14
l Balance Social como Herramienta de Auditoría Organizacional Mery Gallego MERY GALLEGO F. Trabajadora Social de la U.P.B., especialista en Gerencia del Desarrollo Humano, Universidad EAFIT. Docente de tiempo completo en pre y posgrado, Universidad EAFIT. E-mail: [email protected] oy más que nunca, las organiza- ciones están preocupadas por implementar estrategias orienta- das al logro de su competitividad y eficiencia, es por esto que se establecen innovaciones en la reducción de costos, en la optimización de recursos, en el mejoramiento de los procesos y productos, ampliación de mercados, mayores rendimientos en sus inversiones, etc. Sin embargo igual preocu- pación no se evidencia en la búsqueda de la eficiencia del componente social de las organizaciones (las personas, el entorno local, la comunidad, la sociedad, las relaciones

Auditoria social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Auditoria social

l Balance Social comoHerramienta de AuditoríaOrganizacional

Mery ■ Gallego

MERY GALLEGO F. Trabajadora Social de la U.P.B.,especialista en Gerencia del Desarrollo Humano,Universidad EAFIT. Docente de tiempo completo enpre y posgrado, Universidad EAFIT.E-mail: [email protected]

oy más que nunca, las organiza-ciones están preocupadas porimplementar estrategias orienta-das al logro de su competitividad

y eficiencia, es por esto que se estableceninnovaciones en la reducción de costos, en laoptimización de recursos, en el mejoramientode los procesos y productos, ampliación demercados, mayores rendimientos en susinversiones, etc. Sin embargo igual preocu-pación no se evidencia en la búsqueda dela eficiencia del componente social de lasorganizaciones (las personas, el entorno local,la comunidad, la sociedad, las relaciones

Page 2: Auditoria social

El Balance Social como Herramienta de Auditoría Organizacional

· 28 ·

con los diferentes sectores con los cualesinteractúa y que hacen posible a la postreel desempeño y crecimiento de las mismas).

La Auditoría Social surge como la estrategiaque permite a las organizaciones evaluar,medir y controlar, con fines de mejoramientoprogresivo, la gestión de lo social entendiendoésta como la aplicación de políticas y prác-ticas relacionadas con las personas tanto alinterior como al exterior de ésta. No puedeolvidarse que las decisiones erradas en estesentido acarrean altos costos, impactosnegativos, perdida de credibilidad, falta decompromiso en el desempeño del trabajo,deterioro del medio ambiente, problemas decalidad en los productos y servicios, pérdida demercados y finalmente fracaso del negocio,entre otros.

El Balance Social es una herramienta deAuditoría Social en cuanto permite, mediantela aplicación de una metodología especifica,medir cuantitativa y cualitativamente lagestión social de cualquier organización(pública, privada, de manufactura o deservicios, grande mediana o pequeña) dentrodel marco de su Responsabilidad Socialrespectiva. Su aplicación permitirá un mejordesempeño, lo cual redundará sin lugar adudas en una mayor rentabilidad del negocio.

INTRODUCCIÓN

Nadie puede ser ajeno hoy a los retos quedeben enfrentar las organizaciones, fenómenoscomo la globalización, los altos costos deoperación que han caracterizado a nuestrasorganizaciones, entre otros, exigen replan-tear sus procedimientos, estilos gerenciales,productos, minimizar costos y muchas otras

acciones orientadas a la búsqueda de laeficiencia y eficacia que es lo que finalmentepermitirá a las empresas ser competitivas.

Existen otros elementos diferentes al entornoeconómico, que afectan y en muchos casosdeterminan el funcionamiento de lasorganizaciones estos son la calidad ycaracterísticas del personal que en ellaslaboran, y quienes constituyen la fuerzacreadora e innovadora de una organización yel entorno social o sea la dinámica de lasociedad, que como en el caso colombianopresenta una serie de características que nopodemos desconocer y que inciden directa-mente en el funcionamiento de las empresas,este fenómeno se explica más claramente desdela teoría de sistemas la cual nos recuerda quetodo organismo vivo (las organizaciones) esafectado y afecta el ambiente donde sedesenvuelve, con razón se ha dicho que no esposible una organización sana en unacomunidad enferma. Todo lo anterior nos invitaa pensar que la competitividad de una orga-nización no es posible alcanzarla solo desde elmanejo de variable económicas sino desde unavisión integral tanto dentro de la organización,su gente, como fuera, la sociedad y lacomunidad donde ésta funciona.

La Auditoría Social surge como la estrategia quepermite a las organizaciones evaluar, medir ycontrolar, con fines de mejoramiento progresivo,la gestión de lo social entendiendo esta como laaplicación de políticas y prácticas relacionadascon las personas tanto al interior como alexterior de ésta.

Tradicionalmente se han manejado indicadoreseconómicos para medir su desempeño, sinembargo dentro de esta perspectiva que

Page 3: Auditoria social

Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1999

· 29 ·

hemos anotado es necesario establecer variablee indicadores sociales que le permitan a unaorganización poder medir y evaluar sudesempeño.

En el presente artículo estamos proponiendouna metodología denominada BALANCESOCIAL, la cual se constituye en un medioeficaz para auditar, es decir evaluar, controlary por tanto mejorar progresivamente eldesempeño de las organizaciones desde elpunto de vista de la función social que estasdesempeñan. Se presenta su fundamentaciónconceptual a partir de la definición delconcepto de Responsabilidad Social, losrequerimientos para su implementación, yla metodología que debe aplicarse para suelaboración.

El Balance Social es una herramienta deAuditoría Social en cuanto permite, mediante laaplicación de una metodología especifica, medircuantitativa y cualitativamente la gestión socialde cualquier organización dentro del marco desu Responsabilidad Social respectiva. Suaplicación permitirá un mejor desempeño, locual redundará sin lugar a dudas en una mayorrentabilidad del negocio.

EL BALANCE SOCIAL COMOEL BALANCE SOCIAL COMOEL BALANCE SOCIAL COMOEL BALANCE SOCIAL COMOEL BALANCE SOCIAL COMOHERRHERRHERRHERRHERRAMIENTAMIENTAMIENTAMIENTAMIENTA DE AA DE AA DE AA DE AA DE AUDITORÍAUDITORÍAUDITORÍAUDITORÍAUDITORÍAORGANIZAORGANIZAORGANIZAORGANIZAORGANIZACIONALCIONALCIONALCIONALCIONAL

No podríamos considerar el tema del BalanceSocial como nuevo en nuestro medio ya quedesde hace más de una década se ha venidoimplementando en diferentes organizacionesdel ámbito local, nacional e internacionaltanto manufactureras como de servicios,públicas como privadas; Sin embargo es

frecuente encontrar que su concepción esfundamentalmente instrumental, es decir sepercibe como un fin en sí mismo y nocomo un medio de contribución y mejora-miento de condiciones organizacionales comocalidad de vida del personal, optimización derecursos, mayor eficiencia en servicios, evalua-ción de resultados, entre otros.

Para comprender sus verdaderos alcances, seanalizan los principales fundamentos que ledan soporte conceptual al Balance Social comoherramienta de Auditoría Organizacional:

1. CONCEPCIÓN SISTEMICA DE LASORGANIZACIONES

La teoría de sistemas establece que este esun conjunto de partes interdependientes einteractuantes orientados hacia un fin, queafecta y es afectado por el entorno, que a suvez esta conformado por subsistemas y sonparte, y hace parte de un sistema mayorllamado macrosistema.

Sin pretender dejar de lado otras caracte-rísticas tan importantes como sus propie-dades: Sinergía, Homeostasis, Entropía, entreotros no se trata de profundizar en el tema,sino analizar desde este enfoque el desempeñode las organizaciones. Veamos desde estepunto de vista, porque una organización en sudinámica y funcionamiento es un Sistema.

Las Organizaciones como organismos vivoshacen parte del macrosistema que es lasociedad con la cual interactúan en un procesode influencia mutua la cual puede ser positivao negativa pero cada una es co-responsable deldesempeño de la otra. En la práctica podemos

Page 4: Auditoria social

El Balance Social como Herramienta de Auditoría Organizacional

· 30 ·

apreciar este comportamiento en la capacidadde incidencia que algunas organizacionestienen con respecto al entorno donde estánubicadas siendo contributoras de su desarrolloo como se da en otros casos, responsables desu deterioro tal es el caso de la protección odeterioro que del medio ambiente que hacenalgunas empresas. La interacción organiza-ción-sociedad supone responsabilidades com-partidas, que en la práctica se dan no sólocon el entorno social donde funcionan, sinocon los proveedores, los consumidores, losaccionistas, los distribuidores, el sector públi-co, la sociedad, el medio ambiente y en generaltodos aquellos sectores que hacen posible queuna organización crezca, se desarrolle y porende subsista.

Así mismo a su interior la organizaciónestablece una serie de relaciones con los dife-rentes grupos humanos que la componen yque con su desempeño hacen posible sufuncionamiento generándose también unarelación de interdependencia.

De esta interrelación surgen expectativasmutuas: crecimiento, rentabilidad mejora-miento de la calidad de vida, calidad en losproductos o servicios, bajos costos, equidadsocial, desarrollo integral del hombre y lasociedad, etc. El anterior planteamiento daorigen al concepto de Responsabilidad Social,tanto interna (con el personal de colaboradores)como externa, (con los diferentes sectores conlos que tiene relación) esta puede definirsecomo: “La respuesta que las organizacionesdeben dar a las expectativas que se generancon los distintos sectores con los cuales debeinteractuar para el cumplimiento de su razónsocial” (Fernández, 1996, p. 36).

Se requiere por tanto definir cual debe ser estacontribución, según el tipo de organización ysector, que alcance debe tener, cual debe ser laResponsabilidad Social que le compete, entreotras interrogantes que pueden respondersecon la implementación del Balance Social,aspecto que se amplía posteriormente.

2. CONCEPTO DE AUDITORÍASOCIAL

Cada vez con menos frecuencia encon-tramos en las organizaciones concepcionesfuncionalistas con respecto a la gestiónhumana de las mismas, es decir tradicional-mente se han asumido estas funciones comotareas independientes y desarticuladas de untodo organizacional, el propósito frecuente hasido la solución a un problema aislado, lasatisfacción de necesidades o el desarrollo deactividades que si bien han sido bien inten-cionadas sólo han buscado generar bienestarmomentáneo. Esta concepción de cortefuncional no ha requerido quizás de ladefinición de indicadores de gestión que enforma permanente estén mostrando cuál esla contribución de estas áreas al plan estra-tégico de la organización.

Hoy más que nunca, cuando la GestiónHumana de las organizaciones ha trascendidode una concepción funcional a una dimensiónestratégica, es decir que su desempeño estaarticulado al plan estratégico del negocio conun marco de contribución definido y significa-tivamente importante para el logro de losobjetivos organizacionales, se requiere de unagestión planeada, con metas de contribucióndefinidas y procesos de control que garanticensu desempeño eficiente. Bien se ha dicho que

Page 5: Auditoria social

Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1999

· 31 ·

para administrar es necesario controlar, paracontrolar se requiere medir, para medir esnecesario definir y para definir es necesariocuantificar.

Este es el propósito de la Auditoría Social lacual podemos definir como “…Técnica quetiene por objeto revisar supervisar y controlarel cumplimiento de las metas sociales esta-blecidas por la empresa, tanto a nivel internocomo externo en concordancia con su políticasocial garantizando la rectitud en sus proce-dimientos y fidelidad de las cifras presentadasal cierre del ejercicio (Elkins, 1984, p. 448).

El Balance Social es instrumento de auditoríaen cuanto permite medir, cuantificar y contro-lar la gestión social de una organización en unperiodo determinado y frente a un presu-puesto (social) definido previamente. Permitepor ejemplo auditar procesos como capa-citación y desarrollo, relaciones de trabajo,administración de la compensación, selecciónde personal, imagen corporativa, relacionescon la comunidad, con el sector público, entreotros muchos aspectos.

La concepción sistémica de las organizacionesy el concepto de Auditoría Social constituyenun breve marco conceptual que explica elpropósito, alcances y contribución del BalanceSocial no solo al desarrollo de las organiza-ciones sino al mejoramiento del impacto deéstas en la sociedad.

¿QUÉ ES EL BALANCE SOCIAL?

Podemos definirlo como: ”Herramienta degestión empresarial que permite evaluarcuantitativa y cualitativamente el cumpli-

miento de la responsabilidad social de laempresa en términos de activos y pasivossociales en sus áreas interna y externa,durante un período determinado y frente ametas de desempeño definidas y aceptadaspreviamente, con fines de diágnostico del climalaboral y social, información interna yexterna, planeación de su política social yconcentración con los diversos sectores con loscuales la empresa se relaciona (Fernández,1996, p. 82).

Partiendo de la anterior definición se puedenidentificar los siguientes elementos: como seexplicó anteriormente la organización debecumplir responsabilidades sociales tanto asu interior con el personal que en ella laboracomo con los distintos sectores con los cualesinteractúa lo que se denomina el área externaa través del Balance Social es posible evaluaresta gestión no solo desde el punto de vistacualitativo sino cuantitativamente lo que esuna significativa contribución pues tradi-cionalmente las actividades sociales sólo habíansido evaluadas cualitativamente, ahora conesta herramienta es posible poder determinarcon la precisión matemática el cumplimientode metas sociales por ejemplo poder establecerun cumplimiento del 91.5% de gestión socialen un período determinado.

Cuando nos referimos a activos y pasivossociales como posibilidades de resultado quebrinda el Balance Social en su aplicación esta-mos significando la importancia de poderestablecer tanto los bienes, y recursos como ladeudas, cuentas por pagar, daños, responsa-bilidades no cumplidas y en general pasivosque en materia social la organización tiene conrespecto a los sectores con los cuales tienerelación.

Page 6: Auditoria social

El Balance Social como Herramienta de Auditoría Organizacional

· 32 ·

Se habla de balance porque es posible confron-tar unos resultados obtenidos con respecto aunos presupuestos previamente definidos,su resultado al finalizar el período podrápresentarse en términos de déficit o superáviten materia social. Finalmente con respectoa la definición se puede agregar que losresultados finales del período respectivo seconstituirán en material de gran importanciapara planear la gestión de la organización enmateria de lo social para el período siguiente,por ejemplo: redefinir políticas, priorizarprogramas, modificar presupuestos, etc.

Para efectos de una mejor comprensión deltema se precisan algunos términos:

INFORME SOCIAL: Descripción pormeno-rizada de todas las actividades que en materiasocial desarrolla una organización en unperíodo determinado (un año).BALANCE SOCIAL: Estado de pérdidas oganancias en materia social, comparaciónentre presupuestos y resultados después deun período determinado.CONTABILIDAD SOCIAL: Proceso de cuanti-ficación y medición de todas las cifras y datosreferidos a lo social.AUDITORÍA SOCIAL: Proceso de verificacióny control de los resultados presentados en elBalance Social. Dar fe de contenido.

OBJETIVOS DEL BALANCE SOCIAL

La implementación del Balance Social permitecumplir, entre otros, los siguientes objetivos:

INFORMACIÓN: Permite brindar informacióna los diferentes sectores con los cuales tienerelación lo cual a su vez genera valoración,

reconocimiento, sentido de pertenencia, com-promiso pero especialmente es un medio quepermite dar a conocer la función social que laorganización cumple no solo con su per-sonal sino con su entorno. Es frecuenteencontrar organizaciones que desarrollantrabajos significativos en materia de proteccióndel medio ambiente, desarrollo de comunidadesaledañas, obras de infraestructura, generaciónde tecnología propia, innovación en susproductos, etc. pero que nadie conoce estasobras pues no se ha tenido la cultura deinformar respecto a estas realizaciones,perdiendo así tanto la organización como lacomunidad.

PLANEACIÓN: Uno de los beneficios y contri-buciones mas significativas que aporta elBalance Social a la organización es laposibilidad de planear su gestión a partir de lainformación que aporta su metodología. Lascifras actualizadas, analizadas e interpretadaspermitirán en una primera instancia elaborarun diagnóstico de la realidad social de laorganización y a partir de este formular, paraperiodos posteriores planes y presupuestossociales en aspectos como: rediseño de polí-ticas, optimización de recursos, priorizaciónde programas o actividades, todo lo anterioren concordancia con el plan estratégico de lacompañía; lo cual redundará en una gestiónsocial más eficiente y productiva.

CONCERTACIÓN: Hablamos de concertacióncomo acuerdo o convenio entre partes lascuales pueden ser, en su momento, el sindicato,los proveedores, el gobierno, la comunidad,entre otros sectores que interactúan con laorganización. Lo anterior quiere decir que lascifras que reporta el Balance Social pueden

Page 7: Auditoria social

Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1999

· 33 ·

utilizarse como información valiosa para

negociar entre la organización y algún sector

que así lo requiera. Por ejemplo en muchas

organizaciones esta información es de gran

utilidad en un proceso de negociación laboral

colectiva pues permite mostrar tendencias,

inversiones, demanda de servicios, necesidades

reales y prioritarias, cobertura en beneficios,

etc. En otras oportunidades se podrá negociar

acuerdos con proveedores, el gobierno, entre

otros.

Uno de los beneficios y contribuciones mássignificativas que aporta el Balance Social a laorganización es la posibilidad de planear sugestión a partir de la información que aporta sumetodología. Las cifras actualizadas, analizadas einterpretadas permitirán en una primerainstancia elaborar un diagnóstico de la realidadsocial de la organización y a partir de esteformular, para períodos posteriores, planes ypresupuestos sociales.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARASU IMPLEMENTACIÓN

1. Existencia de una filosofía social: Es

decir la organización debe otorgar valor a

lo social, lo cual se refleja en la definición de

su visión, carta de principios o filosofía o

cualquier otra manifestación formal o

informal pero que en el fondo supone

compromiso con una gestión social como

parte de las responsabilidades reconocidas

por la organización. Este fundamento es

necesario ya que el Balance Social evalúa la

gestión social con fines de mejoramiento y

no tendría sentido evaluar una gestión si no

se le otorga ninguna importancia.

2. Compromiso de la Alta Dirección: Esimportante tener en cuenta que la reali-zación del Balance Social supone, enocasiones, cambios internos, ajuste depresupuestos, redefinición de funciones, etc.todo lo cual es posible realizar si por partede la alta dirección existe el conocimiento yconvencimiento de su importancia y de lanecesidades de realizarlos.

3. Compromiso Corporativo: El Balancesocial se concibe como un proyecto corpo-rativo, es decir involucra a toda laorganización no solo en su realización sinoen la definición y cumplimiento de metas opresupuestos lo cual se asume como uncompromiso organizacional. Si bien en suejecución la coordinación está a cargo de unárea especifica, sus metas y resultadoscomprometen a toda la organización.

METODOLOGÍA PARA SUELABORACIÓN

Se sugiere aplicar una metodología queincluya los siguientes pasos:

1. Definición del área responsable: Si bienla elaboración del Balance Social exige laparticipación de todas las áreas, comocompromiso corporativo que es, tambiénes cierto que como proyecto debe serorientado por un área específica la cual debecoordinar todas las actividades, y losprocedimientos requeridos para su ejecu-ción. Teniendo en cuenta que el BalanceSocial busca evaluar la gestión social de laorganización es, desde este punto de vistaes lógico que su ejecución esté bajo laresponsabilidad del área que orienta ycoordina la política social de la misma. En

Page 8: Auditoria social

El Balance Social como Herramienta de Auditoría Organizacional

· 34 ·

la práctica encontramos que este proyectoes coordinado por áreas como Gerencia deRecursos Humanos, Desarrollo Social,Comunicaciones, Gestión Humana, entreotras.

2. Definición del plan de trabajo: Esta etapaesta orientada a definir el período de tiempoque se tomará para el diagnóstico inicial, esdecir es necesario definir si se hará sobre lainformación del año anterior, o sobre tiempopresente o bien pudiera proyectars e alperíodo siguiente. Una vez definido elperiodo que se tomará para el estudio, seránecesario elaborar un cronograma quepermita orientar las diferentes actividadesa seguir, como las siguientes: elaboracióndel modelo específico que incluya lasvariables e indicadores que interpreten lasrealizaciones de la organización, etapa derecolección de la información, etapa deanálisis e interpretación de cifras elabora-ción y presentación del documento final.

3. Conformación del equipo: Teniendo encuenta que el Balance Social pretendeevaluar el cumplimiento de la responsabi-lidad de la organización tanto en susaspectos internos como externos, y queestas actividades están relacionadas condistintas áreas de la organización, es nece-sario conformar un equipo en el cual esténrepresentadas. Algunos miembros de estepueden ser: área de sistemas, área decontabilidad, administrativa, gestión huma-na, relaciones con la comunidad, relacionespúblicas, entre otras que serían más espe-cíficas según el tipo de organización y supropio modelo de Balance Social. Es impor-tante tener en cuenta que después deconformar el equipo que con la orientacióndel coordinador será el encargado de sacaradelante este proyecto.

4. Definición del modelo específico segúnla organización: Teniendo en cuenta quela responsabilidad social que cada organiza-ción debe cumplir es diferente pues estamuy asociada a su propia razón social, alsector al que pertenezca, al tamaño al áreageográfica donde está ubicada, entre otrosaspectos, será necesario definir unasvariables e indicadores que interpretenespecíficamente la gestión realizada porcada organización. Valga la aclaración de loimprocedente e inadecuado que seriautilizar por ejemplo el modelo de variablese indicadores utilizados para evaluar lagestión de una Caja de Compensación yutilizarlo para evaluar la gestión de unauniversidad, un banco o una ONG, estoresultaría no sólo absurdo sino que seperdería el objetivo mismo del Balance Socialcomo ya se dijo anteriormente. Lo anteriornos permite deducir entonces la necesidadde diseñar un modelo específico, es así comoen la práctica se encuentran modelos deBalance Social como: ONG, Cajas de Com-pensación Familiar, Empresas Manufacture-ras, de Servicios, Sector Bancario, SectorSalud, Entidades de Servicio Público, SectorCooperativo, entre otros.

¿CÓMO SE ELABORA EL MODELOESPECÍFICO?

Se ha dicho anteriormente que las organiza-ciones existen en la medida en que se generauna dinámica e interacción tanto al interiorcon su personal como al exterior con losdistintos sectores con los cuales tiene relacióny que hacen posible el logro de los objetivosorganizacionales; es esta la razón por la cualse habla de unas variables que miden la

Page 9: Auditoria social

Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1999

· 35 ·

gestión en el área interna y otras en el áreaexterna y cuyo objetivo será evaluar y medir,para mejorar, la gestión integral de la orga-nización. Veamos cuales pueden ser algunasvariables, por lo menos las mas generales, queuna organización puede evaluar en el áreainterna.

VARIABLES E INDICADORES DELÁREA INTERNA

Al área interna corresponden las distintasrealizaciones que en beneficio del personal decolaboradores realiza la organización; sinembargo es necesario realizar un diagnósticoy caracterización de todo el personal con el finde poder interpretar y relacionar adecuada-mente la información. Las variables e indica-dores del área interna se han agrupado oclasificado en tres grupos por afinidad así:

CARACTERÍSTICAS SOCIOLABORALES DELPERSONAL. De este grupo hacen parte todasaquellas variables que permiten adquirir unmayor conocimiento del personal por ejemplotodos los aspectos demográficos: sexo, edad,estado civil, nivel educativo procedenciageográfica, tipo de contrato; rotación depersonal identificando las diferentes causas;jornada laboral, tiempo extra, vacaciones;ausentismo y sus diversas manifestacionescomo incapacidades por diferentes causas;ausencias con y sin permiso; régimen salarialincluyendo en éste las diferentes variaciones.Con respecto a las prestaciones sociales; factorprestacional, tipo de prestaciones sociales.Relaciones laborales: huelgas demandas, recla-mos, conflictos, porcentaje de participaciónsindical. Es importante precisar que lainformación anterior no sólo es importante en

si misma, sino que permitirá cruzar infor-mación con datos posteriores lo cual posibi-litara un mejor diagnóstico y conocimiento dela organización. Por ejemplo la edad, el niveleducativo o tiempo de servicio no solo sonimportantes como hechos laborales sino quepermitirán un mejor diagnóstico si se establecela relación por ejemplo con el ausentismo, eldesempeño laboral.

SERVICIOS SOCIALES QUE LA ORGANI-ZACIÓN PRESTA AL PERSONAL. El propósitoes poder evaluar todos los servicios y bene-ficios que ofrece la empresa como undiagnóstico preliminar que permitirá realizarlos ajustes requeridos para obtener unamayor eficiencia y eficacia de los mismos. Seevalúan por ejemplo servicios como salud ensus diferentes manifestaciones; medicinageneral, primeros auxilios, salud ocupacionalen sus diferentes formas, por ejemplo enmedicina ocupacional se pueden evaluarControles periódicos, Programas de MedicinaPreventiva, Programas de educación en salud,enfermedades profesionales y sus causas; enSeguridad Industrial se pueden evaluar porejemplo los implementos de protección,manuales y normas de seguridad y en HigieneIndustrial factores de riesgo, estudios ergo-nómicos, entre otros aspectos propios de cadaorganización. Otros aspectos que se evalúanen este grupo son por ejemplo la vivienda;alimentación, transporte. Existen en las orga-nizaciones otros beneficios que usualmente nose cuantifican pero representan un signifi-cativo beneficio para el personal y representanpara la organización inversiones que sedesconocen y que si agregan valor a sudesempeño frente al personal como asesoríastributarias, en derecho de familia, etc.

Page 10: Auditoria social

El Balance Social como Herramienta de Auditoría Organizacional

· 36 ·

INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL PER-SONAL. Existen otros beneficios que ofrece laempresa u organización al personal y queestán relacionados con su crecimiento ydesarrollo y no solamente con la satisfacciónde necesidades básicas como puede referirse elítem anterior. Estas variable e indicadorescorresponde a: comunicaciones, estrategias departicipación, capacitación, entre otros. Unaspecto importante en este punto es quetradicionalmente la capacitación se evalúa entérminos de # de programas e inversión sola-mente dejando de lado la evaluación deaspectos cualitativos tan importantes comocrecimiento del personal, logro de objetivos,cambios a partir de la capacitación, maximiza-ción de recursos, etc.

VARIABLES E INDICADORES DELÁREA EXTERNA

Hemos dicho ya, que en esta área se pretendeevaluar la gestión relacionada con los diferen-tes sectores que hacen posible la existencia ydesarrollo de la misma organización.

La proyección externa tiene un nivel deimpacto diferente; con unos sectores es másinmediata y con otros más indirecta, porejemplo existe una relación más obligante conla familia del colaborador, los accionistas,consumidores, proveedores, canales de distri-bución, competencia, jubilados, acreedores, etc.El nivel diferente de relacionamiento de laorganización con los diferentes sectores hadado lugar a clasificar las variables e indica-dores del área externa de la siguiente forma:

RELACIONES PRIMARIAS. Son aquellas queestablece la organización en forma directa con

sectores o públicos que hacen posible sufuncionamiento. Frente a cada uno de estossectores se definen las variables a estudiar lascuales buscan evaluar el cumplimiento de laresponsabilidad social de la organización concada uno de ellos. Por ejemplo frente a lafamilia se pueden evaluar servicios prestadosen materia de salud, educación, recreación,préstamos económicos, entre otros beneficios.Frente a cada uno de ellos, y para efectos desu evaluación, se puede determinar porejemplo número de servicios, cobertura,inversión, causas que motivaron el servicio,entre otros.

Los sectores que con más frecuencia seevalúan en el área externa son: jubilados,accionistas, canales de distribución, acreedo-res, proveedores, consumidor final, competen-cia. Es importante dejar en claro que frente acada uno de ellos es necesario identificar lasvariables e indicadores que permitirán evaluarla gestión que la organización desarrollafrente a cada uno de ellos con el propósito deestablecer metas de mejoramiento progresivo.Aspectos que en general se evalúan sonexpectativas que estos sectores tienen frentea la organización, servicios que ésta presta,cobertura, inversión, empleo generado, pro-gramas especiales, créditos, entre otros.

RELACIONES CON LA COMUNIDAD. Uno delos sectores con los que interactúa laorganización, y que merece especial atenciónes la comunidad entendiendo ésta en tresdimensiones: local, sociedad y sector público.La comunidad local es el entorno geográficomás inmediato, es quien en muchos casosrecibe directamente los beneficios o perjuiciosde la actividad industrial, es la que hace

Page 11: Auditoria social

Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1999

· 37 ·

posible el desarrollo de la organizaciónaportando mano de obra, y quien generaexpectativas como generación de empleo,crecimiento, desarrollo del sector, etc. Algunasde las variable a estudiar son: empleogenerado tanto directo como indirecto, obrasde infraestructura (alumbrado público, escue-las, unidades deportivas, carreteras, puestosde salud), protección del medio ambiente,desarrollo de líderes, etc.

Con respecto a la sociedad: desarrollo denuevos productos que pueden implicargeneración de empleo, desarrollo de tecnolo-gía propia, sustitución de importaciones locual permite ahorro de divisas, programasespeciales de desarrollo de la sociedad comocampañas institucionales de beneficio común,etc.

Frente al sector público: pago de aportes parafiscales, impuestos, participación en proyectosde interés publico.

RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES.Dentro de este grupo se evalúan las relacionescon gremios, medios de comunicación, univer-sidades y asociaciones.

5. CONTABILIDAD SOCIAL

Etapa de recolección de información, estáorientada a cuantificar y medir dicha gestióna partir de la información que se recopila. Estainformación debe ser objetiva, actualizada,veraz, suficiente y real, es decir debe ser elreflejo fiel de la situación organizacional alfinalizar el período a evaluar, de tal maneraque permita obtener conclusiones y recomen-daciones ajustadas a la realidad.

Cuando esta etapa concluye, se tendrá listatoda la información que permitirá un análisise interpretación objetivos de la realidad y laelaboración de un diagnóstico que constituiráun punto de partida para determinar lasmetas o puntos de mejoramiento para elperíodo siguiente, lo cual pudiéramos llamarel presupuesto social de la organización. Laprimera experiencia de las organizaciones eneste tema, terminaría en esta fase con elanálisis, interpretación y presentación delInforme Social.

6. ELABORACIÓN DELPRESUPUESTO SOCIAL

El diagnóstico sobre la realidad organi-zacional permitirá identificar las prioridades,estas estarán en concordancia con la Visión,Misión y Propósitos de la organización.

· ¿Quién fija las metas? Una vez definidas lasprioridades, el coordinador del proyectosolicita a los responsables de las áreasconsideradas como prioritarias que fijenmetas alcanzables, retantes, realistas, medi-bles y cuantificables. El conjunto de metasde toda la organización pasará a aprobaciónde la Dirección quien de acuerdo con el PlanEstratégico de la Compañía y al presupuestolas aprobará o modificará, posteriormentecuando se da la aprobación final son divul-gadas como presupuesto social de la organi-zación para el período siguiente.

· Balance Social: Al finalizar el período serecopila nuevamente la información paraestablecer una relación entre lo presupues-tado y lo realizado y poder finalmente,mediante una metodología específica esta-blecer el déficit o superávit social. Una vez

Page 12: Auditoria social

El Balance Social como Herramienta de Auditoría Organizacional

· 38 ·

elaborado el cuadro se realiza un análisis e interpretación no sólo de la información obtenida,sino de las cifras que presenta el Cuadro Balance tanto totales como parciales, lo cual permitiráobtener conclusiones y recomendaciones para la elaboración, nuevamente del presupuestodel período siguiente. El cuadro siguiente ilustrará más claramente esta metodología:

CUADRO DE BALANCE SOCIAL

INTERPRETACIÓN DEL CUADRO DEBALANCE SOCIAL

Después de elegir las variables frente a lascuales se trabajará con esta metodología, se leasigna un valor relativo de importancia(columna # 2), es decir un factor de ponde-

ración, el mayor valor podrá ser determinadopor el costo, el impacto, la cobertura, etc.,para ello se utiliza una escala que puedeser de 1 a 5, de 1 a 10, etc. La columna# 3 representa la meta o resultado esperadodespués de la gestión correspondiente alperíodo de tiempo fijado con anterioridad, la

#2 #3 #4 #5 #6 #7 #8

Campo de Factores de Valor Diferencia Resultado Resultado Resultadoactividad ponderación Meta obtenido en % frente obtenido posible final

a la meta

Área interna 4 18.0 17.64 2.0 8.0 400.0 408.0AccidentalidadÍndiceFrecuencia

Salud 5 10 13 30.0 150.0 500.0 650.0Ocupacional:Estudios de ruido

Audiometrías 5 400 384 (4.0) (20.0) 500.0 480.0

Vivienda 3 100% 100% -0- -0- 300.0 300.0Adjudicación defondos

Asesoría técnica 3 100% 100% -0- -0- 300.0 300.0

Comunicaciones: 3 6000000 5157.534 (13.7) (41.1) 300.0 258.9Inversión

Área Externa 3 9 8 (11.1) (33.3) 300.0 266.7Familia: CursosCapacitación

Comunidad: 2 Realizarlo 0 (100.0) (200.0) 200.0 0Estudio denecesidades

(-136.4) 2.800.0 2.663.6(-2.663.6)

136.4

CUMPLIMIENTO 95.13%DÉFICIT 4.87%

Page 13: Auditoria social

Revista Universidad Eafit. Julio - Agosto - Septiembre 1999

· 39 ·

columna # 4 muestra el resultado real en elperiodo, la # 5 permite identificar la desviaciónpositiva o negativa con respecto a la metaesperada, su resultado se obtiene de ladiferencia en porcentaje entre la meta y el valorobtenido; adicionalmente esta columna unificala unidad de medida es decir porcentajes,índices, pesos, etc. La columna # 6 muestrael resultado de la # 5 afectado por la ponde-ración es decir se le traslada el valor mayor omenor de importancia que se le asignó a cadauna de las variable por ejemplo en el primerítem la ponderación asignada es de 4 mul-tiplicado por 2.0 que es el valor que apareceen la columna # 5, el resultado es 8.0.

La columna # 7 muestra la expectativa decumplimiento de la ponderación asignada, al100% en el caso mencionado corresponde a400.0. La columna # 8 o sea el resultado finalserá la suma (si la desviación es positiva)o resta (si la desviación es negativa) del valorobtenido con respecto al resultado posible.

El balance final se interpreta así: De 2.800.0puntos posibles o esperados, se obtuvieron2.663.6 lo que corresponde al 95.13 %, portanto puede decirse que el presupuesto socialse cumplió en este porcentaje o se dejo decumplir en 4.87%.

Esta metodología permite evaluar con preci-sión matemática el cumplimiento de unpresupuesto social.

CONCLUSIONES

La visión sistémica de las organizaciones nosenseña que estas son organismos vivos queestablecen relaciones de interdependencia con

el medio en el cual se desenvuelven, lo cualsignifica que el medio determina en gran partesu funcionamiento y a su vez estas influyenen él, por tanto no podría entenderse unaorganización cuya dinámica sea ajena a lo queacontece en su entorno tanto político, econó-mico, como social.

La anterior consideración, plantea la necesidadde redimensionar su papel frente a la sociedad;se requieren organizaciones que se constitu-yan en polos de desarrollo humano y socialcomo condición para su misma supervivencia.

Toda organización cualquiera que sea sunaturaleza, tamaño o razón social interactúacon clientes, proveedores, competencia, sectorpúblico, con distribuidores, medios de comuni-cación, acreedores y con la sociedad, serelaciona íntimamente también con lasfamilias de sus colaboradores, y jubilados y asu interior su relacionamiento mas impor-tante y sin el cual no sería posible la existenciade la organización es con el personal decolaboradores. La búsqueda de la satisfacción,de las expectativas que se generan en estarelación de doble vía da origen al concepto deresponsabilidad social que va mas allá delcumplimiento de obligaciones legales y quecomo se ha definido, fundamentalmente, estáorientada a la satisfacción de las expectativasmutuas que se generan con los sectores conlos cuales se relaciona y que en esta medidase garantiza la supervivencia y manteni-miento del engranaje económico-social.

Se precisa entonces de una metodología oherramienta que permita a las organizacionesevaluar, medir, cuantificar y planificar elcumplimiento de esta función social para un

Page 14: Auditoria social

El Balance Social como Herramienta de Auditoría Organizacional

· 40 ·

mejoramiento progresivo de las organiza-ciones y su entorno, es entonces el BalanceSocial la metodología propuesta para esteefecto.

Es importante tener en cuenta que a partir delas características diferentes de las organiza-ciones en cuanto a su razón social, sector alque pertenecen, entono donde se desempeñan,etc. deber diseñarse un modelo de indicadoresespecíficos que interpreten a cabilidad larealidad organizacional a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Botero, Jairo. (1986). "Medicina del Trabajo".Medellín: ANDI, 154 p.

ANDI. (1980). El Balance Social, Proyecto paraColombia. Revista ANDI Nro. 50, pp. 53-60.

ANDI. (1980). El Balance Social Integral. RevistaANDI Nro. 60, pp. 95-109.

ANDI, O.I.T., Cámara Junior de Colombia Capítulode Antioquia. (1986). "Manual de Balance Social".Medellín, 105 p.

Bernal E., Alejandro. (1967). "Marginalidad Rural eIntegración Popular". Bogotá: Icodes.

Cámara Junior de Colombia, Capítulo de Antioquia.(1986). Foro “Gestión Social de la Empresa Priva-da". Medellín.

Diccionario de Sociología. (1966). México: Fondo deCultura Económica, 317 p.

Elkins, Arthur. (1984). "Administración y GerenciaEstructurada, Funciones y Práctica". México: Edit.Fondo Educativo Interamericano, 559 p.

Fernández Rodríguez, Fernando. (1987). Empresa yCultura. Seminario permanente de Empresa yHumanismo. Facultad de Filosofía y Letras,Universidad de Navarra. Pamplona, 29 p.

Fernández Villa, María Isabel, Gallego F. Mery yOtros. (1996). "Balance Social Fundamentos eImplementación". 5a. ed. Medellín: UPB, 398 p.

Gallo, Miguel Angel. (1980). "ResponsabilidadesSociales de las Empresas". Pamplona: Edit. Univer-sidad de Navarra, 217 p.

Keith, Davis. (1983). "El Comportamiento Humanoen el Trabajo". México: Mc Graw Hill, 620 p.

Lima Concalves, Ernesto. (1980). "Balance Social dela Empresa en América Latina". Brasil: Edit ADCEUniapac, 89 p.

Rodríguez Builes, Elkin. "Curso Contabilidad Social".Medellín: Escuela de Postgrado y Extensión,Universidad Eafit, 9 p.