48
ACTIVIDAD 1. ¿CÓMO LA CIENCIA SE HA APOYADO EN EL CUERPO DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS? Los esfuerzos para ordenar el conocimiento se remontan a los primeros tiempos históricos (con escritura), los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades — además de numerosas tablas matemáticas — inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos. En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas. Orígenes de la Teoría Científica El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica. Es de destacar que por su posición filosófica, los griegos fueron muy buenos en geometría pero no desarrollaron una "ciencia" fáctica (basada en la experiencia basada en hechos observados). Uno de los primeros griegos, en el siglo VI a.C., que intentó explicar las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue el filósofo Tales de Mileto. Fue un gran matemático que pensaba que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, de época posterior, estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica. Los eruditos pitagóricos postulaban una Tierra esférica que se movía PRIMERA UNIDAD

AUTO1 Amparo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

instructivo

Citation preview

Page 1: AUTO1 Amparo

ACTIVIDAD 1. ¿CÓMO LA CIENCIA SE HA APOYADO EN EL CUERPO DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS?

 Los esfuerzos para ordenar el conocimiento se remontan a los primeros tiempos históricos (con escritura), los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades — además de numerosas tablas matemáticas — inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían

el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos. En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.

Orígenes de la Teoría Científica

El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica. 

Es de destacar que por su posición filosófica, los griegos fueron muy buenos en geometría pero no desarrollaron una "ciencia" fáctica (basada en la experiencia basada en hechos observados). Uno de los primeros griegos, en el siglo VI a.C., que intentó explicar las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue el filósofo Tales de Mileto. Fue un gran matemático que pensaba que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, de época posterior, estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica. Los eruditos pitagóricos postulaban una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a.C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles. En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia ha llevado a la mayoría de los avances posteriores.  

Por esta época — 300 a. c.— Euclides (quien probablemente estudió en Atenas con discípulos de Platón) escribe "Elementos de geometría", es un extenso tratado de matemáticas en 13 volúmenes sobre materias tales como geometría plana, proporciones en general, propiedades de los

PRIMERA UNIDAD

Page 2: AUTO1 Amparo

números, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio. En esta obra se parte de conceptos que se toman como verdades absolutas (axiomas o postulados) y se los utiliza para "demostrar" propiedades (teoremas). Estos teoremas son la base para demostrar otros teoremas armando una estructura sistematisada que aún hoy se utiliza en matemática. Es de destacar que el quinto postulado (postulado de las paralelas) es de extrema importancia ya que en el siglo XIX su negación dará origen a la geometría llamada no euclidiana.

Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro Magno, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes, tomó la distancia entre dos ciudades egipcias y calculó de forma asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra. Por otro lado el astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua. El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos); el filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica; el astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría, y los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.

Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio. Durante este breve lapso el astrónomo Claudio Ptolomeo propuso la teoría donde la Tierra era el centro del Universo (teoría geocéntrica). También surgieron las obras médicas del filósofo y médico Galeno que se convirtieron en tratados médicos de referencia para las civilizaciones posteriores. 

Un siglo después surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.  La Ciencia Medieval Y Renacentista Durante la edad media existían seis grupos culturales principales: en lo que respecta a Europa, de un lado el Occidente latino y, de otro, el Oriente griego (o bizantino); en cuanto al continente asiático, China e India, así como la civilización musulmana (también presente en Europa), y, finalmente, en el ignoto continente americano, desligado del resto de los grupos culturales mencionados, la civilización maya. El grupo latino no contribuyó demasiado a la ciencia hasta el siglo XIII; los griegos no elaboraron sino meras paráfrasis de la sabiduría antigua; los mayas, en cambio, descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos  astronómicos, antes que ningún otro pueblo. En China la ciencia vivió épocas de esplendor, pero no se dio un impulso sostenido. Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. Pero lo más importante fue el impacto que tuvieron en Europa varias innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas estaban los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación. Las principales contribuciones indias

Page 3: AUTO1 Amparo

a la ciencia fueron la formulación de los numerales denominados indoarábigos, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría. Estos avances se transmitieron en primer lugar a los árabes, que combinaron los mejores elementos de las fuentes babilónicas, griegas, chinas e indias. En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.

En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles. En las universidades de Oxford y París estas discusiones llevaron a descubrimientos de óptica y cinemática que prepararon el camino para Galileo y para el astrónomo alemán Johannes Kepler.

La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha. En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía. Otra obra publicada ese mismo año, Humani corporis fabrica libri septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre. Dos años después, el libro Ars magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.  La Ciencia Moderna Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano. A los métodos antiguos de inducción y deducción, Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro. A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro; el matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío. La culminación de esos esfuerzos fue la formulación de la ley de la gravitación universal, expuesta en 1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural). Al mismo tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.

Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a

Page 4: AUTO1 Amparo

partir de su base físico-química. La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa. Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado a veces “siglo de la correlación” por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Entre ellas figuran la teoría atómica de la materia postulada por el químico y físico británico John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell, también británicos, o la ley de la conservación de la energía, enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros científicos. La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, publicado en 1859, que provocó una polémica en la sociedad — no sólo en los ámbitos científicos — tan grande como la obra de Copérnico. Sin embargo, al empezar el siglo XX el concepto de evolución ya se aceptaba de forma generalizada, aunque su mecanismo genético continuó siendo discutido.

Mientras la biología adquiría una base más firme, la física se vio sacudida por las inesperadas consecuencias de la teoría cuántica y la de la relatividad. En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. En otras palabras, el principio afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar determinado en un momento determinado y con una velocidad determinada. La mecánica cuántica no opera con datos exactos, sino con deducciones estadísticas relativas a un gran número de sucesos individuales.  La Ciencia En España Y Latinoamérica Los comienzos de la ciencia española se remontan (dejando aparte el primitivo saber de san Isidoro de Sevilla) a la civilización hispanoárabe y sobre todo a la gran escuela astronómica de Toledo del siglo XI encabezada por al-Zarqalluh (conocido por Azarquiel en la España medieval). Después de la conquista de la ciudad de Toledo por el rey Alfonso VI en 1085, comenzó un movimiento de traducción científica del árabe al latín, promovido por el arzobispo Raimundo de Toledo. Este movimiento continuó bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio y los astrónomos de su corte (entre los que destacó el judío Isaac ibn Cid); su trabajo quedó reflejado en los Libros del saber de astronomía y las Tablas alfonsíes, tablas astronómicas que sustituyeron en los centros científicos de Europa a las renombradas Tablas toledanas de Azarquiel.

En la primera mitad del siglo XVI, España participó en el movimiento de renovación científica europea, en el que intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco, seguidor de Andrés Vesalio, y la escuela de los calculatores — promotores de la renovación matemática y física —, a la que pertenecían Pedro Ciruelo, Juan de Celaya y Domingo de Soto. El descubrimiento de América estimuló avances, tanto en historia natural (con José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo) como en náutica (con Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso de Santa Cruz).

Page 5: AUTO1 Amparo

Después de que Felipe II prohibiera estudiar en el extranjero, la ciencia española entró en una fase de decadencia y neoescolasticismo de la cual no saldría hasta finales del siglo XVII, con el trabajo de los llamados novatores. Este grupo promovía semiclandestinamente las nuevas ideas de Newton y William Harvey, y a él pertenecían, entre otros, Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique, cuya obra Analysis Geometrica (1698) atrajo el interés de Newton. En la misma época, desde Nueva España, Diego Rodríguez comentó los hallazgos de Galileo.

El sistema newtoniano, todavía prohibido por la Iglesia, se difundió ampliamente en el mundo hispano del siglo XVIII, a partir de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (socios del francés Charles de La Condamine en su expedición geodésica a los Andes) en la península Ibérica, José Celestino Mutis en Nueva Granada y Cosme Bueno en Perú. El otro pilar de la modernización científica de la Ilustración fue Linneo, cuya nomenclatura binomial fascinó a toda una generación de botánicos europeos, estimulando nuevas exploraciones. En España, Miguel Barnades y más tarde sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera enseñaron la nueva sistemática botánica. El siglo XVIII fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo, entre las que destacaron la de Mutis (corresponsal de Linneo) a Nueva Granada, la de Hipólito Ruiz y José Pavón a Perú, la de José Mariano Mociño y Martín de Sessé a Nueva España, y la de Alejandro Malaspina alrededor del globo. También en los territorios americanos la ciencia floreció en instituciones como el Real Seminario de Minería de México, el Observatorio Astronómico de Bogotá o el Anfiteatro Anatómico de Lima.

Las Guerras Napoleónicas y de Independencia interrumpieron el avance de la ciencia tanto en la península Ibérica como en Latinoamérica. En España la recuperación fue muy lenta; la vida científica se paralizó prácticamente hasta la aparición de nuevas ideas —el darwinismo en primer lugar— como secuela de la revolución de 1868 y la I República. En esta renovación científica desempeñó un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español (en 1906 compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con el médico italiano Camillo Golgi por sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso); también intervinieron José Rodríguez de Carracido en química, Augusto González de Linares en biología, José Macpherson en geología y Zoel García Galdeano en matemáticas. En América Latina pueden referirse como representativas de la renovación científica del siglo XIX una serie de instituciones positivistas: en México, la Sociedad de Historia Natural (1868), la Comisión Geográfico-Exploradora (1877) o la Comisión Geológica (1886); en Argentina, el Observatorio Astronómico (1882), el Museo de Ciencias Naturales (1884), la Sociedad Científica Argentina (1872), el Observatorio de Córdoba (1870), dirigido por el estadounidense Benjamin Gould, y la Academia de las Ciencias de Córdoba (1874); por último en Brasil, la Escuela de Minas de Ouro Preto, el Servicio Geológico de São Paulo y el Observatorio Nacional de Río de Janeiro.

Gracias al empuje que el Premio Nobel de Ramón y Cajal dio a la ciencia en general, en 1907 el gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero y, algo más tarde, una serie de laboratorios. Cuando Pío del Río

Page 6: AUTO1 Amparo

Hortega se instaló en el laboratorio de histología establecido por la Junta en la Residencia de Estudiantes de Madrid, se convirtió en el primer investigador profesional en la historia de la ciencia española. El centro de innovación en ciencias físicas fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera, que a finales de la década de 1920 recibió una beca de la Fundación Rockefeller para construir un nuevo y moderno edificio. Allí trabajaron Miguel Ángel Catalán, que realizó importantes investigaciones en espectrografía, y el químico Enrique Moles. En matemáticas el centro innovador fue el Laboratorio Matemático de Julio Rey Pastor, cuyos discípulos ocuparon prácticamente la totalidad de cátedras de matemáticas de España. Muchos de ellos fueron becados en Italia con Tullio Levi-Civita, Vito Volterra, Federigo Enriques y otros miembros de la gran escuela italiana, cuyo manejo del cálculo tensorial les había asociado con la relatividad general de Einstein. Rey Pastor fue un impulsor de la visita que Einstein realizó a España en 1923, en la que el físico alemán fue recibido sobre todo por matemáticos, ya que la física estaba mucho menos desarrollada. En biomedicina, además de la neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa, y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer. Durante la década de 1920 ambos grupos trabajaron en la acción química de las hormonas, sobre todo de la adrenalina.

En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luis Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970 respectivamente; fueron los primeros otorgados a científicos latinoamericanos por trabajos bioquímicos. En física, distintos países consideraron que la física nuclear era el camino más práctico hacia la modernización científica, debido a la facilidad para obtener aceleradores de partículas de países europeos o de Norteamérica. No obstante, la física nuclear comenzó, por su mínimo coste, con el estudio de los rayos cósmicos. En la década de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos; en 1947 César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones. También la genética resultó ser un campo de investigación fructífero en América Latina. En 1941 el genetista estadounidense de origen ucraniano Theodosius Dobzhansky emprendió el primero de sus viajes a Brasil donde formó a toda una generación de genetistas brasileños en la genética de poblaciones. Su objetivo era estudiar las poblaciones naturales de Drosophila (moscas utilizadas para la investigación genética) en climas tropicales para compararlas con las poblaciones de regiones templadas que ya había investigado. Descubrió que las poblaciones tropicales estaban dotadas de mayor diversidad genética que las templadas y, por lo tanto, pudieron ocupar más "nichos" ecológicos que éstas.

Tanto en España como en América Latina la ciencia del siglo XX ha tenido dificultades con los regímenes autoritarios. En la década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada ‘fuga de cerebros’: en Argentina, por ejemplo, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires perdió más del 70% del profesorado debido a las imposiciones del gobierno contra las universidades. Bajo la dictadura militar de la década de 1980, los generales expulsaron de este país a los psicoanalistas, y el gobierno apoyó una campaña contra la ‘matemática nueva’ en nombre de una idea mal

Page 7: AUTO1 Amparo

entendida de la matemática clásica. En Brasil, bajo la dictadura militar de la misma época, un ministro fomentó la dimisión de toda una generación de parasitólogos del Instituto Oswaldo Cruz, dando lugar a lo que se llamó ‘la masacre de Manguinhos’.

Comunicación Científica

A lo largo de la historia, el conocimiento científico se ha transmitido fundamentalmente a través de documentos escritos, algunos de los cuales tienen una antigüedad de más de 4.000 años. Sin embargo, de la antigua Grecia no se conserva ninguna obra científica sustancial del periodo anterior a los Elementos del geómetra Euclides. De los tratados posteriores escritos por científicos griegos destacados sólo se conservan aproximadamente la mitad. Algunos están en griego, mientras que en otros casos se trata de traducciones realizadas por eruditos árabes en la edad media. Las escuelas y universidades medievales fueron los principales responsables de la conservación de estas obras y del fomento de la actividad científica. Sin embargo, desde el renacimiento esta labor ha sido compartida por las sociedades científicas; la más antigua de ellas, que todavía existe, es la Accademia nazionale dei Lincei (a la que perteneció Galileo), fundada en 1603 para promover el estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales. Ese mismo siglo, el apoyo de los gobiernos a la ciencia llevó a la fundación de la Royal Society de Londres (1660) y de la Academia de Ciencias de París (1666). Estas dos organizaciones iniciaron la publicación de revistas científicas, la primera con el título de Philosophical Transactions y la segunda con el de Mémoires.

Durante el siglo XVIII otras naciones crearon academias de ciencias. En Estados Unidos, un club organizado en 1727 por Benjamin Franklin se convirtió en 1769 en la Sociedad Filosófica Americana. En 1780 se constituyó la Academia de las Artes y las Ciencias de América, fundada por John Adams, el segundo presidente estadounidense. En 1831 se reunió por primera vez la Asociación Británica para el Desarrollo de la Ciencia, seguida en 1848 por la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia y en 1872 por la Asociación Francesa para el Desarrollo de la Ciencia. Estos organismos nacionales editan respectivamente las publicaciones Nature, Science y Compte-Rendus. El número de publicaciones científicas creció tan rápidamente en los primeros años del siglo XX que el catálogo Lista mundial de publicaciones científicas periódicas editadas en los años 1900 - 1933 ya incluía unas 36.000 entradas en 18 idiomas. Muchas de estas publicaciones son editadas por sociedades especializadas dedicadas a ciencias concretas.

Desde finales del siglo XIX la comunicación entre los científicos se ha visto facilitada por el establecimiento de organizaciones internacionales, como la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (1875) o el Consejo Internacional de Investigación (1919). Este último es una federación científica subdividida en uniones internacionales para cada una de las ciencias. Cada pocos años, las uniones celebran congresos internacionales, cuyos anales suelen publicarse. Además de las organizaciones científicas nacionales e internacionales, muchas grandes empresas industriales tienen departamentos de investigación, de los que algunos publican de forma regular descripciones del trabajo realizado o envían informes a las oficinas estatales de patentes, que a su vez editan resúmenes en boletines de publicación periódica.

Page 8: AUTO1 Amparo

Los avances más importantes del siglo XX están directamente relacionados con todos los sucesos de relevancia mundial, que tuvieron lugar en el transcurso del milenio. Los descubrimientos científicos y avances tecnológicos son acontecimientos de mucha importancia ya que han marcado una interesante preocupación a nivel mundial dado que pueden tener una valiosa utilidad a nivel universal.

Todas las manifestaciones revolucionarias y culturales así como las tendencias políticas aportaron en su totalidad un bagaje informativo suficiente para entender los cambios y lo acontecido en dicho periodo. Basta señalar lo sobresaliente que han sido los cambios políticos, filosóficos y religiosos que han dado lugar al desarrollo del pensamiento comprometido y por lo tanto al desarrollo de cada una de las especialidades que constituyen las actividades de la sociedad moderna.

Avances científicos y tecnológicos al igual que las innovaciones culturales se gestaron casi en su totalidad en regiones y países determinados que transcendieron a nivel mundial, involucrando a gobiernos y habitantes de todos los continentes. Un ejemplo de esto fueron las dos grandes guerras mundiales, así como los diversos enfrentamientos bélicos a nivel regional dando lugar a importantes cambios de tipo político, tecnológico y cultural.

Paradójicamente estos dos grandes conflictos dieron lugar a una industrialización acelerada de los países involucrados, en la carrera por obtener armas o vehículos poderosos para poder destruir a su adversario, dando con esto lugar a un desarrollo científico y tecnológico de tipo bélico. Muchos de estos conocimientos obtenidos en ese periodo han sido de gran utilidad hoy en día, porque han sido la base para concluir o avanzar en nuevas tecnologías aplicables al beneficio de la humanidad.

A todo esto se suma el tenaz empeño del hombre por conquistar el espacio interplanetario, para entender la formación de nuestro sistema solar y de otros muy lejanos. Los avances científicos y tecnológicos en astronomía han permitido la construcción de sofisticados radares y grandes telescopios que ayudarán a percibir mensajes de otras galaxias, como también imágenes que nos ayudarán a penetrar mas profundo en los secretos del macrocosmos.

En esta carrera por conquistar el espacio la experiencia de la guerra nos ha dado otra mano, al permitir que los estudios y realizaciones que se obtuvieron durante la segunda guerra mundial en la fabricación de cohetes para bombardear grandes ciudades, se pudieran utilizar esos mismos conocimientos y tecnología en la conquista del espacio, que culminaría con la llegada del hombre a la luna. En el campo de la ciencia se han descubierto los genes y así nos hemos adentrado en los secretos de la vida misma. Descifrando el genoma de algunos microorganismos y modificando su herencia por intermedio de la clonación bacterial nos ha permitido producir proteínas recombinantes en forma industrial, creándose con esta técnica la era de la biotecnología moderna, sin dejar de lado la importancia del descubrimiento y la utilización de las vacunas cosa que nos ha permitido controlar y erradicar grandes epidemias.

Page 9: AUTO1 Amparo

Al mismo tiempo el promedio de vida del hombre se ha prolongado debido a todos los avances tecnológicos de la medicina moderna, que ha desarrollado métodos y pericias que han permitido los transplantes de órganos vitales, a esto se suma la utilización de sofisticados aparatos que en alguna medida pueden remplazar órganos y vigilar al paciente permanentemente.

La automatización de la medicina es otro adelanto de la ciencia y la tecnología culminada por la robótica y laparoscopia, esto ha permitido en cirugía evitar las grandes heridas y cicatrices que quedan después de una intervención quirúrgica abierta. La laparoscopia utiliza pequeños orificios a través de los cuales se introducen instrumentos muy delgados y finos (pinzas, tijeras, cauterizador, láser, ligaduras, etc.). La recuperación del paciente es mucho más rápida, las molestias son menores, técnicamente es más fácil para el cirujano y el resultado es infinitamente superior. La robótica se ha comenzado aplicar en pequeñas intervenciones como también las famosas intervenciones a larga distancia, que son ya un hecho hoy en día. Los conocimientos de la biotecnología nos permitió adentrarnos en el estudio mas profundo de la célula y sus funciones fisiológicas en relación con el medio. Sofisticados aparatos crearon la posibilidad de cultivar células en Vitro (en laboratorios). Esto se considera de gran utilidad y es una poderosa herramienta que permite a los investigadores obtener nuevos datos sobre el comportamiento celular y con su entorno. El estudio de numerosos receptores celulares nos permitió conocer mejor las reacciones inmunológicas y la comunicación intercelular.

El conocimiento en el campo de la genética nos permitió conocer casi en detalles la sofisticada estructura de la molécula del ADN responsable de la herencia en los seres vivos. Con este conocimiento los secretos de un individuo a nivel genético quedaran al descubierto, después de un inofensivo y rápido testo se podrán revelar sus secretos de su herencia familiar. El proyecto HUGO de finales de siglo se proponía como desafió conocer la totalidad de las genes del ser humano, muchos científicos y instituciones académicas del mundo entero acudieron al llamado como un reto que debería cumplirse a finales de siglo XX. El entusiasmo y la tenacidad de los trabajos coordinados a nivel internacional permitieron que dicho reto tuviera una exitosa carrera contra el tiempo. Los datos obtenidos por este proyecto ilumino y creo muchas posibilidades a todos los investigadores del ramo y de otra larga gama de especialidades que están directamente relacionadas con la fenomenología de la herencia y de la vida misma. Al mismo tiempo han surgido muchas preguntas sobre el tema: como, para que nos sirve ésta información...? Como se podría utilizar esta inmensa cantidad de información..?

Estamos cerca de descifrar todos los secretos de la vida..? etc… Las respuestas no se dejaron esperar, porque las utilidades son múltiples. Si pensamos en todo en el aporte que nos deja el conocimiento de la función de los genes y su codificación de proteínas nos lleva a entender mejor la organización a nivel molecular de nuestro arsenal genético y en el terreno

Page 10: AUTO1 Amparo

clínico nos permite conocer mejor la evolución de las enfermedades hereditarias y en geriatría la problemática del envejecimiento celular. Nos ayudara también, al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas afectadas por alguna enfermedad hereditaria. Por un lado la información nos ayudaría a diagnosticar a tiempo la enfermedad y así poder aplicar un tratamiento adecuado y por otro lado la reparación de células afectadas genéticamente dando lugar así a una nueva disciplina en medicina clínica llamada terapia génica. Paralelamente con este conocimiento se han desarrollado nuevas tecnologías de micro manipulación de la célula somática y del embrión. Las clínicas de reproducción asistida ofrecen hoy en día una gran variedad de tecnologías que ayudan a las parejas infértiles ya sea por infertilidad femenina o masculina. Estas técnicas y el conocimiento de nuestro genoma y nuevas tecnologías de análisis nos han permitido avanzar en la creación de nuevas y sofisticadas técnicas, un ejemplo de esto, es la biopsia preimplantacional, que nos sirve para dar un diagnostico mas exacto de una determinada afección genética a nivel del embrión. Esta técnica se usa en forma corriente en más de una treintena de clínicas a través del mundo entero. Esta técnica es controvertida y ha provocado muchos debates éticos por su complejidad y por su sensibilidad social. Clínicamente esta técnica se aplica solamente a aquellas parejas que presentan un gran riesgo de tener una severa alteración a nivel de los cromosomas y por esta razón sufren perdidas (abortos) espontáneas, poniendo en peligro la posibilidad de tener descendientes. La clonación de las células adultas y el descubrimiento de las células madres que han mantenido su estado de células pluripotente hasta la vida adulta, nos ha permitido conocer mas profundamente el proceso de desarrollo de la vida desde la fertilización del óvulo hasta la vejez. Estos conocimientos y tecnologías nos abren muchas posibilidades en el tratamiento de las células enfermas y también la posibilidad de cultivar nuevos órganos de nuestras propias células madres y por ultimo el combate final al proceso de envejecimiento celular. Estos descubrimientos están considerados como los de más relevancia e importancia de finales del siglo XX, por su generalizada utilidad en casi todas las ramas de la medicina. En este desarrollo se han puesto las esperanzas para la solución de una gran parte de las dolencias físicas del ser humano. Otro de los grandes avances tecnológicos de finales de siglo es la revolución informática, esto ha permitido que la información recorra el mundo en cuestión de segundos. En el ámbito científico ha empezado a recoger los resultados de la expansión del Internet. Los profesionales se conectan de países distintos y se han establecido nuevas relaciones. Los trabajos de investigación se han beneficiado con este nuevo método de búsqueda de la información, las empresas han mejorado el negocio antiguo y se les ha abierto los ojos para nuevos negocios, los partidos políticos preparan sus campañas por Internet, las editoriales se sirven de este medio para llegar a sus lectores de forma inmediata. Sus usuarios que por lo general es gente sin rostro son el puro ejemplo de solidaridad moderna, se ayudan sin conocerse, se pasan los contactos, se facilitan información y si un desconocido expone una duda o tiene un problema profesional, en cuestión de minutos le pueden llover soluciones de

Page 11: AUTO1 Amparo

todos los rincones del mundo. Estas son las nuevas relaciones que están marcando el comienzo de la era de la cibernética y la realidad virtual. Esta nueva tecnología esta marcando también un entorno cambiante en el que millones de profesionales empiezan a pensar que si no se informan debidamente dentro de poco quedaran marginados.

Nuestros días se caracterizan por un explosivo y omnipresente desarrollo de la técnica computacional, su aplicación cada vez más se extiende a todos los ámbitos de la vida humana, en especial a la ciencia biomédica y la práctica clínica. Como lógico proceso de desarrollo, la medicina moderna ha ido asimilando la introducción de las computadoras para agilizar y mejorar los procesos de apoyo médico, teniendo una gran influencia, que sigue aumentando día a día con la introducción de la inteligencia artificial en la vigilancia del paciente con complejos equipos biomédicos. Dentro de poco tiempo las computadoras formaran parte de la cultura de muchos países. Los bajos costos de fabricación, bajos precios en el mercado, su fácil instalación y las facilidades de uso, harán que se adquieran como instrumentos indispensables en muchas actividades de la vida cotidiana de los hombres. Se creará una dependencia muy grande. Pero al mismo tiempo esta dependencia deberá servir al hombre para que dedique un poco mas de tiempo a las cuestiones espirituales aumentando su reflexión para con la problemática social, acumule conocimiento para poder desarrollar nuevas tecnologías que hagan la vida mas agradable, mejorar la producción de alimentos y mejorar los servicios públicos. Todas estas realizaciones permitirán que el hombre se sienta plenamente realizado. Otro paradójico y contradictorio proceso tecnológico que caracterizo el siglo XX, fue la explotación excesiva de los recursos naturales del planeta, al aplicarse modernos métodos del conocimiento científico para la obtención de minerales y otros recursos naturales. Estos métodos de alta tecnología permitieron a muchas compañías transnacionales incrementar su producción a porcentajes muy elevados, promoviendo así una carrera irracional ,por la obtención de tecnologías sofisticadas para incrementar mas y mas la sobreexplotación de estos recursos. Esta carrera por obtener tecnologías mas y mas agresivas en la explotación de los recursos naturales , es casi similar a la carrera bélica que tuvo lugar durante las dos grandes guerras mundiales, con la diferencia que esta vez no se persigue destruir a un determinado enemigo, si no que, todo nuestro planeta, debido a la explotación inconsciente y irracional que pone en peligro el balance etológico de nuestra naturaleza. Por otra parte la excesiva industrialización de la agricultura y la ganadería ha provocado muchas crisis de adaptación de algunas especies de plantas y de animales. La centralización de la agricultura de muchos países industrializados del mundo capitalista y de otros países con poder centralizado han desarrollado una carrera científica tecnológica de modernización de la agricultura y de la ganadería, dirigida a crear grandes colonias de animales en reducidos espacios y de imponer cultivos de plantas con mayor rendimiento y resistente a las plagas. El resultado de esta modernización fue la creación de la homogeneidad de los cultivos (monocultivos) y la perdida de la biodiversidad local.

Page 12: AUTO1 Amparo

La globalización ha jugado un papel importante en el desarrollo de las políticas agropecuarias porque ha dictado e impuesto en muchas ocasiones el uso de determinados cultivos para satisfacer, no las necesidades locales de los productores, sino que la demanda de los países industrializados.

La imposición actual de usar plantas y animales transgénicos para apalear la crisis provocada por los monocultivos y la perdida de la biodiversidad local que ha provocado un desequilibrio medioambiental en muchas regiones del planeta ha despertado nuevas interrogantes y muchas protestas. La perdida de la biodiversidad local es la perdida de un proceso de miles de años de adaptación de las especies y del conocimiento del hombre que aprendió a convivir con ellas y cultivarlas de generación en generación en forma tradicional. Es conocido por muchos también, que la medicina es contemporánea con la humanidad. Se conoce desde la antigüedad que el hombre trato de mantener su salud, con practicas rudimentarias que fueron perfeccionadas y transmitidas de generación en generación, acumulándose a través del tiempo un gran conocimiento medico. Junto a la medicina y otras ciencias, el hombre fue dominando un elemento vital para el enriquecimiento y desarrollo de todas las demás ciencias, éste elemento fue la información. Este proceso de acumulación y asimilación de la información, desde el punto de vista filosófico, ha contribuido al desarrollo cultural de la humanidad y ha incrementado la fuerza productiva que ha permitido alcanzar un nivel superior de desarrollo económico, social y científico de la humanidad.

El acelerado avance de la ciencia y la tecnología que ha caracterizado el siglo XX enfrenta actualmente en los comienzos del siglo XXI, un desafió importante, que es, contribuir a un desarrollo humano sostenible, equitativo y integral, en un marco de respeto por la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de la diversidad cultural y étnica, protección del medioambiente y fortalecimiento de la democracia. El desarrollo de la ciencia y la tecnología de este nuevo siglo tendrá que formar parte del esfuerzo colectivo para que se oriente y asuma un compromiso con el bienestar de la humanidad.

A.2. ¿QUÉ ACTIVIDADES HAN REALIZADO O REALIZAN UDS. DONDE SE APLICA EL TRABAJO CIENTÍFICO?

Se han realizado actividades para el estudio de los seres vivos constatando su diversidad, mediante la observación descripción, comparación, detección de regularidades, clasificación e identificación mediante claves llegando paulatinamente a comprender algunos aspectos comunes que determinan su unidad. De esta manera comprenden el concepto de adaptación a diferentes medios, con ejemplos concretos; son capaces de detectar algunas relaciones sencillas entre ellos y conocer medidas para la conservación de la biodiversidad. También se han realización experiencias con animales y plantas para determinar algunas variables que inciden en su crecimiento y desarrollo. Respecto a las personas y la salud, debe

Page 13: AUTO1 Amparo

priorizarse el conocimiento anatomíco-morfológico del propio cuerpo así como algunos aspectos de su funcionamiento siempre en relación con su aplicación en relación con la adquisición de hábitos saludables. Aunque no resulta fácil su comprensión debe incidirse en la explicación de fenómenos comunes como el día y la noche, o las fases de la luna, saber orientarse y ser capaces de usar un plano para desplazarse por una ciudad o una carretera; es importante conocer los elementos abióticos del entorno ( el aire , el agua) así como sus propiedades que permiten la vida y que es necesario preservar en condiciones saludables; identificar las rocas más frecuentes, conocer sus componentes minerales, sus propiedades y el interés de su uso. Iniciar el estudio de los cambios en el relieve debido a a la acción geológica externa y analizar el grave problema de la erosión de los suelos y conocer las medidas para mitigar el problema. Además debe incidirse en el conocimiento del uso de materiales cotidianos, distinguir sustancias homogéneas y heterogéneas, los cambios de estado y la conservación de la masa y el volumen en situaciones sencillas; algunas transformaciones energéticas en aparatos muy comunes y reflexionar sobre las necesidades energéticas y la importancia de las medidas de ahorro.

Respecto a los procedimientos, es importante trabajar gradualmente la interpretación de la información y la realización de procesos de investigación. Para que puedan interpretar la información presente en textos narrativos y descriptivos cortos, gráficas de sector y de barras y funciones muy sencillas de relaciones directas entre las variables Asimismo puedan detectar regularidades en caracteres observables, determinar variables intervinientes en problemas sencillos, usar aparatos de medida y dedicar especial atención a la realización de cálculos, actividad en la que suelen obtener malos resultados  

A.3. ¿QUÉ ATRIBUTOS O CUALIDADES CONVIENE QUE POSEAN LA MAYORÍA DE LOS CIENTÍFICOS?

El investigador orientado a la ciencia básica indaga sobre fenómenos más o menos generales cuya explicación es insuficiente o debatible; para ello elabora hipótesis, las contrasta con otras alternativas y las prueba con experimentos.

El investigador aplicado procede de igual forma, pero, a diferencia del investigador en ciencia básica, descansa en las explicaciones generales y las aplica para solucionar problemas específicos. En ambos casos la ciencia es creación.

En general, el investigador es imaginativo pero procede de modo analítico en su indagatoria. Una característica que debe cumplir un buen científico es: que sus conocimientos sean actualizados y expuestos a la crítica de otros científicos, evitando “casarse con sus ideas”. También debe dominar las técnicas que le permitan diseñar y ejecutar los experimentos probatorios. Otra cualidad necesaria es el tesón para perseguir soluciones.

Page 14: AUTO1 Amparo

Algo digno de resaltar es que la libertad en su trabajo es una exigencia, por ello el entorno ideal es la universidad o el instituto. Es cierto que actualmente se realiza mucha investigación en las grandes empresas, pero aun ahí los investigadores deben tener libertad para crear; aun exigiendo el secreto tecnológico, la empresa debe entender que la verdadera investigación no puede comprometerse a llegar a los resultados que se desean o resolver incógnitas en un tiempo predeterminado.

El investigador en ciencia básica no es, en general, muy apreciado en países con poco desarrollo, ya que existen prioridades, necesidad de resultados a corto plazo y escasez de dinero que exigen solucionar problemas específicos de interés social. Sin embargo, debe considerarse que la investigación básica es la fuente del desarrollo tecnológico, y sin ésta, un país estará siempre supeditado a otros.

A.4. ¿EN QUÉ ASPECTOS BENEFICIOSOS COINCIDEN, CUÁLES NO Y POR QUÉ?

En cuanto a los principales aspectos beneficiosos destacan dentro de los conocimientos y habilidades generales del trabajo científico:

Dominio de la metodología de la investigación científica. Habilidad práctica y experimental. Dominio del idioma inglés y de otros idiomas. Manejo de la bibliografía y de la información científica. Uso de la computación y la estadística. Capacidad para interpretar y generalizar resultados. Capacidad para valorar aspectos económicos, tecnológicos y

ecológicos.

Dentro de las cualidades personales que debe poseer el investigador científico en nuestra sociedad y en las cuales coinciden, se encuentran con mayor incidencia:

Honestidad. Responsabilidad. Modestia. Laboriosidad. Colectivismo. Creatividad Perseverancia. Ética profesional.

Se destaca que la mayor incidencia en estos valores la ha proporcionado la práctica profesional.

Entre las deficiencias en las habilidades generales de la actividad científica y en las cuales no coinciden resaltan:

Diseño de proyectos. Dirección de grupos de investigación. Aplicación de la Metodología de la Investigación Científica. Valoración de aspectos económicos.

Page 15: AUTO1 Amparo

Valoración de las consecuencias ecológicas de su trabajo.

DESCUBRIMIENTO DE LOS RAYOS X

A.14. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

Historia y su Metodo científico

Los rayos X son radiaciones electromagnéticas cuya longitud de ondava desde unos 10 nm hasta 0,001 nm (1 nm o nanómetro equivale a 10-9m). Cuanto menor es la longitud de onda de los rayos X, mayores sonsu energía y poder de penetración. Los rayos de

mayor longitud deonda, cercanos a la banda ultravioleta del espectro electromagnético,se conocen como rayos X blandos; los de menor longitud de onda, queestán más próximos a la zona de rayos gamma o incluso se solapan conésta, se denominan rayos X duros. Los rayos X formados por una mezclade muchas longitudes de onda diferentes se conocen como rayosX `blancos', para diferenciarlos de los rayos X monocromáticos, quetienen una única longitud de onda. Tanto la luz visible como losrayos X se producen a raíz de las transiciones de los electronesatómicos de una órbita a otra. La luz visible corresponde atransiciones de electrones externos y los rayos X a transiciones deelectrones internos. En el caso de la radiación de frenado obremsstrahlung (ver más adelante), los rayos X se producen por elfrenado o deflexión de electrones libres que atraviesan un campoeléctrico intenso. Los rayos gamma, cuyos efectos son similares a losde los rayos X, se producen por transiciones de energía en elinterior de núcleos excitados.

Definición del problema.

¿La florescencia del platino cianuro de bario se debe ala emisión dela luz ultra violeta producida por la descarga eléctrica en el tubo oes un efecto nuevo del fenómeno de fluorescencia?

A.15. PROPONGA UNA HIPÓTESIS

Es posible que al producirse la descarga eléctrica se genere un tipode radiación, además de la ultravioleta, que hace fluorescente alplatino cianuro de bario.

A.16. ¿CUÁLES SON LAS VARIABLES QUE UTILIZÓ RÖNTGEN EN EL EXPERIMENTO?

Page 16: AUTO1 Amparo

Si la hipótesis era correcta, debía evitar que la radiación ultravioleta llegara a la sal de bario cuando produjera la descargaeléctrica usando cartón. Variable de tipo cualitativo para clasificar el tipo de radiación mediante la comparación de acuerdo a la reacción observada

A.17. ¿EL DISEÑO EXPERIMENTAL UTILIZADO FUE CUALITATIVO O CUANTITATIVO?

El diseño experimental fue de tipo cualitativo y se repitió este varias veces en las mismas condiciones para lograr la observación inicial.

De esta manera como era una observación cualitativa su resultado era que lafluorescencia de la sal platino cianuro de bario se presentabaaunque no insidia sobre este la luz ultravioleta producida por ladescarga eléctrica.

A.18. ¿A QUÉ CONCLUSIONES SE LLEGÓ?

La causa de la fluorescencia no era la radiación ultra violeta y eracapas de atravesar el cartón sin disminución apreciable en elfenómeno observado lo cual hizo valida su hipótesis

A.19. ¿QUÉ BENEFICIOS TIENE EL DESARROLLO DE ESTE EXPERIMENTO A LA SOCIEDAD?

Roegten comunico su trabajo a toda la sociedad de físico matemáticasdonde incluyo su descubrimiento de los Rayos X y su capacidad deatravesar el cartón esto permitió la inclusión de este descubrimiento en la medicina al poder proyectarse imágenes medicas las cuáles actualmente son interpretadas por el radiólogo y así diagnosticar una serie de enfermedades o problemas internos de nuestro cuerpo humano.

Page 17: AUTO1 Amparo

PROPUESTA DE INVESTIGACIÒN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Ciudad de Arequipa está sufriendo de un crecimiento desordenado y mal planificado en su aspecto territorial-ambiental, económico-productivo, socio-cultural y servicios públicos-administrativos, los cuales están íntimamente relacionados y el problema de cada sector se ve reflejado en todos los aspectos.

Al respecto la Dirección Regional de Salud ha realizado un estudio sobre este tema del que glosaremos algunas de sus partes. Arequipa cuenta con

Page 18: AUTO1 Amparo

una superficie de 63,345 Km2; una población total regional de 1’078,707 habitantes, de los cuales 752,658 (74% aproximadamente) pertenecen a la provincia de Arequipa. La altitud en la que se ubica es de 2,335 m.s.n.m.

El parque automotor, según los últimos datos esta-dísticos, alcanza la cantidad de 73,591 vehículos. Por su parte la industria local cuenta con 2,614 establecimien-tos, hacia comienzos de 1995, de los cuales el 96% se localizan en la provincia de Arequipa.

Las principales fuentes de generación de contaminación atmosférica son la industria y fundamentalmente el parque automotor. El problema ambiental se agrava aún más si consideramos que las condiciones topográficas que tiene esta ciudad (forma de plato hondo), impide la dispersión horizontal de los agentes contaminantes, concentrándose estos en la atmósfera arequipeña.

HIPÓTESIS DEL PROBLEMAÇ

Es probable que el crecimiento desordenado y mal planificado de la ciudad de Arequipa en su aspecto territorial-ambiental, económico-productivo y socio-cultural este influyendo en la contaminación ambiental perjudicando los recursos naturales existentes y la salud de la población.

DISEÑO EXPERIMENTAL

El tipo de diseño experimental es de tipo cuantitativo y cualitativo por necesitarse de cifras que sustenten las clasificaciones de los diversos factores contemplados en las variables formuladas. Así por ejemplo:

Descripción y ubicación de la zona de estudio

Condiciones metereológicas

Se encontraron las siguientes condiciones metereológicas:

Dirección predominante del viento de SurOeste a NorEste.

La velocidad media del viento, 6.5 Km/h.

La temperatura máxima llegó a 27.8 grados centígrados y la mínima a 11.9 grados centígrados.

La humedad relativa máxima fue 78% y la mínima 22%.

Estos parámetros metereológicos se hicieron en horarios que van de 7.00 hasta las 22.00 hs.

Duración del estudio y número de estaciones de monitoreo

El estudio se realizó entre el 24 de enero y el 01 de febrero de 1996 utilizando 14 estaciones de monitoreo en diferentes puntos de la ciudad y en el distrito de Socabaya.

Page 19: AUTO1 Amparo

Identificación de las fuentes contaminantes

Las fuentes de contaminación atmosférica se clasifican de acuerdo a su origen en: fuentes naturales y antropogénicas. En Arequipa se presentan ambas.

Fuentes naturales: gases sulfuroroso, cenizas y otros tipos de partículas emanadas por los volcanes. Se debe considerar también los arrastres de polvos inertes que ocurren por acción de los vientos.

Fuentes antropogénicas:

Fijas: contaminantes producto de la combustión externa de las industrias que utilizan carbón, petróleo y gas natural.

Móviles: contaminantes producto de la combustión interna de los vehículos motorizados.

VARIABLES- Crecimiento territorial de Arequipa- Factores contaminantes- Crecimiento poblacional- Influencia socioeconómica

CONCLUSIONES

Las conclusiones probablemente esperadas serian.

No están claramente definidas las atribuciones de las autoridades sectoriales y municipales en lo referente a normar, ejecutar y sancionar, en materia ambiental.

El Ministerio de Salud, en coordinación con el Consejo Nacional del Ambiente, es la autoridad competente para dictar normas de carácter general sobre fijación de valores permisibles de calidad de aire. Existe una propuesta de la Dirección General de Salud Ambiental basada en estándares internacionales pero que aún no ha sido convertida en norma.

La Dirección General de Salud Ambiental, es la autorizada para fijar los límites máximos de emisión de gases contaminantes, recogiendo los estudios sobre calidad de aire elaborados por las direcciones regionales y atendiendo a la gravedad del problema en cada jurisdicción. Estos estudios deberán efectuarse anualmente.

El Ministerio de Salud deberá incorporar en su Texto Unico de Procedimientos Administrativos (TUPA) procedimientos de medición de óxidos de nitrógeno, ácidos, dióxido de nitrógeno, sólidos en suspensión, ozono (resultado de la descomposición del dióxido de nitrógeno por efecto de la radiación solar que en Arequipa es muy alta) plomo y demás gases expelidos por motores que usan combustibles fósiles y que no se encuentren considerados.

Page 20: AUTO1 Amparo

Las Municipalidades Provinciales deben ser las instituciones encargadas de ejecutar los operativos de control (haciendo uso de los medidores apropiados) y sanción de los infractores. Contará para tal efecto con las normas que dicte la Dirección General de Salud Ambiental.

Estudiar la posibilidad de reinstaurar las revisiones técnicas sin perjuicio del control y sanción permanente de vehículos contaminantes. Dichas revisiones podrían estar a cargo de empresas privadas debidamente acreditadas.

Modificar la Ley Orgánica de Municipalidades en el sentido de darle expresamente a los municipios provinciales la facultad de controlar y sancionar a los infractores (que ya la tienen) pero ceñidos a las normas dictadas por el Ministerio de Salud y la Dirección General de Salud Ambiental. De esta manera impedimos que los vehículos usados que ingresen por Ilo y Matarani circulen en Arequipa y en ciudades con un problema similar de contaminación ambiental, avalados en el límite fijado por el Decreto Legislativo Nº 843. Hay que advertir de paso que los requisitos que este Decreto Legislativo exige no se extienden a los vehículos particulares usados que pueden ser igualmente contaminantes pero que no son materia de esta investigación.

El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) continuará dictando la política ambiental.

BENEFICIO PARA LA COMUNIDAD

De acuerdo a las investigaciones que se realizarían esta investigación sobre contaminación ambiental sería importante por que se llegaría a conocer los efectos de los humos expelidos por vehículos de transporte urbano, y sus consecuencias en la salud, el problema tratado en este informe es grave y requiere atención inmediata. Los índices de contaminación por emisión de sustancias como monóxido de carbono, plomo, dióxido de nitrógeno y material particulado en suspensión superan en la mayoría de los casos los valores permisibles de calidad de aire, aceptados internacionalmente

Page 21: AUTO1 Amparo

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE PLANTEAR LAS VARIABLES?

La importancia de las variables radica en que es todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación, lo que es también un concepto clasificatorio. Pues asume valores diferentes, los que pueden ser cuantitativos o cualitativos. Y también pueden ser definidas conceptual y operacionalmente.La expresión de las variables puede ser conceptual u operacional. La primera define a la variable como un concepto que describe con otras palabras, y representa al hecho que se investiga. Velásquez, en Metodología de la investigación científica, dice que la definición conceptual es aquella que define teóricamente las variables, a través de la abstracción científica y que se expresa en la definición de los términos básicos del marco teórico.

¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INFORME DE INVESTIGACIÓN?

El proyecto es un documento que específica qué es lo que el investigador se propone estudiar y cómo tiene planificada la realización del estudio, por lo que siempre debe elaborarse antes de iniciar la investigación. El Proyecto recibe también las denominaciones de “Protocolo” y de “Propuesta”; sin embargo, si entendemos la investigación como un proyecto que debe realizarse, el protocolo puede visualizarse como el documento que resume el proyecto de investigación que se ejecutará.

Por lo que podemos afirmar, que el Proyecto de Investigación, constituye el documento base del investigador, cuyas especificaciones le permiten orientarse al ejecutar el trabajo. El contenido debe ser lo suficientemente detallado y completo para que cualquier persona pueda realizar el estudio con resultados semejantes, o evaluar su calidad, su validez y su confiabilidad. Cualquier duda o incoherencia que se encuentre en lo descrito debe someterse a un mayor análisis. A los investigadores que estén iniciándose en estas actividades les aconsejamos someter el proyecto a personas con mayor experiencia en el tema y en su elaboración, a fin de que sus opiniones contribuyan a precisar lo que se desea exponer y realizar

Un informe de investigación es un valioso medio de contacto con la comunidad al expresar de manera sintética un proceso cuyos objetivos son comprender mejor nuestro mundo y mejorar algún aspecto de la compleja realidad natural, social o ambiental.

El trabajo del investigador llega a ser provechoso solamente si sus resultados consiguen en las manos de gente que puede utilizarla. Es también esencial que el informe sea usable, que puede significar las cosas

SEGUNDA UNIDAD

Page 22: AUTO1 Amparo

diferentes para los varios tipos de usuarios. Los informes que se discuten en una página separada - se hacen normalmente para un propósito específico y para una comisión, pero informes descriptivos a menudo son iniciados por el investigador y ningún usuario definido es sabido. Es entonces la tarea del investigador de hacer el informe y la publicidad de modo que tan muchos usuarios potenciales como sea posible obtengan informados en los resultados y en el mejor caso consigan interesados y encuentran un uso para ellos.

Porque el mensaje principal de un informe es informar cómo las cosas están alrededor del objeto del estudio, el informe debe presentar los resultados claramente, al igual que su confiabilidad, y donde están válidos (la población del estudio). El lector siempre debe poder comprobar la confiabilidad de los resultados, que significa que el informe debe contener toda información que se necesita para esta valoración, tal como los puntos principales de la crítica de fuentes, dispersión de datos, los niveles de representatividad etc.

El escritor de un informe no puede contar con que el público entiende inmediatamente el valor del estudio, al contrario puede suceder que el investigador presenta al público algo que el público todavía no sabe que carece. Usted debe por lo tanto intentar coger y guardar el interés del lector hasta la última página del informe.

¿EL ARTÍCULO CIENTÍFICO CORRESPONDE AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O AL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Corresponde al informe de investigación ya que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Por ello es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre investigadores científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones.

Por otra parte, cuando se trata el tema del artículo científico, creo ineludible declarar el nexo que lo une con el proceso de investigación. Lo que se investiga y no se escribe, o se escribe y no se publica, equivale a que no se investiga, en tal caso se pierde la consistencia en el tiempo y el caudal de información de investigadores y colectivos científicos. Es poco probable que de una investigación con deficiencias metodológicas se pueda escribir un buen artículo. Resulta poco frecuente que una revista científica rechace un artículo por problemas formales, éstos tienen arreglo; lo importante, trascendente e irreversible son los problemas de contenido y estos últimos son causados, generalmente, por un mal diseño experimental. Pero una buena investigación puede no conducir a un buen artículo si no se conoce el modo adecuado de elaborarlo. Un artículo mal redactado puede dar al traste con el resultado de una buena investigación, si no está bien presentado y para lograr esto se debe seguir procedimientos comparables al informe de investigación.

Page 23: AUTO1 Amparo

REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO DE LOS ELEMENTOS QUE DEBEN TENER EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EL

INFORME DE INVESTIGACIÓN.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INFORME DE INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA1.1. Título1.2. Formulación del problema 1.3 Objetivo de la investigación 1.4. Evaluación del problema 1.5. Limitaciones de la investigación 1.6. Síntesis del proyecto 2.0 EL MARCO TEORICO2.1. Antecedentes del problema 2.1. Bases teóricas 2.3. Definición de términos básicos 2.4. Supuestos implícitos 2.5. Sistema de hipótesis2.6. Sistema de variables 3.0 METODOLOGÍA3.1. Población y muestra 3.2. Diseño o técnica de observación 3.3. Instrumentos 3.4. Técnicas de recolección de datos 3.5. Técnicas de análisis 3.6. Estudio piloto4.0 ASPECTO ADMINISTRATIVO4.1. Recursos humanos 4.2. Recursos institucionales 4.3. Presupuesto 4.4. Tiempo 5.0 REFERENCIAS 6.0

Páginas preliminares - Título - Agradecimientos - Índice

1ª Parte: Marco conceptual 1.- Introducción-Justificación 2.- Objetivos de la investigación 3.- Marco teórico 4.- Hipótesis

2ª Parte: Método 5.- Metodología - Variables - Método - Población-muestra - Instrumentos - Recogida de datos

3ª Parte: Resultados 6.- Resultados - Análisis descriptivo - Análisis inferencial

4ª Parte: Discusión 7.- Valoración de los resultados y conclusiones 8.- Propuestas 9.- Bibliografía 10.- Anexos

Page 24: AUTO1 Amparo

ANEXOS

ESQUEMA DE FORMATO SOBRE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INFORME ADAPTADO A LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA Y AL NIVEL SECUNDARIO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.- Titulo del Proyecto:

2.- Investigadores:

a.- Responsables

b.- Asesores

3.- Planteamiento del problema (Justificación científica)

4.- Justificación y uso de los resultados (aplicabilidad)

5.- Alcance e importancia

6.- Objetivos Generales y Específicos

7.- Hipótesis

8.- Variables y operacionalización

9.- Metodología

Método

- Tipo de estudio

- Población de estudio (Personas o animales de experimentación)

- Universo. Muestra. Unidad de análisis. Observación.

Page 25: AUTO1 Amparo

10.- Materiales e instrumentos

a.- Equipos

b.- Materiales

11.- Cronograma de trabajo

12.- Referencias bibliográficas.

Anexos: Instrumentos de recolección de información. Ampliación de métodos y procedimiento a utilizar, etc.)

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Presentación

1. Planteamiento de la Investigación

1.1 Planteamiento del problema.

1.2 Objetivos de la Investigación.

1.3 Justificación de la Investigación.

2. Marco Teórico y Conceptual.

2.1 Antecedentes.

2.2 Bases teóricas de la Investigación.

3. Metodología de la Investigación.

3.1 Tipo y nivel de Investigación.

3.2 Diseño de la Investigación.

3.3 Universo o población. Definición de la muestra.

4. Análisis de los resultados de la Investigación.

4.1 Caracterización de la zona en donde se realizó la Investigación.

Page 26: AUTO1 Amparo

4.2 Caracterización de los Centros Educativos.

4.3 Características de los docentes.

4.4 Análisis del trabajo metodológico del docente.

5. Conclusiones

Bibliografía

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN FLECSO ELECTRÓNICO PARA LA MEDICIÓN LONGITUDINAL DE

SUPERFICIES PLANAS”

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A. Formulación del problema.

Debido al avance de la ciencia y tecnología en este mundo globalizado donde no queremos quedarnos atrás y buscarnos mejores formas de ayudar y mejorar las actividades humanas presentamos el trabajo denominado Flecso electrónico

B. Objetivos de la investigación.

- Brindar a la sociedad un instrumento para realizar medidas longitudinales de forma practica, de fácil uso, mayor comodidad y con mas precisión

C. Justificación.

Después de un estudio realizado hemos llegado a la conclusión de que existe en la sociedad actual la necesidad de un instrumento más práctico y novedoso que pueda medir longitudes con mayor exactitud en áreas planas

D. Hipótesis

Es probable que este instrumento facilite las medidas de grandes longitudes en áreas planas

TERCERA UNIDAD

Page 27: AUTO1 Amparo

II.-IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÒN

Debido al avance de la ciencia y tecnología en este mundo globalizado donde no queremos quedarnos atrás y buscarnos mejores formas de ayudar y mejorar las actividades humanas presentamos el trabajo denominado flecso eléctrico.

Los beneficios se enmarcan dentro de la medición longitudinal en grandes distancias con exactitud, un solo personal y en el menor tiempo posible.

III.-MARCO TEÓRICO

Historia de la medida

Desde la antigüedad medir es una necesidad vital para el hombre.

La medida surge debido a la necesidad de informar a los demás de las actividades de caza y recolección, como por ejemplo: a que distancia estaba la presa, que tiempo transcurría para la recolección; hasta donde marcaban los límites de la población.

En último lugar surgieron los sistemas de medidas, en las poblaciones con las actividades del mercado.

Todos los sistemas de medidas de longitud derivaron de las dimensiones del cuerpo humano (codo, pie...), de sus acciones y de las acciones de los animales.

Otros sistemas como los del tiempo también derivaron del ser humano y más concretamente de los fenómenos cíclicos que afectaban a la vida del hombre.

Los sistemas de medidas concretos, tales como las de longitud, superficie, tuvieron una evolución muy distinta. Los de longitud derivaron de las dimensiones que se recorrían. Sin embargo en las medidas de capacidad hubo un doble sistema según fuera para medir líquido o sólido, y los nombres de ambos sistemas derivaron de los recipientes en los que eran contenidos o de sus divisores.

Por otro lado en las medidas superficiales y agrarias, existió un triple sistema:

Expresaba el largo y el ancho utilizando medidas de longitud. Este sistema se utilizó para superficies pequeñas.

Page 28: AUTO1 Amparo

Expresaba la superficie mediante el tiempo que era necesario para trabajarla, utilizado para medidas agrarias.

Expresaba la superficie basándose en la cantidad de grano que era necesario para sembrar la tierra.

 El progreso

El progreso de todos los sistemas de medida tuvo que ver con dos factores:

El grado de intercambio de productos entre distintos grupos humanos.

El desarrollo de los sistemas de escritura y de numeración, y en general, de las distintas ciencias.

Las leyes de las medidas se estableció para regular los sistemas de pesos y medidas, de modo que se pudieran establecer relaciones comerciales juntas. Por lo que de esta manera, los sistemas iban adquiriendo cada vez mayor precisión. Para ello se establecieron cuáles eran los patrones de medidas aceptados.

La diversidad de medidas en las diferentes naciones fueron una práctica común y conllevaron a dificultades y conflictos, para llegar a una unificación de la medida.

Los gobernantes de las diferentes naciones intentaban la unificación de los distintos pesos y medidas. En nuestro país la unificación de la medida la llevaron a cavo los Reyes Católicos, Felipe II y Carlos IV.

El progreso de unificación fue largo debido a la no concordancia de algunos gobernantes, hasta la implantación del "Sistema métrico Decimal", que fue el definitivo ya que unificó el peso y la medida. Para conseguir esta unificación fue importante el papel de otras ciencias como las matemáticas, la física o la química, que aportaron las definiciones de la unidad de medidas como el "metro" basándola en realidades y fenómenos físicos.

A partir del siglo XVII se propuso crear un sistema de pesos y medidas en cuyas unidades no tuvieran que depender de patrones que pudieran perderse con el tiempo, sino realidades físicas inalterables.

Estos intentos llevaron a cabo a principios de la revolución como unidad de medidas de longitud "el metro", de la cual derivaron todas las demás.

La determinación exacta de la longitud "el metro" fue un proceso científico largo. Pero aún más largo resultó la implantación como medida universalmente aceptada , debido a la resistencia que tuvieron todos los países a abandonar sus sistemas de medidas.

Medidas en Extremadura

En Extremadura la evolución de los sistemas y medidas de pesas y medidas siguió paralela a la evolución de nuestro entorno cultural de Occidente.

Page 29: AUTO1 Amparo

A pesar de lo dicho antes, muestras medidas no eran una copia de las de Castilla.

Cuando se sorprendió a implantar el Sistema métrico en España se solicitó a cada capital que enviaran a Madrid el patrón de medidas empleados por cada provincia. Con los solo se establecieron una tablas de equivalencias. Pero estos patrones solo se empleaban en la capital y sus alrededores, porque en los demás provincias se seguía utilizando la gran diversidad de medidas.

 Restos de medidas en Extremadura.

 

El más antiguo no está precisamente en Extremadura, sino en Portugal, cercano a la frontera (la Codosera), son signos dibujados en el refugio prehistórico de la Lapa dos Gaivoes, en los que aparecen cuatro grupos de siete rayas, junto a media raya más. Se trata de un sistema de contabilidad, que hace referencia a un calendario lunar ya que el ciclo lunar es de 28 días y medio.

Otros restos lo tenemos en monumentos con piedras grandes colocadas en plano sobre varias piedras verticales en Badajoz, y otros varios en la Región, cuyo corredor estaba orientado de forma que apareciesen en el horizonte determinados astros que indicasen las estaciones del año.

También se consideran los sistemas de medidas (siglo V a.C.) encontrados en el yacimiento de Caucho Roano, donde han aparecido juegos de pesas cilíndricas y restos de balanza que ahora se encuentran en el museo arqueológico de Badajoz.

Al igual que los restos, todavía existen huellas de la evolución que aparecen todavía en el habla, y que se siguen utilizando. Conservamos palabras como:

-"ambozá" que significa el puñado que se puede coger con las manos.

-"huebra" y "guebra" que significa la superficie que se podía arar con una yunta de animales en un día.

-"peona" que significa la superficie que puede trabajar un hombre en un día.

De este tipo se siguen utilizando con medidas como la "carga" de leña, la jalda de paja, el "serón" de melones o la "sera" de carbón.

Pero también hay palabras que hacen referencia a distintos aspectos de la medida. Tales como: "cuelgo" , "comuelgo" o "comuergo" que significa la parte que sobra cuando se hace una medida.

O las palabras:

-"giros" que es la cantidad de aceitunas que se muelen de una vez.

Page 30: AUTO1 Amparo

-"tarea" que es múltiplo de la anterior y su equivalencia vale 30 giros.

También hay palabras que aunque en el habla popular no se utilizan, si que lo hacen en textos antiguos que están recogidos. Tales como: yugadas, caballería, cabiada, arada, brazada, morabera, colodra, paniella, cuchar dinarada, quinones (quiñones).

 

Donde se conoce como mayor detalle los usos y la evolución de la práctica de la medida en nuestra Región

en los Fueros y Ordenanzas de las ciudades extremeñas. Estas incluían también sanciones para los artesanos que poseyeran pesas en desacuerdo con los patrones de la ciudad. Por último para prevenir el uso de medidas distintas de las autorizadas, se grabaron en lugares destacados las medidas oficiales, como la grabada en un pilar de la Plaza Chica de Zafra, que representaba la vara castellana, con sus divisores.

Semejantes a esta última, pero ignorada y sin importancia, hay otra grabada sobre una de las puertas de la ciudad de Coria.

El establecimiento de la real audiencia de Extremadura (1790) hacen un interrogatorio en todos los pueblos de la Jurisdicción que especifican a través de sus preguntas la información de la vida de dichos pueblos en la época. En el que la pregunta 4ª se respondía la relación de medidas de ese pueblo.

En el análisis de las diferentes respuestas se aprecia una diferencia entre ellas. Aunque una parte de los pueblos tenían medidas castellanas. Por lo que muchos de ellos tenían medidas distintas y diferentes de la de sus vecinos.

En algunos pueblos solo se diferencian en determinadas medidas:

Albuquerque: Todas sus medidas son de Castilla excepto la arroba de vino igual a 50 libras, dividida por menor en 20 cuartillos.

Barcarrota: Todas las medidas iguales a la de la capital excepto la del aceite por medida al mayor tiene 42 y media libras de peso y por 52 panillas.

Jerez de los Caballeros : Tiene todos los sistema mezclados, la vara castellana, pero en cuanto a medidas varía según las especies, como pasa en los pueblos confinantes, arregladas al marco de esta ciudad.

En otros pueblos las medidas no eran las de Castilla, sino las de pueblos colindantes; Tales como:

Atalaya: Para el aceite, el vinagre, el vino, la vara y la libra eran las medidas de Zafra.

Oliva: Medidas de pesos como en pueblos confinantes. Otras medidas hay mucha variación.

Valencia de Mombuey: Los pesos como en pueblos confinantes pero en las medidas hay mucha variación.

Page 31: AUTO1 Amparo

Carbajo: los sistemas de pesos los de Membrío y en medida también

Por último en otros lugares las medidas eran exclusivamente de ellos:

Brozas: los pesos son iguales, no tienen medidas de los líquidos por cada una tiene distinta cavidad, sucediendo lo mismo con la de los granos.

Retamal: Los pesos y medidas que se usaban eran los de las valanzas y romanitas arregladas a sus pesas según la costumbre del pueblo.

Calera: No se saben si estaban arreglados los pesos y sistemas lo que se sabe es que en los pueblos más cercanos son mayores o menores.

Zarza la mayor: Mucha disparidad en pesos y medidas.

 Medidas antiguas que persisten hoy día.

 A partir del Sistema Métrico Decimal, las Leyes y Decretos prohibían el uso de las antiguas como las antiguas medidas, peor estas siguieron utilizándose.

Hoy en día se siguen expresando para las medidas de una finca, medidas antiguas como las fanegas, cuartillas y celemies. Y se siguen fabricando romanas graduadas en arrobas y libras. Esto no solo se usa a nivel popular sino a nivel de comunicación. También hay medidas que fueron desterradas hace más de un siglo pero la cultura popular desde la antigüedad ha ayudado a que estas sigan en su uso.

La educación generalizada y los medios de comunicación están contribuyendo a la unificación de pesos y medidas. Pero a pesar de que las medidas son las mismas en todas partes, es decir, se usan las mismas medidas, aunque en nuestro habla tradicional y en algunos pueblos se siguen usando estas medidas de cultura tradicional.

INTRUMENTOS Y UNIDADES DE MEDIDA TRADICIONALES EN EXTREMADURA

Introducción

Los instrumentos de longitud recogidos en Extremadura: metros y varas construidas por diversos materiales y distintas épocas, así como reglas, escalas, instrumentos de dibujos y de precisión, junto a cadenas utilizadas por los agrimensores en el campo.

Los instrumentos de pesos muestran las romanas, balanzas y pesas empleadas en las transacciones comerciales desde épocas antiguas.

Como medidas de capacidad tenemos la representación de instrumentos utilizados tanto para la medida de líquido como para la medida de áridos y granos.

 

Pesos

Page 32: AUTO1 Amparo

Balanzas: Las balanzas son el instrumentos más antiguo de pesar y más sencillo. Aunque todas eran muy parecidas, los mecanismos interiores hacían que fueran más o menos precisas, según para lo que se fuera a utilizar. Algunos ejemplos de la diversidad de estas son:

Balanza de cruz

Balanza de Platillo

Balanza de farmacia

Balanza de precisión

 

                                

 

 

Romana: A diferencia de la balanza de cruz, consta de dos brazos desiguales que se equilibran mediante unos contrapesos. Las diferentes romanas (de báscula y de pilón) se diferencian en las distintas posiciones de los contrapesos.

Báscula: Permitía hacer pesadas las medianas y grandes mediante un mecanismo interno que multiplicaba el peso colocado en el pequeño cajetín exterior por diez o por cien, hasta equilibrarlo con el colocado en la plataforma.

 

Page 33: AUTO1 Amparo

Pesacartas: Se utilizaron en las oficinas de correo. También sirvieron para pesar objetos pequeños. Las había de sobremesa y de bolsillo.

Dinamómetros: También llamados romanas de bolsillo, que servían pàra hacer pequeñas pesas en el comercio ambulante. Su precisión no solía ser buena ya que con el uso se desformaba el muelle interior que le permitía funcionar.

Peso de bolsillo: Extendido desde Portugal. Funcionaba al aprovechar la flexibilidad del acero en que estaban construidos. Las distintas argollas que tenían permitían colocar los objetos a pesar en distintos sitios , para así, observando la correspondiente escala, hacer pesadas de objetos de distinto tamaño.

Al ser de sólida construcción, permitían trabajar con objetos de considerable tamaño.

Romanas Polleras: Este es un peso de bolsillo que recibe este nombre porque se utilizaba para pesar aves.

Pesas: - monedas para pesar: son monedas de cobre que se utilizaban para pequeñas pesadas graduadas en gramos.

-pesas graduadas en doblones: utilizado para el comercio de los productos valiosos.

-pesas modernas en hierro: utilizadas hasta que las balanzas eléctricas las remplazaron

-pesas de metal dorado: al igual que las anteriores se utilizaron para el comercio en general.

Page 34: AUTO1 Amparo

Longitud

Metros:

-Plegables: utilizados por los carpinteros. Estaban graduados por una cara en varas y por otra en metros para facilitar el manejo cuando se produjo el cambio entre ambos sistemas.

-Plegable tipo tijera: es un diseño práctico para los artesanos.

-Para tela: típicos metros que se usan aunque construidos con otros materiales, como su nombre indican se usa en el comercio de costureras.

Medidas Escolares: fueron instrumentos que sirvieron para que generaciones enteras conocieran el uso del sistema métrico decimal ( Escuadra y Cartabón)

Compases de hierro: serian para dibujar círculos y tomar medidas y transportarlas en los objetos a reproducir. Los diferentes tipos de compás se empleaban en distintos oficios (carpinteros, herreros).

Calibre o pie de rey: Permitía tomar medidas con una precisión de hasta una décima de milímetro.

 

Cadenas de agrimensor: Herramienta básica para tomar medidas en el campo. Su forma de construcción hacia que no se deformara y que se pudiese plegar para guardarse.

Cartabón de agrimensor: complemento de las cadenas de agrimensor que se utilizaba para trazar ángulos rectos sobre el terreno.

Cinta métrica enrollable: A pesar de su antigüedad, solo se diferencia de las de ahora por los materiales empleados en su construcción.

 

Page 35: AUTO1 Amparo

Aridos

Medidas redondas: Es un juego de medidas en el que están grabada una corona real que se empleaba para acreditar que las medidas estaban legalizadas(s.XIX).

Vasos de medidas: Utilizados en las tiendas para la venta por volumen del producto.

Costales para cereal: Utilizados para el transporte de cereal, recibían el nombre de "jalda". Su capacidad equivale a una fanega.

Raseros: Complementos de las medidas para áridos, servían para rasar la superficie del recipiente, para eliminar la cantidad sobrante que se acumulaba arriba.

Paletas para áridos: Se utilizaban y se siguen utilizando en el comercio de granos para servir el producto en recipientes donde iban a ser pesados.

 

Líquidos

Medidas para aceite: Todas tienen una peculiaridad en común, la presencia de una pequeña ventanilla que indicaba hasta donde se podía llenar, pues rebosaba en el momento en el que alcanzaba ese orificio.

Medidas para leche: Una características que presentan algunos juegos bien conservados es, una gota de estaño junto al borde, la cual llevaba marcado el contraste que la acreditaba legalmente, servía para que no se

Page 36: AUTO1 Amparo

pudieran cometer fraudes manipulando la medida puesto que impedía que se pudiera limar el borde sin que se notara.

Medidas para vino: Son similares a las de leche.

Cántaras y Cántaros: Su variada tipología y la diversidad de materiales de los que estaban hechos diferenciaba los distintos destinos para los que se iban a usar unos u otros. Los materiales de los que solían estar construidos son: cerámica, hojalata, cobre; y los distintos acabados dependían de la calidad del producto. Sus diferentes formas en que eran construidos no solo se basaba en la utilidad sino que también en la zona de procedencia y en los gustos artísticos.

Lecheras: Se utilizaba para el transporte de la lechería a casa y que estaban graduadas.

Cucharros: recipientes que se colocaban junto a la fuente para servir agua y beber. Pero se utilizaba para unidades de medidas en la cocina con los ingredientes de la comida.

Cantimplora: Recipiente donde se transportaba el agua o el vino y que también servía como unidad de medida en algunos momentos.

Botellas: Además de recipiente es unidad de medida desde muy la antigüedad que equivalía a tres cuartos de litro.

Garrafa de cristal: Recipiente destinado al vino o al aguardiente que tenía y tiene una medida de una arroba o sus divisores.

Diversos

Cartabones de zapatero: Utilizado para tomar medidas de pie para fabricar el zapato, graduado en una unidad llamada "ponto", de origen francés que no pertenece al sistema decimal y que hoy se sigue utilizando.

Medidas para azafrán: Son reproducción de las que se utilizaban para pesar objetos de cierto valor. Su uso esta documentado desde la Edad Media.

Sortijero: Instrumento utilizado por los sortijeros para tomar la medida del dedo.

Densímetros: Utilizados para comprobar la calidad de diversos productos. Su utilización era sencilla se introducían en el líquido a analizar, y observar hasta que punto se hundían. Con este dato se podía medir la graduación o la pureza del producto.

Juegos de Galfas de espesor: Sirven para medir el espesor o la separación entre dos puntos.

Juegos de Galfa de diente de sierra: sirven para medir la separación de los dientes de sierra.

Page 37: AUTO1 Amparo

Aparatos para medidas inaccesibles en latón: Se utilizaban para calcular distancias. Su utilización se basaba en la aplicación de la semejanza de triángulos y en conocimientos básicos de trigonometría.

Todos estos son similares a los ya descritos y nombrados, exceptuando algunos que pueden ser instrumentos un poco mas complejos. A parte de los arriba nombrados existen todavía algunos mas como: Gramiles de carpinteros, Tabla de lavandera, Escala de hueso, Nivel de madera, plomada y escuadras, Calibrador de fruta, Termómetro en funda de madera, medidor de espolones de gallos de pelea, Aforador de madera, Manómetro de bolsillo, Utensilios para pesar mosto, Medidor de aceite para gasolina, Baston de altura de caballos, Funda de romana, medidores de carro, Compás de carpintero, entre otros que por carecer de recursos no pueden ser nombrados.

 

 

IV.-MATERIALES Y MÉTODOS

A. Materiales

- 1 calculadora con placa- 1 condensador105 J- Un transistor M810- Dos trozos de lata o pulsadores- Un aro de triplay u otro material de 100 cm. De circunferencia- 1m de madera 2x2 para sujetar el aro- 3m de cable Nº 22- Un perno de tres pulgadas- Cautín- Estaño- Pasta- Alicates de corte y precisión- Taladro

B. PROCEDIMIENTO

Se coloca los cables en la salida de la calculadora, instalar dos cables (eso trabaja con un sensor) al juntar los dos cables se unen y eso es el resultado. 1 es igual a un metro de acuerdo a lo que dicte la calculadora.

Page 38: AUTO1 Amparo

Si se registra 1 ó 2 es uno o dos metros recorridos por la persona o individuo. .

V.- CONCLUSIONES

Se ha podido llevar a cabo la fabricación de un aparato rápido y confiable para la medición de longitudes extensas, utilizando materiales de fácil adquisición.

Este aparato debe ser usado en superficies regulares para poder llevar a cabo una medida exacta.

El aparato es simple en su diseño, de fácil manejo y practico para cualquier medición de longitudes.

Se debe tener en consideración que todas las medidas deben hacerse lo más rectas posibles pues cualquier desviación en el curso de la medición afectaría la lectura final del aparato.

Este aparato puede ser usado especialmente para trabajos de ingeniería civil, fabricación de carreteras y cualquier trabajo en que se necesite realizar una medida en forma horizontal y en superficies planas.

V.- BIBLIOGRAFÍA.

“La Medida del Mundo” de Denis Guedj

“METRUM. La historia de las medidas” de Andrew Robinson

“Unidades de Medida” de Francisco Javier Arcega Solsona

Páginas Web

http://historiasconhistoria.es/2007/12/28/la-odisea-de-medir-un-

metro.php

http://pegasus.udea.edu.co/~dbetan/tesis/sistema.html

http://alcazaren.com/node/250

http://www.portalplanetasedna.com.ar/numero_medida1.htm