-so de la mayor parte de los alba-nokosovares refugiados en Estados fronterizos con Serbia, en 2001 se planteó el regreso de la población serbokosovar desplazada a Mon-tenegro como consecuencia del miedo a posibles acciones del UÇK, ahora transformado en Cuerpo de Protección de Kosovo, y de parami-litares albanokosovares. Pero eran muchos los intereses políticos en juego y no existía unanimidad en la comunidad internacional para dar ese paso. Así lo ponían de manifies-to las presiones de las autoridades serbias y albanesas, a favor y en con-tra del reasentamiento, y también los varios frenazos impuestos por la Organización para la Seguridad y Cooperación Europeas, después de haber impulsado una iniciativa que tenía motivaciones humani-tarias pero que, a la vez, estaba en-caminada a alentar el voto serbio en las elecciones al parlamento de Kosovo, previstas para noviembre, y así revestir de apariencias demo-cráticas y dar carta de legitimidad a las decisiones de la mayoría de ori-gen albanés. Pues bien, a las Fuerzas Armadas de España, integradas en

fOTO

s d

EL A

uTO

R

Para el mejor cumplimiento de la misión, resultó ser una de las tareas fundamentales llevar a cabo un

detallado estudio del terreno en el que se iba a operar.

JOSÉ lUIS rODrÍGUEZ JIMÉNEZ

w Doctor en Historiaw Profesor Titular de Historia Contemporánea en la

Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos

w Imparte las asignaturas de Historia Actual de España y del Mundo y Perspectiva Histórica del Terrorismo Contemporáneo

w Ha dirigido el Proyecto del Ministerio de Defensa sobre el Escalón Médico Avanzado del ET. 2009

w Autor de diversos libros y artículos y Director de Congresos de Política y Relaciones Internacionales

Page 62: Atenea 17

62 Atenea · Número 1762

R E P O R T A J E

un asunto importante que tratar contigo”. El capitán se encontró al coronel Muñoz observando un pla-no desplegado sobre una mesa de trabajo. Tras el saludo reglamenta-rio, éste le dijo: “Es preciso poner-se a trabajar; este verano vamos a hacer el primer reasentamiento de personal serbio en la región de Kos-ovo. En una semana espero tus pro-puestas”. Para la compañía de Zapa-dores, con seis años de experiencia legionaria y que había desplegado con 86 efectivos, ésta era su cuarta misión en el exterior. Sus mandos pasaron las horas siguientes estu-diando el documento del Grupo Táctico. A la mañana siguiente partió el equipo de reconocimien-to, al mando del sargento primero Juan Hormigo, el cual se encargó de realizar un levantamiento topo-gráfico y un estudio del perímetro y de los accesos al valle, mientras el mando de la compañía procedía al reconocimiento del pueblo de Oso-jane. En palabras del entonces capi-tán Logroño: “El estudio inicial del Grupo Táctico pretendía instalar el destacamento en la escuela de Zve-can, en ruinas pero, según observé, presentaba varios problemas. Éste era el edificio más característico de la población y, presumiblemen-te, debería ser el centro de la vida comunitaria cuando el valle reco-brase la normalidad. Podríamos en-contrarnos con la situación de que el contingente militar que debía proporcionar seguridad al pueblo estuviese hipotecando su futuro desarrollo”. Sucedía además que la escuela carecía de explanadas para aparcamiento de vehículos o para la ubicación de instalaciones tales como polvorines y estaciones de servicio, y se encontraba rodea-

el Grupo Táctico, constituido sobre la base de la X Bandera ‘Millán As-tray’, elaboró un estudio preliminar basado en las experiencias previas de los contingentes españoles en operaciones: la idea era controlar los accesos al valle mediante check- points, establecer un perímetro de seguridad en torno al mismo, me-diante observatorios conveniente-mente enmascarados, así como un destacamento de entidad compañía de fusiles basado en infraestructura fija en la población más destacable del valle, el pueblo de Zvecan.

LA LABOR DE LOS ZAPADORES DE LA LEGIÓNEl entonces capitán jefe de la com-pañía de Zapadores de La Legión, que en Kosovo dependía de una agrupación de Ingenieros multina-cional, bajo mando italiano y situa-da en Dakovica, al sur de la región, se ha prestado a recordar los traba-jos llevados a cabo por España en el valle de Osojane. Recuerda el ahora comandante Miguel Ángel Logro-ño que a finales de mayo de 2001 el teniente coronel Gerardo Mariñas, jefe de la plana mayor de mando de la Agrupación, le llamó por teléfo-no para decirle: “Miguel, ve a ver al coronel en cuanto puedas, tiene

la Brigada Multinacional Oeste de KFOR, como Task Force ‘Tizona’, correspondió poner en marcha el reasentamiento de población ser-bia en zonas necesitadas de especia-les condiciones de seguridad.

EL PLANEAMIENTOLa fuerza española se encontraba desplegada en el noroeste de Ko-sovo, en la opstina [municipalidad]de Istok, una zona agraria muy po-bre perteneciente a la depauperada región de Metohija, en la que, aun siendo la mayor parte de su pobla-ción de etnia albanesa, abundan los monasterios ortodoxos, bajo la in-fluencia del patriarcado de Pec. Así es el valle de Osojane, que es lugar donde el Alto Comisionado de Na-ciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) había programado el pri-mer reasentamiento de población serbia. En otras zonas de Kosovo los problemas para los serbios eran dis-tintos, por ser la etnia mayoritaria o bien porque, habiendo permaneci-do una parte de la población en sus pueblos y ciudades, mientras acon-tecía el conflicto étnico, otra parte se había animado a regresar una vez terminada la guerra, sin que media-ra una promesa de ACNUR de que la KFOR velaría por sus vidas. No sucedía así en el valle de Osojane. Los pueblos de Zvecan, Osojane, Prepajne y Tucep permanecían casi por completo abandonados, semi-derruidos desde junio de 1999.

Nueva misión, nuevo reto. Para afrontarlo sería preciso alterar el despliegue inicial de la fuerza, sobre la base de un destacamento princi-pal en Istok y tres secundarios, en Durakovac, Rakos y Zlokucane, para cada una de las tres compañías de fusiles. En la primavera de 2001

El destacamento que

protegeríael valle tendría

unas instalaciones enteramente de

nueva planta

Page 63: Atenea 17

630063Número 17 ·Atenea

da de edificios que dificultaban la construcción de estructuras que le proporcionasen una protección efi-caz. El resultado del levantamiento topográfico realizado por el equipo de reconocimiento tampoco era de-masiado alentador. La orografía y la red viaria del valle hacían que el perímetro total a proteger fuese de unos veinte kilómetros; a esto debe añadirse que, al estar rodeado por zonas boscosas, el terreno era pro-picio para la infiltración de parami-litares albanokosovares. Según el estudio inicial del Grupo Táctico, el máximo de observatorios debía

ser de diez, y serían ocupados por patrullas de cuatro caballeros legio-narios. Pero, se piensa ahora, si estu-vieran situados a intervalos de dos kilómetros y ocultos, la protección que aportarían al valle resultaría insuficiente. En consecuencia, se decidió acometer la protección del valle desde otra perspectiva.

La nueva propuesta consistió en situar el destacamento que pro-tegería el valle en una instalación construida enteramente de nueva planta, sin apoyarse en ninguna in-fraestructura preexistente. Era ahora necesario localizar un lugar sensi-blemente llano, bien comunicado,

Arriba, las torres Oscar permitían un gran control del territorio.El conocimiento de la zona de responsabilidad era exhaustivo.

Las tareas de planificación ocupaban mucha parte del tiempo. Abajo, las obras de las nuevas instalaciones progresaron rápidamente.

Page 64: Atenea 17

64 Atenea · Número 1764

R E P O R T A J E

a los pueblos del valle, para que se reencontrasen con su lugar de origen antes de que tomaran una decisión definitiva sobre su posible regreso, en agosto la parte militar y la civil de la misión en Kosovo coordinaron un plan de acción: organizaciones civiles, como la THW alemana, con experiencia previa en escenarios de posguerra civil, asumían la recons-trucción de los pueblos, y a la fuer-za militar española correspondía la parte principal del dispositivo de seguridad del valle de Osojane. En-tonces, el mando español ordenó ejecutar la propuesta de los Zapado-res para la vigilancia de toda la zona de responsabilidad, incluyendo el entorno del valle. Dado lo limitado de las fuerzas (máximo 40 efectivos, por las necesarias rotaciones), y lo extenso del perímetro, era necesario cubrir éste con torres-observatorio de altura suficiente para que desde cada una de éstas se pudiese ver la anterior y la posterior. Además, dada la incertidumbre de la posible ame-naza, debían permitir la instalación y el empleo de armamento colecti-vo tal como ametralladoras medias y pesadas desde su interior. Adicio-nalmente, se pensó que las torres de-bían estar protegidas contra el fue-go directo de calibres de hasta 7,62 mm. y el indirecto de hasta 82 mm. Por último, dichas torres debían pro-vocar un impacto visual destinado a disuadir de cualquier posible acción hostil a los potenciales agresores. Las torres, denominadas ‘Oscar’, seguido del correspondiente número, diez en total, alzaban 5 m. desde el suelo hasta la plataforma de observación, y 6,40 m. hasta su coronación. Con una planta cuadrada de 4 m. cuadra-dos, estaban protegidas por cajones construidos con tablones de 10 cm.

explanada mediante zahorra de ma-chaqueo de unos 60 cm. de espesor. Para los andadores de personal se uti-lizaría garbancillo. Dado lo lluvioso del lugar, sería necesario acometer importantes trabajos de drenaje. En cuanto a las medidas de disuasión, se decidió proteger el destacamento mediante una berma o merlón de tierra de sección triangular de 3,5 m. de altura, con un movimiento de tierras próximo a los 12.000 metros cúbicos, y, para minimizar el per-sonal necesario para la custodia, se construirían dos torres de vigilancia y un acceso protegido, de caracterís-ticas similares a las que habrían de construirse en el perímetro exterior del valle. Además, se decidió instalar los refugios necesarios para acoger al personal en caso de ataque. Esto presentaba un problema añadido, ya que debían construirse en superficie pues las catas de hasta 4 m. realizadas en el terreno, arcilla altamente plás-tica, no permitieron detectar cuál sería el nivel freático en invierno y primavera, que se suponía alto dada la proximidad de un río. Los zapado-res se pusieron manos a la obra y los trabajos avanzaron con rapidez.

Después de que, en julio, Cruz Roja y ACNUR encauzaran la llega-da de un grupo reducido de serbios

centrado sobre el conjunto del valle y próximo a los principales puntos a proteger: el pueblo de Osojane, la iglesia ortodoxa, que ya había sido objeto de numerosos ataques por la población de etnia albanesa y recibía en ese momento la protección de un pelotón de fusiles, y los tres accesos por carretera de los que disponía el valle, los cuales lo comunican con Zlocukane, Djurakovac y Rakos, so-bre los que se instalarían controles protegidos. Se localizó un lugar que, en principio, reunía las condiciones necesarias. Las necesidades de expla-nada se habían cuantificado en torno a los 20.000 metros cuadrados, por lo que se decidió adoptar una planta en forma de cuadrado de 150 m. de lado. Además, por motivos de seguridad, el destacamento estaría rodeado de una alambrada rápida triple, separa-da 50 m. del perímetro, lo que daba una planta cuadrada de 250 m., con 62.500 m. cuadrados de superficie to-tal. El destacamento debía albergar a 150 efectivos, con una treintena de vehículos. Debía disponer de zona de vida, aseos, comedor, cocinas, sa-las comunes, enfermería, puesto de mando y centro de comunicaciones. Se preveía que para sus necesidades básicas dependería completamente del exterior, por lo que era necesario que constase con capacidad suficien-te de almacenamiento de agua (que se cuantificó en 100.000 litros, lo que le daba una autonomía de cuatro días). Además, era necesario dispo-ner de una estación de servicio, de generadores eléctricos y de un pol-vorín suficientemente protegido. El terreno era muy arcilloso. Para per-mitir el tráfico, se diseñó la explana-da de vehículos con una capa de geo-textil como anticontaminante, sobre la que se construiría un acceso y una

se establecióque la

infraestructurade seguridad debía estar operativa

en dos semanas

Page 65: Atenea 17

650065Número 17 ·Atenea

de canto y rellenos de arena de 80 cm. de espesor. Cada una de ellas pesaría en torno a 20 toneladas. En cuanto a los tres puntos de control, situados en las carreteras que con-ducen al valle, se construirían me-diante alojamientos prefabricados con un total de 30 m. cuadrados cada uno, protegidos mediante una berma similar a la descrita para el destacamento. A este conjunto se uniría una caseta de vigilancia. Ade-más, se instalarían deceleradores en una profundidad de 300 m. El coste económico de los materiales nece-sarios que sería necesario adquirir a distintos proveedores locales para la construcción del proyecto se estimó en torno a los cincuenta millones de pesetas (300.000 euros). Tras una exposición in situ al teniente coronel Mariñas, el capitán Logroño presen-tó el proyecto al coronel Muñoz, quien se mostró entusiasmado con la propuesta.

TODO A PUNTO PARA EL REASENTAMIENTOQuedaban ahora por solucionar al-gunos problemas de ejecución. Se desconocía la fecha exacta para el reinicio del reasentamiento, pero se estableció que la infraestructura de seguridad debía encontrarse opera-tiva en un máximo de dos semanas después del anuncio oficial de éste. Con este fin se marcaron una serie de plazos: en un máximo de tres días las diez torres que conformaban el perímetro del valle (mas las dos del destacamento) debían encontrarse operativas, aunque no estuviesen plenamente finalizadas. El desta-camento debería encontrarse pro-tegido y en condiciones de ser ocu-pado, con el área de vida en medios de campaña, en una semana, y los

La misión transcurría, además de realizando las tareas de observación, control y seguridad, con la visita de diversas autoridades, algo de turismo y el perfeccionamiento constante de las instalaciones.

Page 66: Atenea 17

66 Atenea · Número 1766

R E P O R T A J E

nal, la Fuerza de Maniobra, por la no disponibilidad de crédito.

Prosigue Logroño: “Asombrado, le respondí: mi coronel, llevo ya gas-tados ocho millones, y comprometi-dos materiales (tales como madera de construcción, que estaban cor-tando a medida) por otros diez más. Trascurrido un tenso silencio el co-ronel me miró fijamente y me dijo, sin inmutarse: Esta conversación no ha tenido lugar. Ante mi expresión de asombro, el coronel añadió: ¿Qué pasa, no tienes una Compañía que mandar?, pues ya sabes lo que tienes que hacer. Tener este respaldo hizo que el trabajo, aunque intenso, fuese muy gratificante”.

El dispositivo diseñado por el co-ronel Muñoz fue un completo éxito. A las primeras familias de serbios, re-gresadas durante ese verano de 2001, seguirían otras. No muchas, por el miedo, que perdura en la actualidad. Esta labor cabe enmarcarse en los objetivos fijados en la Resolución 1.244 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Todo lo contrario cabe decir de la solución dada por la comunidad internacional, a requerimiento de Estados Unidos y otros Estados, a la cuestión de Kosovo. n

de forma rotatoria, por una compa-ñía española y una italiana.

Recurrimos de nuevo al coman-dante Logroño: “De la ejecución de los trabajos, tengo innumera-bles recuerdos, de los que quisiera destacar uno, que denota cómo era el coronel Muñoz como jefe. Habrían trascurrido escasamente cuatro días desde el inicio de los trabajos, y me encontraba en el observatorio Óscar cuatro cuando me avisó uno de los legionarios que estaban de guardia: mi capi-tán, me comunican que debe pre-sentarse urgentemente al coronel en Istok. Recuerdo que, tras entrar en su despacho, el coronel Muñoz me dijo: hay que suspender los tra-bajos; nos han denegado los crédi-tos”, referencia a la cadena nacio-

accesos en diez días. Se emplearon unos cincuenta efectivos de la Com-pañía, mientras el resto se ocupaba en otras tareas, reforzados por una sección de máquinas de movimien-to de tierras italiana de unos diez componentes, y zapadores argenti-nos y alemanes. Dado el intenso ca-lor y la humedad propios del verano kosovar, el trabajo se iniciaba a las cinco de la mañana, se interrumpía a las doce y media, se reanudaba a las cuatro de la tarde y finalizaba a las nueve de la noche.

Para agilizar la instalación de las torres, dos semanas antes del anun-cio oficial se realizó el montaje par-cial de éstas en elementos que per-mitieran un ensamblaje sencillo y rápido in situ. Esta operación se reali-zó en el destacamento de Istok, em-pleando para su ejecución personal local contratado, descargando así al personal militar para poder emplear-lo en otros trabajos. Tal como estaba planeado, los trabajos habían dado comienzo a principios de agosto, es-tableciéndose el día 15 como fecha oficial del inicio del reasentamiento. Durante estas semanas y los meses siguientes, personal de operaciones especiales español e italiano formó parte del dispositivo y se acordó que la seguridad del valle sería asumida,

Bosnia herzegovina Capítulo I nº 5 Capítulo II nº 6Misión en naMiBia nº 7alfa-kilo en kurdistán Capítulo I nº 8 Capítulo II nº 9Minustah en haitÍ nº 10

oPeraCiones en irak: el despliegue nº 11 el repliegue nº 12las Brigadas Plus ultra nº 13sierra kilo kosovo Capítulo I nº 14 Capítulo II nº 15la agruPaCión galiCia vii en kosovo nº 16la legión en osojane (kosovo) nº 17

CaPÍtulos PuBliCados

PARA solICITAR EJEMPlAREs ATRAsADos DE lA REvIsTA ATEnEA Teléfono: 915 945 255 / E-mail: [email protected]

PRóximO NúmERO: a f g a n i s t á n

Una compañía española y una italianase turnaron

para dar seguridad

al valle

vER lA GAlERÍA DE IMÁGEnEs En www.revistatenea.es

Page 67: Atenea 17

n o t i c i a s 67número 17 ·Atenea

el vicepresidente de eeUU cOn

lOs pArAcAidistAsEl Vicepresidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, acompañado por el Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero y la Ministra de Defensa, Carme Chacón, y los Generales y Almirante Jefes de los respectivos Estados Mayores, ha visitado el pasado 8 de mayo la Brigada Paracaidista, situada en Paracue-llos del Jarama (Madrid).

En sus palabras, Biden ha destacado que España es un fiel aliado de los Estados Unidos y de la comu-nidad internacional y ha agradecido a los militares españoles el trabajo que están realizando en Afganis-

tán, destacando que los propios soldados americanos eligen para que los acompañen en sus operaciones a miembros de las Fuerzas Armadas españolas. Tam-bién ha tenido palabras de recuerdo para los cuatro militares españoles fallecidos en accidente de heli-cóptero, el pasado 16 de abril, en Haití.

Antes de dirigirse a la sede de la Brigada Paracai-dista, Joseph Biden había mantenido una reunión con el Rey Juan Carlos y otra con Presidente del Go-bierno español sobre las relaciones bilaterales y la se-guridad internacional, sobre todo, en cuanto a la in-tervención española en la lucha contra el terrorismo, los procesos de paz y la erradicación de conflictos.

Foto

: lu

is s

ora

nd

o

Foto

: iu

gg

m

INTERCAMBIO DE BANDERAS HISTÓRICAS CON MÉXICO

CONFERENCIA DE ENRIQUE IGLESIAS

El 16 de mayo, en Santillana del Mar, Cantabria, el Presidente de México y el del Gobierno de España se intercambiaron, con plena reciprocidad, bande-ras históricas del proceso de independencia de México.Dos banderas de los insurgen-tes mexicanos, hasta ahora pertenecientes al Museo del Ejército español, fueron entregadas a cambio de otras dos españolas guardadas hasta ahora en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, en México capital.Las banderas mexicanas fueron tomadas en el combate de Puente de Calderón (Jalisco) el 17 de enero de 1811 entre las tropas ‘realistas’ –defen-soras de la unión de México a la Corona de España, en las que también había mexi-canos- y las que buscaban la independencia de México que, derrotadas, tuvieron que entregarles sus banderas.En 1829 se intentó recupe-rar México para la Corona de España con la expedición del General Barradas que, proce-dente de Cuba, desembarcó en Tampico (Tamaulipas) pero, tras la batalla de Pueblo Viejo, del 11 de septiembre, capi-tuló ante el general mexica-

En el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, en Madrid, en colaboración con ATENEA, Enrique Iglesias, Secre-tario General Iberoamericano, ha disertado sobre “Una visión panorámica sobre la actual situación iberoamericana” y la nueva economía surgida de las nuevas circunstancias mun-diales; y dividió Iberoamérica desde Panamá en dos partes: al norte, por sus relaciones con EEUU, y al sur, por ser grandes exportadores a Asia. Habló de América Latina, Panamérica e Hispanoamérica y del resurgi-miento del concepto Iberoamé-rica, con preponderancia de España, México y Brasil. Tras sus palabras se abrió un interesante coloquio. Seguidamente se de-sarrolló la Mesa Redonda “Fac-tores decisivos de seguridad y defensa en América Latina”. So-nia Alda, Investigadora del Área de América Latina del IUGM y colaboradora de ATENEA, disertó sobre “La inseguridad ciudadana”; Rogelio Núñez, Pro-fesor de la Universidad Camilo José Cela y también colaborador de ATENEA, sobre “Las drogas y el crimen organizado”; Castor Díaz, Profesor de la Universidad Juan Carlos I, sobre “Los riesgos de la inestabilidad regional” y, finalmente, Jorge Ortega, Gene-ral de División y responsable de Internacional de ATENEA, sobre “La seguridad energética”.

no Antonio López de Santa Anna, con lo que sus enseñas pasaron a manos mexicanas.En muestra del total olvido de viejas enemistades y de las

excelentes relaciones de nación a nación, se la llevado a cabo la entrega a sus respectivos prime-ros poseedores de las banderas de aquellas Unidades militares.

Page 68: Atenea 17

consolidará El sEcTor aEroEspacial a400mAtenea · Número 1768

I N D U S T R I A por Fernando Mosquera Silvén

En dEfEnsa dEl avión dE transportE EuropEo

composición del a400M sobre un paisaje real.

Page 69: Atenea 17

a400mNúmero 17 ·Atenea 69

Hemos asistido estos últimos meses a un bom-bardeo continuo sobre los problemas y des-venturas del Programa del avión de transpor-

te europeo A400M.Tal como se ha presentado la información por los

medios de comunicación, con poca profundidad, no se ha tenido en cuenta lo que significa este programa para Europa y, en particular, para España, tanto en su vertien-te industrial como en su contribución a los objetivos de seguridad y defensa de la Unión. Se puede haber creado en la mente del ciudadano no experto en estos temas la sensación de que fue un error abordar este programa y, más todavía, el habérselo encomendado a la industria aeronáutica europea, en concreto a EADS.

El Programa A400M es el mayor programa de coope-ración que ha existido hasta la fecha en lo que al núme-ro de naciones participantes se refiere. Aún así han sido capaces de acordar unos requisitos operativos comunes y el modo de llevar a cabo un programa esencial para cubrir las carencias en el área del transporte aéreo mi-litar estratégico. Carencia que se había puesto de mani-fiesto en los últimos conflictos como son los del Golfo Pérsico, de los Balcanes, de Afganistán y de Irak. Va a constituir un elemento esencial de los medios aéreos de que va a disponer el recientemente aprobado Mando de Transporte Aéreo Europeo, previsto en el Headline Goal 2010 de la Unión Europea. Está integrado de momen-to por Alemania, Bélgica, Francia y Holanda, pero en el que sin duda se integrarán más adelante otras naciones de la Unión, con la ventaja y la sinergia que constituye el disponer de unos medios de transporte estratégico iguales y, por lo tanto, interoperables.

En la vertiente industrial va a contribuir significati-vamente a la consolidación de su industria aeroespacial, junto con la ya mencionada creación, y mantenimiento

durante muchos años, de numerosos puestos de trabajo de alta cualificación tecnológica. En particular los bene-ficios directos para España se derivan de la adjudicación de la línea de ensamblaje final de todos los aviones que se fabriquen -los 184 aviones actualmente contratados, a los que se añadirán los que se puedan exportar poste-riormente- y el Centro de Entrenamiento Internacional, convirtiéndose así EADS-CASA en un Centro de Exce-lencia europeo en lo que a la aviación de transporte mi-litar se refiere. También hay que destacar la importante participación de ITP (Industria de Turbopropulsores) en el desarrollo y producción del motor, con un 20,6% de participación, muy superior a la que correspondería a España por el número de aviones que adquiere.

Para cambiar la sensación dominante de que se ha cometido un error parece conveniente recordar cómo se gestó este Programa, sus circunstancias y condicio-nantes. Y también, por qué no, ver lo que ha sucedido con otros programas aeronáuticos de similar enverga-dura desarrollados en otros países.

necesidades del transporte militarLos prolegómenos del Programa A400M se remontan al año 1985, cuando en el seno del Grupo Europeo Inde-pendiente de Programas, se identificaron las necesidades futuras de un avión de transporte militar de capacidad media-alta destinado a satisfacer las necesidades, a partir de 2005, de los países participantes en el incipiente Pro-grama -Alemania, Bélgica, España, Gran Bretaña, Francia e Italia-. El objetivo era el sustituir las flotas de aviones disponibles en ese momento, constituidas básicamente por aviones franco alemanes C-160 Transall y america-nos C-130 Hercules, que no eran suficientes en cantidad ni satisfacían las especificaciones requeridas para reali-zar buena parte de esas misiones. En 1989 se adhiere al

En dEfEnsa dEl avión dE transportE EuropEo

Page 70: Atenea 17

Atenea · Número 1770

I N D U S T R I A

tica americana, al menos por varias decenas de años. Se frenaría asimismo el desarrollo de la industria europea en esta área, aumentando con ello el desfase tecnológico existente en la misma con los americanos. Se impediría, a su vez, la creación de nuevos puestos de trabajo de alta cualificación tecnológica en los países europeos, en par-ticular en España. A ello se añadiría la dependencia en su utilización operativa y estratégica de los Estados Unidos, al limitar la capacidad de utilización, actualización y modificación del sistema de armas, sujetos a la informa-ción que ese país estuviera dispuesto a proporcionar en cada momento. A este respecto, hay que tener presentes las limitaciones que han existido siempre para utilizar los sistemas de armas adquiridos en los Estados Unidos, aplicadas en mayor o menor grado a cada país, pero que afectan en general a todos. Como ejemplo actual se pue-de mencionar el Programa del avión de combate Joint Strike Fighter (JSF), que va a adquirir Gran Bretaña, jun-to con otros siete países, que ha solicitado integrar en el avión equipos desarrollados por ellos mismos y la posi-bilidad de modificar alguno de los existentes de manera que se pueda operar el avión de acuerdo con sus necesi-dades particulares de cada momento, lo que se le ha ne-gado hasta ahora, a pesar de sus especiales y preferentes relaciones con los Estados Unidos.

La segunda opción presentaba, por el contrario, las ventajas que negaba la primera. La posibilidad de dar un paso trascendental en el deseo de los países de la Unión Europea de potenciar su capacidad en el área de arma-mentos, desarrollando una industria de defensa fuerte,

con una buena base tecnológica y capaz de competir en los mer-cados internacionales, principal-mente frente a los Estados Unidos. Y conseguir, a su vez, una mayor independencia de los mismos en este ámbito, así como la creación

de puestos de trabajo de alta cualificación tecnológica y de gran duración, y el dominio tecnológico y operativo total del sistema de armas.

Obviamente se seleccionó la segunda opción, ini-ciándose de esta manera el desarrollo del Programa A400M.

Precedidos por los correspondiente estudios de pre-viabilidad y viabilidad realizados por el consorcio in-dustrial creado al efecto, denominado European FLA Group (EUROFLAG), las naciones por su parte elabora-

Programa Turquía, en 1991 Portugal y, finalmente, en 2000 Luxemburgo, aunque posteriormente Italia y Por-tugal se retiraron antes de la firma del contrato de pro-ducción del avión. El Programa recibió la denominación de Futuro Gran Avión (Future Large Aircraft FLA).

Esta necesidad quedó corroborada por el acuerdo del Consejo Europeo celebrado en Colonia en junio de 1999, complementado en la cumbre de Helsinki en di-ciembre del mismo año. Allí, conscientes de que sin una política exterior y de seguridad común y la disponibili-dad para compartir la responsabilidad de la seguridad en el mundo, la Unión Europea, pese a ser un gigante económico, nunca podría jugar en la política mundial el papel que su potencial humano, cultural y económi-co le correspondía, decidieron dotar a la Unión de las capacidades necesarias para acometer operaciones de prevención de riesgo y gestión de crisis, determinando las fuerzas militares que serían necesarias, entre las que se contemplaban del orden de 400 aviones, de los cua-les la mitad serían de transporte.

En base a lo anterior nos atrevemos a decir que el programa A400M se puede considerar una pieza básica en la construcción de la identidad europea de Seguri-dad y Defensa, de lo que se deduce la transcendencia de su consecución.

Determinada la necesidad, se presentaban dos op-ciones, adquirir los aviones en los Estados Unidos, bien fueran más aviones Hercules, de los que ya se ha dicho que no satisfacían todos los requisitos establecidos, o bien aviones C-17 Globemaster que excedían esos requi-

sitos para la mayoría de las misiones a realizar y con un coste elevado, tanto de adquisición, del orden de los 200 millones de dólares, como de operación y sosteni-miento. La segunda opción consistía en desarrollar un avión totalmente nuevo, que cubriera las especificacio-nes técnicas y requisitos operativos definidos por los Estados Mayores de los países participantes, fabricado por la industria aeronáutica europea.

La primera opción, aparte de las desventajas mencio-nadas, suponía pasar a depender de la industria aeronáu-

El programa A400M se puede considerar una pieza básica en la construcción de la

identidad europea en Seguridad y Defensa

Page 71: Atenea 17

que mejor satisfacía las necesidades de todas ellas era el A400M propues-to por AMC, lo que llevó finalmente a la firma en Bonn, Alemania, el 27 de mayo de 2003, del contrato de ad-quisición de 180 aviones.

EADS-AMC presentó un progra-ma de desarrollo muy agresivo en lo que se refiere a su duración y coste, a pesar de tener que hacer frente a un gran desafío tecnológico. Éste se derivaba, por una parte, del desarrollo de un avión de última generación, partiendo prácticamente de cero, ya que no se trataba de la evolución a partir de otro de-sarrollado anteriormente por la compañía; y, por otra parte, de las exigentes especificaciones técnicas y ope-rativas que habían impuesto las naciones participan-tes en el programa, teniendo que desarrollar algunos equipos al límite de la tecnología del momento, junto con la falta de experiencia de EADS en el área militar, a pesar de su experiencia en el desarrollo de aviones comerciales. Hay que tener en cuenta que en los pro-gramas comerciales, el cliente sólo puede seleccionar algunos de los equipos de entre las opciones que le pre-senta el fabricante. No obstante, confiaba en realizarlo dentro de los parámetros ofertados gracias a la opción

ron el documento Requisitos Europeos de Estado Mayor, en donde se consolidaban las características operacio-nales y requisitos técnicos del nuevo avión, que fue terminado en marzo de 1996 y firmado por los Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Aéreas de todos los países participantes.

otras ofertasEn otoño del año siguiente, las naciones del Programa enviaron al consorcio industrial una Petición de Oferta, a la que éste contesta ya con el nuevo nombre de Airbus Military Company-AMC.

Sin embargo, en el intermedio, a instancias por una parte de Gran Bretaña y por otra de Alemania, se solicitan en paralelo ofertas a la Compañía americana Lockheed Martin de su avión C-130J, a Boeing del C-17 y a la rusa-ucraniana Antonov del An-70, lo que introdujo un nota-ble retraso en el inicio del Programa. Hay que señalar que, por parte americana, principalmente proveniente de la compañía Lockheed Martin, se produjo una ofensiva en toda regla tratando de convencer a las Fuerzas Aéreas de las naciones del Programa para que lo abandonaran y ad-quirieran su avión. Finalmente, después de un riguroso análisis de las ofertas presentadas por estos competido-res, se decidió por las naciones participantes que el avión

Número 17 ·Atenea 71

las grandes dimensiones del a400M quedan puestas de manifiesto al compararlo con el personal que está en sus inmediaciones.

Page 72: Atenea 17

Atenea · Número 1772

I N D U S T R I A

de envergadura, similares en cuanto a características y nivel tecnológico, en desarrollo por la industria aero-náutica de otros países, de manera a objetivar en alguna medida lo referente al A400M, lo que evitaría sin duda que el ciudadano europeo tuviera la impresión errónea de que su industria aeronáutica no es capaz de abordar un programa como el A400M y no está en condiciones de competir con la todopoderosa de los Estados Unidos. A estos efectos, es preciso conocer que no existe ningún programa aeronáutico en desarrollo, o desarrollado úl-timamente, de la complejidad del A400M, e incluso inferior, de diseño totalmente nuevo, empleando tec-nología de última generación, que no haya sufrido re-trasos significativos e incrementos de costes respecto a lo planeado inicialmente. Entre ellos se pueden citar el avión de superioridad aérea y combate americano F-22 Raptor de última generación de la compañía Lockheed Martin, en el que hubo que resolver numerosos proble-mas técnicos que produjeron retrasos significativos y un incremento del coste del Programa, que pasó de los 40.000 millones de dólares previstos inicialmente a los más de 70.000 millones finales; el avión comercial, tam-bién americano, de la compañía Boeing, el B787 Dream-liner, con más de dos años de retraso; el helicóptero de combate Tigre de la compañía europea Eurocopter (el mayor fabricante de helicópteros del mundo), que, además de importantes retrasos, sufrió un incremento de costes del 78%. Pero el más significativo es el avión de combate Joint Strike Fighter (JSF) Lightning II, de la compañía Lockheed Martin, que está previsto que lo

adquieran ocho países, además de EEUU, aunque estos países no han podido intervenir en absoluto en su diseño y desarrollo, al contrario de lo que ha sucedido en el A400M. En el caso del JSF, a pesar de haber aprovechado en su desarrollo bue-

na parte de las tecnologías aplicadas en el F-22, la últi-ma previsión de retrasos en alcanzar su capacidad ope-rativa inicial se estima, según fuentes del Pentágono, entre dos y tres años. Su coste ha pasado desde el año 2002, en dólares de ese año, de 50 millones de dólares a un coste estimado entre 80 y 95 millones, lo que tradu-cido a dólares actuales se estima en 112 millones de dó-lares por avión. Si comparamos el sobrecoste previsto, e inicialmente aprobado por las naciones del programa A400M, que ha pasado de 20.000 millones de Euros a

que se había acordado para su desarrollo, denominada ‘aproximación comercial’, que consistía en dar libertad al contratista para su desarrollo y control, con la míni-ma implicación del cliente durante el mismo. Esto le permitía avanzar más rápidamente y reducir costes de-bidos a retrasos originados por el tiempo que requieren las naciones para tomar decisiones, máxime en un pro-grama en el que había siete implicadas.

A las dificultades mencionadas se unía el hecho de que EADS iba a abordar al mismo tiempo dos progra-mas de gran complejidad, el del A400M y el del avión comercial A380 que suponía otro gran desafío tecno-lógico. En las reuniones previas mantenidas por las naciones con EADS ya se manifestó la preocupación de éstas por esa situación. Tenían dudas de que EADS tuviera capacidad y dispusiera de suficientes recursos materiales y humanos para poder desarrollar los dos programas a la vez, aunque aseguró que podía realizar-lo. Por otra parte, a pesar de la opción de ‘aproximación comercial’ mencionada, las naciones han intervenido durante el desarrollo más de lo esperado por EADS, pu-diendo destacar la imposición de la planta motriz que se debía integrar en el avión, para lo que EADS-AMC había seleccionado un motor de la compañía Pratt & Whitney Canadá, imponiendo las naciones el desarro-llo de un motor por la industria europea, algo por otra parte lógico si uno de los objetivos del Programa era impulsar la industria europea, pero que implicaba sin duda alguna incertidumbres y riesgos.

Indudablemente, el tiempo ha demostrado que o

bien por falta de recursos o bien por capacidad de ges-tión, todo ello unido a la indudable complejidad del Programa, EADS ha sido incapaz de alcanzar sus obje-tivos y cumplir lo pactado.

De cualquier manera, cuando me refería al principio a la poca profundidad de las noticias sobre los proble-mas del programa A400, quería indicar el flaco favor que hacía con ellas la prensa europea, incluida la es-pañola, al dar una noticia aislada, sin contrastar la si-tuación de este programa con el resto de los programas

Son los riesgos e incertidumbres lo que ha permitido a la aeronáutica alcanzar su

extraordinario nivel de desarrollo actual

Page 73: Atenea 17

Número 17 ·Atenea 73

miento en vuelo, para lo que iniciaron un concurso in-ternacional al que se presentaron las compañías Boeing, de Estados Unidos, y EADS. El concurso lo ganó limpia-mente EADS, llegándose a la adjudicación del mismo. Pero poco después, fue anulada dicha adjudicación ante el clamor nacional por no haberse adjudicado a una compañía estadounidense. Se ha vuelto a convocar otro nuevo concurso, pero modificando los requisitos exigidos que, casualmente, favorecen ahora a la oferta que había presentado Boeing.

El Programa A400M debe seguir adelante, dando un voto de confianza a EADS aunque, eso sí, exigiéndole el cumplimiento de su nuevo compromiso y controlán-dole estrechamente. n

El Rey Juan Carlos en la ceremonia del “Roll Out (salida del hangar)” celebrada en Sevilla el 26 de junio de 2008 manifestó que era ese “un acto de capital importancia para la industria aeronáutica europea que se coloca en una situación de equivalencia

tecnológica con las industrias aeronáuticas más avanzadas del mundo”. Por su parte, el Presidente de la Junta de Andalucía señaló que “tanto para la industria aeronáutica española, como en particular la de Andalucía, este programa va a ser de vital importancia”.

26.200 millones, es decir, ha experimentado un incre-mento del 31%, contra más del 80% del JSF, vemos que el Programa A400M está en bastante mejor situación que el JSF americano.

retrasos inevitablesEl que piense que un programa aeronáutico de desarro-llo de una aeronave de última generación pueda reali-zarse sin retraso alguno ni incremento de costes sobre lo previsto inicialmente no es consciente de que el de-sarrollo de una nueva aeronave al límite de los avan-ces tecnológicos implica indefectiblemente que surjan problemas no previstos. Problemas que en la mayoría de los casos se solucionan, pero que inducen los consi-guientes retrasos y los incrementos de coste asociados. Es, sin ninguna duda, la aceptación de estos riesgos e incertidumbres lo que ha permitido a la aeronáutica al-canzar su extraordinario nivel de desarrollo actual.

Por otra parte, no seamos ingenuos y tiremos piedras sobre nuestro propio tejado. El mercado internacional de Defensa, en contra de lo que proclaman en benefi-cio propio los principales países fabricantes, cuyo ada-lid es Estados Unidos, no es un mercado libre, sino que está sujeto a decisiones de tipo político y de protección nacional. El último y clarificador ejemplo es lo que ha sucedido con el programa emprendido por los Estados Unidos para dotarse de un nuevo avión de reabasteci-

‘roll out’ en sevilla

Page 74: Atenea 17
Page 75: Atenea 17
Page 76: Atenea 17

76

El Rey representaba los ideales de unión.

Al pie de este retrato figura la inscripción

“Este león que es la Nación española jamás soltará de

sus garras los dos Mundos de Fernando VII”.

Atenea · Número 17

1810Se inician loS movimientoS de independencia

H I S T O R I A por Julio M. Luqui–Lagleyze

La independencia de la Amé-rica española es un hecho único y no comparable a ningún otro proceso, y debe

ser comprendido dentro de la llama-da Era de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico. Este complejo periodo de luchas por las ideas libera-les y revolucionarias y el predominio de Francia por un lado, y las monar-quías absolutistas con la Gran Bretaña como principal exponente por el otro, junto con España y Austria entre otras coronas, fue una convulsión mundial porque las luchas llegaron a todos los continentes. La América española vio sacudidos todos sus cimientos. Así, en 1810 estallaron, tras haber sido madura-dos durante dos décadas, los movimien-tos emancipadores.

DEBILIDAD POLÍTICATras la ejecución de Luis XVI en 1793, Es-paña entró en guerra contra Francia junto con la coalición antirrevolucionaria pero, tras la Paz de Basilea, firmó el Tratado de San Ildefonso quedando convertida Espa-

El ano de AmericaFO

TO: M

USE

O N

AC

ION

AL

DE

HIS

TORI

A. M

ÉXIC

O

Page 77: Atenea 17

ña en su juguete y declaró la guerra a los británicos, sus enemigos históricos, hasta la Paz de Amiens en 1802.

En 1803 estalló otra guerra contra In-glaterra, en la que Bonaparte no aceptó la neutralidad española y cambió la ayu-da militar por oro y plata de América; por su parte, Inglaterra se centró en ata-car el tráfico marítimo español. En 1805 la derrota de la flota franco española en Trafalgar inició la decadencia naval, lo que a la larga llevaría a la pérdida de los territorios ultramarinos, por no tener escuadra con que protegerlos.

En 1806 y 1807, Inglaterra, apro-vechando tal indefensión, prohijó los planes de independencia del revolu-cionario Francisco de Miranda –nacido en Caracas de padres canarios- e inten-tó invadir el Río de la Plata, atacando Buenos Aires y Montevideo, para lograr mercados para sus productos, vedados en Europa por el “bloqueo continental” napoleónico. América entraba de este modo en una guerra internacional con foco en Europa y pronto sería arrastra-da por su consecuencia. Así, una de las

consecuencias del Dos de Mayo madrileño sería el origen de las indepen-dencias de América.

EFECTOS EN AMÉRICADurante la Guerra de la Indepen-dencia contra el francés había en España dos gobiernos que se presen-taban como legítimos y que presionaban a las instituciones americanas: el de José I, hermano de Napoleón, y el de los sos-tenedores de la causa nacional española, la Junta Central de Gobierno y en la que había al menos dos facciones: los absolu-tistas y los liberales constitucionalistas; y estas diferencias se trasladarían rápida-mente a América.

Ya hemos reseñado [Ver en ATENEA nº 3 y en www.revistatenea.es el artículo

1810En aquel año comenzaron los movi-mientos autonomistas que llevaron, 15 años más tarde, a la separación de la Madre Patria. Aquellos hechos estuvieron fuertemente ligados a la situación española, clave para la historia americana

0000Número 17 ·Atenea 77

Page 78: Atenea 17

Atenea · Número 1778

H I S T O R I A

“1808, un año decisivo. Su repercusión en el Río de la Plata” del mismo autor] cómo las noticias de la trágica situación de la Madre Patria llegaron a América to-das juntas, desordenadas, con versiones encontradas y muchas veces falsificadas ex profeso siguiendo intereses partidis-tas, lo que motivó la consternación y fuertes deseos de auxiliar a España, a la vez que de resguardar América tanto de las pretensiones bonapartistas como de las británicas de apoderarse de ella. Las llegadas de enviados especiales, tanto de Napoleón como de las Juntas, las de virreyes con los nombramientos más diversos y hasta la de una Infanta de Es-paña con deseos de coronarse en Amé-rica, y aún otras situaciones equívocas, complicaron el panorama americano y enturbiaron la visión de lo que sucedía en la Madre Patria.

En América, la crisis de legitimidad de la monarquía causada por la abdica-ción de Bayona, unida a la desaparición del Rey legítimo y a la ilegalidad -a ojos americanos- de los sucesivos gobiernos peninsulares para gobernar Ultramar, causaron el inicio de los movimientos juntistas, -en principio no independen-tistas, pero si con un fuerte carácter de autonomismo regional- y para preservar la corona del Rey cautivo.

La base jurídica en la que se basó la creación de las Juntas en España, y que también estaba fuertemente arraigada en América, era la tradición española de que la Soberanía viene de Dios al pueblo y éste la delega en el Monarca; por ello, desaparecido éste, la Soberanía vuelve al pueblo y no a la corte o a las instituciones monárquicas, y es el pueblo quien decide cómo gobernarse en espera de una nueva legitimación monárquica, que sólo pue-de salir del pueblo mismo.

La compleja situación peninsular, vis-ta desde América, hizo sospechosas a casi todas las autoridades, ya que a todas se les

vieron aviesas intenciones afrancesadas y de dominio ilegítimo, lo que motivó en 1808 y 1809 los primeros movimientos pro Juntas locales en México, Quito y el Alto Perú que no triunfaron.

EN VENEZUELAFue la aristocracia criolla comercial y lo-calista de Caracas la primera en pronun-ciarse por una Junta local porque allí las noticias de España llegaban antes. El 19 de abril de 1810 se dio un movimiento que se opuso al Capitán General, Vicente Emparán, sospechoso de afrancesado, y en defensa de los derechos de Fernando VII. La nueva Junta jurará en su nombre y hasta decretará una bandera con su efi-gie, cifra y los colores de España más el de guerra a muerte: roja-amarilla-negra a franjas horizontales.

A la aristocracia se opondrán los in-dígenas, los mestizos y los pobladores de las inmensas llanuras, que también se proclamaron por el Rey, pero descon-fiando de las verdaderas intenciones de la Junta. Sospechas que se confirma-ron poco después con la llegada desde Londres de Miranda y de Simón Bolí-var -descendiente de una familia vasca asentada desde antiguo en Caracas-, con claras intenciones independentistas y republicanas.

EN EL RÍO DE LA PLATAA Buenos Aires llegaron el 13 de mayo de 1810 noticias inglesas de la caída de Andalucía y la posible pérdida de toda España, así como la creación del Consejo de Regencia por la agonizante Junta Cen-tral, refugiada en Cádiz. Esta Regencia fue criticada como ilegítima por su falta de representatividad ya que en Ultramar los veían como “cuatro comerciantes de Cádiz” interesados sólo en mantener el monopolio comercial americano. Ade-más, consideraban que los mandatos de los virreyes y capitanes generales nom-

Juan José Castelli fue un ardiente defensor de las

ideas del partido “criollo”.Óleo de Rafael del Villar.

El nuevo Virrey del Río de la Plata, Baltazar

Hidalgo de Cisneros, no se encontraba seguro

de su posición.Copia anónima de un

cuadro español.

FOTO

: MU

SEO

HIS

TÓRI

CO

NA

CIO

NA

L. B

UEN

OS

AIR

ESFO

TO: M

USE

O H

ISTÓ

RIC

O D

EL C

ABI

LDO

. BU

ENO

S A

IRES

Page 79: Atenea 17

0000Número 17 ·Atenea 79

brados por la Junta Central habían cadu-cado al desaparecer ésta.

Tal fue la causa de los pronuncia-mientos pro Juntas propias en América, donde las noticias seguían llegando con-fusas y vedadas, casi siempre de manos de comerciantes británicos. Pese a todo, las gacetas inglesas eran más confiables que los pasquines afrancesados y además llegaban más rápidamente que la corres-pondencia oficial española.

Por ello, el casi recién arribado Virrey, Baltazar Hidalgo de Cisneros, sintió que su autoridad debía ser legitimada pues ya había conjurado varios movimientos juntistas desde su llegada, el pro español de Elio en Montevideo y el autonomista criollo del Alto Perú contra las pretensio-nes de dominio de la Infanta Carlota Joa-quina de Brasil (única persona libre de la familia real española).

El Virrey temía que las noticias con-vulsionaran aún más su virreinato y trató de ocultarlas, convocando a las corporaciones en privado a darle su consejo. Los jefes de las milicias crio-llas, vencedoras de la invasión británica (1806-1807) y que detentaban el influ-yente poder militar del virreinato, le pidieron que llamara al Cabildo Abierto -la reunión de los vecinos más caracteri-zados de la ciudad- para decidir si su go-bierno era legitimo aún, si se debía jurar obediencia al Consejo de Regencia de España y quedar las cosas como estaban (recuérdese que él había sido nombrado por la Junta Central que ya no existía) o, por el contrario, debía formarse una Junta de Gobierno y elegir a sus miem-bros entre las corporaciones.

El Virrey cedió y fijó la reunión para el 22 de mayo. En el Cabildo llevó la voz cantante el partido “criollo”, con el fogo-so abogado Juan José Castelli como por-tavoz; no aceptaban la imposición del Consejo, querían la cesación del Virrey y la elección de una Junta local con ma-

yoría criolla. Los otros dos partidos eran “el del Cabildo”, con miembros españo-les, decididos a formar una Junta con la presencia de miembros del gobierno vi-rreinal y presidida por el Virrey (salien-te como tal) y el partido “español o del Virrey”, liderado por el Obispo de Buenos Aires Benito de Lué y Riega, que proponía que las cosas continuaran como estaban, quedando el Virrey y jurando al Consejo de Regencia de España.

En principio, el Virrey logró evitar su relevo y quedó como presidente de la Junta formada con miembros del Cabil-do y dos de cada una de las otras faccio-nes, en forma equilibrada. Los criollos no estaban acordes con mantener al Virrey con mando político y militar y sospecha-ban de los miembros del Cabildo que, al ser españoles, aceptarían finalmente al Consejo de Regencia (de hecho, le jura-ron en secreto obediencia en la noche del 24).

Pero, con los cuerpos militares apo-yándolos, reclamaron una nueva Junta, lograron su cometido y en la mañana del 25 de mayo de 1810 (hoy fecha pa-tria de la Argentina) Hidalgo de Cisne-ros renunció y se instituyó una Junta Provisional Gubernativa en nombre de Fernando VII, presidida por un militar criollo, Saavedra, y nueve miembros con mayoría criolla y peninsulares afectos. Inmediatamente juraron lealtad al Rey cautivo y mantener su soberanía hasta su vuelta al Trono, pero nada juraron so-bre el Consejo de Regencia u otra autori-dad peninsular.

LA FUERZA DE LAS ARMASEsta Junta convocó delegados de los pue-blos del Virreinato del Río de la Plata pero contra los que no la reconocieron levan-tará un ejército que llevará la revolución al interior e, incluso, combatirá al vecino Virreinato del Perú que sí había aceptado al Consejo de Regencia de España. El Vi-

Plato de porcelana inglesa que representa a Francisco de Miranda, uniformado al estilo británico, y con una nueva bandera. Colección particular.

las nuevas banderasLa primera bandera que representaba los nuevos movimientos fue de la Junta de Caracas: llevaba la efigie y la cifra del Rey sobre los colores de España, rojo y amarillo, más el de la guerra a muerte, el negro.

MU

SEO

NA

CIO

NA

L D

E VE

NEZ

UEL

A

Page 80: Atenea 17

80 Atenea · Número 17

H I S T O R I A

Reunión del Virrey Cisneros con el Cabildo

del 22 de mayo de 1810.Cuadro de

Juan Manuel Blanes.

rrey del Perú, José Abascal, apoyado por la nobleza criolla, había hecho ocupar la parte más rica del Virreinato del Río de la Plata, el Alto Perú.

Ambos oponentes se acusaron de trai-dores a España y a Fernando VII, de pro-napoleónicos y afrancesados, tal era la confusión al iniciarse el proceso. Buenos Aires empezará la campaña hacia el Alto Perú a mediados de 1810 y hubo guerra entre realistas peruanos e independien-tes porteños.

SE EXTIENDEN LAS JUNTASEl 16 de julio de 1810 un movimiento de vecinos destituyó al viejo Capitán General de Chile, Francisco Antonio García Carrasco, y dio la presidencia a Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista. Buscaban mantener, como en Buenos Aires -con los que estaban en contacto-, una aparente fidelidad a la monarquía española pero no tardaron en surgir discrepancias entre los diri-gentes, entre los que había realistas y se-paratistas mezclados. Finalmente, el 18 de septiembre se constituyó la Junta de Santiago con de Toro como presidente y los patriotas moderados José Antonio

Rojas y Juan Antonio Ovalle, partidarios de mantener los lazos con España, sobre los independentistas Juan Martínez de Rozas y Bernardo O’Higgins –hijo natu-ral del antiguo Capitán General y Virrey del Perú-, discípulo de Miranda e inicia-do en su sociedad secreta.

En Santa Fe de Bogotá se depuso al Virrey Antonio Amar y Borbón el 20 de julio de 1810, elevando una Junta que fue secundada por otras de Cartagena de Indias, Pamplona y El Socorro, pero no por Panamá y Santa Marta, que se con-virtieron en baluartes realistas, como Po-payán. En diciembre de 1810 se reunirá un Congreso en Cundinamarca, donde se declarará la independencia como Pro-vincias Unidas de Nueva Granada. Pero en seguida se dividieron en dos bandos internos opuestos que, además, debían luchar contra los realistas: los federalis-tas de Camilo Torres, y los unionistas de Antonio Nariño.

En Nueva España –México-, los al-zamientos tuvieron un fuerte carácter popular, de lucha insurreccional, indige-nista y revolucionaria. El 16 de septiem-bre de 1810, estalló el levantamiento del sacerdote Miguel Hidalgo en Dolores (Guanajuato) al grito de “¡Viva la Virgen de Guadalupe!”, pero las tropas del Vi-rrey Francisco Javier Venegas les vencie-ron en Guanajuato y Puente de Calderón poco después.

HERMANOS EN GUERRAAsí, a fines de 1810, quedaba iniciado el proceso de las Independencias en todo el continente americano, que evoluciona-ría y se encauzaría en los años siguien-tes, donde habrá victorias y derrotas para uno y otro bando, que, integrados ambos por españoles, por criollos, por mestizos y por naturales, eran, en realidad, todos hermanos aunque divididos por la vi-sión distinta que tenían del futuro ame-ricano. n

FOTO

: MU

SEO

HIS

TÓRI

CO

. CA

BILD

O D

E BU

ENO

S A

IRES

CrIOllONacido en América de

padres españolesrealIsTa

Defensor de la conservación de América integrada

en la Corona de España. Se aplicaba a españoles de origen, a criollos, a

naturales, etc.PaTrIOTa

Independentista, defensor de la separación de

América de la Corona de España. Al igual que el

caso anterior, se aplicaba a españoles, a criollos, a

naturales, etc.

VOCABULARIO

Page 81: Atenea 17

0000Número 17 ·Atenea 81

B I O G R A F Í A por José M. Blanco Núñez

on la preparación adquiri-da en la Escuela de Náutica (civil) de Vigo, y tras una instancia de su padre solici-

tando la gracia del uso del uniforme y la plaza de guardia marina (entonces estaba clausurada la Real Compañía de Guardias Marinas y faltaban unos años para la aper-tura del Colegio Naval Militar de San Fer-nando) el 1 de febrero de 1840 entró en la entonces denominada Armada Nacional.

Don Casto iniciará su carrera cuando la primera guerra carlista está acabando; Espartero ya había ganado el ducado de la Victoria en Ramales y Guadarmino y se había abrazado con Maroto en Verga-ra. Esa guerra va a ver la ‘resurrección’ de

la Marina, por la necesidad estratégica de bloquear los puertos del Cantábrico y de cooperar con el Ejército, como se demostró en la gélida nochebuena del Puente de Luchana (1836) donde el guar-dia marina Luis Hernández Pinzón ganó la Cruz Laureada de San Fernando y el ascenso a alférez de navío; lo consigna-mos porque este valiente oficial será el iniciador de la crisis que rematará en El Callao don Casto.

Éste, el 3 de marzo de 1840, embarcó en el bergantín Nervión, en el cual, tras cruzar por el Cantábrico en varias cam-pañas, navegó hasta la isla de Fernando Póo y, por los informes favorables del mando, ascendió, un año antes de lo pre-

El Almirante

CArriba, retrato de Casto Méndez Núñez con el uniforme de la Armada española, caracterizado por el ancho galón dorado que recorre sus cantos. Cruza su pecho la banda de la Gran Cruz de Carlos III, la siguiente condecoración en importancia tras el Toisón de Oro.

Con 13 años, en la playa del Arenal de Vigo, vio a dos niños ahogándose,

se lanzó al agua y los salvó. Cierto capitán mercante que acudió con su bote al rescate, le pronosticó:

“Tu serás un gran hombre”

FOTO

: MU

SEO

NAV

AL.

MA

DRI

D

¡La marina no se retira! *

Don Casto Mendez Nunez* Voz de Méndez Núñez en el momento crítico del ataque a Pagalugán

Page 82: Atenea 17

Atenea · Número 1782

B I O G R A F Í A

visto, a alférez de navío, embarcando en el bergantín Volador en el que el antiguo guardiamarina-alumno se convierte en instructor de los nuevos caballeros em-barcados.

En este último buque va a vivir dos comisiones memorables, su primer viaje redondo a América, con largas escalas en Montevideo y Río de Janeiro, y la comi-sión a Italia, cuando los buques del jefe de escuadra D. José María Bustillo trans-portó al ejército del marqués de Mendi-gorría a Gaeta en ayuda de S.S. el Papa en 1848. Por esta última comisión recibió, al igual que todos los integrantes de esta expedición, la Cruz de Pío IX, concedida por Su Santidad, más el reconocimiento por sus distinguidos servicios, recibien-do las Gracias de Real Orden.

Ascendió a teniente de navío en 1850 y el 14 de abril siguiente tomó el mando de la goleta Cruz, del porte de siete ca-ñones. Con ella salió con pliegos para La Habana en 1853, comisión difícil, pues la goleta, a punto de entrar en carena, tuvo que salir sin realizarla. Navegó en malas condiciones y con malos tiempos, tanto que no pudieron encender el fuego ni un

solo día, y sólo la pericia del Comandan-te logró una feliz arribada al destino.

En 1856 pasó destinado como oficial 3º al Ministerio de Marina. Entonces tra-dujo del inglés el Tratado de Artillería Naval de Howard Douglas, recibiendo de nuevo Gracias de Real Orden.

Finalizaba 1857 cuando pasó destina-do a Ferrol a mandar la corbeta Narváez (Máquina de vapor de 160 CV y 3 caño-nes) a cuya botadura asistió la Reina Isa-bel II y que el 10 de febrero de 1860 zarpó de Ferrol para Filipinas, por el cabo de Buena Esperanza, llegando a Manila el 26 de junio siguiente. Tras diversas co-misiones, pasó a mandar interinamente el vapor de ruedas Jorge Juan (6 cañones y máquina de 350 CV).

PRIMER MOMENTO ESTELARParticipó en la encarnizada, interminable (aún continua) y cruel lucha contra los piratas de Joló (al SO de las Filipinas); el 21 de agosto de 1860 avistó tres ‘barotos’ y dos ‘bancas’ (embarcaciones típicas del país) que arrumbaban a las Bisayas (islas centrales de Filipinas), D. Casto las dejó salir del puerto de La Isabela, para, tras

Cuadro que representa el momento en el que Méndez

Núñez queda herido en el combate de El Callao a

bordo de la Numancia.Cuadro de Muñoz Degrain.

La gran fama de Méndez Núñez le hizo merecedor de

monumentos en Vigo, arriba, y El Ferrol.

FOTO

: MU

SEO

NAV

AL.

MA

DRI

D

Page 83: Atenea 17

000083Número 17 ·Atenea

interponerse entre ellas y la costa, abor-darlas, echarlas a pique (entre las cinco triplicaban la dotación del Jorge Juan y montaban ‘lantacas’ -cierto tipo de cañón- de proyectiles de 1/2 libra) y entregar los supervivientes en Cavite.

En 1861, fue ascendido a capitán de fra-gata por antigüedad y pasó a mandar las fuerzas sutiles del Sur de las Filipinas, izan-do su insignia en la goleta Constancia.

El rajá de Buayán, en Mindanao, se ha-bía declarado en rebeldía y hecho fuerte en la ‘cota’ (tipo de fortaleza indígena) de Pagalugán, a orillas del Gran Río, y supuestamente inexpugnable; estaba ar-tillada, rodeada de una muralla de 7 m de altura y 6 de espesor y la circundaba un foso de 15 m de anchura. Para su derro-ta se organizó una operación conjunta -una columna del Ejército por tierra y la fuerza de Marina desde el mar- puesta al mando del Jefe del E.M. de la Capitanía

General de Filipinas, general Ferrater. La columna de tierra sufrió cuantiosas bajas y comenzó a retirarse. Méndez Núñez, bocina en mano, gritó “¡La Marina no se retira!” y comenzó su ataque, mandando a aquel lugar a toda su división, forma-da por las goletas Constancia y Valiente y las cañoneras Arayat, Pampanga, Luzón y Toal. Ordenó desembarcar dos compa-ñías del Ejército que transportaba, que avanzaron protegidas por el fuego de las goletas, pero el terreno cenagoso las frenó; tras descansar durante la noche, las columnas de desembarco, apoyadas por el fuego de los cañoneros Arayat y Pampanga, emplazaron varias piezas de artillería y reanudaron el ataque, pero la resistencia joloana era firme.

Entonces, Méndez Núñez, decidido a vencer, ordenó sondar, aún sufriendo el fuego enemigo -como lo habían hecho los ingleses en Aboukir y Copenhague- y,

Su popularidad llegó a ser tan grande que, cuando la monarquía electiva de Prim, sonó su nombre para Rey

PrinCiPaLes aCCiones De Casto mÉnDeZ nÚÑeZ

Page 84: Atenea 17

Atenea · Número 1784

B I O G R A F Í A

conocida la profundidad, decidió abordar la fortaleza, lanzando de modo insólito su goleta contra ella y metiendo ‘intramuros su botalón por el que se descolgaron sus hombres, mientras las otras fuerzas ya en tierra atacaban la muralla. Así se tomó la ‘cota’ gracias a tan decidida, arriesgada y valiente maniobra, por la que, en enero de 1862, fue ascendido a capitán de navío por méritos de guerra. Por ello regresó a Espa-ña, llegando a Cádiz el 2 de julio de 1862.

En 1 de noviembre siguiente tomó el mando del Isabel II, (vapor de ruedas, 500 CV, 16 cañones) con el que zarpó para La Habana. Allí emprendió una delicada co-misión a Venezuela, donde defendió los intereses extranjeros y medió para esta-blecer un convenio que sofocase la revo-lución en marcha. Su conducta mereció la felicitación del Comandante General de La Habana y del Ministro de Estado.

REINCORPORACIÓN DE PUERTO RICOEstaba carboneando su buque en el apos-tadero de Santiago de Cuba, cuando le llegaron noticias del levantamiento en Puerto Plata, en la isla de Santo Domin-go, a donde España había regresado lla-mada por sus ciudadanos. Embarcó 650 hombres del Ejército y una batería de

artillería de montaña, saliendo a la mar. En otra valiente acción, aprovechando una noche sin luna penetró en dicho puerto y desembarcó sus fuerzas tan si-gilosamente que consiguieron llegar al único fuerte que aún quedaba en manos españolas, sin que los rebeldes lograran apercibirse del refuerzo.

De regreso en La Habana el 1 de enero de 1864, después de la agotadora cam-paña dominicana, tomó el mando de la fragata Princesa de Asturias, con la que participó en el bloqueo de Manzanillo y de Monte Cristi, regresando con ella a Es-paña y pasando destinado al Ministerio de Marina, como jefe de personal.

SEGUNDO MOMENTO ESTELARLa crisis de Santo Domingo desembocó en guerra entre España por un bando, y Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, por el otro (1864-1866). Lo dilatado, la importancia, y las vicisitudes de esta guerra del Pacífi-co, merecerían sólo un artículo aparte.

Por suicidio del almirante Pareja tras el desdichado combate de Papudo (Chi-le), Méndez Núñez, que, ascendido por méritos ‘de mar’ a brigadier, acababa de llegar con la Numancia, tomó el mando de la escuadra y bombardeó Valparaíso, tras preaviso de cuatro días para su eva-

Modelo de la fragata blindada Numancia,

mandada por Méndez Núñez. Su armamento

principal era de 34 cañones de 200 mm.

Recibió 52 impactos en el combate del Callao.

ACCIONESCarbonear: Embarcar carbón para consumo.Entrar en carena: Reparar el casco de la nave.Transportar pliegos: Transportar correspondencia oficial.Tener un porte de 7 cañones: Describir someramente el

armamento de un buque.Tomar una derrota: Fijar el rumbo a que se debe navegar. Recibir las Gracias de S.M.: Ser recompensado con el agradecimiento personal de la Reina.

TIpOS dE bARCObergantín: Buque de dos palos y vela cuadra o redonda.Corbeta: Buque de tres palos y vela cuadrada, menor que la fragata.Fuerzas sutiles: Conjunto de pequeños buques de guerra para la seguridad de puertos y costas.

Fragata: Buque de tres palos con una batería corrida además de la de cubierta.Goleta: Buque de dos o tres palos, de casco fino y bordas poco elevadas.Vapor de ruedas: Buque propulsado por grandes ruedas de paletas, accionadas por un motor a vapor.

VARIOSbotalón: Palo grueso de la proa de los buques. bocina: especie de trompeta para hablar de lejos.Apostadero: Puerto o Departamento marítimo.

vocabulario

FOTO

: MU

SEO

NAV

AL.

MA

DRI

D

Page 85: Atenea 17

000085Número 17 ·Atenea

cuación y tras el famoso “Más vale honra sin barcos que barcos sin honra”.

Acusado de cobardía por la prensa his-panoamericana se dirigió al Callao, que estaba magníficamente defendido, y el 2 de mayo de 1866 combatió, sin apro-vechar las condiciones favorables de la costa sur que le permitirían evitar el fue-go de los gruesos cañones Krupp, hasta que logró desmontar prácticamente toda la artillería de tierra. Al ocaso de ese día, con dos de sus cinco buques averiados por la artillería enemiga y él mismo he-rido en su camarote, ordenó alto el fuego y “…suba la gente a las jarcias y se den los tres vivas de ordenanza a la Reina antes de retirarnos”. Regresó a España dando la primera vuelta al mundo de un buque blindado.

Promovido a Jefe de Escuadra por su actuación en el Pacífico, la Reina le con-decoró con la gran cruz de Carlos III pero rehusó el ascenso a teniente general en 1867, alegando que “solamente hacía sie-te años que se honraba con las modestas charreteras de Teniente de Navío”.

Este es el resumen de los servicios de un excepcional marino de guerra, entre-gado completamente a su profesión, ca-

paz como pocos y valiente cuantas veces fue necesario y que llevó al más alto gra-do el sentido del deber y la ejemplaridad ante sus subordinados.

VIDA CIVILNació don Casto Méndez Núñez en Vigo el 1 de julio de 1824, en tiempos de una “Marina poca y mal pagada” y que lucha-ba “a medio sueldo y media ración de Ar-mada” para tratar de domeñar a los que, allende el Atlántico, querían emancipar-se. Era hijo de don José Méndez y Guada-rrama, natural de Villafranca del Bierzo, y funcionario de Correos, y de doña Tomasa Núñez, hermana de D. Joaquín Núñez y Falcón, teniente de navío del San Juan Ne-pomuceno en Trafalgar, cuyo mando tomó, al caer muertos Churruca y todos los más antiguos que él, y que, interrogado por uno de los tres buques ingleses que lo es-taban despedazando “¿A cuál de nuestros tres navíos se rinde el San Juan?”, contestó: “A los tres; a uno solo el San Juan no se hu-biera rendido nunca…”.

Méndez Núñez falleció en Pontevedra el 21 de agosto de 1869. Sus restos se guar-dan en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, en Cádiz. n

Su NOMbRE EN lA MEMORIACuatro buques de la Armada Española han portado su nombre:à Una fragata blindada botada en 1862à Un crucero ligero botado en 1922à Un destructor (Ex - USN O’Hare) recibido en 1973à La actual fragata F-104 botada en 2004

Muchas ciudades españolas tienen su nombre en avenidas principales -como Alicante-, calles y plazas.

Para premiar sus grandes méritos a título póstumo, en 1872 se concedió a su hermano el marquesado de Méndez Núñez.

La acción en el Callao se conmemora en una céntrica plaza en Madrid.

Cuadro que representa la llegada a Gaeta (Italia) de la expedición española. El segundo buque por la derecha es el bergantín Volador, mandado por Méndez Núñez.

FOTO

: MU

SEO

NAV

AL.

MA

DRI

D

Page 86: Atenea 17

Atenea · Número 1786

c o l e c c i o N i s m o por Antonio manzano

odo empezó cuando ante Agustín Castro se cruzó un uniforme de Teniente de Hú-sares del Regimiento Pavía

que permanecía guardado entre las cosas antiguas de su familia política. Aficionado a todo lo que tuviera que ver con los Ejér-citos, sintió el deseo de completar aquel espectacular uniforme pues no había so-brevivido completo al paso del tiempo. Fue una tarea complicada, dado el elevado número de componentes de este unifor-me, pero que culminó felizmente con la adquisición de un colbac de extraordina-ria calidad y completo hasta sus compo-nentes más delicados, como el plumero.

Esta colección, como casi todas, había arrancado en varias direcciones, pero acabó centrada en el reinado de Alfonso XIII por-que, en opinión de su propietario, y de otros

T

Especial interés en los uniformes de los generales;

prendas y complementos

en excelente estado;

perseverancia en la

consecución de una

pieza difícil y espacios

privados para disfrutarla.

Presentamos una colección

particular extraordinaria sólo conocida

por unos pocos privilegiados

Uniformes del Ejercito del reinado de Alfonso XIII

Dolman

Condeco-raciones

Calzón

Faja de cordones

TENIENTE DE HÚSARES DE LA PRINCESA. GALA

Colbac con su manga y borla,

barboquejo de cadenilla,

chapa, escarapela,

galleta, plumero

Pelliza con su cordón para abrochar

Bandolerade charol con el cartucherín

Sable

FoTo

s: D

el A

UTo

R

Forrajera

Agustín CAstro exige, en primer lugAr, CAlidAd

Page 87: Atenea 17

0000Número 17 ·Atenea 87

muchos interesados en los uniformes, esa época es muy atractiva; aquellos unifor-mes son, con total seguridad, los más ele-gantes que ha tenido el Ejército español; no son demasiado lejanos en el tiempo, lo que permite adquirir piezas en buen estado; y además, aún dentro de un estilo coherente y armonioso en lo estético, son de una gran variedad, lo que permite que la colección vaya creciendo ya que cada Arma y Cuerpo tenía su uniformidad específica.

Una particularidad de esta colección es que reunir un nuevo uniforme ha de empezar, necesariamente, por tener an-tes la prenda de cabeza. Ello es así porque, como a otros muchos coleccionistas tam-bién sucede, la gorra de plato, el casco o el salacot es la síntesis –y en este caso es el desencadenante-, de lo que irá debajo. Otro aspecto interesante es que, a dife-rencia de los que coleccionan condecora-ciones, que, en general, sólo desean tener

Uniformes del Ejercito del reinado de Alfonso XIIIfoNDoS DE LA CoLECCIóN à Prendas de cabeza de todos los tipos: casi 100.

à Uniformes completos: casi 40.

à El más importante: el de gala de Capitán General del Reglamento de 1885.

à El que costó más completar: el de gala de Oficial de Húsares de Pavía.

à La prenda de la colección más rara: el gorro isabelino de Oficial de Húsares de Pavía.

à Procedencia más lejana de una prenda: Australia.

A la izquierda pueden apreciarse las notables diferencias entre los uniformes de campaña “de rayadillo” usados en Cuba y en Marruecos; abajo, detalle.

LA uNIfoRmIDAD EN EL REINADo DE ALfoNSo XIII à Infantería de Línea: uniformes azul “tina” y “grancé”; en Cazadores era azul y verde.

à Caballería: uniformes azul “cristina” combinados con el color de Cazadores, Lanceros o Dragones. Como excepción, los Húsares de la Princesa y de Pavía.

à Artillería e Ingenieros: tenían dos uniformes principales azul “tina” y rojo, (con botonaduras doradas la primera y plateada los segundos) correspondientes a los Regimientos a Pie y a los Montados o a Caballo.

à Generales y Estado mayor: los primeros, con uniformes azul “tina” y rojo; los segundos combinaban el azul con el azul celeste.

Había una diferencia muy notable entre los uniformes de diario y gala, por un lado, y los de campaña por otro.

Page 88: Atenea 17

88

una de cada clase o variante, Agus-tín Castro las tiene repetidas en

función de las habituales en los diversos uniformes que compone.

PRÁCTICOS Y CÓMODOSEn el reinado de Alfonso XIII se abandonan los uniformes de “rayadillo” y aparecen los primeros específicamente diseñados para la campaña, como parte de una verdadera revolución de aquella mentalidad militar en la que los Oficiales consideraban des-honroso agacharse para sustraerse al fue-go enemigo. El Ejército español se sumó, antes que otros europeos, a los uniformes adecuados para la guerra moderna.Por ello, la colección también incluye uniformes caqui, alguno tan desgastado que revela haber sido utilizado inten-sivamente en la guerra de Marruecos. Son uniformes que hablan de una larga guerra, poco valorada hoy en día –aún siendo fácil compararla con Irak y Afga-nistán-, que acabó en brillante victoria sobre las cabilas rebeldes.

Como a todos los grandes coleccionistas, a Agustín Castro le motiva un doble senti-miento de admiración por la profesión mi-litar y de interés por la salvaguarda de su patrimonio. Este último propósito le lleva a reflexionar sobre qué sucederá con su co-lección en el futuro y a considerar diversas opciones. Todas tienen las finalidades de mantener reunida la colección, ya que ha crecido de forma coherente, y de impedir que, dadas las limitadas posibilidades de los Museos militares de titularidad estatal, se disperse lo que con tanto esfuerzo está costando reunir, ya que resulta conocido que otras importantes colecciones no han sobrevivido apenas a sus poseedores. n

Atenea · Número 17

c o l e c c i o N i s m o

A pesar de su ligereza y fragilidad, el salacot está extraordinariamente

bien conservado. Los emblemas y las divisas parecen recién bordados.

De izquierda a derecha: General de Brigada de su antiguo Regimiento de Infantería Palma, nº 61; Teniente de Húsares en la campaña de Melilla de 1909 y Comandante de Estado Mayor, de Gala.

CoNSEjoS A CoLECCIoNISTASPRINCIPIANTES à Lo más importante es decidir qué coleccionar (gorras, sables, botones, cascos, etc.) y de qué época concreta (reinado de Alfonso XIII, campaña de Cuba, campaña de Marruecos, etc.)

à Documentarse bien. Es necesario saber mucho sobre aquello que se desea coleccionar.

à Adquirir siempre piezas de calidad.

à Ser muy cuidadosos con las restauraciones, pues pueden causar daños irreparables. Prepararse bien, utilizar elementos de época y hacerlas siempre reversibles.

à Proteger las piezas de la luz solar, humedades y cambios de temperatura.

VER LA GALERÍA DE IMÁGENES EN www.revistatenea.es

Page 89: Atenea 17
Page 90: Atenea 17

Atenea · Número 1790

L I B R O S

como en las políticas. Personaje fundamental en aquel tiempo, llamaron mucho la atención tanto la rapidez que imponía a las operaciones como su pensamiento conciliador que expresó en un discur-so en plena guerra civil. La propaganda contraria se centró en él cuando la conquista de Badajoz, ge-nerando un mito que aún se repite. Fue considerado como el general más ca-pacitado de la guerra civil.Una vez se alcanzó la paz, sus cualidades personales y el alto prestigio que había adquirido le llevaron a ser nombrado Ministro del Aire a fin de que diera a la aviación entidad de Ejército equiparado al de Tierra- del que tomó sus medios y personal- y a la Armada –que mantuvo su propia arma aérea-. En diversos momentos de su vida, la defensa de sus cri-terios y la expresión de sus discrepancias le costaron algunas sanciones y ceses, los cuales no impidieron que alcanzara el cargo de Capitán General./aNtONIO

maNzaNO

principio son de alcance personal, una vez pues-tos en relación con la historia grande, resultan imprescindibles para conocer ésta en una dimensión, mayor que la que aportan los habitua-les libros de historia.Dos apéndices comple-tan la obra: uno con ilustraciones de época sobre los uniformes que vestían las tropas a su paso por Augsburgo y otro sobre sus banderas y estandartes./a.m.

Yagüe, el general falangista de francow Autor: luis e. togoresw Editorial: la esfera de los libros. 2010w Páginas: 847

El autor, que ya se ha aproximado a las bio-grafías de generales de mucho renombre, como las bien documentadas de Milán Astray –y que, entre otros muchos aspectos, aclara su episodio tan publicitado por sus enemi-gos- y de Muñoz Grandes, presenta la de otro de los militares fundamentales de la historia ya no tan reciente de España, el General Juan Yagüe. Son interesantes las partes que establecen los co-rrespondientes contextos históricos en los que se desarrolla la vida del bio-grafiado y, en especial, la dedicada a las luchas ideo-lógica, social y real cuyo incesante agravamiento condujo a los dos grandes estallidos de principios del primer tercio del siglo XX: primero, la revolución de Asturias y su represión por el Gobierno y después la guerra civil. La verda-dera importancia de esta biografía está en que el autor ha tenido acceso al inmenso archivo personal generado por el mismo General Yagüe, y que le ha permitido elaborar una interesante aproximación llena de detalles, tanto en sus facetas militares

MeMorias de soldados españoles durante la guerra de la independenciaw Editorial: instituto de Historia y cultura Militar. ejército de tierra. 2009w Edición y notas: José M. guerrero acostaw Páginas: 204

Interesante transcrip-ción de los escritos que, sobre sus personales vivencias en la expedi-ción del Marqués de la Romana a Dinamarca y la continuación de sus servicios en la Guerra de la Independencia en España elaboraron en su día el Mayor Gallardo de Mendoza, el Capitán Rafael de Llanza y un oficial del Regimiento de Dragones de Almansa cuyo nombre no se ha conservado.Todos ellos aportan detalles que, si bien en

Siguiendo con las conmemoraciones del bicentenario de la Guerra de la Independencia el Instituto ha publi-cado este ejemplar extraordinario, el sexto de esta clase y en los que se han publicado hasta ahora 57 trabajos de mucho nivel y sobre aspec-tos muy variados e interesantes sobre dicha guerra.En la primera parte de este número se incluyen 10 nue-vos estudios, parte de ellos comunicados en el último Seminario, y, en la segunda, la transcripción del colo-quio abierto al final, en el que los asistentes plantearon asuntos concretos al reconocido experto, el Coronel Juan Sañudo, que informó ampliamente al respecto.

reVista de Historia Militarnúmero extra titulado “la guerra de la independencia. una visión militar”w Editorial:instituto de Historia y cultura Militar del ejército de tierra. 2009 w Páginas: 442

Page 91: Atenea 17

000091Número 17 ·Atenea

Destacamos de este número las referencias de su Director, Mario Hernández Sánchez-Barba, a la vida de Sabino Fernández Cam-po, que alcanzó el empleo de Teniente General Honorífico del Cuerpo de Intervención Militar y el cargo de Jefe de la Casa de SM. El Rey, entre otros muchos cargos importantes y distinciones, nacionales e internacionales. Uno de los artículos de este número es del General y está titulado “Reflexiones sobre los poderes del Rey. El poder moderador”. Destacamos también el artículo del Dr. Gabriel Alonso titulado “España, Occidente y el Diálogo de Civilizaciones”, con un epílogo a modo de conclusión práctica sobre el papel de la Monarquía.

Mar oceana. reVista del HuManisMo euroaMericanow Editores: Universidad Francisco de Vitoria y el Foro Hispanoamericano Francisco de Vitoriaw número 26w páginas: 193

las Misiones en el exterior de las fuerzas arMadas de españaw Autor: José l. rodríguez Jiménezw Editorial: alianza editorial. 2010w Páginas: 413Con el subtítulo de “Donde, cuando… y para lo que haga falta” el autor sintetiza la actuación de los ejércitos españoles en los últimos años, en los que han sido enviados a todos los con-tinentes excepto Oceanía, y casi todos los mares y océanos, para desempeñar todo tipo de misiones.Dada la habitual escasez oficial de noticias porme-norizadas sobre lo que realmente ocurre en las operaciones en primera línea, y en particular en la actual de Afganistán, el autor ha entrevistado a militares que han partici-pado activamente en ellas

tHe next 100 Years. a forecast for tHe 21st centurYw Autor: george friedmanw Editorial: destino. 2010w Páginas: 253Ha llegado recientemente a las librerías españolas este libro que fue publica-do en 2008 por Dobleday Transworld USA en 2008. El autor nos ofrece una visión del futuro del mundo presentando un pronós-tico sobre los cambios que podemos esperar a lo largo del siglo XXI. Revela dónde y por qué surgirán las guerras futuras y cómo se desarrollarán, qué na-ciones ganarán o perderán poder económico y político y cómo las nuevas tecnolo-gías y tendencias cultura-les influirán en la forma de vivir. “Los próximos 100 años” bosqueja una fascinante exploración de ejemplos de la historia y la geopolítica de hace varios siglos. Friedman afirma que nos encontramos, por primera vez en cientos de años, en el alba de una nueva era de grandes cambios, entre los que destaca:àLa guerra de EEUU-Yihad islámica, que concluirá y será sucedida por una nue-va guerra fría con Rusia.àChina sufrirá una im-portante y profunda crisis interna.àMéxico emergerá como una gran potencia.àUna nueva guerra mundial tendrá lugar a mediados de siglo entre

y ha tenido acceso tam-bién a archivos personales, además de los de carácter oficial.Especialmente interesan-tes son los capítulos refe-rentes a la intervención en Irak titulados “La base de Al Andalus en Nayaf es atacada por el ejército del Mahdi”, “Una situación imprevista: jornadas de guerra” y “La retirada de Irak, bajo el fuego enemi-go”, así como el titulado “Silencio sobre la misión en Congo” y “La misión en Afganistán”. /a.m.

los EEUU y una sorpren-dente coalición formada por naciones del Este de Europa, Eurasia y Extremo Oriente.àLos ejércitos serán más reducidos y los combates y sus efectos menos morta-les que en las dos anterio-res contiendas mundiales.àLa tecnología se centrará en el espacio exterior a la búsqueda de su aplicación tanto para fines militares como para la obtención de recursos energéticos.àLos EEUU alcanzarán una plenitud de desarrollo y bienestar en la segunda mitad del siglo.Friedman, reconocido experto en geopolítica y prospectiva, lleva a cabo un análisis serio e inteligente cuyo resulta-do es este libro, que es muy ameno y ofrece una fascinante visión de lo que, desde sus argumen-tos, puede acontecer en el futuro, aventurando un pronóstico muy documen-tado y sugestivo sobre los acontecimientos que marcarán la geopolítica, la seguridad y la economía internacionales en el siglo XXI. /maNUEL aYORa

Page 92: Atenea 17
Page 93: Atenea 17

Atenea

por Francisco Serrano

93

O B S E R V A T O R I OEl Número 17

la Joint Improvised Explosives Device Defeat Organization (JIEDDO) del Pentágono ha pedido a la industria que integre ingenios de visión nocturna en los trajes protectores de los desactivadores de explosivos, para permi-tir que estos expertos que investigan y neu-tralizan las bombas de carretera y otras tram-pas, puedan operar de noche o en condiciones de baja iluminación.

La JIEDDO ha publicado un anuncio para que las industrias ofrezcan una demostración de la capacidad de integración de la visión noc-

turna en los cascos de los desactivadores, con el fin de ponerlos en servicio en uno o dos años.

Los expertos en desactivación no tienen aho-ra la capacidad de visión nocturna en los trajes protectores EOD 8 ni EOD 9, porque sus cascos no pueden integrar correctamente las gafas PVS-7 y PVS-14. Las únicas opciones hasta aho-ra son iluminar el objeto sospechoso con la luz de una linterna, lo que aumenta la posibilidad de atraer fuego hostil, o levantarse la visera para emplear gafas de visión nocturna convenciona-les con el riesgo inherente.

TEDAX con visión nocturnaPara poder trabajar a oscuras y no revelar su posición,

incorporarán equipos de rápido montaje

S I S T E m A S T E R R E S T R E S

Page 94: Atenea 17

94 Atenea Número 17 E l O B S E R V A T O R I O

Deberá tener un campo de vista mínimo de 32º horizontales y 24º verticales. Ser ajusta-ble desde medio metro al infinito; tendrá que incluir un iluminador de infrarrojos cercano, batería para disponer de tres horas de autono-mía, disponer de conectores rápidos y podrá ser mono o binocular.

La Joint Improvised Explosive Device De-feat Organization (JIEDDO), es una organiza-ción conjunta, presidida por el Secretario de Defensa, en la que se integran todos los or-ganismos con responsabilidades en la lucha contra los explosivos improvisados. n

Las propuestas de la industria deben in-cluir cómo desarrollar y probar un sistema de visor para el casco de los equipos protectores EOD 8 y EOD 9, de forma que incorpore tec-nología de imágenes y una pantalla integrada con controles del usuario también integrados para misiones nocturnas.

El sistema debe pesar menos de 900 gra-mos, y poder montarse en los trajes antes citados en menos de 10 minutos con herra-mientas corrientes sin comprometer ningu-na de sus cualidades protectoras y sin afectar de forma negativa a las funciones del casco.

Calculadoras para tiradores de precisiónCon datos del modelo de fusil y de la munición,

mejoran la puntería de los disparos hasta los 2.000 metros

el año pasado, Ejército y Marines em-pezaron a distribuir calculadoras balísticas por-tátiles a prueba de agua y polvo, que funcionan con baterías del tipo AA recargables: las PDA Trimble, cargadas con el software de puntería Horus Vision, que permite hacer disparos efec-tivos a más de 2.000 m. Disponen de Blue Tooth y WiFi, altavoz y micrófono. El software tiene en cuenta el modelo del arma, velocidad del ob-jetivo y estimación de su distancia, velocidad del viento y muchos otros factores. Los usua-rios pueden también añadir y almacenar datos particulares de su arma o de varias armas, así como recuperarlos cuando las usan. Los Mari-nes han pedido 1152 y el Ejército 6.500.

Pero muchos tiradores disponen ya de sus propios sistemas, como la PDA comercial CheyTac con software balístico que integra el sensor Kestrel 4000 que proporciona datos del viento, temperatura y presión atmosférica. Con estos datos permite alcanzar a un objeti-vo a 2.000 m o más. Funciona con visores elec-trónicos y no electrónicos.

Una solución más barata es el empleo del iPhone o del iPod Touch, para los que está dis-ponible el software BulletFlight, que realiza

los cálculos de las condiciones atmosféricas para disparos a largas distancias. El ingenio informa del ajuste que hay que hacer en el vi-sor para conseguir más precisión en el dispa-ro, pero antes es necesario introducir los datos básicos como el fusil y munición empleadas.

Existen además otros ingenios especializa-dos, con precios superiores a 7.000 $, pero el BulletFlight es asequible, hace el trabajo y es atractivo para tiradores, cazadores y tiradores deportivos sin experiencia, pues el coste total de los accesorios necesarios (software, funda protectora del iPhone, engarce al rail de pun-tería, puede no llegara 90 $.

Por otra parte, entre los ingenios más popula-res aparece también el “5.11 Field Ops Watch”, con el aspecto de un reloj abultado, que consis-te en un ordenador portátil balístico, que cues-ta unos 240 $, cuyo principal mercado son los cazadores, pero que también es útil para los ti-radores selectos, que gracias a él tienen que lle-var menos instrumentos, ya que incorpora una brújula digital más todos los usos normales de un reloj digital. Su batería dura más de un año, aunque se haga un uso intensivo de ella. (De Strategic Page, 20 de abril de 2010). n

S I S T E m A S T E R R E S T R E S

Page 95: Atenea 17

95AteneaNúmero 17E l O B S E R V A T O R I O

La plataforma emplea cohetes parafrenar la velocidad de caída y la violencia del impacto

BMD-2 tripulados lanzados en paracaídas

El Ejército y Fuerza Aérea rusa han re-sucitado una vieja práctica de la Guerra Fría, consistente en el lanzamiento de vehículos acorazados de cadena BMD-2 en paracaídas con la tripulación dentro.

El BMD-2, de ocho toneladas entró en ser-vicio hace 25 años, sustituyendo al similar de 7,5 tn BMD-1, que procedía de 1969. Ambos vehículos se diseñaron para empleo en las divisiones aerotransportadas.

El BMD-2 tenía una tripulación de dos y transportaba a 5 infantes. Su armamento consistía en un cañón de 30 mm en la torre principal, más tres misiles contracarro y una ametralladora coaxial de 7,62 mm. La infantería transportada estaba dotada de otras dos ametralladoras. Se trataba de un vehículo anfibio que alcanzaba 60 Km/h en carretera.

En orden de combate, con tripulación, car-burante y municiones alcanzaba casi 13 tns., pero para lanzarlo en paracaídas se le aligeraba hasta las 8 tns. La plataforma para el paracaí-das era especial, en el sentido de que emplea-ba cohetes para que descendiera a la velocidad

adecuada de modo que sobrevivieran los dos tripulantes que iban en ella y el vehículo no sufriera daños.

Esta técnica se empleó frecuentemente du-rante los años 70s y 80s, aunque no muchas veces con el BMD-2. Al acabar la Guerra Fría, se acabó con esta práctica, pero los rusos pre-tenden ahora volver a ella. (De Strategic Page 19 marzo 2010). n

S I S T E m A S T E R R E S T R E S

en vehículos ligeros o a pie, como son las pa-trullas, controles, combates en ciudades, etc.Esto ha motivado que unidades de carros de combate y artillería por ejemplo, combatan como infantería ligera tras un periodo de adiestramiento en Irak. Pero esto no es nuevo, ya ocurrió durante la

Las guerras que los países de la OTAN están librando en estos momentos, se alejan del modelo tradicional para el que sus Fuer-zas Armadas estaban preparadas, en el sentido de que hacen menos falta unidades pesadas, mientras que se acrecienta el papel de la Infan-tería ligera y de otros servicios que se prestan

Ante el aumento de la necesidad de Unidades de Infantería ligera,se adiestra a tropas de otras Armas para esas misiones

Carristas y artilleros patrullan a pie

Page 96: Atenea 17

96 Atenea Número 17 E l O B S E R V A T O R I O

Segunda Guerra Mundial, cuando unidades de otras armas y cuerpos fueron destinadas al cumplimiento de misiones secundarías desempeñadas normalmente por unidades de infantería. Caso especialmente justificado fue cuando una unidad perdía su material especí-fico, por ejemplo cañones o carros de comba-te. Su personal seguía combatiendo en otras misiones secundarias.Estas razones han movido a que el Reino Uni-do esté equipando y adiestrando a cuatro bata-llones de infantería mecanizada y acorazada, para que combatan como infantería ligera en Afganistán, donde las carreteras son peligro-

sas a causa de las bombas, además de que, para combatir a los talibanes, es preciso abando-narlas y buscarlos en las montañas. n

S I S T E m A S T E R R E S T R E S

cerradas o, si se disparan balas de goma no leta-les o a menor velocidad, para disolver concen-traciones humanas sin causar bajas mortales.

Su versión autónoma pesa 1,81 kg y mide 609 mm con la culata plegada.

Las primeras versiones pesaban 4 kg y su cargador llevaba 3 cartuchos solamente, pero rápidamente el diseño evolucionó al actual M26, que las tropas están empleando en ope-raciones desde hace un año.

Antes de que entrara en servicio el M26, las tropas empleaban una escopeta Mossberg convencional de 12 cartuchos para abrir puer-tas rápidamente, y de hecho aún se emplea. Pero el M26 ha probado ser muy fiable en unas pruebas durante las que se realizaron más de 15.000 disparos.

A petición de las tropas, se han suministra-do en grandes cantidades en Irak hasta hace dos años, momento en el que ha declinado su demanda. Sin embargo, no se han realizado peticiones con destino a Afganistán, donde las necesidades operativas son completamente distintas y el M26 se considera un engorro col-gando del fusil de asalto. n

El combate casa por casa que se dio en Irak y la necesidad de enfrentarse a masas de población enfurecidas dio lugar a una nece-sidad de armas que, por un lado, forzaran las puertas de las casas de forma rápida y con los menores riesgos personales y por otro, enfren-tarse a la población sin causar bajas letales. El Ejército de EEUU, hace tres años, después de varias fases de investigación y pruebas, compró 38.000 unidades del M26 12 Gauge Modular Accessory Shotgun Systems (MASS).

El M26 es una miniescopeta montada bajo el cañón del fusil de asalto, que mide 419 mm, dispara cartuchos del 12 y se puede operar por diestros y zurdos. Pesa 1,21 kg y tiene un car-gador de cinco disparos. Dispara balas macizas que se pueden emplear para reventar puertas

En las operaciones en Irak llegaron a utilizarse intensivamentepero en Afganistán las tropas no las demandan

La diferente utilidad militar de las escopetas

Page 97: Atenea 17

97AteneaNúmero 17

n a v a l e ss i s t e m a s

nuevo para hacer frente a la amenaza subma-rina.

Mientras que los USV actuales se ven como medios auxiliares remotamente controlados, que funcionan en tándem con las plataformas tripuladas, DARPA ve al ACTUV como un bu-que sin tripular diseñado y dimensionado para despliegues independientes en las zonas de operaciones e incluso a nivel global.

DARPA dice: “Los actuales sistemas de super-ficie sin tripular y los conceptos con los que se operan son complementarios a los de los bu-ques tripulados. Se lanzan y recuperan desde buques tripulados, se tele-operan desde ellos y se limitan al apoyo directo a sus misiones”. En contraste, el ACTUV “operará bajo el modelo de mando y control remoto, con un supervisor basado en tierra, que les asigna objetivos para misiones de alto nivel y controla su ejecución autónoma a través de un enlace de comunica-ciones ‘más allá de la vista intermitente”, según informa la Agencia.

la US Defense Advanced Research Pro-jects Agency (DARPA) considera que el empleo de buques sin tripular, autónomos y de gran autonomía, podrían cambiar la guerra anti-submarina. USVs (Unmanned Surface Vessels)podrían llevar a cabo las misiones que en esta lucha lleva a cabo la Armada de EEUU, si crista-liza la visión de DARPA.En el marco del programa ASW Continuous Trail Unmanned Vessel (ACTUV), la agencia estudia el desarrollo y demostración de tecnologías y capa-cidades prometedoras de USVs, optimizados para seguir el rastro de los submarinos. El interés de la Armada de EEUU y DARPA es una respuesta a dos factores interrelacionados. El primero es que el seguimiento de los subma-rinos es extremadamente difícil y necesita de un gran despliegue de fuerzas navales para rea-lizarlo; el segundo es que, como la capacidad de los submarinos continúa aumentando, su im-pacto operativo será también más importante. El programa ACTUV representa un enfoque

Los nuevos ACTUV podrán aumentar su número y mejorar el control de los submarinos

Naves antisubmarinas sin tripulación

S I S T E m A S n A V A l E S

Page 98: Atenea 17

98 Atenea Número 17 E l O B S E R V A T O R I O

a bordo en ningún momento de su ciclo opera-tivo, lo que permitirá el empleo de tecnologías más allá de las actuales.

Una segunda meta es la demostración técni-ca de la viabilidad de un vehículo que opera bajo control únicamente del supervisor, que permita una clase de vehículo marítimo nuevo.

El tercer objetivo es aprovechar las presta-ciones únicas del sistema no tripulado del AC-TUV, combinadas con un conjunto nuevo de sensores, capaz de seguir con seguridad a los submarinos diesel-eléctricos modernos, para probar capacidades operativas antisubmarinas que posteriormente se puedan integrar rápida-mente a los buques de la Flota de EEUU.

DARPA cree que el ACTUV es algo más que un simple sistema no tripulado, sino que rom-perá con las limitaciones actuales al permitir cambiar la ingeniería de los buques existentes, para eliminar totalmente los apoyos de la tri-pulación y explotar todas esas posibilidades. O lo que es lo mismo, sugiere que los principios en que se basa la arquitectura naval convencio-nal se examinen en el contexto de los vehículos no tripulados, lo que además ofrecerá benefi-cios de otro orden, como mayores márgenes de flotabilidad, límites de la estabilidad dinámica e incluso nuevas orientaciones para la orienta-ción de las nuevas plataformas. n

Para llegar a esto, se necesita una plataforma ca-paz de navegar con seguridad, que cumpla con las normas internacionales para evitar colisiones en el mar; que emplee y gestione de forma autónoma sus sensores de forma acorde con la situación tác-tica, el ambiente y el comportamiento del objeti-vo; y que sea capaz de integrar conciencia interna y conocimiento de su propio estado; a la vez que la robustez y fiabilidad para despliegues de larga duración sin necesidad de mantenimiento.

Para DARPA, el ACTUV abrirá camino a un concepto de operaciones antisubmarinas com-pletamente nuevo. La plataforma no desple-gará en sí misma la capacidad para buscar en áreas marítimas muy amplias, descansando en su lugar en medios convencionales (buques, submarinos, helicópteros y aviones de patrulla marítima) para conseguir datos de los objetivos. En ese momento entra en acción el ACTUV, que empleará un sensor antisubmarino novedoso para pegarse al submarino durante periodos tan largos que pueden llegar a meses, para evitar que los otros medios marítimos propios queden atados a las operaciones de seguimiento.

El programa de DARPA está estructurado en torno a tres objetivos principales: primeramen-te, el diseño y construcción de un prototipo, el X-ship, con ideas totalmente nuevas, sobre la única base de que ninguna persona irá nunca

S I S T E m A S T E R R E S T R E S

El misil Club (Klub) es el arma fundamental del submarino de la Clase Kilo. Pesa dos tone-ladas y se dispara desde el tubo de un torpedo de 533 mm. Tiene una cabeza de guerra de 200 kg., 300 km de alcance y llega a 3.000 km/h de velocidad en su último minuto de vuelo.

Existen dos versiones, la aérea y la naval, además de la de ataque a tierra, cuya cabeza de guerra pesa el doble y no tiene la fuerte aceleración final, que en las versiones aérea

una firma rusa está comercializando una versión del misil de crucero Klub que se puede trans-portar en un contenedor marítimo de 40 pies. Lan-zador y misil tienen que deslizarse fuera del conte-nedor para hacer fuego, lo que limita los lugares del barco en los que se puede situar el contenedor.

Sin embargo, se cree que se pueden se pueden colocar dos o tres de estos contenedores en la mayoría de los barcos mercantes, convirtiéndo-los así en buques de guerra.

Puede revitalizarse el uso de esa palabra.Nuevas versiones de misiles permiten armar mercantes

¿Volverán los buques corsarios?

S I S T E m A S n A V A l E S

Page 99: Atenea 17

99AteneaNúmero 17E l O B S E R V A T O R I O

estaba aún en desarrollo al final de la Guerra Fría y entró en servicio hace unos 10 años. Estos misiles se desarrollaron para su empleo contra los portaviones norteamericanos; no llegaron a emplearse en combate. n

y marítima las hacen tan peligrosas y que comienza cuando el misil se encuentra a unos 15 km del objetivo. Hasta ese momen-to, el misil vuela a unos 35 m de altura por lo que es difícil detectarlo. Lo que significa esa aceleración final, que consigue a base de cohetes, es que los últimos 15 km los haga en menos de 20 segundos y pueda eludir la acción de las armas de autodefensa antimi-siles.

El 3M54 es similar a los anteriores de la Guerra Fría antibuque, como el 3M89 (Sun-burn), que tenía una cabeza de guerra de unos 300 kg y menor alcance (129 km). El 3M89

“El avión voló exactamente como esperá-bamos, sin sorpresas”, dijo el Lt. Cmdr. Tom Weaver, el piloto del Green Hornet. “El com-bustible funcionó tan bien que todo lo que tu-vimos que hacer fué limitarnos a volar”.El objetivo de los ingenieros de NavAir es probar que los motores de los Super Hornets funcionan tan bien con la mezcla del 50 % de camelina como con el fuel estándar conocido como JP-5. “Nuestra misión hoy y en el resto de las pruebas de vuelo es confirmar que no hay diferencias entre las prestaciones de los dos combustibles en el `flight envelope´ (ve-locidad, maniobrabilidad, capacidad de carga, etc.), desde las operaciones subsónicas a las su-persónicas. Los resultados preliminares mues-tran que no hay diferencias en el comporta-miento de los motores que sean atribuibles a los combustibles. Los técnicos continuarán con las pruebas de biofuel durante 14 vuelos más del Super Hor-net y luego las ampliarán a las turbinas ma-rinas de gas que mueven muchos buques de superficie y los motores de los vehículos te-rrestres de los Marines. n

El F/A-18 Green Hornet, un avión ecológicoLa US Navy y los US Marines están realizando pruebas para

certificar y utilizar operativamente biocombustibles

E l primer cazabombardero de la Ar-mada de EEUU alimentado con un combus-tible alternativo despegó de la base Naval Air Station Patuxent River el 22 de abril y voló durante 45 minutos sobre las instalaciones, en las que oficiales de la Armada lo celebraron como una prueba de que la Navy actúa seria-mente en cuanto a la necesidad de reducir su dependencia del petróleo.El así llamado Green Hornet, un F/A-18F Super Hornet del Air Test and Evaluation Squadron 23, voló con combustible convencional el día ante-rior. “El programa de pruebas de combustibles alternativos es un paso importante para la certi-ficación y uso operativo de biocombustibles por los aviones de la Armada y Marines”, dijo el Secre-tario de la Navy Ray Mabus. “Es importante hacer énfasis, especialmente en el Día de la Tierra en el compromiso de la Armada con la reducción de la dependencia de combustibles de procedencia ex-tranjera y con la protección del medioambiente. Nuestra Armada, junto con la industria, los otros Ejércitos y las agencias federales asociadas conti-nuará siendo pionera en la adopción de fuentes de energía alternativas”.

S I S T E m A S T E R R E S T R E SS I S T E m A S n A V A l E S

Page 100: Atenea 17

100 Atenea Número 17 E l O B S E R V A T O R I O

el día 23 de abril NH Industries ha in-formado de la entrega del primer helicóptero NH90 NFH a la Royal Netherlands Navy en la planta de AgustaWestland en Vergiate, Italia.

La Armada holandesa ha pedido 20 NH90 de la versión naval y este acontecimiento supone la primera entrega a un cliente.

Esta versión tiene por misiones principales la lucha antisubmarina (ASW) y anti-superfi-

cie (ASuW). Los paquetes completos de misión permiten una amplia gama de misiones que in-cluyen la búsqueda y rescate, patrulla marítima, abastecimiento vertical, transporte de tropas, evacuación médica y apoyo a operaciones anfi-bias. Está diseñado para operaciones embarcado día/noche en malas condiciones atmosféricas.

Debido a su peso y dimensiones, el sistema de sujeción en cubierta, el de maniobra al han-gar y de plegado automático de palas y cola, puede operar desde pequeñas fragatas incluso en mal estado del mar.

Catorce países ha realizado pedidos de este helicóptero 19 ejércitos (entre versiones nava-les y terrestres) de 14 países: Alemania, Aus-tralia, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Gre-cia, Holanda, Italia, Noruega, Nueva Zelanda, Omán, Portugal y Suecia.

El NH90, en sus versiones naval y terrestre lo gestiona el NAHEMA (NATO Helicopter Management Agency). n

Esta nueva Clase podrá navegar 25 años sin repostar combustible.Sus misiles podrán batir objetivos a 1000 Km. tierra adentro

El HMS Astute, nuevo submarino nuclear

Primer NH 90 en versión naval entregadoAdemás de la Armada holandesa, otros 19 ejércitos

han pedido sus variantes naval y terrestre

otros tres buques de esta Clase, los Ambush, Artful y Audacious están en construcción ac-tualmente, previéndose la construcción de una quinta unidad a más largo plazo.

El diseño y construcción del Astute ha su-puesto de más de 7.000 planos y de 1.000.000 de componentes. El primer buque de la nueva Clase supone superar los desafíos simultáneos de un prototipo y del primero de la construcción en se-rie, lo que supone que muchos de sus elementos se prueban y refinan durante la construcción.

El submarino nuclear de ataque más avanzado, potente y furtivo jamás construido para la Royal Navy, se prepara para abandonar los astilleros de BAE Systems en Barrow-in-Furness para comenzar las pruebas de mar.

BAE Systems es responsable del diseño, construcción y apoyo inicial para toda la Clase Astute ahora en construcción. El primero de la clase, el HMS Astute está sufriendo las últimas pruebas en tierra antes de las de mar, previas a su entrada en servicio en la Royal Navy. Los

S I S T E m A S n A V A l E S

Page 101: Atenea 17

101AteneaNúmero 17E l O B S E R V A T O R I O

siones como la lucha contra buques de superficie y antisubmarina, obtención de inteligencia y apo-yo a las fuerzas terrestres. Está dotado con los tor-pedos pesados Spearfish y misiles Tomahawk de ataque a tierra, que pueden alcanzar hasta 1.000 km en el interior de la costa. También dispone de las últimas tecnologías de furtividad para evitar ser detectado y del avanzado Sonar 2076 para la localización e identificación de otros buques. n

Alimentado por un reactor nuclear más com-plejo que los de uso civil, el Astute ha sido dise-ñado para que pueda operar durante 25 años sin repostar y patrullar sin ser detectado durante 90 días. La seguridad de los 98 miembros de su tripu-lación, que tienen vivir y trabajar cerca de un reac-tor en el ambiente más duro del planeta, las pro-fundidades, ha sido objeto de atención especial.

El Astute puede cumplir gran cantidad de mi-

se espera que Finlandia ratifique un acuer-do tripartito con EEUU y Alemania, en junio, para establecer un proyecto de investigación plurianual que tiene por objeto el desarrollo de los métodos e instrumentos necesarios para el di-seño de las especificaciones anti-choques y anti-impactos en los buques de superficie.

Se espera que el Parlamento finlandés apruebe en junio la participación a partes iguales en los fondos de investigación, estimados en 10 M US$.

“Este en un proyecto de investigación que no implica el diseño de ningún buque. Su objeto es el desarrollo de las especificaciones de colisión y

métodos e instrumentos de diseño para los bu-ques de superficie. El nuevo programa conectará con cualquier otro programa naval, pero los datos y resultados del proyecto ayudarán en el futuro al diseño de buques” dijo el Capt. Pekka Kannari, jefe del Finnish Naval Research Institute (FNRI).

El proyecto ha sido designado para aumentar la comprensión de los efectos de las explosiones bajo el agua, las presiones y aceleraciones causa-das y el impacto de tales descargas en la integridad operativa y estructura de los buques. Las pruebas incluirán el impacto de cargas de profundidad en el casco de los buques de superficie. n

Acuerdo tripartito para el proyecto de investigación que busca preservar la operatividad de los buques atacados

Cascos de buques más resistentes

S I S T E m A S n A V A l E S

Page 102: Atenea 17

102 Atenea Número 17

Más vida para el F/A-18 Super HornetAnte el retraso y aumento de los costes del F-35, se revisa el modo de contratación y la compra de más aparatos de modelos ya en servicio

El 24 de marzo, el Secretario de Defen-sa de EEUU, Robert Gates, informó de que el Pentágono estaba revisando propuestas pre-sentadas por la compañía Boeing para que el Departamento compre aviones F/A-18 Super Hornet a través de contratos plurianuales, con los que la Fuerza Aérea ahorraría hasta un 10 % de su coste.

Gates dijo que el Pentágono había recibido “un número de propuestas por parte del con-tratista” que proponía un cambio en la forma de los contratos a largo plazo y que los funcio-narios del Departamento, dirigidos por repre-sentantes de la Armada, estaban revisando.

En una declaración, Boeing informó que había enviado al Departamento de Defensa “información acerca de los precios que permi-tirían ahorrar los costes en un 10% median-te un contrato plurianual”, en la compra de aviones del Block II F/A-18E/F Super Hornets

y EA-18G Growler de guerra electrónica. El Presidente de la Junta de Jefes de Estado Ma-yor explicó que mientras que un contrato por cinco años supondría ahorro de dinero, uno por dos años, no. El asunto está bajo conside-ración porque la Armada pretende adquirir más aviones F/A-18 de los previstos en 2011.

En el Congreso se mostró interés por cono-cer si los recientemente anunciados retrasos en la entrega de los nuevos cazabombarderos F-35 forzarían a la Armada y Fuerza Aérea a incurrir en gastos para mantener volando las flotas de aviones F-18, F-16 y F-15 más tiempo del previsto.

Mullen respondió que, a la vez que se con-templaban los contratos plurianuales, se estu-diaba cómo prolongar la vida de varios de los aviones tácticos en servicio, que se había estu-diado si los aviones F/A-18 podrían volar 10.000 horas, pero no sabían si podrían conseguirlo.

a é r e o ss i s t e m a s

S I S T E m A S A é R E O S

Page 103: Atenea 17

103AteneaNúmero 17E l O B S E R V A T O R I O

La Fuerza Aérea tendrá que retirar del servicio a algunos de los aviones más viejos, a la vez que mantener volando a otros durante más tiem-po.

Gates, defendiendo la reestructuración del programa de los F-35, en la que la compra se

distribuye a lo largo de un plazo de tiempo mayor, dijo que mientras que la producción del F-35 Lightning II ocupa aproximadamente el 6% de una de las plantas del fabricante, se estaba pagando el 70 % de los gastos generales y que cree que “habría que arreglar eso”. n

S I S T E m A S A é R E O S

Se trata del “Merlin Aircraft Birdstrike Avoidance Radar System” que, montado en un remolque, permite alertar a pilotos y controla-dores del tráfico aéreo acerca de la presencia de aves en las inmediaciones del aeropuerto de Bagram. Este tipo de radares ya lo emplean algunas bases militares en EEUU y aeropuer-tos internacionales, pero éste es el primero que se instala en la zona de responsabilidad del U.S. Central Command.La decisión de desplegar el radar en el aero-puerto de Bagram, uno de los más activos de Afganistán, es consecuencia de que tenga la estadística más alta de incidentes con pájaros en el Oriente Medio, al estar situado en la ruta de algunas aves migratorias en primavera. Bagram es el centro de distribución de los transportes en apoyo a las operaciones en la región Este de la Operation Enduring Free-dom en Afganistán. Por ello, el cese de los vue-los durante el pico de la migración es imposi-ble, porque afectaría al apoyo a una zona de combate.Los pájaros presentan, efectivamente, una amenaza grave para los aviones debido a las grandes velocidades a las que tienen lugar los impactos. Cuando son absorbidos por el motor o chocan con otra parte vital del avión pueden causar un derribo; en 2007, un milano, un ave de presa propia de Afganistán, colisionó con un F-15E Strike Eagle causándole graves da-ños en uno de sus motores. Según el Air Force Safety Center para esta-

Desplegado en el aeropuerto de Bagram, en Afganistán, para disminuir las colisiones con los aviones

Radar que localiza bandadas de aves

dísticas, el coste actual de un radar de detec-ción de pájaros es aproximadamente 300.000 $, mientras que el coste medio de reparar un avión tras un choque con un ave es de 35 M $.El radar permite detectar a los pájaros día y noche, de forma que los pilotos pueden saber que vuelan en territorio peligroso. La lucha contra los pájaros implica dificultar

que aniden en las proximidades, hostigarles con tácticas que incluyen ruidos molestos y evitar que se sientan atraídos por las basuras situadas en un extremo del campo. Además, recientemente, la Fuerza Aérea se ha asocia-do con el Departamento de Agricultura para llevar biólogos a Afganistán para dirigir el

Page 104: Atenea 17

104 Atenea Número 17 E l O B S E R V A T O R I O

helicópteros y una estación de control, com-pletamente interoperable, que recibirá la in-formación recogida desde el aire en tiempo real. La solución se basa en un helicóptero táctico con 100 km de radio de operación, que podrá volar a 3.600 m. de altura. Para su desa-rrollo, Indra ha alcanzado un acuerdo con la compañía sueca Cybaero para emplear como base la plataforma APID60, actualmente en vuelo.Indra construirá alrededor de esta plataforma un completo sistema de misión, que incorpo-rará sensores electro-ópticos de visión diurna e infrarroja, capaces de tomar imágenes de muy alta resolución a gran altura, así como un completo segmento del terreno que controla el helicóptero y que recibe en tiempo real las imágenes. Asimismo, habilitará un enlace de comunicaciones seguro con suficiente ancho de banda. El sistema Pelícano podrá integrarse completa-mente con el sistema de mando de los buques, de modo que se convertirá en una extensión del resto de radares embarcados y sensores que porta. El sistema de misión de Pelícano incluye ele-mentos de inserción en espacio aéreo, como el transpondedor IFF y también estará prepa-rado para que pueda portar un radar ligero, así como sistemas de inteligencia electrónica y sensores de detección de amenazas quími-cas, bacteriológicas, radioactivas y nucleares (NRBQ). n

La española Indra, con el apoyo Mi-nisterio de Industria, Comercio y Turismo, y con el seguimiento del Ministerio de Defensa, ha puesto en marcha un proyecto de I+D para desarrollar un Sistema de Aeronaves no Tripu-ladas (UAS) de ala rotatoria y aplicación dual tanto en el ámbito civil como en el de la De-fensa. El sistema estará listo para su comercia-lización en 2012 y será uno de los primeros del mundo capaz de responder a las necesidades derivadas de las operaciones navales de cual-quier Armada.El denominado sistema Pelícano estará prepara-do para operar las 24 horas del día durante pe-riodos prolongados de hasta un mes. Su diseño ha sido pensado inicialmente para desempeñar misiones de vigilancia, control del tráfico maríti-mo, control de fronteras y apoyo en operaciones de rescate. Sin embargo, una vez la normativa permita que aeronaves tripuladas y no tripula-das compartan espacio aéreo, el sistema Pelícano podrá desempeñar otras funciones, como, por ejemplo, apoyo en situaciones de emergencias o vigilancia de infraestructuras.Respecto a su posible empleo en buques de gue-rra, la capacidad de despegue y aterrizaje vertical automático y de precisión (AVTOL) y el tamaño mediano de estos helicópteros (3,3 m. de diáme-tro de pala y unos 200 Kg de peso máximo al despegue) los convierte en la solución perfecta. También se adapta a las necesidades de los Ejér-citos de Tierra y Fuerzas de Seguridad. El sistema se compone de entre tres o cuatro

seguridad, pero la vida salvaje es muy diversa y siempre cambiante, porque hay muchas va-riables, pero no los eliminará completamente. El radar es una de las muchas herramientas que ayudarán a disminuir los accidentes por colisión con aves. n

programa BASH en Bagram (Afganistán) y a la base Joint Base Balad (Irak).Sin embargo, los pájaros siguen presentando una amenaza a las operaciones en los aero-puertos. La introducción del radar en Bagram mitigará los riesgos hasta niveles aceptables de

Responderá a las necesidades de las operaciones navales ypodrá operar hasta un mes seguido

Helicóptero español no tripulado

S I S T E m A S A é R E O S

Page 105: Atenea 17

105AteneaNúmero 17E l O B S E R V A T O R I O

La compañía fabricante del casco de vuelo del avión F-35, Vision Systems Inter-national, (VSI) informó del éxito de primer vuelo del casco “F-35 Gen II Helmet Mounted Display System (HMDS)”, en un avión F-35B Lightning II (STOVL).

Según el presidente de VSI “el sistema Gen II … proporciona al piloto del F-35 conciencia situacional sin precedentes, presentándole una simbología y sensación de realidad selecciona-ble en un formato de campo de visión amplio. El Head-Up Display (HUD) presentado en el HMF sustituye a los sistemas HUD tradiciona-les y da al piloto simbología precisa y estable en el cono delantero, en una transición sin solu-ción de continuidad a la simbología de misión crítica en el campo de vista restante”.

La F-35 Gen II HMDS presenta video binocu-lar e información simbólica en el visor del casco, proporcionando a los pilotos toda la información necesaria para ejecutar misiones día y noche en una sola configuración integrada. El sistema per-mite a los pilotos operar las armas de a bordo y los sensores empleando la pantalla del casco.

El HMDS también permite que los sistemas del avión alerten al piloto de las amenazas po-tenciales y otros riesgos, mejorando de forma importante la conciencia situacional con res-

pecto a ellos. Dispone de una tecnología de imágenes nocturnas muy avanzada gracias a su cámara nocturna y al sistema del avión Distribu-ted Aperture System (DAS). Su precisión y muy baja latencia (frecuencia del cambio de imáge-nes) permite al F-35 ser el primero de los aviones tácticos en décadas en eliminar el tradicional HUD. El HMDS es el HUD virtual del avión. n

Estreno del casco para pilotos del F-35El modo de presentación de los datos permite

prescindir del Head Up Display convencional

Radares y aerogeneradoresNuevas mejoras permiten reducir las perturbaciones que causan

a la vigilancia aérea los parques eólicos

Uno de los problemas que presenta la cada vez mayor presencia de los aerogeneradores de electricidad de los parques eólicos es que cau-san interferencias en las lecturas de los objetivos

aéreos que se aproximen. Este hecho ha sido am-pliamente detectado en el Reino Unido, lo que ha movido a la adquisición de nuevos radares para aquellas zonas estratégicas en las que se sitúen los

S I S T E m A S A é R E O S

Page 106: Atenea 17

106 Atenea Número 17 E l O B S E R V A T O R I O

en ellos una operatividad del 98 %.La capacidad de actuación de los sistemas

radar TPS-77 en los parques eólicos, se ha de-mostrado en pruebas realizadas en EEUU y en el Mar del Norte.

El radar es muy eficiente en cuanto al con-sumo de energía, con un output máximo y un con-sumo de potencia equi-valente a la mitad de otro comparable de la banda S.

El nuevo sistema radar TPS-77 es acorde con la política del Departamento de Energía de Reino Unido y Cambio Climático de re-ducción del consumo de fuel.

El TPS-77 de Lochkeed Martin es la última con-figuración del diseño de radar solid-state en 3D de más éxito en el mundo. Este radar, fijo o transpor-table, proporciona vigilan-cia continua en 3D de ob-

jetivos aéreos a distancias de más de 250 millas náuticas.

El radar TPS-77 comparte un alto grado de comunalidad logística con el FSP-117 (Type 92). Hoy, están operativos en 25 países 33 sistemas TPS-77 y 134 FPS-1117. Muchos de ellos están trabajando en áreas remotas con gran variedad de condiciones atmosféricas. n

citados parques. Con ese objeto, Lockheed Martin entregará un sistema de radar de vigilancia aérea de largo alcance al Reino Unido, que aminorará los efectos causados por las palas de las turbinas rotatorias de los aerogeneradores.

La avanzada electrónica del radar TPS-77 de Lockeed Martin mitigará las interferencias que oscure-cen los objetivos del radar en y alrededor de los cam-pos de turbinas generadoras. El nuevo sistema de radar proporcionará capacidades de vigilancia aérea fiable al Ministerio de Defensa y per-mitirá a la nación continuar con sus planes en cuanto al desarrollo de potencia eléctrica eólica, al permitir instalar unos 924 aerogene-radores en la costa este de Inglaterra.

El radar proporcionará vigilancia aérea sobre cin-co parques eólicos en la zona estratégica de Grearter Wash (Sheringham Shoal, Race Bank, Dudgeon, Triton Knoll and Docking Shoal), en los que se espera generar más de 5.500 MW de potencia.

El sistema TPS lo entregará el fabricante en noviembre de 2011 en colaboración con la em-presa Serco, que ya ha actuado en Reino Unido, de Lockheed Martin como socio para el apoyo de los FPS-117 ( radares Type 92), consiguiendo

S I S T E m A S A é R E O S

El sistema se compone de un simulador de misión, instalado sobre una plataforma que le confiere 6º de libertad de movimientos, y un simulador de base fija. Cada uno de ellos cuen-ta con dos estaciones separadas que permiten el entrenamiento individual o conjunto de los

Indra ha completado el desarrollo y la instalación del sistema de simulación del heli-cóptero Tigre en la base Coronel Sánchez Bil-bao de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET), situada en Almagro (Castilla-La Mancha).

Permiten el entrenamiento individual y el de las tripulaciones,así como ejercicios integrados con simuladores de otras bases

Instalados los simuladores del helicóptero Tigre

Page 107: Atenea 17

107AteneaNúmero 17E l O B S E R V A T O R I O

S I S T E m A S A é R E O S

dos tripulantes del helicóptero. Se completa la solución con un conjunto de sistemas de apoyo a la misión, que facilitan el planeamiento del ejercicio y su posterior análisis. Los instructo-res tienen la posibilidad de diseñar el ejercicio y generar escenarios visuales o modificar los existentes, en función de sus necesidades.

Por sus características, se trata del sistema más avanzado que existe en la actualidad para este modelo de helicóptero. Se distingue de otros similares por incorporar en su cabina los equipos de aviónica reales, en lugar de recrear-los mediante software, utilizando pantallas de ordenador. También supera al resto de simula-dores del Tigre por la alta definición y detalle de los escenarios que recrea.

Al incorporar la misma aviónica y mismo software operacional del helicóptero, se ga-rantiza la fidelidad del entrenamiento. A me-dida que se vayan introduciendo cambios en el software del helicóptero, se podrán realizar las actualizaciones en el simulador simultá-neamente. Esta característica permite además que los pilotos usen su propio equipo perso-nal, pudiendo entrenarse con su casco y uti-lizar los mismos dispositivos que emplearán luego en la aeronave para introducir los datos de la misión.

El realismo de los escenarios es otro de los factores que diferencian tecnológicamente este simulador. Las características de vuelo de un helicóptero, debido a la baja altura a la que puede maniobrar, exigen que las imágenes del simulador ofrezcan un alto nivel de detalle.

Los escenarios virtuales del simulador del Tigre recrean diferentes entornos, entre los que figuran desiertos, zonas montañosas, mar, bosques e incluso ciudades y espacios urbanos. En este último caso, por ejemplo, se reproducen los edificios -permitiendo el ate-rrizaje sobre azoteas-, las calles, e incluso per-sonas. También es exacta la reproducción de las pistas de aterrizaje y hangares, tanto de las bases en España como de las bases en la zona de operaciones.

El simulador cuenta también con la po-sibilidad de entrenamiento en modo noche, que estimula los tubos intensificadores de

las gafas de visión nocturna de los pilotos. Además, en el panel de mando de la aerona-ve, el piloto ve con total fidelidad las imáge-nes que recogen la cámara térmica y cámara de TV y visión directa.

Otra funcionalidad del sistema es la conec-tividad HLA (Arquitectura de Alto Nivel), que permite realizar entrenamiento conjunto en-tre ambos simuladores del Tigre, así como con simuladores que se encuentran en otros cen-

Page 108: Atenea 17

108 Atenea Número 17 E l O B S E R V A T O R I O

Tigre que España ha adquirido, lo que facilita-rá la instrucción de los pilotos.

Los simuladores mejorarán su preparación, ya que sus instructores podrán analizar su respuesta ante situaciones de alto riesgo, que sería imposible llevar a cabo con un aparato real. De este modo se mejora la selección y preparación de los pilotos. n

tros de simulación y realizar ejercicios con-juntos. Esto ofrece la posibilidad, por ejemplo, de que el centro de Almagro se conecte con el Centro de Simulación de Colmenar o que los pilotos del helicóptero Tigre lleven a cabo ejercicios conjuntos con simuladores de ca-rros Leopard, para instrucción conjunta con unidades de tierra.

Los simuladores se han instalado en la base de Almagro, que recibirá los 24 helicópteros

(DIRCM). Con dos sensores, cada uno equi-pado con lentes de “ojo de pez”, el DDM NG proporciona un campo de visión esférico alre-dedor del avión.

El DDM NG aprovecha la experiencia fran-cesa de 30 años en el área de los detectores de los infrarrojos de los misiles, históricamen-te asociados al desafío de proporcionar a los aviones de ataque nucleares la protección to-

tal y discreta cuando tienen que penetrar profundamen-te en territorio enemigo.

La calidad de los algorit-mos de detección del DDM NG y su baja proporción de falsas alertas, permite que se incorpore de forma eficaz en el sistema de autoprotección de los aviones, tales como el SPECTRA (Systeme de Pro-tection et d’Evitement des Conduites de Tir Rafale) y automatizar la secuencia de las contramedidas.

Operando como infrarrojo pasivo, el DDM NG no tiene problemas de incompatibili-

dades electromagnéticas con otros sensores y por eso puede integrarse fácilmente en todo tipo de plataformas aéreas. n

La empresa MBDA ha presentado las primeras imágenes obtenidas por el sistema de detección “DDM NG”, que ha estado volan-do sobre un avión Rafale desde el verano de 2009, en el centro de pruebas de vuelo de la Direction Generale de l’Armement francesa.

El desarrollo del DDM NG comenzó a fina-les de 2007 y las primeras pruebas han produ-cido resultados muy convincentes. En conse-cuencia la Dirección General ha ordenado, que los 60 Rafa-les que se pidieron en diciem-bre de 2009 los incorporen.

El concepto del DDM NG es su capacidad para detec-tar a misiles atacantes desde cualquier dirección o ángulo de ataque. Sustituirá al siste-ma que actualmente montan los Rafales.

El DDM NG incorpora un nuevo conjunto de sensores infrarrojos que mejoran las prestaciones en cuanto a la distancia a la que el misil es detectado, ofrece mejor rechazo de falsas alarmas y proporciona una capacidad de localización angular que será compatible con el uso futuro del Directional Infra Red Counter Measures

Tiene capacidad esférica, aumenta la distancia de detección y disminuye las falsas alarmas

Detecta misiles en cualquier dirección

S I S T E m A S A é R E O S

Page 109: Atenea 17

109AteneaNúmero 17E l O B S E R V A T O R I O

El Pentágono y las agencias de inteli-gencia están en desacuerdo acerca de las reglas que deben controlar el desencadenamiento de un contraataque cibernético, una misión que podría, si se hiciera alguna inversión más, ser realizada desde un solo avión contra objetivos situados en medio mundo.

Antes de que los ciber-ataques se transfor-men en un arma táctica, se debe alcanzar una decisión sobre las relaciones entre combatien-tes e inteligencia y la autoridad que decide lo que es un objetivo válido.

Una característica exclusiva de la cibergue-rra es que los efectos de las armas no se ven ni a menudo verifican, lo que significa que la po-sición del operador cerca del campo de batalla pude llegar a ser muy importante. Estas impli-caciones son cada vez más evidentes, cuando el Congreso y la Administración Obama están considerando la organización del cuartel gene-ral de guerra cibernética en Ft. Meade.

Los aviones pueden producir efectos anti-electrónicos tales como formar “conos de silen-cio” en las comunicaciones de un área limitada o pre-detonar ciertos tipos de ingenios explosivos

enterrados. Las redes de algunos países, o aque-llas empleadas por organizaciones terroristas, criminales o fuerzas irregulares pueden ser mo-nitorizadas, seguidas y explotadas. Pero la línea divisoria entre los ataques tácticos y los ciberné-ticos a redes es un campo de batalla entre las or-ganizaciones de inteligencia y las de combate.

El sistema AESA (Active, Electronically Scan-ned Array), desarrollado para radares de largo alcance y gran precisión, permite emplear en el campo de batalla la “radio frecuency injeccion” (volúmenes de datos disparados contra una an-tena enemiga) como un arma. Los radares de los cazabombarderos F-22 y F-35, así como los más recientes de aviones europeos (Rafale, Gripen y, en el futuro próximo, el Eurofighter) se pueden usar en bandas de frecuencias limitadas. Pero las antenas AESA se están rediseñando para cu-brir un espectro de frecuencias mayor.

Los pesos pesados de la ciber-guerra, tales como la National Security Agency, dicen que cualquier ataque a una red, en el futuro previ-sible, tendrá que ser analizado por los efectos secundarios o en cascada que pueda producir, y aprobado por Washington y la NSA.

Pugnas entre las Unidades de Inteligencia y las de Combate por los ataques tácticos y los cibernéticos

¿Quién ha de dirigir la ciberguerra?

V A R I O S

Page 110: Atenea 17

110 Atenea Número 17 E l O B S E R V A T O R I O

La US Defense Advanced Research Pro-jects Agency (DARPA) está desarrollando un radar que podría seguir a los vehículos que cir-culen por el interior de las ciudades. Se conoce como “Spy in the Sky” y consiste en un sistema “Multipath Exploitation Radar” (MER) aerotrans-

portado, que usa a los edificios como espejos para identificar a los objetivos a partir de la reflexio-nes del radar en ellos.

Un investigador de DARPA dice que el nuevo radar ve al otro lado de las esquinas y hacia abajo en los “cañones” urbanos.

Un portavoz de DARPA dice que se espera que el MER sea compatible con los sistemas radar em-pleados actualmente para seguir a los vehículos. El radar reflejado cubriría más espacio que los que trabajan con la línea de vista y que pueda contro-lar una zona de unos 1.000 m2, unas tres veces lo que los radares aerotransportados actuales. El nú-mero de aviones necesario dependería del área a vigilar. El MER usa la banda Ku, con frecuencias entre 12 GHz-18Ghz y produce distintas firmas para vehículos aparentemente similares porque es capaz de detectar pequeñas diferencias, como pueden ser el ángulo de una antena o del cristal de una ventana. n

electrónicos de Northrop Grumman. Para el F-35, que lleva un único piloto, para

un arma desechable o para un avión sin tri-pular, se necesita algún tipo de gestión. Por supuesto se pueden emplear ayudas automá-ticas de varios tipos. Por otra parte, se da por sentado que para llevar a cabo un ciber-ataque o su explotación, el mejor acceso es a través de una conexión de Internet. “Si atacamos por In-ternet, la mayor parte del ataque se hará desde Washington y la NSA”, dice un ejecutivo senior, antiguo funcionario de la NSA. “Las Fuerzas Ar-madas solamente serán necesarias cuando sea necesaria la “injection” por radiofrecuencias”.

Esto significa que una señal de radiofrecuen-cia, modificada especialmente para explotar o dañar una red enemiga, está empaquetada en una corriente de datos que se dispara contra una antena que está conectada a la red del ob-jetivo. n

“El desafío consiste en gestionar, basándose en la misión, la multitud de medios de adqui-sición de información y perturbación que exis-ten en el campo de batalla para evitar la guerra fratricida”. “Alguien tiene que decidir si tiene más sentido explotar, meterse en la red o anu-lar una señal”.

Otro factor que complica las cosas: pocos o muy pocos miembros de las tripulaciones aéreas especializados en ataques electrónicos vuelan hoy en el campo de batalla. Las tripula-ciones de los aviones de ataque tácticos se han reducido de cuatro en los EA-6B Prowler a dos en los EA- 18G Growler.

Pronto, el número se reducirá a uno en el F-35 y no existirá ninguno en los aviones no tripulados especializados en guerra electróni-ca. De forma que ¿quién controlará los ataques electrónicos? se pregunta Dennis Hayden, di-rector de operaciones de información y ataques

V A R I O S

Del rebote de la señal en los edificios tambiénpueden obtenerse lecturas sobre vehículos en movimiento

Radar aéreo eficaz en zonas urbanas

© P

ierr

e H

eLG

er -

Foto

Lia.c

om

Page 111: Atenea 17

111AteneaNúmero 17E l O B S E R V A T O R I O

Ya se están ensayando sensores que a la vez sonlaboratorios de pequeñas dimensiones

difícil de conseguir, según Bernard Goldstein, profesor de la University of Pittsburgh.

Northrop Grumman está desarrollando un sensor autónomo que emplea la tecnología Lu-minex xMAP para identificar a los agentes bio-lógicos. Esta tecnología realiza una amplia varie-

dad de bio-ensayos de forma muy rápida, para lo que emplea esferas microscópicas, o gotas, que se han teñido con tintes rojos y fluorescentes y se recubren con reactivos que están ligados a or-ganismos específicos.

“Diferentes proporciones de tintes que van de rojos a infrarrojos proporcionan diferentes “firmas” espectrales cuando se exponen a la luz láser”, dice Amy Altman, director senior de in-vestigación y desarrollo de la empresa Luminex, colaboradora de Northrop Grumman. n

durante los últimos ocho años, del 81% de las tropas evacuadas para recibir atención médi-ca. Hay diez de estas evacuaciones por cada soldado muerto (en combate y en no comba-

Con la tecnología actual, el Departamen-to de Interior de EEUU (DHS) necesita unas 36 horas para detectar un ataque biológico, según informó en febrero al Congreso la jefa de tecno-logía de la Agencia de Tecnologías, Tara OToole.

El nuevo objetivo de la Agencia es acortar ese plazo a cuatro horas, según OToole y, para conse-guirlo, pretende disponer de mejores sensores que recojan y analicen simultáneamente muestras de aire.

El DHS tiene instalados sensores de armas biológicas en más de 30 ciudades de EEUU para controlar el aire en el marco de un programa co-nocido como BioWach, cuyo objeto es “la detec-ción y respuesta rápida a ciertos aerosoles bioló-gicos”, dice OToole.

Pero el problema de estos sensores actuales es que procesan la información de modo demasiado lento: emplean filtros para recoger las muestras de organismos en el aire, que se retiran cada 24 horas y se entregan a los laboratorios para que los analicen. El proceso completo lleva 36 horas, mucho tiempo durante el que la gente estaría ex-puesta al ántrax, peste, viruela u otros gérmenes susceptibles de emplearse como armas.

El DHS está probando la 3ª generación de sensores que son realmente “laboratorios en una caja”, dice OToole, aunque esta tecnología será

La mayor parte de las bajas que están teniendo las fuerzas de EEUU en Irak y Afga-nistán no son de combate. Los accidentes, en-fermedades y estrés físico y mental responden,

Detección más rápida de agresivos biológicos

Demasiadas bajas por accidenteEn 2009, en Irak, menos del 50% de las bajas mortales

han sido en combate

V A R I O S

Page 112: Atenea 17

112 Atenea Número 17 E l O B S E R V A T O R I O

te). Solamente el 19% de esas evacuaciones médicas fueron por heridas en acción. De modo que, en los hospitales militares (en Afga-nistán, Irak y EEUU), la mayoría de los heridos no están allí por haber estado combatiendo.

En 2009, las tropas de EEUU en Irak, han temido más a los accidentes, enfermedades y estrés que al enemigo. Menos de la mitad de las bajas mortales fueron bajas de combate.

Verdaderamente, aunque no causadas por el enemigo, muchas heridas de “no combate” fueron el resultado de operaciones. Por ejem-plo: el 10% de los evacuados tenían proble-mas en el sistema músculo-esquelético, pues la infantería tiene que transportar cada vez más peso (a veces 45 kg o más), por lo que son frecuentes las lesiones de espalda y mus-culares; y las tropas están más tiempo fuera y más expuestas a contraer enfermedades lo-cales que les resultan poco normales, lo que no resulta sorprendente en sitios como Irak y

Afganistán, donde el 10% de las evacuaciones por enfermedad lo han sido por enfermedades mal definidas.

La mayoría de los muertos en estas dos gue-rras ha sido de combate, aunque también las ha habido que no. De los aproximadamente 5.000 muertos habidos hasta ahora entre Irak y Afganistán, el 19 % no son de combate, co-rrespondiendo la mayoría de éstas a acciden-tes y enfermedades. En 2007, el 20% de las muertes en no combate correspondieron a ac-cidentes en vehículos. Pero en 2008, el núme-ro total de muertes declinó en dos tercios (de 904 en 2007 a 312 en 2008) y los accidentes en vehículos de 37 a 19.

El Ejército espera que los accidentes en vehículos desciendan aún más, porque el nú-mero de incidentes terroristas bajaron en un 80%, y los accidentes son en su mayoría mo-tivados por la conducción rápida para eludir emboscadas y bombas en la carretera. n

V A R I O S

Canadá ha dejado de informar de cada uno de los incidentes que causan bajas a sus tropas en Afganistán. La razón es privar a los talibanes acerca de los efectos de sus acciones, particularmente de las minas y bombas en las carreteras.

Los canadienses saben que los talibanes dis-ponen de un sistema de comunicaciones muy frágil y que sus mandos superiores tienen di-ficultades para determinar cuáles de sus ac-ciones causan daños. Por eso, la mayor parte de su información la consiguen de los medios de comunicación, ya que incluso los informes que dan los que ponen las bombas o hacen los ataques pueden ser falsos, con objeto de no perder los premios que se consiguen por ma-tar o herir a los soldados extranjeros.

Con ese fin, a los talibanes toman videos y

fotografías de sus ataques, lo que no siempre les resulta posible. Sin embargo, como fuente de información contaban con los comunica-dos del Gobierno canadiense, de los que ahora se verán privados. En efecto, Canadá ha infor-mado de todas sus bajas en el momento de producirse, pero a partir de ahora lo hará de forma consolidada cada año, lo que no será de gran utilidad para los talibanes.

En los últimos ocho años, las tropas cana-dienses en Afganistán han perdido 141 sol-dados y tenido 529 heridos (aparte de los eva-cuados por enfermedades y otras causas). Las tropas canadienses están sufriendo la propor-ción de bajas más alta de los países de la OTAN (entre el 1% y el 2% al año), lo que supone de dos a tres veces más que las de EEUU o las bri-tánicas. n

El Gobierno canadiense ha decidido no informar sobre sus bajas en Afganistán para que los talibanes desconozcan los efectos de sus ataques

No informar al enemigo