4
RUPRECHT-KARLS-UNIVERSITÄT-HEIDELBERG Romanisches Seminar Der Jakobsweg als transkultureller Raum.Galicien am Ende des Pilgerweges Sommersemester 2015 Dozent: Gabriel Pérez-Durán Referentinnen: Malene Borojevic, Samay Hornberger Datum: 15.06.2015 O atlantismo e o Cami ñ o de Santiago: As vías marítimas e a migración galega 1. Antecedentes de la peregrinación marítima: Relaciones atlánticas a.) Relaciones religiosas-espirituales > Entre siglos VI y VII: Aparición de monjes irlandeses por toda Europa → objetivo: propogar la fe y posteriormente comerciar → viaje a Cornualles → Norte de la Península Ibérica → Bretaña francesa => se trazó una de las primeras rutas de peregrinación marítima => primeros peregrinos marítimos desde las Islas Británicas de los que tenemos conocimiento b.) Relaciones marítimo-comerciales > Desde el paleolítico intercambio cultural entre los Ártabros (Galicia), pueblos del norte, y del mediteráneo > El mar: unió a los pueblos atlánticos → favoreció las migraciones → facilitó una vía de comercio → situación geográfica de Galicia: más facíl la comunicación por mar que por tierra > Edad de los Metales → relación estrecha entre los pueblos atlánticos → motivo principal del comercio: estaño (oro y cobre) → transporte desde Conualles en embarcaciones hasta Galicia → de Galicia se traía el vino > Siglos VI y VII: contacto de los monjes irlandeses con Galicia → labor misionero y comercio con productos de uso cotidiano y litúrgico → el vino de Francia fue cambiado por cuero o cerámica => creación de una vía comercial entre Galicia y Irlanda => antecedente necesario de las peregrinaciones medievales 2. Culto al Apóstol Santiago en Inglaterra > Multitud de iglesias dedicadas al Apóstol (Inglaterra, Escocia, Irlanda) → muchos situados en los puertos de las costa suroste de Inglaterra → Iglesia en el puerto de Brístol = la más conocida > Antes del descubrimiento del sepulcro: noticia de la predicación de Santiago → un relato anonímo → “Breviarium Apostolorum” (San Adelmo) → Poema: “Aris Beaae Marie et Duodecim Apostolis dicatis” (entre 667 y 680) => mencionaba la predicación de Santiago

Atlantismus und Jaboksweg

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proseminar: Jakobsweb als trankulturelle Raum

Citation preview

Page 1: Atlantismus und Jaboksweg

RUPRECHT-KARLS-UNIVERSITÄT-HEIDELBERG Romanisches Seminar

Der Jakobsweg als transkultureller Raum.Galicien am Ende des Pilgerweges Sommersemester 2015

Dozent: Gabriel Pérez-DuránReferentinnen: Malene Borojevic, Samay Hornberger

Datum: 15.06.2015

O atlantismo e o Cami ñ o de Santiago: As vías marítimas e a migración galega

1. Antecedentes de la peregrinación marítima: Relaciones atlánticas

a.) Relaciones religiosas-espirituales > Entre siglos VI y VII: Aparición de monjes irlandeses por toda Europa

→ objetivo: propogar la fe y posteriormente comerciar→ viaje a Cornualles → Norte de la Península Ibérica → Bretaña francesa=> se trazó una de las primeras rutas de peregrinación marítima=> primeros peregrinos marítimos desde las Islas Británicas de los que tenemos conocimiento

b.) Relaciones marítimo-comerciales > Desde el paleolítico intercambio cultural entre los Ártabros (Galicia), pueblos del norte, y delmediteráneo

> El mar: unió a los pueblos atlánticos→ favoreció las migraciones→ facilitó una vía de comercio→ situación geográfica de Galicia: más facíl la comunicación por mar que por tierra

> Edad de los Metales→ relación estrecha entre los pueblos atlánticos→ motivo principal del comercio: estaño (oro y cobre)→ transporte desde Conualles en embarcaciones hasta Galicia → de Galicia se traía el vino

> Siglos VI y VII: contacto de los monjes irlandeses con Galicia → labor misionero y comercio con productos de uso cotidiano y litúrgico→ el vino de Francia fue cambiado por cuero o cerámica=> creación de una vía comercial entre Galicia y Irlanda => antecedente necesario de las peregrinaciones medievales

2. Culto al Apóstol Santiago en Inglaterra

> Multitud de iglesias dedicadas al Apóstol (Inglaterra, Escocia, Irlanda)→ muchos situados en los puertos de las costa suroste de Inglaterra→ Iglesia en el puerto de Brístol = la más conocida

> Antes del descubrimiento del sepulcro: noticia de la predicación de Santiago → un relato anonímo→ “Breviarium Apostolorum” (San Adelmo)→ Poema: “Aris Beaae Marie et Duodecim Apostolis dicatis” (entre 667 y 680)=> mencionaba la predicación de Santiago

Page 2: Atlantismus und Jaboksweg

3. Influencia de los peregrinaciones jacobeas en Inglaterra

3.1. En el arte

> Iglesias que conservan pinturas del Apóstol→ Iglesia de Santiago en Wisborough Green → pintura que demuestra a Santiago con la ropa típica del peregrino jacobeo

> Iglesias dedicadas al Apóstol con características románicas → Iglesia de Shodbon: arcos de estilo románico

> Escudos con el emplema de Santiago: la vieira jacobea → escudo de Reading

3.2. En la literatura

> Escritores ingleses narraron las peregrinaciones de sus paisanos a Santiago de Compostela

> Aluden de forma directa o indirecta → haciendo referncia explicita a la peregrinación→ poniendo en boca de los personajes, momentos en los que se alude a la peregrinación / alos santos (pedir protección)=> refleja la importancia y el hecho de que la peregrinación fue algo común en esta época

> Los cuentos de Canterburry de Geoffrey Chaucer (finales del siglo XIV)→ cuentos contados por un prupo de peregrinos (Southwark → Canterburry)→ Prólogo: descripción del peregrino como marinero→ el narrador elogia sus conocimeintos marítimos

> La peregrinación a Santiago en las obras de William Shakespeare→ El personaje de Helena de la obra All´s Well that Ends Well (1598)→ fue de peregrinación a Santiago por motivos de penitencia → Carta de Helena a su suegra (Acto II, escena 4)

4. Relaciones comerciales entre Galicia e Inglaterra en los siglos XIV y XV

> Renovación de los contactos marítimo comerciales→ después de los ataques normandos y musulmanes

> Llegada de comerciantes a Galicia desde el siglo XII→ Llegaban bordeando la costa de Padrón y A Coruña

> La Guerra de los Cien Años (1337-1453) y la Peste Negra → Alteración de las rutas comerciales del vino → monopolio de vino hasta entonces: Burdeos → a causa de la mortalidad faltaba gente para cultivar los viñedos

> Introducción de Galicia en la vinatería → proximidad a la costa → suprimir los precios de transporte

Page 3: Atlantismus und Jaboksweg

> Aumento del comercio con la llegada de los peregrinos marítimos→ traslado de peregrinos: negocio luctrativo → pagaban un peaje y llevaban mercancías → sobre todo: paños que vendían o intercambiaban por vino gallego

> Comercio marítimo continuó gracias a los pergrinos → a pesar de la dificíl situación política en Europa

> Comercio y peregrinación se necesitaban recíprocamente (según Miraz Secco 2013)→ ruta por mar fue más rapida y menos peligrosa en esos tiempos

5. La travesía

> La ruta entre las Islas Británicas y la Península Ibérica fue muy conocida desde la antiguedadaunque no era sencilla

→ desde Dinamarca a Galicia (según Adán de Bremen) fue una de las rutas más antiguas dela peregrinación a Santiago (duraba 7/8 días)→ desde el siglo XII al XV: los peregrinos ingleses seguían varios caminos para llegar a lascostas gallegas

> 1a Ruta:→ los peregrinos ingleses desembarcaban en el Norte de Francia (Calais o otro puerto deNormandía)→ desde allí atravesaban Francia y el norte de la Península (la mayoría a pie) hasta llegar aCompostela (casi 4.000 km)

> 2a Ruta: → era la travesía hasta la Bretaña o Burdeos→ esa era muy sencilla para un inglés porque era una ruta comercial de importación devinos muy activa y por eso era muy fácil encontrar un barco hacía Francia

> 3a Ruta: → fue la ruta más popular porque llevaba a los peregrinos directamente hasta los puertosgallegos, conocida como la ruta atlántica→ también era peligrosa pero tenía la ventaja de la rapidez

6. Los peregrinos

> Religiosos en grupos o acompañado a laicos> Escuderos acompañanando a sus caballeros > También viajaban los nobles, a veces con la familia entera

6.1. Razones y motivos para peregrinar

> Espiritual:→ en la peregrinación marítima la principal razón para peregrinar fue la espiritual→ los peligros por el clima, los piratas, las guerras y también el problema económico (tener que pagar el pasaje) no les amendrentaba a los peregrinos

Page 4: Atlantismus und Jaboksweg

> Penitencial: → a los convictos, criminales o pecadores se les conmutaba la pena por hacer estaperegrinación

> Delegación:→ el peregrino tiene que delegar su deseo de peregrinar en otra persona

> La Guerra de los Cien Años:→ esa guerra fue uno de los motivos más importantes para el éxito de la peregrinación pormar

7. Margery Kempe y su relato de peregrinación

> Nació alrededor de 1373 en el pequeño pueblo de Lynn (Norfolk)

> Su padre: → fue cinco veces alcalde de su cuidad y llegó a ser miembro del Parlamento inglés pero apesar de su posición social a Margery no le enseñó ni a escribir ni a leer→ solamente a llevar una casa y tener un comportamiento educado (ser una mujer normal deaquella época)

> Su comportamiento cambió después de dar luz a su primer hijo: → empezó interesarse por la vida mística y espiritual y por ir en peregrinación→ es conocida como una peregrina inglesa que visitó a Compostela usando la ruta marítimadirecta

> The Book de Margery Kempe→ habla de sus viajes de peregrinación a Jerusalén, Roma y Brandenburg→ también cuenta sobre su matrimonio (sobre su vida anterior no menciona nada)cuando su marido le dió a ella el permiso de peregrinar, ella decidió dejar a su marido y sushijos e ir en peregrinación

8. Bibliografía

Miraz Seco, Violeta (2013): La peregrinación marítima. El camino inglés desde la Ría de Ferrol en la BajaEdad Media. Universidad de A Coruña (tesis de doctorado)

Windeatt, Barry A. (Hrsg.): The book of Margrey Kempe. 2000. Harlow: Longman