16
ESPECIAL Auditoría: información y transparencia en defensa de las pymes REA+REGA corporación de auditores Consejo General Noviembre 2016 Revista de REA+REGA del Consejo General de Economistas

Auditoría: información y transparencia en defensa de las pymes · Caso Práctico,con el que hemos querido destacar la gran ... a la NIA-ES 220, y se ha considerado también el periodo

Embed Size (px)

Citation preview

ESPECIAL

Auditoría: información y transparencia en defensa de las pymes

REA+REGA corporación de auditores

Consejo General

Noviembre 2016

Revista de REA+REGA del Consejo General de Economistas

Especial IV Foro Nacional Pequeños Despachos de Auditores · Noviembre 2016

2

NEWSAUDITORES REA+REGA

Sum

ario

Consejo editorial

03 EDITORIAL

04 ACTO DE APERTURA

04 CONFERENCIA INAUGURAL

05 SESIÓN DE TRABAJO 1

El informe de auditoría de cuentas anuales enel marco de la nueva Ley de Auditoría deCuentas

06 SESIÓN DE TRABAJO 2

Presentación del nuevo Manual de Control deCalidad

07 SESIÓN DE TRABAJO 3

Actuación del auditor en caso denombramiento por el registrador mercantil

08 SESIÓN DE TRABAJO 4

La irregularidad contable relevante según laLey concursal: perspectiva contable y jurídica-mercantil

10 SESIÓN DE TRABAJO 5

Auditoría de cuentas anuales o de otrosestados financieros de entidades sin marconormativo contable, consulta 1 BOICAC105/2016

11 SESIÓN DE TRABAJO 6

Novedades en consultas y respuestas delICAC del ámbito contable y de auditoría

12 SESIÓN DE TRABAJO 7

Auditoría de las empresas públicasmercantiles

13 SESIÓN DE TRABAJO 8

Calidad y eficiencia de la pequeña ymediana firma de auditoría

14 SESIÓN DE TRABAJO 9 · MESA REDONDA

Reflexiones sobre la situación actual de laspymes de auditoría en España

15 SESIÓN DE TRABAJO 10

Mirando a Wall Street y al IBEX-35: ADNeconómico-contable de las finanzas de loslíderes

15 ACTO DE CLAUSURA

EDITAREA+REGA AUDITORES - CGE

COORDINADORAPaula Daporta

COMITÉ DE REDACCIÓN: Carlos PuigEladio AcevedoEmilio ÁlvarezGustavo BosquetFrancisco GraciaManuel HernandoRamón MadridPaloma Belmonte

Las opiniones expresadas en las colaboracionesfirmadas no se corresponden, necesariamente, conlos puntos de vista del Consejo Editorial.

Depósito legal M-32789-2013

ESPECIAL

Auditoría: información y transparencia en defensa de las pymes

REA+REGA corporación de auditores

Consejo General

Noviembre 2016

Revista de REA+REGA del Consejo General de Economistas

29 y 30 de Septiembre de 2016

Sevilla

Auditoría información y transparencia en defensa de las pymes

Este encuentro –que se enmarca dentro del Plan de Formación homologado por el ICAC– reunió a más de 300 auditores yha servido para abordar cuestiones clave, tales como, por ejemplo, los principales cambios que se han producido en elinforme de auditoría tras las modificaciones de la normativa que lo regula, la actuación del auditor en caso denombramiento por el registrador mercantil, la auditoría de empresas públicas mercantiles o el contenido de la consulta nº 1 del BOICAC 105 sobre la auditoría de estados financieros, entre otros.

Además, en el marco de este encuentro se presentaron dos documentos elaborados por el REA+REGA Auditores – CGE. El primero de ellos lleva por título Presente y futuro de la auditoría de cuentas en España. 10 claves. Realizado encolaboración con el Grupo de Investigación en Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Cantabria, este estudiopresenta 10 claves relevantes que deberían servir de base para guiar el desarrollo del próximo reglamento de auditoría.

También, y en nuestra apuesta por el mejor conocimiento de la Responsabilidad Social Corporativa, se presentóResponsabilidad Social Corporativa e Informes Integrados. Caso Práctico, con el que hemos querido destacar la granrelevancia que la implementación de un modelo de gestión basado en la RSC tienen para la continuidad de las empresas ysu éxito en el mercado.

LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES DE ESTE FORO HAN SIDO:

- La nueva regulación no favorece el desempeño y la capacidad para competir en el mercado para las pymes deauditoría, que representan más del 95% del total de firmas inscritas en el ROAC.

- Los estudios llevados a cabo concluyen que las pequeñas y medianas firmas de auditoría, en el contexto del riesgo denegocio, ofrecen un servicio de calidad similar y con un nivel de eficiencia igual al que ofrecen las grandes firmas.

No olvidemos que este Foro nació con una clara vocación de servicio hacia la figura de las pequeñas y medianas firmasde auditoría. Así pues, desde el REA+REGA Auditores–CGE seguimos trabajando en la defensa activa de los intereses delos pequeños y medianos despachos de auditores, así como en la protección, apoyo e impulso a su actividad como mediode asegurar a terceros las mayores garantías y eficiencia de sus servicios.

Por último, trasladar nuestro agradecimiento con este Especial NewsAuditores a todos los que han participado en esteForo –ponentes y asistentes, patrocinadores y colaboradores– sin cuyo apoyo no hubiera sido posible el éxito del mismo.

3

Especial IV Foro Nacional Pequeños Despachos de Auditores · Noviembre 2016 NEWSAUDITORES REA+REGA

Edito

rial

La cuarta edición del Foro Nacional de Pequeños Despachos deAuditores tuvo lugar este año en Sevilla, los pasados días 29 y 30 deseptiembre, bajo el lema “Auditoría: Información y transparencia alservicio de las pymes”.

Organizado por el REA+REGA Corporación de Auditores del ConsejoGeneral de Economistas, junto al Consejo Andaluz de Colegios deEconomistas y los Colegios de Economistas y de Titulados Mercantilesde Sevilla, este Foro Nacional partió de una iniciativa del ConsejoDirectivo del REA+REGA Auditores – CGE, consciente del escenariode mayor regulación y control al que están sometidas las pymes deauditoría, y que les obliga a dedicar cada vez más tiempo y recursosa todos estos trámites.

Especial IV Foro Nacional Pequeños Despachos de Auditores · Noviembre 2016

4

NEWSAUDITORES REA+REGA

El Foro se celebró en la Fundación Cajasol y su Presidente,Antonio Pulido, dio la bienvenido a los asistentes,destacando la importancia de la celebración de este tipode foros y agradeció que se hubiera escogido a Sevillapara esta IV edición.

En el acto de apertura intervinieron Valentín Pich,Presidente del Consejo General de Economistas; Antonio

Pulido, Presidente de la Fundación Cajasol; GuillermoSierra, Decano del Colegio de Economistas de Sevilla;Ana Moreno, Decana del Colegio de Economistas deAlmería y vocal del Consejo Directivo del REA+REGACorporación de Auditores del Consejo General deEconomistas; y Pedro Montero, Presidente del Colegio deTitulares Mercantiles de Sevilla.

Acto

de

aper

tura

Pedro Montero CobosValentín Pich RosellAntonio Pulido Gutiérrez Ana María Moreno ArtésGuillermo Sierra Molina

Conf

eren

cia

inau

gura

l

Después de finalizar el acto de apertura tuvo lugar Laconferencia inaugural Presente y futuro en contabilidad yauditoría, a cargo de la Presidenta del Instituto deContabilidad y Auditoría de Cuentas Ana Mª MartínezPina.

En la conferencia explicó el por qué se ha aprobado tantanormativa en los últimos años, lo que fundamenta en lafalta de credibilidad y fiabilidad en los estados financieros

auditados. Se pretende además que todos los agentes queparticipan en los estados financieros sean responsables enfunción de su papel; administradores, socios, auditores,empleados y prestamistas.

Hizo un repaso del actual marco normativo de la auditoríay contabilidad: la Ley de auditoría,las modificaciones delPGC, las normas internacionales de auditoría y lasresoluciones del ICAC.

Valentín Pich RosellAna María Martínez-PinaLorenzo LaraAna María Moreno Artés

5

Especial IV Foro Nacional Pequeños Despachos de Auditores · Noviembre 2016

Sesi

ón d

e Tr

abaj

o 1

Enrique Rubio Herrera

Ignacio Sánchez MejíasHerrero (MODERADOR)

La ponencia impartida por EnriqueRubio, Subdirector Normas Técnicasdel Instituto de Contabilidad yAuditoría de Cuentas (ICAC), tratósobre los principales cambios que sevan a producir en el informe emitidopor un auditor independiente tras lasrecientes modificaciones sufridas porla normativa que lo regula.

Tales cambios son fruto de un cambioen la normativa internacional y suadaptación a través de las NIAS-ESrevisadas a nivel nacional.Fundamentalmente son con respecto alas características formales de dichoinforme.

Inició su intervención explicando losmotivos del cambio y posteriormentese centró en las novedades. Éstassupondrán una ampliación en cuantoal contenido del informe de auditoría.

De esta forma, pasará a contenerotras secciones, cuando proceda,como:

· La sección de Cuestiones claves deauditoría, obligatoria para EIP ycon otra denominación para las noEIP.

· La sección sobre asuntosrelacionados con la puesta enduda de la capacidad de laentidad de continuar como empresaen funcionamiento.

· La revelación del nombre del sociodel encargo, de obligadocumplimiento para entidades quecoticen.

· La declaración de independenciadel auditor y del cumplimiento delas responsabilidades éticas

pertinentes, con la divulgación dela jurisdicción a la que pertenecenesos requisitos éticos o la referenciaal Código de Ética paraProfesionales de la Contabilidad.

· Mejora de la descripción de lasresponsabilidades del auditor,pudiendo presentar parte de ella enun anexo o en un sitio web de unaautoridad competente si la ley oreglamento lo permiten.

· Y la sección de Otra información.

El informe de auditoría de cuentas anuales en el marco dela nueva Ley de Auditoría de Cuentas

Sesi

ón d

e Tr

abaj

o 2

La segunda sesión de trabajo fuedesarrollada conjuntamente porTxema Valdecantos Bengoetxea,Coordinador del Comité de Normasy Procedimientos del REA+REGA-CGE, y Federico Díaz Riesgo,Director de Control de Calidad delREA+REGA Corporación de Auditoresdel CGE.

Durante su intervención presentaron elnuevo manual de control de calidadde la Corporación. Este documentoes el nº 36 del CNyP publicado enfebrero de este año, y constituye unapropuesta en la que se han refundidolos viejos manuales de control decalidad del REA y del REGA,integrando lo mejor de cada uno deellos, de acuerdo con la experienciay la práctica profesional acumuladadesde que se publicaron en el año2011. Dado el tiempo transcurrido,era necesaria su actualización tantoen función de la nueva normativapublicada sobre la materia, comodesde la perspectiva de lasrecomendaciones y requerimientosque se han venido realizando a lasfirmas de auditoría en los procesos decontrol de calidad promovidos por elICAC.

Expusieron, no obstante, que el nuevomanual se ha simplificado de unmodo notable y ello sin perder surigor técnico. Su estructura es muchomás simple, lógica e intuitiva, lo cualfacilita no sólo su aplicación, sinotambién su lectura y uso comodocumento de consulta. Muchos delos procedimientos se desarrollan enlos documentos aplicativos, se hanincorporado referencias normativas ya la NIA-ES 220, y se haconsiderado también el periodotransitorio, Texto Refundido de la Leyde Auditoría de Cuentas y nueva LeyAuditoría de Cuentas.

La primera parte del manual estádedicada a la identificación y políticageneral de cada firma de auditoría.Requiere una mayor atención delauditor o sociedad de auditoría quepretenda aplicarlo, pues deberáadaptarlo a sus propias circunstanciasy estructura. No obstante, eldocumento propuesto guía al auditorresponsable de la adaptación parafacilitar su tarea.

La segunda parte, dedicada altratamiento de los elementos quedeben integrar un sistema de controlde calidad interno, define para cadauno ellos el objetivo a perseguir, la

política y su correlativoprocedimiento, lo cual se presenta enparalelo facilitando su identificación.Cada procedimiento incorpora losregistros o documentos aplicativosque el personal responsable deberáaplicar para documentar laevidencia. Estos registros se hanampliado y mejorado, especialmenteaquellos que se utilizan para verificarla situación de independencia de lafirma y del resto de personalimplicado. También se haincorporado la metodología completade los procesos de revisión desegunda firma, RCCE, y de losprocesos de seguimiento.

Finalmente, animaron a todos lospresentes a utilizar este nuevo modelode Manual de Control de CalidadInterno (MCCI), mucho más completoy actualizado, pues se hacomprobado que el proceso desustitución del viejo manual esrelativamente fácil, dado que norequiere una nueva implantación, sinohacerlo sobre la experiencia anterior.También nos animaron a queinformemos de aquellos aspectos que,desde la experiencia de cada cual,puedan mejor el documento para queel MCCI sea un documento vivo enpermanente mejora.

Especial IV Foro Nacional Pequeños Despachos de Auditores · Noviembre 2016

6

NEWSAUDITORES REA+REGA

Presentación del nuevo Manual de Control de Calidad

Txema ValdecantosFederico Díaz Riesgo

Miguel Bolumar Lara (MODERADOR)

7

Especial IV Foro Nacional Pequeños Despachos de Auditores · Noviembre 2016 NEWSAUDITORES REA+REGA

El Director del Departamento deRelaciones Institucionales y Defensorde la Auditoría del REA+REGA-CGE,Adolfo Núñez Astray, realizó unabreve exposición sobre los objetivosbásicos de su departamento,indicando que se estableceninicialmente en dos áreas: la relacióncon el ICAC y la relación con laDGRN, en el sentido de apoyar alauditor en el desempeño de susfunciones. Solicitó de los auditoresque comuniquen a dichodepartamento aquellas actuacionesque pudieran considerarse restrictivasde la competencia, poniendo aldepartamento al servicio de todos losmiembros del REA+REGA-CGE.

La exposición de Juan IgnacioMadrid, Registrador Mercantil deSevilla, se basó fundamentalmente enla Instrucción de la DGRN del 9 defebrero de 2016, sobre las cuestionesvinculadas con el nombramiento deauditores, realizado una breveexposición de los apartados de dichainstrucción. Se refirió en primer lugara la obligación que, con motivo dedicha instrucción, tienen todos losregistradores de consultar el listadode auditores ejercientes del ROAC.

Realizó una brillante exposición sobrela fijación de honorarios de losauditores designados por elregistrador mercantil, indicando ladificultad material para la

determinación de los mismos yponiendo de manifiesto el modeloque se aplica en los RegistroMercantil de Sevilla en relación conel nombramiento del auditor.

Posteriormente realizó unos brevescomentarios sobre el resto dedisposiciones de la resolución:- la posibilidad de ampliar el plazo

para que los auditores puedandeliberar sobre la aceptación delencargo, considerando que conuna interpretación favorable sepodría llegar a los 8 días.

- Las entidades de interés público yla verificación que debe realizar elregistrador en materia de rotaciónde auditores (rotación interna).

- La colaboración de la DGRN conel ICAC y lo indicado en laInstrucción en el sentido de que lamisma hace referencia a lascuentas “depositadas” en lugar de“presentadas”.

- La constancia fehaciente de lanotificación de los defectos queimpiden la inscripción, con el fin deque al ICAC, pueda cumplir con sufunción sancionadora.

Finalmente, puso de manifiesto otrosaspectos de interés para el auditor ensu relación con el Registro Mercantil:

· Sorteo y publicación con carácteranual de la letra de alfabeto parainiciar el orden de nombramiento

de auditores, para cada uno de losRegistros Mercantiles.

· La no inscripción del aumento decapital con cargo a reservas,cuando no estando obligada lasociedad a verificación contable, elnombramiento del auditor queverifica el balance lo hace la JuntaGeneral, para el ejercicio delbalance que se tiene en cuentapara la ampliación.

· La obligación de inscribir lascuentas anuales junto con elinforme del auditor, si elnombramiento del auditor estáinscrito, aunque la auditoría seavoluntaria.

· El nombramiento del auditor concarácter voluntario, puede serhecho en cualquier momento,incluso después de concluido elejercicio a auditar, sin que sea deobligación el plazo mínimo deduración.

· De igual forma destaca la“posibilidad” de instar lacancelación del nombramiento deauditor a instancias de la minoría,de forma que la persona que hayainstado el nombramiento puedadesistir del procedimiento a pesarde que éste se haya iniciado ocuando el socio instante hayadejado de serlo, siempre que elnuevo adquirente muestre suvoluntad de no continuar con elprocedimiento.

Sesi

ón d

e Tr

abaj

o 3

Juan Ignacio Madrid AlonsoAdolfo Núñez Astray

Mikel Elósegui Argote (MODERADOR)

Actuación del auditor en caso de nombramiento por el registrador mercantil

En primer lugar, intervino JoséMoreno Rojas, Catedrático de laEscuela Universitaria de EconomíaFinanciera y Contabilidad de laUniversidad de Sevilla, para definir loque es a su juicio una irregularidadcontable relevante a los efectos de loestablecido en el art. 164.2.1,irregularidad que tal como indica elliteral de la norma, debiera serlo parala comprensión de situaciónpatrimonial o financiera de lasociedad. Por consiguiente, expuso,que un Informe de Auditoría consalvedades, no conllevaríaautomáticamente la calificación delconcurso como culpable.

Por el contrario, un Informe deAuditoría con opinión desfavorable, sí

conllevaría dicha calificación deculpabilidad.

Añadió que las limitaciones alalcance no pueden tener en losconcursos de acreedores eltratamiento de irregularidadescontables, previendo la Ley estesupuesto de culpabilidad en el165.1.2.

Finalmente José Moreno, estimó quedifícilmente una irregularidad contablerelevante genera o agrava por símisma la situación de insolvencia.

Por su parte, Eduardo Gómez López,Juez de lo Mercantil de Sevilla,expuso, en la línea de lajurisprudencia del Tribunal Supremo,que al contrario de lo recogido en laextinta norma técnica de errores eirregularidades que define lairregularidad como algo intencionadoy el error sin intención, indicó que, alos efectos de lo establecido en el art.164.2.1 LC no era necesaria laintencionalidad en la irregularidadcontable.

Por analogía con el derecho penal,considera que la irregularidadcontable concursal debe interpretarsede manera restrictiva y debe ser

acreditada por la AdministraciónConcursal.

Para determinar si es relevante esairregularidad explicó que no erasuficiente la aplicación de losparámetros de la extinta normatécnica de importancia relativa, sinoque habría que considerar tantoaspectos cualitativos comocuantitativos para saber si lairregularidad contable desvirtuaba lainformación contable.

Incumplimientos de principioscontables sí podían tener laconsideración de irregularidadescontables, mientras que laslimitaciones al alcance deben serconsideradas como una falta decolaboración con la AdministraciónConcursal.

El hecho de que las irregularidadeshayan sido reflejadas en el Informe deAuditoría no exime a losAdministradores sociales.

Indicó que el auditor de cuentaspuede ser cómplice en laculpabilidad, pero debe existirconnivencia y magistral ingenieríacontable.

Especial IV Foro Nacional Pequeños Despachos de Auditores · Noviembre 2016

8

NEWSAUDITORES REA+REGA

Sesi

ón d

e Tr

abaj

o 4

La irregularidad contable relevante según la Ley concursal: perspectiva contable y jurídica-mercantil

José Moreno RojasEduardo Gómez López

Francisco J. Tato Jiménez(MODERADOR)

9

Especial IV Foro Nacional Pequeños Despachos de Auditores · Noviembre 2016 NEWSAUDITORES REA+REGA

La Comisión deRSC e InformesIntegrados delConsejo Generalde Economis-tas–REA+REGA, ala vista de las ac-tuales demandassociales y la nece-sidad creciente de transparencia entodas las organi-

zaciones, está apostando por un mejor conocimientode la RSC como parte de la formación del economistaauditor, explorando así nuevas oportunidades profe-sionales.

El objetivo de este estudio es describir los pasos quedebe seguir cualquier entidad para la eficiente imple-mentación de un modelo de gestión basado en la RSCque le ayude a atajar las dificultades mencionadas.

La solución del caso se inicia con un diagnóstico desituación y contempla cada una de las fases de la im-plantación hasta la publicación de los resultados enuna Memoria de RSC y su verificación externa por unexperto independiente.

Pretende reflejar el contexto al que se enfrentan nu-merosas empresas en la actualidad, donde las inicia-tivas de RSC adquieren gran relevancia para su continuidad y su futuro éxito en el mercado.

RESPONSABILIDAD SOCIALCORPORATIVA E INFORMESINTEGRADOS. CASO PRÁCTICO

El Consejo Gene-ral de Economis-tas, a través de suórgano especiali-zado REA+REGACorporación deAuditores, ha de-sarrollado este es-tudio en colabora-ción con el Grupode Investigaciónen Contabilidad yAuditoría de la

Universidad de Cantabria. El responsable del Grupode Investigación de la Universidad de Cantabria es elcatedrático de Economía Financiera y Contabilidad,Francisco Javier Martínez García, y del que formanparte los profesores de Economía Financiera yContabilidad Ana Fernández Laviada, JavierMontoya del Corte y Estefanía Palazuelos Cobo,que con él han participado en la elaboración de estapublicación.

En el estudio se concretan y se ponen sobre la mesa,de forma resumida, 10 claves que se consideran rele-vantes, y que deben servir como base para guiar ladiscusión y el debate en los próximos meses. Y esto,más importante si cabe, en un momento de cambiopolítico en nuestro país, donde persisten las dudas so-bre cuál será el signo del Ejecutivo que debe desarro-llar el Reglamento e incluso se puede plantear la po-sibilidad de proceder a un nuevo cambio en la Ley.

PRESENTE Y FUTURO DE LA AUDITORÍA DE CUENTASEN ESPAÑA. 10 CLAVES

Especial IV Foro Nacional Pequeños Despachos de Auditores · Noviembre 2016

10

NEWSAUDITORES REA+REGA

La sesión de trabajo 5 corrió a cargode Encarnación Rico Pérez,Miembro del Departamento Técnicodel REA+REGA Auditores-CGE.

Comenzó respondiendo a la pregunta¿Cuándo hay que auditar? Cuandola normativa específica imponga laobligación de elaborar unas cuentasanuales, de acuerdo con el marconormativo de información financieraque resulte de aplicación. Cuando lanormativa específica aplicable a laentidad contemple o prevea laelaboración y presentación de otrosestados financieros o documentoscontables según un marco normativode información financiera que dichanormativa haya establecidoexpresamente a tal efecto.

Quedan dentro de LAC lassociedades de capital reguladas porel TRLSC; las entidades que tengan laconsideración de empresa o losempresarios sujetos al Código deComercio en relación con la llevanzade contabilidad y formulación de suscuentas anuales; y las entidades cuyanormativa requiera expresamente lallevanza de contabilidad yformulación de cuentas anuales deacuerdo con el Código de Comercioo con un marco normativo deinformación financiera normalizadoprevisto.

Estas entidades que requieren pornormativa la llevanza de contabilidady formulación CCAA de acuerdo conel C. Cio o con un marco normativode información financieranormalizado son: Cooperativas (Ley27/1999 de Cooperativas); AIE (Ley1/1991); Sociedades laborales (Ley44/2015); Sucursales de sociedadesextranjeras (s/ art. 375 y 376 RRM);Asociaciones de utilidad pública (art.34 Ley orgánica 1/2002 y art. 5.2RD 1740/2003); Entidades degestión de derechos de propiedadintelectual (RD 1/1996); Entidadesobligadas a auditar sus cuentas segúnDA primera, segunda y tercera delRAC, siempre que deban formularcuentas s/marco normativo. Entidadescuya normativa exija la llevanza decontabilidad y la presentación deCCAA que reflejen la imagen fiel sinestablecer expresamente el marconormativo específico. Entidades denaturaleza jurídica público-privada ocuasi pública (como son las Cámarasde Comercio, Colegios Profesionales,o Comunidades de regantes), si fueraámbito Sector Público aplica LACsiempre que su normativa preveaexpresamente un marco normativo deinformación financiera para suelaboración y presentación. Entidadescuya normativa no establece marconormativo pero resultan obligadas a

someter su información financiera aauditoría por disposiciones normativasde diversa índole (se aplicará elmarco que resulte más idóneo).

En otros supuestos distintos a losanteriores, la revisión y verificaciónde EEFF no tendrán la consideraciónde un trabajo de auditoría de cuentassujeto a la normativa reguladora deesta actividad. Podrían estar fuera delalcance la normativa reguladora dela auditoría en España: Entidades yorganismos públicos o cuasi públicoscuya supervisión es competencia deórganos de control del sector público;Centros docentes y hospitales, cuyotitular es una entidad religiosa;Colegios profesionales sin Leyespecífica que imponga obligacionescontables; Comunidades de bienes,art. 392 del Código civil; etc.

En cualquier caso será convenientehacer evaluación de cada caso enconcreto.

Al finalizar esta sesión, Max GoschRiaza, coordinador del Comité deRSC e Informes Integrados delREA+REGA-CGE, presentó eldocumento Caso Práctico sobreResponsabilidad Corporativa eInformes Integrados, editado porREA+REGA-CGE.

Sesi

ón d

e Tr

abaj

o 5

Encarnación Rico Pérez

José María Escudero Santos(MODERADOR)

Max Gosch Riaza(PRESENTACIÓN DOCUMENTO)

Auditoría de cuentas anuales o de otros estados financieros de entidades sin marco normativo contable,consulta 1 BOICAC 105/2016

11

Especial IV Foro Nacional Pequeños Despachos de Auditores · Noviembre 2016 NEWSAUDITORES REA+REGA

Sesi

ón d

e Tr

abaj

o 6

La sesión de trabajo 6 corrió a cargode Juan Manuel Pérez Iglesias,Subdirector General deNormalización y Técnica Contabledel ICAC.

El primer asunto que se abordó en laponencia fue el contenido de laconsulta nº1 del BOICAC Nº 105 demarzo de 2016, sobre la auditoríade estados financieroscorrespondientes a determinadasentidades que carecen de marconormativo de información financieraestablecido para su elaboración.Aunque este asunto también fuetratado en la ponencia anterior aésta, el ponente quiso hacer algunasobservaciones.

Como consideración previa y criteriogeneral de interpretación, entiendeque “no cabe justificar la sujeción ala normativa de auditoría de cuentasa aquellas entidades en las que ellegislador o el regulador no haconsiderado relevante ni necesario,no ya someter a auditoría los estadoso las cuentas anuales que en su casose formulen, sino tampoco fijar deforma expresa tales estados ocuentas”.

Se abordaron también lascircunstancias particulares aconsiderar para determinadasentidades, que corresponde al punto

Novedades en consultas y respuestas del ICAC del ámbitocontable y de auditoría

Juan Manuel Pérez Iglesias

Francisco José Gracia Herreiz (MODERADOR)

2 de la citada consulta, y algunaconsideración sobre entidades quecarecen de personalidad jurídica, queni siquiera están obligadas a llevarcontabilidad, por lo que los estadosfinancieros que dichas entidadespuedan elaborar no tendrán laconsideración de un trabajo deauditoría de cuentas LAC.

Como último punto,se trató sobre lostrabajos de revisión que sí podríanrealizarse sobre las cuentas odocumentos excluidos del alcanceLAC, cuya revisión, aun no siendoauditoría de cuentas, no significa queno puedan ser revisados por unauditor de cuentas, con un alcanceque incluso podría alcanzar el mismogrado de seguridad razonable queproporcionaría la aplicación de laNIA-ES.

El segundo tema tratado fueron lospróximos desarrollos contables en elcontexto de la armonización con lasNIIF-UE. En concreto se trataron lossiguientes proyectos: Resolución delICAC sobre contabilidad desociedades. Sobre este particular, seexpusieron diversos ejemplos muyinteresantes sobre aportaciones desocios, en particular los elementosconstitutivos cuya existencia esnecesario acreditar para que dichasaportaciones deban contabilizarse enlos fondos propios. También se

abordó la problemática del llamado“test de balance”, del beneficiodistribuible, con algunas aclaracionesal artículo 273 del TRLSC, y de losaumentos de capital porcompensación de créditos; Resolucióndel ICAC sobre operaciones entreempresas del grupo. La NIIF-UE 9(Instrumentos financieros) y la normalocal en España (PGC y PGC Pymes).Tanto esta Resolución como la delsiguiente punto entrarán en vigor el 1de enero de 2018.

El ponente indicó que es probableque estas normas impliquen unamodificación del PGC y elcorrespondiente desarrollo a nivel deResolución. En cuanto a ésta, enprincipio, estos cambios no afectaríanal PGC Pymes. Los cambios mássignificativos en el PGC serían laeliminación de las acciones cotizadasen la categoría de disponibles parala venta, pasando sus variaciones devalor a estar recogidas en elpatrimonio neto, y en cuanto a losactivos financieros híbridos, se optapor no separar los derivadosimplícitos; Resolución del ICAC sobrereconocimiento de ingresos. La NIIF-UE 15 (Ingresos por contratos porclientes) y la norma local en España(PGC y PGC Pymes). Esta Resoluciónrecogerá y profundizará en lasconsultas que el ICAC ha venidoemitiendo respecto a esta materia.

Antonio López Hernández,Presidente de la Cámara de Cuentasde Andalucía, inició su presentaciónhaciendo un encuadre normativo enla Disposición Adicional segunda dela Ley de Auditoría donde se hablade la auditoría en entidades delsector público para delimitar quétrabajos del sector público se puedenidentificar como informes de

auditoría, como es el caso de losinformes de las sociedadesmercantiles públicas.

Hizo un repaso de las formas decontrol económico-financiero en elsector público distinguiendo entre elcontrol externo y el control interno.

El control externo lo realiza el Tribunalde Cuentas y los órganosautonómicos de control externo(OCEX) y el control interno lo realizala intervención, por lo que larealización de auditorías en el sectorpúblico se contempla en el ámbito deacuerdos de colaboración.

Habló de cuáles son los principalesobstáculos para la contrataciónexterna de empresas de auditoría porlos OCEX, entre los que mencionó lasrestricciones presupuestarias paracontratar, la insuficienteespecialización de las empresas enmateria de auditoría pública, laausencia de una cultura administrativade colaboración público-privada enlos OCEX, la resistencia interna de loscuerpos funcionariales y lasinterferencias políticas que retrasan oaplazan la toma de decisiones.

Con este esquema de control porparte de los controles públicos se da

la circunstancia, en el caso concretode las entidades públicas mercantiles,que dado que éstas pueden estarsometidas a control tanto de auditorespúblicos como privados por estaréstas obligadas a auditarse deacuerdo con la legislación mercantil,los resultados de las actuaciones deauditoría pueden ser distintos, lo queclaramente parece un despropósitoademás del coste económico quesupone.

Todo esto lleva a pensar que la actualregulación de la auditoría legal delas entidades públicas mercantiles esinsuficiente.

Hizo especial mención al casoconcreto de las universidades queestán siendo auditadas por auditoresprivados cuando eso es competenciade los OCEX. Se está estudiando laposibilidad de que estas auditorías sehagan mediante concursos públicoscontratados directamente por lascámaras de cuentas, pero corriendo acargo de las propias universidades.

Quedó claro que hay que seguiravanzando mucho en esta materiapor el bien del interés público y latransparencia.

Especial IV Foro Nacional Pequeños Despachos de Auditores · Noviembre 2016

12

NEWSAUDITORES REA+REGA

Sesi

ón d

e Tr

abaj

o 7

Auditoría de las empresas públicas mercantiles

Antonio López Hernández

Ana María Moreno Artés (MODERADORA)

13

Especial IV Foro Nacional Pequeños Despachos de Auditores · Noviembre 2016 NEWSAUDITORES REA+REGA

El objetivo del estudio presentado porEmiliano Ruiz, Catedrático deEconomía Financiera y Contabilidadde la Universidad de Cádiz, fueanalizar si las pequeñas y medianasfirmas auditoras ofrecen un serviciode calidad y con las cotas deeficiencia que requiere toda actividadeconómica. El tema resultaextremadamente relevante debido adiversas razones: las pequeñas ymedianas firmas auditoras resultanimportantes para mantener ladinámica competitiva; desde unprisma cualitativo las pequeñas ymedianas firmas auditoras sonesenciales para la auditoría de unvolumen sustancial de empresas detamaño no excesivamente grande ycon estructura organizativa noexcesivamente compleja. Por ambasrazones la subsistencia de estasfirmas auditoras se antoja vital.

Para que esta subsistencia quedegarantizada, las pequeñas ymedianas firmas auditoras debenofrecer el servicio con losrequerimientos de calidad exigidospor sus clientes, y además hacerlo deforma eficiente, lo que implica cubrirtodos los costes en los que se incurra.En este sentido, cabe resaltar que eltramo de mercado de estas firmas, alexistir menores barreras de entrada,es enormemente más competitivo queel tramo de mercado de las grandesfirmas multinacionales, lo que hallevado a considerar que las

pequeñas y medianas firmasauditoras compiten fundamentalmentereduciendo precios, lo que implica enesencia que se ofrece un servicio demenor calidad y de forma menoseficiente del que ofrecen las grandesfirmas, consideración ésta quedomina la literatura especializada.

Su estudio pretende aportar evidenciaempírica al objeto de debatir –sobrebases objetivas– en torno a lacalidad y eficiencia de los serviciosofrecidos por las pequeñas ymedianas firmas auditoras. El estudiose inserta en el contexto del riesgo denegocio para aportar evidenciaempírica sobre la calidad y eficienciadel servicio.

Para evaluar empíricamente este temase ha contado con informaciónfacilitada por una muestra depequeñas y medianas firmas,extrayendo dos variablesfundamentales: la duración delencargo y los honorarios facturados.Se parte de la hipótesis de que unservicio de calidad es aquel quepretende minimizar el riesgo denegocio, por lo que mientras mayorsea el perfil de riesgo del clientemayor será el esfuerzo a realizar porel profesional, es decir, mayor será laduración del encargo de auditoría.Los resultados empíricos confirmanesta hipótesis: las pequeñas ymedianas firmas auditoras en Españarealizan un mayor esfuerzo, elemento

fundamental que genera calidad alservicio.

Para evaluar la eficiencia del serviciose parte de la asunción, ampliamenteaceptada en la literatura, de que notodo el riesgo de negocio quepotencialmente puede soportar elauditor puede ser gestionado a travésdel esfuerzo profesional. Ello se debeal gap de expectativas, lo que puedeexplicar que en determinadasocasiones los auditores deban sufrirpérdidas, aún cuando no exista unfallo de auditoría. La naturaleza deeste riesgo hace que la única formade cobertura sea mediante la cargade precios superiores a los clientesque puedan generar pérdidaspotenciales mayores. Para que elservicio ofertado sea eficiente han deser cubiertos todos los costes,incluidas estas pérdidas potenciales.Los resultados obtenidos revelan quelas pequeñas y medianas firmasauditoras en España cobran preciossuperiores para aquellos clientes quepresentan mayores riesgos, por lo quecubren de manera eficiente talesriesgos.

La conclusión general obtenida delestudio es que las pequeñas ymedianas firmas auditoras, en elcontexto del riesgo de negocio,ofrecen un servicio de calidad similary con un nivel de eficiencia igual alque ofrecen las multinacionales.

Sesi

ón d

e Tr

abaj

o 8

Emiliano Ruiz Barbadillo

Manuel Orta Pérez (MODERADOR)

Calidad y eficiencia de la pequeña y mediana firma de auditoría

Especial IV Foro Nacional Pequeños Despachos de Auditores · Noviembre 2016

14

NEWSAUDITORES REA+REGA

Mes

a Re

dond

a

El objetivo esta mesa redonda fuereflexionar sobre algunos de losprincipales problemas, en las pymes yen los pequeños y medianosauditores, de los aspectos másnovedosos que la nueva Ley deAuditoría de Cuentas ha introducido.En la mesa intervinieron Lorenzo Laray Carlos Puig, copresidentes delREA+REGA-CGE; Ramón Madrid,vicepresidente del REA+REGA-CGE; ySalustiano Velo, coordinador delComité de Desarrollo y PrácticaProfesional del REA+REGA-CGE.

Carlos Puig de Travy presentó eldocumento “Presente y futuro de laauditoría de cuentas en España: 10claves” elaborado por REA+REGA-CGE en colaboración con el Grupode Investigación en Contabilidad yAuditoría de la Universidad deCantabria, y en el que se analiza elpanorama del sector en nuestro paísa partir de los datos publicados porel ICAC en la última década. Delestudio se desprende que la nuevaregulación entorpece notablemente eldesempeño y la capacidad paracompetir en el mercado para laspymes de auditoría, que representanmás del 95% del total de firmasinscritas en el ROAC. Además, existe

una preocupante concentración delsector en poder de las grandes firmasde auditoría. Esto, junto alestancamiento del precio de la horafacturada –que está por debajo delos 65 euros/hora– y la caída delnúmero de empleos en las pymes deauditoría –que pasan de representarcasi el 50% del total en años previosa la crisis a menos del 40% en laactualidad– son factores que mermande manera importante lacompetitividad de los despachos deauditoría de menor dimensión.

A pesar de estos datos, hay uno queanima e invita al optimismo, como esel aumento a lo largo de la últimadécada de los trabajos de auditoríacontratados de forma voluntaria, loque contribuye a ratificar el valor dela auditoría, en especial para lasmicro, pequeñas y medianasempresas.

Salustiano Velo expuso su opiniónsobre sobre la evolución que hasufrido la auditoría en nuestro país yla que sufrirá en un futuro próximo.

Lorenzo Lara planteó la cuestión desi como auditores de cuentas y conlas noticias que tenemos en nuestrosector, es acertado o no establecerse

en redes de auditoría. En los últimostiempos se está observando que esnecesaria una especialización paradar un adecuado servicio a lasentidades auditadas, que la Ley deauditoría tiene mayores exigencias sintener en cuenta el tamaño de losdespachos y las entidades auditadas,que la norma de control de calidadestá exigiendo importantes recursos,que el régimen sancionador en másgravoso para los pequeñosdespachos, que son muchos loscambios normativos, etc. Todos estosfactores hacen que el futuro pase porintegraciones de despachos. Laramanifestó que debemos perder elmiedo en cuanto a las constitucionesde redes.

Ramón Madrid insistió en laobligatoriedad de dar cumplimiento ala norma internacional sobre controlde calidad en cuanto a laorganización interna y laorganización del trabajo de auditoría.Por eso, desde el Comité de Normasy Procedimientos del REA+REGA-CGEse ha elaborado el Manual deControl de Calidad Interno que cadapyme de auditoría deberá adaptar ala realidad de su despacho.

Reflexiones sobre la situación actual de las pymes de auditoría en España

Salustiano Velo · Ramón Madrid · Carlos Puig · Lorenzo Lara · Ana Moreno (MODERADORA)

Sesi

ón d

e Tr

abaj

o 10

La última sesión corrió a cargo deJosé Mª Gay de Liébana, conocidoeconomista y auditor, Profesor Titularde Economía Financiera yContabilidad de la Universidad deBarcelona, Académico numerario dela Real Academia Europea deDoctores, Doctor en Economía yDoctor en Derecho.

En un primer análisis, hizo unacomparativa de cuáles eran lasempresas más capitalizadas en elaño 2006 y cuáles lo son en 2016.

Mirando a Wall Street y al IBEX-35: ADN económico-contable de las finanzas de los líderes

Jose Mª Gay de Liébana

Guillermo Sierra Molina(MODERADOR)

Así, respecto de Wall Street en el2006 eran las compañías petrolíferasy la banca las que mandaban en elmercado, mientras que en 2016 sonlas compañías tecnológicas.

Presentó una evolución de cómohemos pasado de la burbujainmobiliaria y crediticia a lareestructuración del sistema financieroespañol, donde se observa un clarodesapalancamiento financiero comoclara consecuencia de la crisis. Parasalir de esta situación, propone mirar

hacia el resto del mundo y conocerlos referentes económicos, cuáles sonlas grandes potencias, cuáles son lasempresas que marcan los pasos yqué hacen y cómo lo hacen.

Son empresas muy capitalizadas ycon bajos niveles de endeudamiento,que crean valor para los accionistas.Sin embargo, las empresas del IBEXtienen un alto endeudamiento y larentabilidad económica y financieraes mucho menor que la de lasempresas que cotizan en Wall Street.

El acto de Clausura corrió acargo de Carlos Puig de Travyy Lorenzo Lara Lara, Co-Presidentes del REA+REGACorporación de Auditores delCGE; Juan Carlos RoblesDíaz, Presidente del ConsejoAndaluz de Colegios deEconomistas y Decano delColegio de Economistas deMálaga; y Guillermo SierraMolina, Decano del Colegiode Economistas de Sevilla.

Clau

sura

Audit Tax Advisory

Desde REA+REGA

Corporación de Auditores

del Consejo General de

Economistas, el Consejo

Andaluz de Colegios de

Economistas, el Colegio de

Economistas de Sevilla y el

Colegio de Titulados

Mercantiles y Empresariales

de Sevilla queremos

agradecer la colaboración

que ha hecho posible la

celebración del IV Foro

Nacional de Pequeños

Despachos de Auditores.