31
Autismo Página 1 ¿qUé Es eL AuTiSmO?

Autismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información del autismo

Citation preview

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 1

¿qUé Es eL AuTiSmO?

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 2

Integrantes:

Eunice Alejandra Álvarez López

Erika Martínez Hernández

Ilse Irais Vera Pérez

Ingrid Rojano Rivas

Alejandro Ríos Hoyo

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 3

Índice

Introducción………………………………………..4

Características del Autismo…………………….. 5

Diagnóstico ………………………………………13

Causas …………………………………………...16

Tratamiento……………………………………... 21

Estudis Recientes ………………………………25

Estudios Recientes…………………………….. 27

Conclusiones ……………………………………29

Referencias…………………………………….. 31

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 4

AUTISMO

El autismo (a veces llamado “autismo clásico”) es la enfermedad más común dentro del grupo de trastornos del desarrollo, conocido como trastornos del espectro autista. El

autismo se caracteriza por una escasa interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal, actividades e intereses gravemente limitados, inusuales y repetitivos. Otros trastornos del espectro autista incluyen el síndrome de Asperger, el síndrome de Rett, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno general del desarrollo no especificado o atípico. Los expertos estiman que tres a seis de cada mil niños, padecerán de autismo. Los varones tienen cuatro veces más probabilidad de padecerlo que las mujeres.

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 5

Características del autismo

Existen tres comportamientos distintivos que caracterizan el autismo. Los niños autistas tienen dificultades para interactuar socialmente, padecen de problemas de comunicación verbal y no verbal y muestran comportamientos reiterativos o intereses limitados u obsesivos. Estos comportamientos pueden variar en cuanto a su impacto, es decir, desde un trastorno leve hasta uno que puede llegar a ser discapacitante. El rasgo distintivo del autismo es una escasa interacción social. Frecuentemente, son los padres los primeros en advertir síntomas de autismo en sus hijos. Desde etapas tan precoces como la de lactancia, un bebé con autismo puede no responder a la presencia de otras personas o concentrarse solamente en un objeto,

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 6

excluyendo a otros, por largos períodos de tiempo. Un niño autista puede, aparentemente, tener un desarrollo normal y luego replegarse y volverse indiferente al contacto social.

Los menores con autismo pueden ser incapaces de responder a su nombre y a menudo evitan sostener la mirada de otra gente. Asimismo, tienen dificultades para interpretar lo que otros están pensando o sintiendo ya que no logran comprender los códigos sociales, tales como un tono de voz o expresiones faciales, y no observan los rostros de otra gente para obtener pistas sobre cuál debiera ser el comportamiento adecuado. Ellos carecen de empatía.

Muchos niños con autismo tienen una baja sensibilidad al dolor pero son anormalmente

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 7

sensibles al ruido, al tacto u otro estímulo sensorial. Estas reacciones inusuales pueden contribuir a síntomas conductuales como la resistencia a ser acunado o abrazado.

Los niños autistas, presentan mayor riesgo de padecer de ciertas enfermedades co-existentes como el síndrome de cromosoma X frágil (el cual provoca retraso mental), esclerosis tuberosa (en

el cual crecen tumores en el cerebro), convulsiones epilépticas, el síndrome de Tourette, discapacidades de aprendizaje y trastorno de déficit atencional. Por razones que aún no están claras, entre el 20 y 30 por ciento de los menores autistas desarrollan epilepsia cuando llegan a ser adultos. Si bien algunas personas con esquizofrenia pueden mostrar una conducta de tipo autista, sus síntomas generalmente no aparecen hasta cerca de los 20 años o en la etapa de adultos jóvenes. La mayoría de la gente con esquizofrenia también tiene alucinaciones y delirios, los cuales no se encuentran en el autista.

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 8

Un niño autista puede, aparentemente, tener un desarrollo normal y luego volverse indiferente al contacto social.

El autismo varía grandemente en severidad. Los casos más severos se caracterizan por una completa ausencia del habla, comportamiento extremadamente repetitivo, no usual o auto agresivo. Este comportamiento puede persistir por mucho tiempo, siendo un reto enorme para aquéllos que conviven, tratan y educan a estas personas.

Las formas más leves de autismo pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad.

Los menores con autismo pueden ser incapaces de responder a su nombre y a menudo evitan sostener la mirada de otra gente. Asimismo, tienen dificultades para interpretar lo que otros están pensando o sintiendo ya que no logran comprender los códigos sociales, tales como un tono de voz o expresiones faciales, y no observan los rostros de otra gente para obtener pistas sobre cuál debiera ser el

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 9

comportamiento adecuado. Ellos carecen de empatía.

Muchos niños con autismo efectúan movimientos repetitivos tales como, mecerse o retorcerse, o caen en conductas autodestructivas como morderse o golpearse la cabeza. Los menores autistas no saben jugar en forma interactiva con otros niños. Algunos hablan como si estuvieran cantando y lo hacen en torno a una gama muy limitada de temas favoritos, prestando poca atención a los intereses de la persona a la cual le están hablando.

Muchos niños con autismo tienen una baja sensibilidad al dolor, pero son hipersensibles al ruido, al tacto u otro estímulo sensorial. Estas reacciones inusuales pueden contribuir a síntomas conductuales como la resistencia a ser abrazado.

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 10

Los niños con autismo pueden tener problemas para hablarle, o no mirarlo a los ojos cuando les habla. Es posible que tengan que alinear sus lápices antes de poder prestar atención, o decir la misma frase una y otra vez para calmarse. Pueden agitar los brazos para indicarle que están contentos, o hacerse daño para mostrarle que no lo están.

Cabe notar que una persona autista puede ser de alto funcionamiento en ciertas áreas y de bajo funcionamiento en otras. Por ejemplo, existen personas autistas que carecen de habla

pero pueden comunicarse por escrito muy elocuentemente. Un porcentaje pequeño de las

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 11

personas con autismo son savants. Estas personas tienen destrezas limitadas pero extraordinarias en áreas como la música, las matemáticas, el dibujo o la visualización.

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 12

Diagnóstico

El autismo se clasifica como uno de los desórdenes extendidos del desarrollo. Algunos médicos también usan términos tal como

"perturbado emocionalmente" para describir a personas con autismo. Porque éste

varía grandemente en su severidad y síntomas, el autismo puede ser no reconocido especialmente en individuos levemente afectados o en aquellos con impedimentos múltiples. Los investigadores y terapeutas han desarrollado varios conjuntos de criterios para el diagnóstico del autismo. Algunos criterios usados frecuentemente incluyen:

1

Juego imaginativo y social ausente o limitado

Habilidad limitada para hacer amistad con sus iguales

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 13

Habilidad limitada para iniciar o mantener una conversación con otros

Uso del lenguaje estereotipado, repetitivo o no habitual

Patrones de intereses restringidos que son anormales en intensidad y foco

Aparente inflexibilidad y apego a rutinas específicas o ritos

Preocupación por las partes de objetos

Los niños con algunos de los síntomas de autismo, pero no con suficientes como para ser diagnosticados con la forma clásica del desorden, son frecuentemente diagnosticados con el desorden extendido del desarrollo - no específico (PDD - NOS del inglés "pervasive developmental disorder - not otherwise specified").

El término síndrome de Asperger es algunas veces usado para describir a personas con comportamiento autista pero con buen desarrollo de las destrezas del lenguaje. Los niños que parecen

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 14

normales en sus primeros años y que luego pierden destrezas y comienzan a mostrar un comportamiento autista suelen ser diagnosticados con el desorden desintegrativo de la niñez (CDD del inglés "childhood disintegrative disorder").

Las niñas con el síndrome de Rett, un desorden genético ligado al sexo caracterizado por un desarrollo del cerebro inadecuado , convulsiones y otros problemas neurológicos, también pueden mostrar un comportamiento autista. PDD - NOS, el síndrome de Asperger, CDD y el síndrome de Rett son a veces llamados el espectro de desórdenes del autismo.

Ya que los problemas de audición pueden ser confundidos con autismo, los niños con desarrollo tardío del habla deben ser examinados de la audición. Algunas veces los niños tienen dificultades de audición además de autismo. Cerca de la mitad de las personas con autismo tienen una puntuación más baja de 50 en exámenes de IQ, 20 porciento tienen una puntuación entre 50 y 70, y 30 porciento tienen

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 15

una puntuación más alta de 70. Sin embargo, estimar el IQ en niños pequeños con autismo es a menudo difícil porque los problemas del lenguaje y comportamiento interfieren con el examen. Un porcentaje pequeño de las personas con autismo son savants. Estas personas tienen destrezas limitadas pero extraordinarias en áreas como la música, las matemáticas, el dibujo o la visualización.

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 16

Causas

Los científicos no están seguros sobre la causa del autismo, pero es probable que tanto la genética como el entorno jueguen un papel en esto. Los investigadores han identificado diversos genes asociados con este trastorno. Estudios sobre personas con autismo han encontrado irregularidades en varias regiones del cerebro. Otros estudios sugieren que la gente con autismo tiene niveles anormales de serotonina o algún otro neurotransmisor en el cerebro. Estas anormalidades sugieren que el autismo podría resultar de la interrupción del desarrollo normal del cerebro en una etapa temprana del desarrollo fetal, causado por defectos en los genes que controlan el crecimiento del cerebro y que regulan el modo en que las neuronas se comunican entre ellas. Si bien

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 17

estos hallazgos son prometedores, sólo son preliminares y requieren de estudios adicionales. La teoría de que las conductas de los padres son responsables del autismo ha sido refutada.

Estudios recientes sugieren enfáticamente que algunas personas tienen una predisposición genética al autismo. En familias con un niño autista, el riesgo de tener un segundo niño con el mismo trastorno es, aproximadamente, un 5 por ciento, o uno en 20. Este porcentaje es más elevado que el riesgo que corre la población en general. Los investigadores están buscando pistas acerca de qué genes contribuyen a este aumento en la susceptibilidad. En algunos casos, los padres y otros parientes de un niño autista muestran alteraciones leves en sus destrezas sociales y de la comunicación, o caen en conductas repetitivas. La evidencia también sugiere que algunos trastornos emocionales, tales como la enfermedad bipolar, ocurren con más frecuencia que el promedio en las familias de personas con autismo.

Para muchos niños, los síntomas del autismo mejoran con un tratamiento y la edad. Algunos menores autistas crecen y logran llevar vidas

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 18

normales o casi normales. Aquellos niños cuyas destrezas del lenguaje sufren una regresión a temprana edad, generalmente antes de los 3 años, parecen presentar mayor riesgo de desarrollar epilepsia o actividad cerebral similar a una convulsión. Durante la adolescencia, algunos menores con autismo pueden deprimirse o experimentar problemas conductuales. Los padres de estos niños deberian estar preparados para ajustar el tratamiento a las necesidades del menor.

Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una suceptibilidad genética.

Los científicos no están seguros sobre la causa del autismo, pero es probable que tanto la genética como el entorno jueguen un papel en esto. Los investigadores han identificado diversos genes asociados con este trastorno. Estudios sobre personas con autismo han encontrado irregularidades en varias regiones del cerebro. Otros estudios sugieren que la gente con autismo tiene niveles anormales de serotonina o algún otro neurotransmisor en el

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 19

cerebro. Estas anormalidades sugieren que el autismo podría resultar de la interrupción del desarrollo normal del cerebro en una etapa temprana del desarrollo fetal, causado por defectos en los genes que controlan el crecimiento del cerebro y que regulan el modo en que las neuronas se comunican entre ellas.

Existen múltiples estudios genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con el autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales. A la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del síndrome.

Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares. En particular, la amígdala e hipocampo parecen

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 20

estar densamente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. Estas últimas pueden interferir con las señales nerviosas. También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal. Sin embargo, cabe notar que muchos de estos estudios no se han duplicado y no explican una generalidad de

los casos.

También se ha encontrado una diferencia en la actividad de las neuronas espejo, encargadas de facilitar la aprendizaje por observación.

Hay un buen número de estudios que muestran una correlación importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan que esto podría ser indicativo de una predisposición genética nada más. Otra posibilidad es que las complicaciones obstétricas simplemente amplifiquen los síntomas del autismo.

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 21

Tratamiento No existe la cura para el autismo. Las terapias e intervenciones conductuales están diseñadas para remediar síntomas específicos y pueden otorgar una mejoría sustantiva. El plan ideal de tratamiento coordina terapias e intervenciones que tienen como blanco los principales síntomas del autismo: problemas de interacción social y comunicación verbal y no verbal, y rutinas e intereses obsesivos o repetitivos. La mayoría de los profesionales concuerdan en que mientras

más temprana la intervención, mejor.

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 22

Intervenciones educacionales/conductuales: Los terapeutas utilizan sesiones de intenso entrenamiento para el desarrollo de destrezas altamente estructuradas, con el fin de ayudar a los niños a desarrollar destrezas sociales y de lenguaje. La orientación familiar para los padres y hermanos de los niños autistas, con frecuencia ayuda a las familias a enfrentar los particulares desafíos de vivir con un niño autista.

Medicamentos: Los médicos a menudo recetan un medicamento antidepresivo para controlar síntomas de ansiedad, depresión o algún trastorno obsesivo-compulsivo. Se emplean medicamentos antpsicóticos para tratar graves problemas conductuales. Las convulsiones pueden ser tratadas con una o más de las drogas anticonvulsivas. Estimulantes, tales como los usados para niños con un trastorno de déficit atencional, a veces son empleados de manera efectiva para ayudar a disminuir la impulsividad e hiperactividad.

Otras terapias: Existe un número de terapias controvertidas o intervenciones a disposición de

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 23

los menores autistas, pero pocas, si es que las hay, están respaldadas por estudios científicos.

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 24

Estudios Recientes

El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS) es una de las principales instituciones que apoya las investigaciones biomédicas del gobierno federal sobre trastornos del cerebro y del sistema nervioso. NINDS efectúa investigaciones en sus laboratorios en los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) en Bethesda, Maryland, y también otorga fondos para apoyar la investigación en las universidades y otros recintos.

Como parte de la Ley de Salud Infantil del 2000, NINDS y tres entidades hermanas han formado el Comité de Coordinación del Autismo del NIH para ampliar, intensificar y coordinar las investigaciones sobre autismo del NIH. Ocho centros dedicados a la investigación en el país han sido establecidos como “Centros de Excelencia en la Investigación sobre Autismo” para reunir a investigadores con los recursos que necesitan. Los centros están llevando a cabo investigaciones básicas y clínicas, incluyendo estudios sobre causas, diagnóstico, detección precoz, prevención y tratamiento, tales como las que se destacan a continuación:

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 25

Los investigadores están empleando modelos en animales para estudiar cómo el neurotransmisor serotonina establece las conexiones entre las neuronas con la esperanza de descubrir por qué estas conexiones están alteradas en los autistas.

Los investigadores están probando un programa asistido por computadora que ayudaría a los niños autistas a interpretar expresiones faciales.

Un estudio con técnicas de imágenes está investigando áreas del cerebro que se activan durante conductas obsesivas/repetitivas en adultos y niños muy pequeños con autismo.

Otros estudios que utilizan técnicas de imágenes cerebrales están buscando anormalidades cerebrales que pudiesen causar una alteración de la comunicación social en menores autistas.

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 26

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 27

Instituciones en México:

Centro Educativo Domus A.C. - Asociación civil dedicada al estudio del autismo y atención a niños afectados con este síndrome.

Federación Latinoamericana de Autismo (FELAC) - Definición de autismo y guía diagnóstica, teorías de las causas y consejos sobre qué hacer, investigaciones y trabajos recientes, directorio de instituciones, bibliografía y eventos.

Asociación de Padres de Niños Autistas - Contenidos para entender las necesidades de las personas autistas y de sus familias.

Asociación Nuevo Horizonte - Directorio de recursos relacionados con el autismo, artículos, congresos y tablón de mensajes.

Autismo Málaga - Dirección y actividades de la Asociación de Padres de Niños y Adultos Autistas de Málaga.

Creciendo Juntos - Centro educativo terapéutico específico y especializado en el

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 28

diagnóstico y tratamiento del autismo y trastornos generalizados del desarrollo.

Fundación APNA - Fundación formada por padres de jóvenes autistas que desde 1976 ofrece atención profesional para la rehabilitación y reinserción social de personas con psicosis y autismo severos.

Fundación Nuevo D.I.A. - Institución dedicada al diagnóstico e investigación e intervención de los trastornos profundos de desarrollo.

Trastorno Autístico - Sociedad Española de Neurología Pediátrica - Conceptos médicos

básicos sobre este trastorno y algunas de sus variantes. Incluye referencias bibliográficas.

APNA ASOCIACIÓ

N DE PADRES DE PERSONAS CON AUTISMO

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 29

Conlusiones

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo causado por una disfunción prenatal del SNC. Se diagnostica como un síndrome conductual y se caracteriza por una triada de síntomas observables en los primeros 3 años de la vida: alteraciones cualitativas de la interacción social recíproca, alteraciones cualitativas de la comunicación, y formas restrictivas, repetitivas y estereotipadas de comportamiento, intereses y actividad en general. En la actualidad, se identifican tres niveles de análisis y explicación científica de los trastornos del espectro autista: nivel de las conductas y síntomas observables, nivel de los mecanismos, procesos y funciones psicológicos, y nivel de los sistemas y mecanismos neurobiológicos. A nivel conductual, los síntomas que caracterizan clínicamente al autismo presentan una gran variabilidad. Las personas más gravemente afectadas (que sufren también retraso mental) carecen de iniciativa social y comunicativa, se comportan de forma muy rígida y

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 30

estereotipada, carecen de juego simbólico y muestran una gran inflexibilidad a los cambios del ambiente. Las personas con niveles más altos de funcionamiento cognitivo (sin retraso mental asociado) inician y se muestran interesados por la relación con otras personas, pueden desarrollar destrezas o habilidades considerables (por ejemplo, para la música, el dibujo o la informática), pero su interacción resulta extraña: su comunicación verbal y no verbal resulta con frecuencia incongruente, muestran poca reciprocidad en la relación, tienden a hablar sólo de los temas de su interés, y son rígidos e inflexibles en sus hábitos de comportamiento y opiniones.

[EL AUTISMO EN NUESTRAS PALABARAS] ] 4 de febrero de 2009

A u t i s m o

Página 31

Referencias

Janetzke, Hartmut. El Autismo. 2. Acento,

1996.

Jordi Peña-Casanova, Gerardo Aguado

Alonso. Manual de Logpedia. 3. España:

Elsevier, 2002.

Mary Coleman, Cristopher Giliberg, Bibiana

Lienas i Massot. El autismo: Bases

Biologicas. Martinez Roca, 1980.

Richard E. Behrman, Robert M. Keigman,

Hal B. Jenson. Nelson Tratado de Pediatria.

17. España: Elsevier, 2004.

Schatzberg, Alan F. Tratado de

Psicofarmacologia. España: Elsevier, 2008.

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/autis

mo.htm#que