74
A

AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

A

Page 2: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

1

TERCER

TRIMESTRE 2017

AUTORES:

Barousse, Pablo

Bravo Granada, Rubén

Fernández, Diego

Krebs, Alejandro

Páez, Tomas

Vega, Gustavo

Ventura, Alejandro Joel

Publicación elaborada por el Grupo de Estudios de la Realidad

Económica y Social (GERES)

Año 5, Nº 18

El contenido del informe puede descargarse de la

página:www.economiageres.com [email protected]

DICIEMBRE 2017

GRUPO DE

ESTUDIOS DE

LA REALIDAD

ECONÓMICA

Y SOCIAL

TERCER TRIMESTRE 2017

Permitida su reproducción parcial o total citando “Fuente: Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (GERES)”

Page 3: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

ÍND

ICE

2

TERCER

TRIMESTRE 2017

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................. 4

ACTIVIDAD .................................................................................................................................... 7

1. Nivel general de actividad y evolución por sectores ......................................................... 7

2. Industria .......................................................................................................................... 10

3. Construcción .................................................................................................................... 12

4. Consumo privado ............................................................................................................ 13

5. Inversión en equipo durable de producción ................................................................... 15

6. Exportaciones netas ........................................................................................................ 15

INFLACIÓN ...................................................................................................................................17

1. La elevada inflación persiste en un trimestre sin “tarifazos”.......................................... 17

2. La inflación de la canasta alimentaria y el poder de compra de bajos ingresos ............. 18

3. La inflación medida en dólares........................................................................................ 19

MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS ...................................................................20

1. ¿En serio quieren imponer una reforma para bajar estos bajos salarios?...................... 20

2. Empleo y desempleo ....................................................................................................... 21

3. La Tasa de Argentinos Desesperados por el Desempleo (TADD) .................................... 22

4. Datos del SIPA: Empleo “registrado” .............................................................................. 23

SECTOR PÚBLICO .......................................................................................................................25

1. La evolución durante el tercer trimestre ........................................................................ 25

2. Ingresos ........................................................................................................................... 27

3. Gastos .............................................................................................................................. 28

4. Deuda Pública .................................................................................................................. 30

SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL ................................................................................................32

1. Estado de situación ......................................................................................................... 32

2. Fondo Conurbano Bonaerense ....................................................................................... 34

3. Ingresos Brutos ................................................................................................................ 34

SECTOR EXTERNO .....................................................................................................................36

1. Cuenta corriente cambiaria en rojo caliente .................................................................. 36

2. Superávit de la Cuenta capital y financiera y acumulación de reservas ......................... 39

3. Perspectivas .................................................................................................................... 41

Page 4: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

ÍND

ICE

3

TERCER

TRIMESTRE 2017

COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS .....................................................43

1. Brasil: déficit récord histórico ......................................................................................... 43

2. China: déficit récord histórico ......................................................................................... 44

AGREGADOS MONETARIOS ......................................................................................................45

1. Base monetaria ............................................................................................................... 45

2. Tipo de cambio nominal y real ........................................................................................ 46

3. Tasas de interés ............................................................................................................... 47

4. Depósitos y préstamos .................................................................................................... 48

5. Reservas internacionales ................................................................................................. 49

CONSTRUCCIÓN .........................................................................................................................52

1. Se consolida la recuperación ........................................................................................... 52

2. Empleo............................................................................................................................. 53

3. Últimos datos .................................................................................................................. 53

SECTOR AUTOMOTRIZ ...............................................................................................................54

1. Producción....................................................................................................................... 54

2. Exportaciones .................................................................................................................. 57

3. Ventas Mayoristas, Importaciones, Patentamientos y Variación de Existencias............ 59

4. Evolución del Parque Automotor en Argentina .............................................................. 63

5. La producción se estanca, y las ventas crecen con importaciones récord ..................... 63

6. El impacto del estancamiento en la producción automotriz sobre la balanza comercial y

el empleo 67

7. Breves datos sobre el sector automotriz en Brasil durante el IIIT2017 .......................... 71

GANADERÍA VACUNA .................................................................................................................72

Page 5: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo: R

ESU

MEN

EJE

CU

TIV

O

4

TERCER

TRIMESTRE 2017

RESUMEN EJECUTIVO

La actividad económica aceleró su marcha en el tercer trimestre de 2017. El Estimador mensual de actividad

económica (EMAE) del INDEC registró una suba del 4,3% interanual (i.a.) y del 1,3% respecto del trimestre

previo (t/t), habiendo acumulado un avance del 2,5% en enero-septiembre con relación igual lapso de 2016

(año que cerró con un retroceso promedio del 2,2%). Por su parte, en el trimestre bajo análisis el Indicador

Sintético de Actividad GERES (ISAG) anotó un incremento del 4,7% i.a y del 1,5% t/t, por encima de la

evolución del EMAE.

A nivel sectorial, en el tercer trimestre se destacaron las subas interanuales de la construcción (13,3%), el

comercio (4,6%) y la industria (4,4%), que conjuntamente aportaron 1,8 puntos porcentuales (p.p.) al

crecimiento del EMAE. Dentro de los servicios, el mayor incremento correspondió a la intermediación

financiera (6,2% i.a.). Adicionalmente, los impuestos netos de subsidios exhibieron un gran dinamismo

(+8,2% i.a.), explicando 1,4 p.p. de la suba del EMAE.

Por el lado de la demanda agregada, el consumo privado ha mostrado una reanimación en los últimos meses,

aunque aún en forma bastante dispar. Por un lado, los indicadores que registran circuitos tradicionales de

consumo masivo (ventas en supermercados, grandes centros de compra y ventas en comercios minoristas)

exhibieron variaciones virtualmente nulas; pero el significativo aumento (real) de la recaudación por IVA DGI

y la estimación de las Cuentas Nacionales (INDEC) correspondiente al segundo trimestre (último dato) son

evidencia de una mejora en el consumo privado respecto de la debacle experimentada un año atrás.

En tanto, la inversión en equipo durable de producción ha tenido en lo que va del año un dinamismo mucho

mayor que el consumo privado, pero con un fuerte sesgo (sobre todo en el trimestre bajo análisis) hacia los

bienes importados, que contribuye a sumar presión sobre las deterioradas cuentas externas.

De momento, la mayor actividad económica se ha expresado de forma muy débil en el mercado laboral. Más

de la mitad de la creación bruta de empleo “en blanco” se ha verificado en rubros cuyo carácter registrado

resulta más bien virtual: empleo en casas particulares y monotributistas, mientras que la generación de

trabajo en el sector privado formal está fundamentalmente influida por la gran reactivación de la

construcción, con respecto al recesivo 2016; la industria manufacturera, por su parte, ha perdido 30.000

trabajadores. En su conjunto, tanto la tasa de desocupación ampliada que calcula GERES como la tasa de

argentinos desesperados por el desempleo (medición más abarcativa de GERES que incorpora graves

problemas de empleo) mostraron alguna mejora marginal en la comparación interanual durante el segundo

trimestre (última información disponible), a la vez que permanecen en valores muy elevados (13,5% y 32%

de la PEA respectivamente). Tal como ocurre con la tasa de desocupación que reporta el INDEC, la citada

mejora surge de un retroceso en la cantidad de personas que buscan trabajo y no de un mayor nivel de

empleo.

El eje de abscisas del mercado laboral -el salario- también se halla deteriorado. Hasta septiembre de 2017 el

poder adquisitivo de los sueldos correspondientes al sector privado ha crecido un 3,9% i.a., lo que no alcanza

a remontar la pérdida del año pasado. En peor situación se encuentra el salario público, que ha subido un

1,1% i.a., cuando en 2016 había caído un 8,3%. Esto vuelve particularmente inconsistente el diagnóstico

Page 6: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo: R

ESU

MEN

EJE

CU

TIV

O

5

TERCER

TRIMESTRE 2017

presidencial acerca de que el nivel salarial inhibe la contratación de fuerza de trabajo por parte del sector

privado.

La meta de inflación minorista originalmente prevista para todo el año se superó en septiembre; en este

contexto, GERES estima que 2017 cerrará con un aumento del 23% (diciembre 2017 versus diciembre 2016)

en el IPC nacional. Este ritmo continúa siendo preocupante; en especial considerando que en el tercer

trimestre de 2017 la tasa de inflación fue bastante elevada (+5,1%) a pesar de que los incrementos de tarifas

de servicios públicos y otros precios regulados tuvieron un impacto directo relativamente pequeño.

A diferencia de lo acontecido con el mercado laboral, el repunte de la actividad económica se ha visto

reflejado en un mayor dinamismo de los recursos recaudados por el Sector Público. Los ingresos tributarios y

de la seguridad social registraron un incremento del 29% i.a. en el tercer trimestre, 6 p.p. por encima de la

inflación (+23%) y 10 p.p. más que la tasa de incremento del gasto primario (+19%). La caída del gasto en

términos reales se debió principalmente a la suba de las tarifas de luz, gas y agua, y a la correspondiente

reducción de los subsidios económicos, que cayeron un 40% i.a. en el período considerado. Sobre la base de

este “ahorro” del Fisco, el gasto primario se desaceleró significativamente en comparación con el

crecimiento que observó en el primer semestre (31% i.a.).

A pesar de la disminución real del gasto primario, el financiamiento del déficit fiscal por medio del

endeudamiento externo ha venido incrementando notablemente el gasto en intereses, que crece a un ritmo

interanual superior al 70%. Ante este panorama, el Gobierno se encamina a cumplir el objetivo de reducción

del déficit primario, que pasaría de 4,3% del PBI en 2016 a 4,0% en 2017. Pero no ha logrado estabilizar, y

menos aún bajar, el rojo financiero, que se proyecta en torno al 7% del PBI para el acumulado del año, por

encima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término,

desde el oficialismo se han presentado los proyectos de “responsabilidad fiscal”, “reforma previsional” y

“consenso fiscal”, que apuntan esencialmente a reducir la presión tributaria y ajustar el gasto público

consolidado.

Por otro lado, en el transcurso del tercer trimestre el BCRA consolidó un período de esterilización sin

precedentes, habiendo absorbido más de $ 300.000 millones en lo que va del año. La enorme bola de nieve

que representa el actual stock de Lebacs (ya superó el billón de pesos) se alimentó centralmente de la

acumulación de reservas por parte del ente monetario -como resultado del gigantesco endeudamiento del

gobierno en moneda extranjera- y del sostenimiento de elevadas tasas de interés. No obstante, la base

monetaria se expandió, principalmente por la mayor liquidez bancaria que derivó en un fuerte incremento

en la oferta de créditos indexados. En simultáneo, el tipo de cambio con el dólar se mantuvo relativamente

estable, luego de la devaluación del 10% a comienzos de julio, lo cual ha derivado nuevamente en una

progresiva apreciación cambiaria.

A lo largo del período pre-electoral el BCRA sostuvo una tasa de política monetaria de 26,25%, superior a las

expectativas de inflación del sector privado. Luego de los comicios, el ente monetario volvió a subir la tasa a

28,75%, con el objetivo -desde su visión puramente monetarista- de acotar el repunte de la inflación y lograr

que los precios retomen la tendencia a la baja, garantizando tasas de interés reales positivas, que en el actual

marco de estabilidad cambiaria refuerzan la fiesta financiera (con altos retornos en dólares) y moderan la

expansión del crédito. En el mismo sentido, el incremento busca dar una señal al mercado en aras de

Page 7: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo: R

ESU

MEN

EJE

CU

TIV

O

6

TERCER

TRIMESTRE 2017

asegurar los retornos de las LEBAC, ante el gravamen a la renta financiera que el gobierno intenta aprobar

con el paquete de reforma fiscal.

En lo que hace a las cuentas externas, la situación de la cuenta corriente de la balanza de pagos resulta cada

vez más compleja. Las importaciones de bienes continuaron acelerándose durante el tercer trimestre

(+24,7% i.a.), habiendo registrado una suba del 18,9% i.a. en el acumulado diez meses (+29,5% en octubre).

En cambio, las exportaciones se mantuvieron estancadas en el trimestre, con una suba de apenas 1,8% i.a. en

enero-octubre. Al gran desfasaje entre la evolución de las cantidades vendidas (+0,7%) y compradas (+12,4%)

en lo que va del año se ha sumado un descenso de los términos del intercambio (-4,6%), situación que ha

derivado en un vertiginoso deterioro del saldo comercial, que en el acumulado a octubre arroja un déficit de

U$S 6.115 millones, con un empeoramiento de U$S 8.000 millones respecto de igual lapso de 2016. A esto

debe adicionarse el pésimo desempeño de la cuenta servicios, detrás del cual se encuentra el rubro turismo,

así como los restantes componentes de la cuenta corriente (utilidades y dividendos, e intereses),

estructuralmente deficitarios. De ese modo, el déficit de la cuenta corriente se elevaría a un 4% del PIB este

año, con un notable deterioro respecto del verificado en 2016 (-2,8% del PIB). Cabe destacar que, como

resultado de la marcada tendencia declinante que registran desde el año 2011, las cantidades exportadas

acumuladas en los últimos cuatro trimestres se retrotraen al nivel que alcanzaban en 2005, doce años atrás.

El avance de la actividad económica en 2017 significa todavía una mejora en el margen dentro del contexto

más amplio de estancamiento que se prolonga desde hace cinco años, y que viene alternado caídas en los

años pares con subas en los impares (electorales); el difícil desafío consiste en poder consolidar la

recuperación en el tiempo, para dejar definitivamente atrás esa situación. En el caso de la producción

industrial, el discreto repunte de este año implica una mejora aún más limitada, dentro de una marcada

tendencia bajista que se extiende desde 2011, ubicándose actualmente en niveles de 2007.

Los gigantescos déficits gemelos (fiscal y externo) aparecen como serios condicionantes para la marcha de la

economía local. En ese sentido, la política oficial se orienta a la profundización del ajuste en diversos planos,

que incluye el intento de “reforma laboral”, además de las citadas reformas previsional y fiscal. De lograr

avanzar en ese camino, la política económica oficial terminará indefectiblemente afectando el poder

adquisitivo de amplios sectores de la población, y por lo tanto, el consumo privado (que equivale a un casi un

75% del PIB).

Por su parte, el creciente rojo de la cuenta corriente se constituye como un fuerte limitante para el avance

de la actividad económica, dada la enorme dependencia importadora local y un panorama exportador que

no luce mucho mejor que en la actualidad, en tanto los restantes rubros de la cuenta corriente tienden hacia

un mayor deterioro. En este marco, la deplorable evolución de las exportaciones registrada en los últimos

años es una las cuestiones más complejas a revertir, como condición necesaria -no suficiente- para poder

apuntalar un ciclo de crecimiento económico que resulte sostenible en el tiempo. En cambio, el abuso del

endeudamiento externo exacerba la vulnerabilidad de la economía argentina, en un contexto mundial que

sigue siendo favorable en ese sentido, pero siempre sujeto a la posibilidad de cambios impredecibles. Este

ritmo de endeudamiento no hará más que postergar en el tiempo el preocupante déficit de la cuenta

corriente, que de no comenzar a revertirse terminará repercutiendo seriamente, más temprano o más tarde,

sobre la dinámica de la economía local.

Page 8: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AC

TIV

IDA

D

7

TERCER

TRIMESTRE 2017

ACTIVIDAD

1. Nivel general de actividad y evolución por sectores

La actividad económica aceleró su marcha durante el tercer trimestre de 2017. De acuerdo al INDEC, el

Estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba del 1,3% respecto del trimestre previo

(t/t), la cuarta consecutiva considerando la serie sin estacionalidad1. En tanto, el EMAE avanzó un 4,3%

interanual (i.a.), habiendo acumulado un crecimiento del 2,5% en enero-septiembre con relación a igual

lapso de 2016, año que cerró con un retroceso promedio del 2,2%.

Cuadro 1. Evolución de la Actividad económica según INDEC, Ferreres y GERES Variación %

Var. i.a.: Variación interanual (respecto de igual período del año anterior).

Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad. Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Ferreres y estimaciones propias.

Asimismo, en el tercer trimestre el Indicador Sintético de Actividad GERES (ISAG)2 arrojó un incremento del

1,5% t/t3 y del 4,7% i.a. Por su parte, el Índice general de actividad de Ferreres (IGA) anotó un aumento del

1Resulta de eliminar de la serie original las fluctuaciones que se repiten más o menos regularmente todos los años. Las

principales causas de tales fluctuaciones se deben a la cantidad de días laborales del mes (efecto días de actividad), los

feriados móviles (efecto pascua), las características estacionales de la demanda y una disponibilidad estacional de

materias primas, entre otras. 2El ISAG se estima a partir de una serie de indicadores representativos de la evolución de la actividad económica, entre

los que se cuentan rubros de la industria, indicadores de consumo, inversión, construcción, comercio exterior y

servicios, mediante la metodología de “componentes principales”. Cabe recordar que el INDEC, bajo la gestión

kirchnerista, comenzó a manipular el dato del Producto Interno Bruto (PIB) a partir del año 2008. En junio de este año -

con posterioridad a la primera publicación del ISAG- el INDEC volvió a publicar la serie del PIB, revisando los números de

la gestión anterior. 3 En adelante, todas las variaciones trimestrales (t/t) o mensuales corresponden a series sin estacionalidad, a menos que

se aclare lo contrario.

INDEC (Base 2004) IGA (Ferreres) ISAG (GERES)

Var. i.a. Var. p.a. Var. i .a. Var. p.a. Var. i .a. Var. p.a.

2009 -5,9 -4,0 -3,3

2010 10,1 8,0 8,8

2011 6,0 4,9 6,3

2012 -1,0 -0,4 -0,7

2013 2,4 3,3 1,2

2014 -2,5 -2,6 -2,9

2015 2,6 1,9 1,2

2016 -2,2 -2,6 -2,3

I 16 0,6 -0,9 1,3 -0,4 -0,8 -1,0

II -3,7 -2,0 -3,8 -2,7 -3,5 -1,2

III -3,7 0,0 -5,0 -0,9 -3,3 0,0

IV -1,9 1,0 -2,3 2,0 -1,4 0,7

I 17 0,4 1,2 -0,1 0,9 0,8 1,5

II 2,7 0,7 2,7 1,2 2,6 0,6

III 4,3 1,3 5,3 1,4 4,7 1,5

Ene-sep 17 2,5 2,7 2,8

Page 9: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AC

TIV

IDA

D

8

TERCER

TRIMESTRE 2017

1,4% t/t y del 5,3% i.a.; las mayores tasas de variación interanuales que exhibe el IGA se encuentran ligadas a

la menor base de comparación de este indicador en 2016, cuando acusó una caída más aguda que el EMAE y

el ISAG.

Si bien tomando el promedio del trimestre el EMAE se aceleró, el dato oficial correspondiente a septiembre

(último disponible) ha sido menor al esperado (3,8% i.a. y 0,1% t/t), ubicándose en lo que refiere a la

comparación interanual significativamente por debajo de la estimación de GERES (4,9%) y de Ferreres (5,1%).

Cuadro 2. Valor agregado bruto (precios básicos de 2004) por sector de actividad económica y Estimador mensual de Actividad Económica (precios de mercado de 2004)

Variación interanual %

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC.

Entre los sectores con un peso relevante en la economía, se destacaron las subas interanuales de la

construcción (13,3%), el comercio mayorista y minorista (4,6%), y la industria manufacturera (4,4%). Estos

sectores aportaron 1,8 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento del PIB durante el trimestre bajo estudio.

Dentro de la rama de servicios, el mayor incremento correspondió al rubro intermediación financiera (6,2%

i.a.).

Page 10: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AC

TIV

IDA

D

9

TERCER

TRIMESTRE 2017

De esta forma, la industria manufacturera mejoró significativamente su desempeño en el tercer trimestre

respecto del segundo -cuando creció un discreto 2,5% i.a.-, pero aún no compensa todavía la fuerte caída

registrada un año atrás (en el tercer trimestre de 2016 había disminuido un -8,3% i.a.)4. El comercio también

exhibió un mayor dinamismo con relación al trimestre previo (había crecido un 1,7% i.a.), hecho ligado a un

mejor desempeño del consumo privado y a una base de comparación mucho más baja (cayó un 5,2% i.a. en

el tercer trimestre de 2016).

Por el contrario, solamente arrojaron caídas interanuales la explotación de minas y canteras (-3,3%), debido

principalmente al descenso en la producción de petróleo, y la rama electricidad gas y agua (-1,4%).

En este contexto, la construcción se ha constituido como el sector más dinámico durante el período enero-

septiembre de 2017 (considerando aquellos que poseen una incidencia relevante en el PIB), con un aumento

del 8,2% con relación a iguales meses de 2016, que habían sido de drástica caída (-11,4%).

En el mismo período, el comercio y la industria registraron avances mucho más discretos en términos

interanuales (1,8% y 1,7%). Cabe recordar que en 2016 a industria se desplomó un -5,6%, lo cual implica que

a pesar del repunte actual el sector cerrará 2017 con un nivel promedio notoriamente inferior al observado

en 2015.

Por otra parte, resulta destacable la evolución del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones, con

un crecimiento acumulado del 3,8% i.a. en enero-septiembre, siendo que se trata de la rama que mejor

desempeño había tenido el año pasado (+3,4% en el año).

Nuevamente, los únicos sectores que han venido retrocediendo en el acumulado del año son explotación de

minas y canteras (-5,2% i.a.), y electricidad, gas y agua (-1,0% i.a.).

Por otro lado, nótese el gran dinamismo del rubro impuestos netos de subsidios en el tercer trimestre (+8,2%

i.a.), que explicó 1,4 p.p. de la suba del PIB, gracias a la mejora del consumo privado, que incide

positivamente en la recaudación por IVA, y al vertiginoso crecimiento de las importaciones, con su

correspondiente impacto en los derechos de importación.

Extendiendo el panorama hacia atrás puede observarse que el actual repunte de la actividad económica

constituye una mejora en el margen dentro de un contexto más amplio de estancamiento que se prolonga

desde hace cinco años, habiendo alternado caídas en los años pares con subas en los años impares

(electorales).

4 Asimismo, en el segundo trimestre de 2016 había retrocedido un -8,2% i.a.

Page 11: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AC

TIV

IDA

D

10

TERCER

TRIMESTRE 2017

Gráfico 1. Evolución de la actividad económica según INDEC, Ferreres y GERES

Ene 06-Septiembre 17. Índices desestacionalizados 2004=100.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Ferreres y estimaciones propias.

2. Industria

En el período julio-septiembre de 2017 continuó el repunte de la producción industrial, con un ritmo de

crecimiento interanual significativamente mayor al registrado en los tres meses previos. El estimador

mensual industrial (EMI) del INDEC mostró un aumento del 4,4% i.a., en tanto Fiel y Ferreres reportaron

subas del 5,0% y del 3,9% i.a. respectivamente. La actividad industrial ratificó así la mejora que comenzó a

evidenciar en los meses previos, aunque el discreto aumento acumulado a septiembre (1,5% según INDEC)

implica que este año estará lejos de recuperar la caída de 2016 (-4,6%).

Cuadro 3. Índice de Producción Industrial, según diversas fuentes Variación %

Var. i.a.: Variación interanual (respecto de igual período del año anterior).

Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad. Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, FIEL y Ferreres.

110

115

120

125

130

135

140

145

150

155

160

ISAG (GERES) INDEC IGA (Ferreres)

Fiel Ferreres INDEC

Var. i.a. Var. p.a. Var. i .a. Var. p.a. Var. i .a. Var. p.a.

2011 4,7 2,0 6,5

2012 -0,7 0,0 -1,2

2013 0,4 2,2 -0,2

2014 -5,1 -4,0 -2,5

2015 0,5 0,9 s.d.

2016 -4,5 -4,0 -4,6

I 16 -0,2 -1,8 3,1 1,7 -0,9 s.d.

II -7,0 -2,8 -7,3 -6,5 -5,4 s.d.

III -6,8 0,0 -8,0 -0,6 -7,0 s.d.

IV -3,5 1,4 -3,0 2,8 -4,8 s.d.

I 17 -2,1 0,0 -3,1 1,0 -2,5 s.d.

II 2,6 2,4 2,9 -0,1 2,2 s.d.

III 4,9 1,6 3,9 0,6 4,4 s.d.

Oct-17 2,7 -2,7 5,3 1,0 4,4 s.d.

Page 12: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AC

TIV

IDA

D

11

TERCER

TRIMESTRE 2017

Más aún, hará falta un crecimiento sostenido en el tiempo para revertir la preocupante tendencia bajista que

acusa la producción industrial desde fines de 2011, donde el repunte actual implica una mejora en el margen.

Nótese que la actividad del sector se encuentra actualmente en un similar al que había alcanzado hacia fines

de 2007, dando cuenta del largo ciclo de estancamiento que padece la industria en Argentina.

Gráfico 2. Evolución de la actividad industrial (FIEL)

Índice desestacionalizado 1993=100

Fuente: Elaboración GERES en base a FIEL.

En lo que refiere a la evolución por rubros de la industria durante el tercer trimestre de 2016, se destacó en

primer lugar el crecimiento de la rama metálicas básicas (17,9% i.a.), que no obstante no alcanza a recuperar

el desplome de igual trimestre de 2016 (-20,2%). Esta dinámica se explica centralmente por el desempeño de

la producción del acero (+20,3%)5, en tanto la producción de aluminio tuvo un incremento más moderado

(7,6%).

Asimismo, la industria metalmecánica exhibió una fuerte suba interanual (13,8%), ligada al dinamismo de la

construcción, del sector automotriz y de los bienes de consumo durable. También creció significativamente la

rama de minerales no metálicos (10,4%), estrechamente vinculada al crecimiento de la construcción. A

diferencia de la rama metálicas básicas, ambos sectores logran ubicarse por encima de julio-septiembre de

2015, compensando con creces las caídas (-8,4% y -7,6%) de igual lapso de 2016.

Por su parte, el sector automotriz registró un aumento del 6,6% i.a; según reportó ADEFA, las exportaciones

se elevaron un 11,9%, mientras que las ventas de vehículos nacionales a concesionarios locales descendieron

un -7,7%.

En cambio, retrocedieron en la comparación interanual el sector de sustancias y productos químicos (-4,0%),

el único que no había caído en igual trimestre de 2016; la producción textil (-1,9%); y la industria alimenticia

(-1,1%).

5 Dato de la Cámara Argentina del Acero.

110

120

130

140

150

160

170

180

190

Dic 2011

Page 13: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AC

TIV

IDA

D

12

TERCER

TRIMESTRE 2017

Cuadro 4. Evolución de la industria por rama (INDEC) Variación interanual, en %

Las variaciones de los trimestres son aproximadas, debido a que están calculadas como promedio de las variaciones de los meses correspondientes, ya que el INDEC aún no ha publicado las series en nivel. Los acumulados de 2016 y del período enero-septiembre son datos reportados por el INDEC.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC

3. Construcción

Cuadro 5. Indicadores de actividad de la construcción Variación %

Var. i.a.: Variación interanual (respecto de igual período del año anterior). Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad. En el caso de los despachos de cemento, la desestacionalización la realizó GERES, utilizando el programa ARIMA X12.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Grupo Construya y AFCP

La actividad de la construcción continuó con un fuerte ritmo de aumento durante el tercer trimestre del año,

recuperando terreno rápidamente luego del desplome que padeció en 2016. El Indicador sintético de

actividad de la construcción (ISAC) del INDEC observó un aumento 15,6% i.a., en tanto los despachos de

cemento portland al mercado -insumo clave del sector- se incrementaron un 12,3% i.a., según reportó la

Industria 2016 I 17 II IIIEne-Sep

2017Nivel General -4,6 -2,5 2,2 4,4 1,5

Metálicas básicas -14,6 -0,5 4,8 17,9 7,2

Resto metalmecánica -5,9 -1,5 11,8 13,8 8,2

Productos minerales no metálicos -1,4 -3,6 5,4 10,4 4,0

Edición e impresión -6,7 -6,7 -3,2 8,6 -0,2

Automotriz -10,5 16,4 8,6 6,6 6,5

Productos de caucho y plástico -1,5 -3,5 4,0 5,4 1,8

Papel y cartón -1,2 -4,2 -3,4 4,5 -1,3

Refinación del petróleo -4,2 -4,5 0,1 3,9 -0,2

Tabaco -8,4 -6,9 -7,7 3,9 -4,2

Alimenticia -1,2 -1,6 2,0 -1,1 -0,8

Textil -4,3 -17,2 -14,0 -1,9 -10,9

Sustancias y productos químicos -1,0 -2,0 1,1 -4,0 -1,5

ISAC Construya Despachos cemento

Var i.a. Var p.a. Var i.a. Var p.a. Var i.a. Var p.a.

2015 s.d. 8,1 7,1

2016 -12,7 -15,1 -10,8

I 16 -5,2 s.d. -3,6 -17,0 -8,4 -6,1

II -18,9 s.d. -18,9 -6,6 -19,4 -5,0

III -13,3 s.d. -18,4 6,2 -9,0 3,6

IV -12,1 s.d. -17,7 -1,4 -6,0 1,6

I 17 1,7 s.d. -0,9 -0,4 5,6 5,4

II 12,6 s.d. 12,7 10,2 12,2 1,1

III 15,6 s.d. 21,0 9,6 12,3 4,3

Oct-17 25,3 s.d. 21,0 1,3 23,5 -0,8

Page 14: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AC

TIV

IDA

D

13

TERCER

TRIMESTRE 2017

AFCP6. Por su parte, el Índice Construya7 arrojó un aumento interanual significativamente mayor, influido por

una base de comparación más baja.

En enero-septiembre de 2017 el ISAC se ubicó un 10% por encima de igual acumulado de 2016, pero todavía

un -4,1% por debajo del mismo período de 2015.

4. Consumo privado

El consumo privado ha mostrado cierta reanimación en los últimos meses, aunque de modo todavía muy

dispar, según se desprende de los diversos indicadores relevados en este informe. Situación consistente con

una mejora interanual del salario real durante el tercer trimestre, y con la fuerte expansión de créditos a

segmentos de menor poder adquisitivo durante los meses preelectorales8.

Por un lado, los indicadores que registran circuitos tradicionales de consumo masivo (ventas en

supermercados, grandes centros de compra y ventas en comercios minoristas) aún exhiben un desempeño

muy magro, pero el significativo aumento de la recaudación por IVA DGI y la estimación de las Cuentas

Nacionales realizada por el INDEC para el segundo trimestre (último dato) son evidencia de una mejora

relevante en el consumo privado respecto de la debacle experimentada un año atrás.

En lo que refiere a los circuitos de consumo masivo, cabe remarcar que consultoras especializadas en el

rubro han advertido de un creciente desplazamiento desde hipermercados y supermercados hacia otros

canales de venta, como los mayoristas -menos tradicionales- y almacenes.

En este marco, las ventas en supermercados tuvieron un aumento interanual prácticamente nulo (+0,2%) en

julio-septiembre de 2017, en tanto las referidas a los centros de compra crecieron un discretísimo 1,6% en el

mismo lapso, respecto de un tercer trimestre de 2016 en el que se habían derrumbado un 9,1% y 12,7% i.a

respectivamente., lo cual implica que todavía permanecen bien lejos del nivel que habían alcanzado en

iguales meses de 2015. Estas subas han sido las primeras luego de seis trimestres consecutivos de retroceso

en términos interanuales.

Las ventas en comercios minoristas descendieron un 0,7% i.a. en el tercer trimestre, anotando el séptimo

consecutivo de evolución negativa. Si bien esta variable moderó su ritmo de caída interanual en julio-

septiembre, la misma compara con un período en el que ya había experimentado una fuerte baja (-7,7% en el

tercer trimestre de 2016). Recién en octubre de 2017 volvió a aumentar en términos interanuales (1,6%),

cortando una racha de 21 meses seguidos en declinación.

6 Asociación de fabricantes de cemento portland. 7 Índice elaborado por el Grupo Construya, que congrega a once empresas líderes del sector de la construcción. 8 Créditos Argenta, para beneficiarios de la AUH, jubilados y pensionados, y trabajadores formales de menores ingresos.

Page 15: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AC

TIV

IDA

D

14

TERCER

TRIMESTRE 2017

Cuadro 6. Indicadores de consumo (a precios constantes)

Variación %

Var. i.a.: Variación interanual (respecto de igual período del año anterior). Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad. En todos los casos la desestacionalización fue realizada por GERES utilizando el programa ARIMA X12. Para el caso de supermercados y centros de compras, hasta el primer trimestre de 2016 las series a precios constantes, a partir de la cuales se calculan las variaciones interanuales, surgen de deflactar las series a precios corrientes del INDEC por índices de precios construidos según el peso relativo de los bienes comercializados en ambos segmentos (tomando los capítulos del IPC CABA y las ventas por rubros de bienes que publica el INDEC).A partir del segundo trimestre de 2016 las ventas a precios constantes son datos del INDEC.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Dirección General de Estadística y Censos de CABA, y CAME.

En lo que refiere a otros rubros alternativos, cabe destacar el drástico aumento de las ventas de motos (41%

i.a. en el tercer trimestre y 47% i.a. en enero-octubre)9. Por su parte, en el tercer trimestre los

patentamientos de automóviles se incrementaron un 18,5% i.a10.

En tanto, la recaudación por IVA DGI, medida en términos reales -esto es, deflactada por IPC- se incrementó

un 7,7% i.a., mostrando así un desempeño notoriamente mejor que el de los indicadores comentados

previamente. Sin embargo, el monto recaudado por este concepto también permanece por debajo de su

nivel de julio-septiembre de 2015.

Hacia el próximo año, el panorama del consumo luce aún menos promisorio. Por un lado, existe la intención

explícita oficial de disminuir -o en el mejor de los casos intentar contener- los salarios y jubilaciones; por

supuesto la última palabra al respecto la tendrá la puja entre los asalariados11 con las patronales y el

gobierno. Adicionalmente, se estima que una parte no menor del consumo privado de 2017 se sostuvo con el

boom de crédito (Argenta) a los sectores de menores recursos, como parte del contexto preelectoral, que no

sólo no volverán a estar disponibles en esa extensión en 2018, sino que naturalmente deberán comenzar a

ser devueltos -los montos se descuentan directamente de la AUH y demás ingresos-, lo cual recortará aún

más el ingreso disponible de esos sectores.

9 Datos de patentamientos, suministrados por la DNRPA. 10 No incluye comercial liviano, comercial pesado ni otros pesados. Información suministrada por ACARA. 11Que no son simples observadores pasivos de su destino.

Consumo privado

(CCNN)Supermercados Centros de compras IVA DGI

Ventas

min.Var . i .a . Var. p.a . Var . i .a . Var. p.a . Var . i .a . Var. p.a . Var . i .a . Var. p.a . Var . i .a .

2015 3,5 1,8 2,9 7,4 2,1

2016 -1,4 -7,5 -11,1 -8,7 -7,0

I 16 2,2 0,5 -3,2 -4,5 -9,2 -7,1 -7,7 -10,0 -4,2

II -2,6 -2,5 -8,2 -3,4 -7,8 0,2 -6,6 0,6 -8,5

III -2,9 0,1 -9,1 -1,5 -12,7 -3,8 -10,0 -1,9 -7,7

IV -2,4 -0,3 -9,3 -1,7 -13,9 -3,7 -10,6 0,6 -7,4

I 17 0,9 2,2 -7,5 0,5 -7,6 0,3 0,3 1,3 -3,7

II 3,8 3,8 -1,6 1,0 -6,2 1,1 6,1 5,6 -3,4

III s.d. s.d. 0,2 0,3 1,6 3,5 7,7 0,1 -0,7

Oct-17 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 11,5 2,1 1,6

Page 16: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AC

TIV

IDA

D

15

TERCER

TRIMESTRE 2017

5. Inversión en equipo durable de producción

En lo que va del año, este componente de la demanda agregada ha tenido sin dudas un dinamismo mucho

mayor que el consumo privado; pero con un preocupante sesgo (sobre todo en el trimestre bajo análisis)

hacia los bienes importados, contribuyendo a sumar presión sobre las deterioradas cuentas externas.

Según estimaciones de Ferreres, en el tercer trimestre de este año la inversión en equipo durable de

producción aumentó un 18,6% i.a., con una suba mucho mayor en el segmento importado (25,8%) que en el

nacional (9,9%). Por su parte, el INDEC informó que las importaciones de bienes de capital -medidas en

cantidades- crecieron un 26,4% i.a. Asimismo, el organismo oficial publicó los datos de las Cuentas

Nacionales referidos al segundo trimestre, para el cual reportó un aumento del 7,5% i.a. en la inversión en

equipo durable, explicada por subas del 11,9% en el rubro importado y del 2,0% en el nacional. Por el lado de

la oferta, FIEL estimó un aumento del 12,5% en la producción de bienes de capital, en línea con la evolución

de la demanda.

Cuadro 7. Inversión en equipo durable de producción (a precios constantes) Variación interanual %

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Ferreres y Fiel

6. Exportaciones netas

El reverso de la mayor actividad económica ha sido la fuerte aceleración de los volúmenes importados de

bienes en el tercer trimestre (19,7% i.a.), acumulando una suba del 11,4% en enero-septiembre con respecto

a los mismos meses de 2016. En cambio, las ventas al exterior medidas en cantidad observaron un aumento

más discreto en el trimestre (3,8% i.a.), que no alcanza a contrarrestar la evolución negativa de los dos

trimestres anteriores, acumulando así un descenso del 0,6% i.a. en lo que va de 2017. A este desfasaje entre

la evolución de las cantidades exportadas e importadas se ha sumado además un deterioro de los términos

del intercambio, derivando en un vertiginoso deterioro del déficit comercial de bienes medido en dólares.

Las cantidades exportadas alcanzaron su máximo en el año 2011, a partir del cual observaron una marcada

tendencia decreciente, habiendo experimentado una discreta mejora en el margen recién en 2016. Este año

apuntan en el mejor de los casos a permanecer estancadas. En este contexto, las exportaciones acumuladas

en los últimos cuatro trimestres se retrotraen al nivel que alcanzaban en 2005, doce años atrás. Durante

INDEC (CCNN) Ferreres FIEL INDEC (ICA)

Total Nacional Impo Total Nacional Impo Prod. Bs K Impo Bs K

2015 5,2 6,6 4,1 1,1 0,1 1,9 -5,4 2,0

2016 1,6 -1,1 3,7 8,1 11,7 5,1 3,1 5,1

I 16 3,3 9,4 -1,0 1,4 4,3 -0,8 -9,6 -0,6

II 6,6 3,8 9,0 9,0 10,8 7,4 1,6 7,5

III -3,3 -6,2 -1,0 4,6 10,0 0,4 -0,8 0,2

IV -0,2 -8,9 7,8 16,4 20,7 12,9 23,3 13,1

I 17 5,1 -4,5 12,8 10,8 6,2 14,7 7,9 15,2

II 7,5 2,0 11,9 7,0 5,2 8,7 11,3 8,9

III s.d. s.d. s.d. 18,6 9,9 25,8 12,5 26,4

Oct-17 16,5 16,9 16,2 21,9 16,5

Page 17: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AC

TIV

IDA

D

16

TERCER

TRIMESTRE 2017

todo este período sólo han superado, además del piso de 2014-2015, el volumen exportado en 2009, en

plena crisis económica internacional.

Esta deplorable evolución que registraron las cantidades exportadas en los últimos años se constituye como

una de las cuestiones más complejas a revertir, como condición necesaria para poder lograr un ciclo de

crecimiento económico que resulte sostenible en el tiempo y permita superar definitivamente el contexto de

estancamiento prolongado en el que se encuentra sumida la economía argentina. En cambio, el abuso del

endeudamiento externo no hará más que postergar en el tiempo -y agudizar- el preocupante déficit de las

cuentas externas, que de no comenzar a revertirse terminará afectando más temprano o más tarde a la

economía local.

Page 18: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

INFL

AC

IÓN

17

TERCER

TRIMESTRE 2017

INFLACIÓN

1. La elevada inflación persiste en un trimestre sin “tarifazos”

Durante el tercer trimestre de 2017 se interrumpió la disminución de la tasa de inflación interanual –

comparando con el año 2016, todos los valores de este año acusaban descensos- quedando depositada en

torno al 23%, valor que muy probablemente será el que cierre finalmente el año completo(acumula ya

18,9%).12 Este desarrollo estuvo particularmente influido por la evolución del tipo de cambio (que en julio dio

un salto devaluatorio muy importante), que contrapesó el hecho de que los aumentos tarifarios y de otros

precios regulados (cigarrillos, combustibles) tuvieron un impacto relativamente pequeño.

En cuanto al dato puntual del III trimestre, se constata que en el mismo se acumularon 5,1 pp., algo por

encima del trimestre previo, siendo que el último dato (octubre de 2015) mantiene esta tendencia (+1,5%),

siendo que su magnitud está fundamentalmente explicada por la “inflación núcleo” (precios no regulados ni

estacionales).

Gráfico 3. Inflación minorista, variación mensual y acumulada en 12 meses (%). 07/2013-10/2017.

Fuente: elaboración GERES en base a INDEC, DPE San Luis y Ciudad de Buenos Aires, Consultoras Privadas.

12 Se reitera: a partir del mes de mayo de 2017 GERES retoma la serie de IPC publicada por el INDEC. Esto lo hacemos no solamente por constatar que fue repuesto personal de elevada credibilidad en el área de precios del Instituto (nombramos como ejemplo a Marcela Almeida, para no hablar en abstracto) sino también tras haber verificado –durante más de un año- que el dato INDEC coincide casi perfectamente con el indicador de inflación minorista que fuimos construyendo para el período que arrancara en 2007 (ver informe GERES n°16). El gráfico 3, de todos modos, aún refiere a fuentes distintas (IPC de San Luis, de la C.A.B.A. y el promedio de consultoras privadas para todo el período que llega hasta abr/2017).

2,4

%

2,0

%

2,0

%

2,5

%

2,6

%

3,0

%

4,5

%

5,3

%

3,6

%

2,7

%

2,4

%

2,1

%

2,2

%

2,5

%

2,6

%

1,8

%

1,7

%

1,6

%

1,8

%

1,6

%

1,9

%

2,1

%

2,1

%

1,3

%

2,1

%

2,0

%

2,0

%

1,5

%

2,4

%

4,7

%

4,0

%

3,8

%

3,2

%

5,5

%

4,2

%

2,5

%

2,3

%

0,6

%

1,3

%

2,6

%

1,7

%

1,2

%

1,6

%

2,0

%

2,7

%

2,2

%

1,3

%

1,2

%

1,7

%

1,4

%

1,9

%

1,5

%

24%

25%

25

% 27

%27

% 29

%32

%37

% 39% 40

% 41%

41%

41%

42

%43

%42

%40

%3

9%

35

%30

%28

%27

%2

7%

26

%26

%25

%2

4%

24

% 25%

29%

32%

35% 37

%4

1%

44% 46

%46

%44

%43

% 45%

44%

38

%3

5%

33

%32

%2

8%

24

%2

3%

22

% 23%

24

%22

%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

jul.

-13

ago

.-1

3

sep

.-1

3

oct

.-1

3

no

v.-1

3

dic

.-1

3

ene.

-14

feb

.-1

4

mar

.-1

4

abr.

-14

may

.-1

4

jun

.-1

4

jul.

-14

ago

.-1

4

sep

.-1

4

oct

.-1

4

no

v.-1

4

dic

.-1

4

ene.

-15

feb

.-1

5

mar

.-1

5

abr.

-15

may

.-1

5

jun

.-1

5

jul.

-15

ago

.-1

5

sep

.-1

5

oct

.-1

5

no

v.-1

5

dic

.-1

5

ene.

-16

feb

.-1

6

mar

.-1

6

abr.

-16

may

.-1

6

jun

.-1

6

jul.

-16

ago

.-1

6

sep

.-1

6

oct

.-1

6

no

v.-1

6

dic

.-1

6

ene.

-17

feb

.-1

7

mar

.-1

7

abr.

-17

may

.-1

7

jun

.-1

7

jul.

-17

ago

.-1

7

sep

.-1

7

oct

.-1

7

Tasa mensual

Acumulada 12 meses

Page 19: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

INFL

AC

IÓN

18

TERCER

TRIMESTRE 2017

2. La inflación de la canasta alimentaria y el poder de compra de bajos

ingresos

La inflación del rubro “Alimentos y bebidas” no difirió del promedio global durante el tercer trimestre (+5,1%,

con especial impacto en el Gran Buenos Aires; a este guarismo se suma luego un 1,5% correspondiente al

mes de octubre). Considerando ese último dato, se tiene que la inflación de este capítulo acumula un 17,1%

en el año y un 18,6% en los últimos 12 meses (lógicamente por debajo del indicador general, impactado por

los “tarifazos”). GERES utiliza este índice de precios como deflactor de ingresos de baja cuantía muy

difundidos en la economía argentina, asumiendo que el costo de la alimentación incide de forma intensa

entre sus perceptores. La evolución de los mismos es ilustrada en el gráfico 4 considerando distintas bases

para su cálculo en términos reales: el haber mínimo jubilatorio está expresado en pesos del año 2001 (en

aquellos tiempos su importe era de $150), la AUH en pesos de septiembre de 2017 (cuando fuera la última

actualización, que la llevó a $1.412), y el monto del Plan PROGRESAR en pesos de enero de 2014, cuando se

lanzó.

Gráfico4. Poder adquisitivo en alimentos y bebidas de la AUH ($ sep'17), PROGRESAR ($ ene’14) y del haber mínimo

jubilatorio ($ 2001). Dic/13-oct/17.

Fuente: elaboración GERES en base a INDEC, Infoleg, DPE-SL, DGEC-CABA

Medida en estos términos alimentarios, la AUH se encuentra un +8,8% por encima del valor real que tenía

en el mismo trimestre de 2016, pero por debajo (-7%) del “alto” valor del III-2015, configurado por la

importante actualización (aún no atada a la fórmula de movilidad de ANSES) de mediados de aquel año

impar. La jubilación mínima, por su parte, se encuentra también (lógicamente) un 8,8% por encima del valor

de 2016, y en el mismo poder adquisitivo alimentario que en 2015. Sin embargo, debe enfatizarse el hecho

1.19

01

.14

91.

067

1.03

31.

019

1.0

04

1.3

81

1.3

61

1.32

91

.29

61.

276

1.2

57

1.24

21

.21

91.

210

1.1

90

1.17

31.

151

1.49

11.

455

1.42

21

.39

91.

392

1.3

56

1.2

60

1.22

11

.18

41

.32

71

.30

91.

258

1.21

71

.17

51

.16

91.

311

1.28

91.

277

1.27

31.

258

1.2

33

1.3

63

1.33

71.

321

1.30

91.

295

1.26

81

.41

21

.39

1

60

05

57

539

532

52

451

550

74

96

483

476

46

94

63

455

451

44

465

664

464

26

26

612

602

599

584

54

25

25

510

49

548

846

94

54

438

43

64

28

421

417

41

641

14

03

394

38

738

23

79

37

43

67

36

03

55

226

218

203

218

215

21

220

920

520

12

29

22

62

23

22

021

621

4

24

9 245

241

240

234

229

254

25

224

62

28

221

21

524

02

37

228

22

02

13

212

237

23

323

123

022

82

23

24

72

42

23

923

72

34

230

256

252

180

230

280

330

380

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

dic.

-13

ene.

-14

feb

.-14

mar

.-14

abr.

-14

ma

y.-1

4

jun

.-14

jul.

-14

ago.

-14

sep

.-14

oct.

-14

nov.

-14

dic.

-14

ene.

-15

feb.

-15

mar

.-15

abr.

-15

ma

y.-1

5

jun

.-15

jul.

-15

ago.

-15

sep

.-15

oct.

-15

nov.

-15

dic.

-15

ene.

-16

feb

.-16

mar

.-16

abr.

-16

ma

y.-1

6

jun

.-16

jul.

-16

ago.

-16

sep

.-16

oct.

-16

nov.

-16

dic.

-16

ene.

-17

feb

.-17

mar

.-17

abr.

-17

ma

y.-1

7

jun

.-17

jul.

-17

ago.

-17

sep

.-17

oct.

-17

JUB

ILA

CIO

N M

INIM

A (

$ 2

00

1)

AU

H ($

mar

'17

) P

RO

GR

ESA

R (

$ e

ne

ro '1

4)

AUH PROGRESAR JUB MIN

Page 20: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

INFL

AC

IÓN

19

TERCER

TRIMESTRE 2017

de que aquí sólo estamos midiendo el poder de compra en alimentos y bebidas: encontrarse en el mismo

valor deflactada con ese índice que en un momento previo al “tarifazo” equivale a decir que el poder

adquisitivo de este ingreso ha empeorado. Por otra parte, el Plan PROGRESAR continúa siendo

vergonzantemente eliminado, al ser abandonado a la erosión inflacionaria. En este momento (ya contando

31 meses sin recibir una recomposición) su monto equivale a sólo el 59% de su importe original,

destacándose que en aquel momento inicial resultaba una asignación un +30% superior a la AUH, mientras

que hoy es un -36% inferior.

3. La inflación medida en dólares

Durante el mes de julio se produjo la devaluación más fuerte del año, que a su vez fuera el golpe final de un

proceso de desvalorización de la cotización del peso que se iniciara en mayo (en abril, la variable se había

acercado a los niveles que regían hacia el final del “cepo”), lo que hizo retroceder el nivel de precios –medido

en dólares- de la economía argentina. El resto del trimestre y hasta el mes de octubre (período que incluyó

dos votaciones) se registra un nuevo proceso de revaluación, que es de esperar se profundice durante

noviembre y diciembre.

Gráfico 5. Nivel de precios en dólares (Índice GERES, enero 2012 = 100). Ene/12-oct/17.

Fuente: elaboración GERES, en base a INDEC, BCRA, DPEs San Luis y C.A.B.A., LaNacionData

oct.-13; 108,8

ene.-14; 88,6

nov.-15; 119,4

feb.-16; 82,8

abr.-17; 118,4

oct.-17; 113,0

80,0

85,0

90,0

95,0

100,0

105,0

110,0

115,0

120,0

125,0

ene.

-12

mar

.-1

2

may

.-1

2

jul.

-12

sep

.-1

2

no

v.-1

2

ene.

-13

mar

.-1

3

may

.-1

3

jul.

-13

sep

.-1

3

no

v.-1

3

ene.

-14

mar

.-1

4

may

.-1

4

jul.

-14

sep

.-1

4

no

v.-1

4

ene.

-15

mar

.-1

5

may

.-1

5

jul.

-15

sep

.-1

5

no

v.-1

5

ene.

-16

mar

.-1

6

may

.-1

6

jul.

-16

sep

.-1

6

no

v.-1

6

ene.

-17

mar

.-1

7

may

.-1

7

jul.

-17

sep

.-1

7

Page 21: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo: M

ERC

AD

O L

AB

OR

AL:

OC

UP

AC

IÓN

Y S

ALA

RIO

S

20

TERCER

TRIMESTRE 2017

MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS

1. ¿En serio quieren imponer una reforma para bajar estos bajos

salarios?

Por regla general, dada la crono-estructura que conforman los escalonados acuerdos paritarios en los últimos

años, en el tercer trimestre se alcanza el pico anual del valor del salario real, que luego decae durante el

verano –esto aparte de la correlación entre la temperatura ambiente y el valor del dólar que se verifica en el

siglo XXI. 2017 no es la excepción, pero como recuperación del poder adquisitivo deja que desear: el

promedio enero/septiembre de la variable está un +3,9% por encima de igual período del desastroso 2016

(si bien en ascenso: en el tercer trimestre en particular el valor resulta un 6,5% superior al de III-16), con lo

que de no producirse ningún milagro de navidad las chances de que se recupere este año el nivel pre-macri

son inexistentes. GERES estima que 2017 cerrará con un nivel salarial promedio que será un 4% superior al

de 2016, con lo que, si bien recortado, el ajuste sobre los salarios continúa.13

Gráfico 6. Evolución del salario real y del salario medido en dólares (empleados registrados en sector privado).

Mensual (01/13=100), ene/13-sep/17.

Fuente: elaboración GERES en base a INDEC, BCRA, RIPTE, sección "Inflación" del presente informe.

En cuanto a la segunda medición propuesta en el gráfico 6, el salario expresado en dólares, el tercer

trimestre va a exhibir un “rebote”, dado que si bien durante julio el gobierno profundizó el proceso

devaluatorio, los meses siguientes se caracterizaron por una ligera revaluación, la que sumada al incremento

nominal devolvió la variable al nivel previo a mayo.

13 Se consideran los empleos “en blanco” del sector privado (fuente INDEC), dado que en nuestra opinión el cómputo sobre haberes de empleados informales y públicos del índice de salarios no es óptimo.

10

09

99

99

91

02

10

21

02

10

21

02

10

11

00

99

95

92

90

94

94

94

95

95

95

95

94

94

93

92

92

91 9

39

59

7 97

97

97

97

94

93

90

88 9

08

78

5 86 8

78

7 88

87

87 8

98

8

87 88 8

8 89

92

92

92

10

09

99

9 99

10

21

03

10

31

02

10

11

01

99

94

78

80

80

85 8

7 88

91

91

92 9

3 94

95 9

59

4 95 9

59

9 10

1 10

4 10

51

05

10

51

07

81

77

69

75

82

85

79

82

84

83

87

84 8

48

79

19

39

69

39

29

19

4 95

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

Salario real Salario en dólares

Page 22: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo: M

ERC

AD

O L

AB

OR

AL:

OC

UP

AC

IÓN

Y S

ALA

RIO

S

21

TERCER

TRIMESTRE 2017

Para el caso del empleo público, GERES construye una serie propia (gráfico 7) considerando como testigo la

evolución de los salarios de los empleados de la Administración Pública Nacional (excluyendo fuerzas de

seguridad). Esta información cobra especial importancia en el presente contexto, dado que es línea expresa

de la cúspide del gobierno el utilizar el nivel del salario público para rebajar el del sector privado.14 Esta

perspectiva resulta sumamente preocupante, dado que como se puede apreciar el salario público tiene un

pésimo presente. El promedio de los primeros 9 meses de 2017 es solamente un +1,1% mayor que el de 2016

(que comparado con 2015 había perdido un -8,3%), siendo que en los meses que restan no hay acordados

aumentos y que desde el gobierno se ha desestimado la idea de un bono de fin de año (Perfil, 14/11/2017).

La comparación de terceros trimestres 2017/2016 arroja, llamativamente, una pérdida (-1,7%).

Gráfico 7. Salario real en la Administración Pública Nacional. 09/2017=100. 01/2013-09/2017

Fuente: elaboración GERES en base a Infoleg y sección "Inflación" del presente informe

2. Empleo y desempleo

Publicados los datos para el segundo trimestre de 2017, se constata que se mantienen dos hechos capitales.

En primer lugar, que el mercado de trabajo está en un pésimo estado, con un desempleo cercano a los dos

dígitos (8,7%) y una tasa de subocupación muy elevada (11%). En segundo lugar, que el gran Buenos Aires

14"Lo he hablado con varios de ustedes, el tema del empleo público y el nivel de salarios, porque si estamos creando todas estas condiciones para que se genere trabajo en el sector privado, el problema es que si les competimos con salarios más altos, el sector privado no va a poder generar la mano de obra que necesita para su crecimiento" (palabras de Macri en reunión con gobernadores, Perfil, 16/11/2017).

11

21

10

10

81

06

10

51

15

11

21

22

11

91

16

11

31

10

10

51

00

96

94

92

10

41

02

11

01

07

10

51

03

10

21

00

98

96

95

93

10

71

05

11

21

10

10

81

05

10

19

79

39

08

68

48

89

41

04

10

31

01

99

98

96

94

92

90

89

92

95

10

21

00

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

20

13

-01

20

13

-03

20

13

-05

20

13

-07

20

13

-09

20

13

-11

20

14

-01

20

14

-03

20

14

-05

20

14

-07

20

14

-09

20

14

-11

20

15

-01

20

15

-03

20

15

-05

20

15

-07

20

15

-09

20

15

-11

20

16

-01

20

16

-03

20

16

-05

20

16

-07

20

16

-09

20

16

-11

20

17

-01

20

17

-03

20

17

-05

20

17

-07

20

17

-09

Rectificación. El gráfico 7 rectifica a los datos que se estuvieron exponiendo en esta sección del informe

los números pasados, pues existía un error en el procesamiento de los datos del salario nominal. El

salario real se encuentra 3p.p. por encima de lo que veníamos registrando.

Page 23: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo: M

ERC

AD

O L

AB

OR

AL:

OC

UP

AC

IÓN

Y S

ALA

RIO

S

22

TERCER

TRIMESTRE 2017

aparece como el nodo principal de este malestar, dado que allí se verifican tasas de infrautilización de la

fuerza laboral especialmente elevadas: 10,9% de desocupación abierta y 12,6% de subocupación. Entre estos

desocupados, el 60% están activamente buscando empleo; de hecho el INDEC registra que una persona de

cada cuatro en el conurbano está buscando trabajo (el 26,7% de la PEA, suma de desocupados y ocupados

demandantes).

Por otra parte, la información permite por primera vez desde el cambio de autoridades en INDEC establecer

comparaciones interanuales. La mejora que se observa en los indicadores mencionados al contrastar con II-

2016 es tan pequeña como ficticia, dado que no surge de una mayor tasa de empleo sino de una disminución

en la tasa de actividad: la menor tasa de desempleo obedece exclusivamente al hecho de que se registra

menos cantidad de gente que busca trabajo, y no a que lo haya encontrado (comparando interanualmente,

se estima que la población creció un 1,05% mientras que los empleados sólo un 0,5%).

Cuadro 8. Mercado laboral, principales tasas INDEC, total país y Gran Buenos Aires (sin CABA). 2016-2017.

Fuente: INDEC

3. La Tasa de Argentinos Desesperados por el Desempleo (TADD)

GERES procesa las bases de microdatos de la EPH para construir un coeficiente con el que pretende

mensurar de una manera más abarcativa el drama de la desocupación; en particular la forma en la cual se

expresa e influye en el total del cuadro que es el mercado de trabajo. Después de todo, la medición de la

desocupación abierta es extremadamente restrictiva: recordemos que sólo es considerado desempleado

quien, habiendo buscado activamente trabajar, no logró hacerlo siquiera una hora por semana. La TADD

considera, en adición a esta desocupación abierta, otras categorías en el mercado de trabajo igualmente

lamentables: los infraocupados (personas que sólo trabajan 12 horas a la semana queriendo trabajar más, lo

que supone reducir a la tercera parte la carga horaria que define a los “subocupados” de la medición oficial),

los ocupados “carne de cañón” (ocupados que trabajan más de 30 horas a la semana por un sueldo ínfimo –

menos de $4.817 al mes-, que se supone aquí que toman este tipo de posiciones en el mercado laboral por

encontrarse como alternativa el desempleo pleno)15 y los desocupados “desalentados”(personas que en el

período de referencia han desistido de la búsqueda pero no por no necesitar trabajar sino por estar abatidos

ante un persistente resultado negativo en este intento). Para este último contingente se computan dos

versiones, siendo los “A” los inactivos que afirman no buscar empleo porque “se cansaron de buscar” o “hay

poco trabajo en esta época” (dos opciones del cuestionario de la EPH) y los “B” los que no buscaron en el

período de referencia pero sí lo hicieron en algún momento de los últimos 12 meses. La suma de las

15“Carne de cañón: coloq. Gente ordinaria, tratada sin miramientos”. (RAE)

País GBA País GBA País GBA País GBA País GBA

Actividad 46,0 45,6 46,0 46,0 45,3 45,1 45,5 45,6 45,4 44,9

Empleo 41,7 40,5 42,1 41,2 41,9 40,8 41,3 40,2 41,5 40,0

Desocupación abierta 9,3 11,2 8,5 10,6 7,6 9,4 9,2 11,8 8,7 10,9

Ocup. demandantes de empleo 15,7 18,6 14,2 17,2 14,6 17,4 14,1 15,8 14,7 15,8

Subocupación 11,2 13,5 10,2 12,3 10,3 12,2 9,9 11,9 11,0 12,6

demandante 7,7 8,7 7,0 8,4 7,2 8,6 6,6 7,4 7,4 7,5

no demandante 3,5 4,8 3,2 3,9 3,1 3,6 3,3 4,4 3,6 5,1

II-2017Tasas

II-2016 III-2016 IV-2016 I-2017

Page 24: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo: M

ERC

AD

O L

AB

OR

AL:

OC

UP

AC

IÓN

Y S

ALA

RIO

S

23

TERCER

TRIMESTRE 2017

categorías “desocupación abierta”, “Infraocupación” y “desalentados” puede pensarse como una suerte de

medición de la desocupación en un sentido amplio. Los cómputos se exponen en el cuadro 9, que presenta

los datos correspondientes a la población de referencia de la EPH e inflacionado para el total urbano del país.

Cuadro 9. Argentinos desesperados por el desempleo, según componente. Datos en bases EPH y total del país. 2016-

2017.

Fuente: elaboración GERES, procesando información INDEC (EPH) y MECON.

Por una parte, la información continúa exponiendo una situación catastrófica en el mercado de trabajo,

siendo que para el total de la población urbana del país cerca de 6 millones de personas, el 32% de la PEA, se

ubican en alguno de estos penosos casilleros. El componente más explotado continúa siendo elprincipal, el

ocupado “carne de cañón”, quien trabaja jornadas extensas a cambio de ingresos diminutos. Por otra parte,

se verifica en el margen cierta disminución de las tasas en comparación con el mismo trimestre del año

previo (que, por cierto, fue el momento crítico de la recesión de 2016). Esta descompresión está afectando a

todos los rubros excepto a los desalentados (tanto los tipo A como los tipo B, ambos aumentan en número),

en clara sintonía con lo señalado en el apartado anterior sobre que la “mejora” en la tasa de desocupación

no obedece a la consecución de empleo sino al abandono de la búsqueda.

En cuanto a la desocupación ampliada calculada por GERES, se ubica entre el 13% y el 14% de la PEA, 5 pp.

por encima del cálculo crudo de INDEC.

4. Datos del SIPA: Empleo “registrado”

El Sistema Integrado Previsional Argentino publica los datos referentes al empleo registrado. El gráfico 8

expone la variación 2016/17 del trimestre junio-agosto, permite advertir un dato preocupante, que es que la

mayor parte de los nuevos ocupados revista en categorías cuyo registro es casi nominal: monotributistas (en

especial quienes están inscriptos en el monotributo social), empleadas domésticas. El incremento en la

cantidad de asalariados privados es de 60.000 puestos, y de 34.000 en el sector público –cifra que por cierto

va en sintonía con el aumento de la población del país, lo que está implicando cierto contrapeso a la política

inicial del macrismo, sostenida por una serie de medidas tendientes a disminuir el volumen de este conjunto

(despidos masivos, decretos de congelamiento de la planta).

EPH Total pa ís EPH Total pa ís EPH Total pa ís EPH Total pa ís EPH Total pa ís

Desocupados INDEC 1.165.321 1.628.574 1.068.874 1.493.786 937.341 1.309.964 1.149.128 1.605.944 1.088.449 1.521.143

Infraocupados 545.099 761.793 495.747 692.822 518.664 724.850 470.457 657.479 517.669 723.459

Ocupados carne de cañón 2.455.894 3.432.191 2.821.703 3.943.421 2.795.444 3.906.723 2.592.519 3.623.129 2.337.883 3.267.267

Desalentados A 37.343 52.188 41.995 58.689 47.625 66.557 64.375 89.966 47.308 66.114

Desalentados B 165.904 231.856 188.582 263.549 167.913 234.664 203.071 283.798 182.671 255.289

Total A 4.203.657 5.874.747 4.428.319 6.188.719 4.299.074 6.008.095 4.276.479 5.976.518 3.991.309 5.577.983

Total B 4.332.218 6.054.415 4.574.906 6.393.579 4.419.362 6.176.201 4.415.175 6.170.350 4.126.672 5.767.158

Tasa A

Tasa B

Tasa Desocupación INDEC

Tasa Desocupación ampl iada A

Tasa Desocupación ampl iada B

II-2017

31,9%

32,6%

8,7%

13,2%

14,1%

9,2%

13,4%

14,4%

II-2016 III-2016

13,9%

12,9%

IV-2016

34,5%

35,2%

7,6%

12,1%

I-2017

34,1%

34,8%

Categoría

33,5%

34,2%

14,8%

35,2%

35,9%

8,5%

12,8%

13,8%

9,3%

Page 25: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo: M

ERC

AD

O L

AB

OR

AL:

OC

UP

AC

IÓN

Y S

ALA

RIO

S

24

TERCER

TRIMESTRE 2017

Gráfico 8.Trabajadores registrados según modalidad ocupacional principal, variación trimestre

junio/agosto, en miles, total país. 2016-2017.

Fuente: elaboración GERES en base a SIPA.

El gráfico 9 expone la apertura por actividad del total de asalariados privados del gráfico 8. La recuperación

de la construcción resulta el factor fundamental a la hora de explicar un desempeño en el cuadrante positivo

para el total, destacándose que el empleo en la industria manufacturera retrocede en términos absolutos (-

30.000 empleados registrados). Nótese que los dos sectores más beneficiados con la reducción de impuestos

ejecutada por el gobierno (agricultura, ganadería y pesca y minería, para las que se redujeron/eliminaron los

derechos de exportación) tienen una dinámica francamente pobre: las 2.400 personas que se suman al

sector agropecuario representan una variación del 0,75%, y su total aún no alcanza al del mismo período de

2015 (ni los años anteriores).

Gráfico 9. Asalariados registrados del sector privado, según rama de actividad de la ocupación principal. Variación

trimestre junio/agosto, en miles, total país. 2016-2017.

Fuente: elaboración GERES en base a SIPA

60

34

9-19

70

50

205

-50

0

50

100

150

200

250

Asalariados privados

Asalariados públicos

Asalariados de casas particulares

Independientes Autónomos

Independientes Monotributo

Independientes Monotributo

Social

Total

2,40,2 -4,0 -30,2 2,2

40,1

12,5

6,4

0,1 -0,2

7,2 7,99,9

5,5

0,1

60,2

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Agr

op

ecu

ario

Pe

sca

Min

as y

can

tera

s

Man

ufa

ctu

rera

s

Ele

ctri

cid

ad, g

as y

agu

a

Co

nst

rucc

ión

Co

me

rcio

Ho

tele

s y

rest

aura

nte

s

Tran

spo

rte

Sect

or

Fin

anci

ero

Serv

. Em

pre

sari

ale

s

Ense

ñan

za

Serv

. so

cial

es

y sa

lud

Serv

. so

cial

es

y p

ers

on

ale

s

Sin

esp

eci

fica

r

Tota

l

Page 26: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

BLI

CO

25

TERCER

TRIMESTRE 2017

SECTOR PÚBLICO

En el informe anterior planteamos que la política de reducción del déficit fiscal llevada adelante por el

oficialismo estaba condicionada por la movilidad automática del gasto en jubilaciones, pensiones y

asignaciones familiares (incluyendo la AUH). Finalmente, luego del triunfo electoral de octubre, el Gobierno

presentó ante el Congreso de la Nación los proyectos de responsabilidad fiscal, reforma previsional y

consenso fiscal.

Según el gobierno, el paquete de reformas fiscales apunta centralmente a reducir la presión tributaria sobre

la actividad económica con el objetivo de fomentar la inversión productiva y el crecimiento. La novedad es

que el “Consenso Fiscal” suscripto entre el Poder Ejecutivo Nacional y los gobernadores explicita un punto de

acuerdo con sectores de la oposición para transitar un camino de ajuste del gasto público. La expresión más

clara de esta política es el proyecto de modificación de la fórmula de movilidad jubilatoria, impulsado con el

claro objetivo de ajustar el gasto en seguridad social en no menos de $ 40.000 millones (0,3% del PBI)

durante el año próximo. La propuesta de modificación de la fórmula es un tema muy sensible porque

impacta en la evolución del poder adquisitivo de alrededor de 5 millones de jubilados, 1,6 millones de

pensionados, más de 8 millones de asignaciones familiares y otras pensiones contributivas. Es por ello que,

antes del tratamiento de los proyectos, el gobierno procuró lograr el apoyo político de los gobernadores.

Cabe señalar que, durante los dos primeros años de gestión, la política de control del gasto público estuvo

concentrada en el ajuste de los subsidios al consumo de gas y electricidad pero al mismo tiempo el Estado

Nacional implementó distintos programas con impacto en el gasto tales como el Programa Nacional de

Reparación Histórica, Pensión Universal para el Adulto Mayor y la ampliación del sistema de asignaciones

familiares. En tal sentido, no puede pasar inadvertido el momento político elegido por el oficialismo para

dejar atrás cierto “gradualismo” y abocarse a la reducción de los dos grandes componentes del gasto público

consolidado: la masa salarial y el gasto previsional.

1. La evolución durante el tercer trimestre

Durante el tercer trimestre de 2017, la tasa de aumento de los ingresos ($520.325 millones,+28,4%) se ubicó

por primera vez muy por encima de la evolución del gasto primario ($598.404 millones,+19,2%). El

crecimiento de los ingresos tiene su explicación en el repunte de la actividad económica, la expansión del

consumo, el aumento del precio de los combustibles y la recomposición del Impuesto a las Ganancias. Por su

parte, la reducción de 3,1% del gasto primario en términos reales se explica mayormente por la reducción de

los subsidios corrientes, que cayeron de $ 78.344 millones en el tercer trimestre de 2016 a $ 51.794 millones

en igual período de 2017.

Page 27: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

BLI

CO

26

TERCER

TRIMESTRE 2017

Cuadro 10.Evolución de los ingresos y gastos del sector público nacional no financiero. Cifras en millones

de pesos.

Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda

Como puede verse en el cuadro 10, las cuentas públicas mostraron una reducción del déficit primario, que

pasó de $ 96.776 millones durante el tercer trimestre de 2016 a $ 78.079 millones dentro del período que

estamos analizando. Todo el esfuerzo experimentado en la reducción de los subsidios quedó neutralizado

por el aumento en más de $ 25.000 millones del gasto en concepto de intereses de la deuda ($ 55.847,

+81,5%).

Asimismo, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, mientras que los ingresos totales

alcanzaron un total de $ 1.466.153 millones (+30,7% nominal, +3,1% real), los gastos primarios alcanzaron a $

1.688.518 millones (+26,9%,0% real). Bajo esta dinámica, en el acumulado enero-setiembre, el sector público

nacional acumuló un déficit primario de $ 222.365 millones (-16,3% i.a real). Por su parte, al computar los

intereses de la deuda ($ 167.108 millones, +73,7%), la variación del gasto aumenta a una tasa del 30%, en

línea con el aumento de la recaudación.

Gráfico 10. Evolución del Déficit Fiscal. Sector Público Nacional. En % del PBI.

Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda

Proyectando el resultado primario del Sector Público Nacional para 2017, tenemos que se elevaría a $

409.461 millones, equivalentes a 4,0% del PBI, en línea con la meta de reducción del déficit respecto al nivel

de 2016 (4,3% del PBI). No obstante, contabilizando todos los pagos en concepto de intereses de la deuda

tenemos que el déficit financiero proyectado para 2017 (7,1% del PBI) será 0,5 puntos mayor al registrado el

año pasado (6,6% del PBI).

Page 28: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

BLI

CO

27

TERCER

TRIMESTRE 2017

2. Ingresos

Cuadro 11.Recursos Tributarios del sector público nacional no financiero. Cifras en millones de pesos.

Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda

Los ingresos tributarios y de la seguridad social ejecutados durante el tercer trimestre ($ 486.005 millones,

+29,0% i.a) reflejaron la expansión de la actividad económica respecto a igual período de 2016. Entre los

sectores con un peso relevante dentro de la estructura tributaria se destaca la expansión de lo producido por

el Impuesto a las Ganancias (+39,3%), Impuesto al Valor Agregado (+28,7%) y Seguridad Social (+29,4%), que

aumentaron varios puntos porcentuales por encima de la variación de precios.

El Impuesto a las Ganancias alcanzó los $ 74.542 millones en el tercer trimestre de 2017, un fuerte

incremento nominal anual de 39,3%. Según el responsable de la AFIP en esta recomposición “influyó el

vencimiento corrido a setiembre del tributo y que una empresa muy importante había tenido un

diferimiento que saldó con un pago muy relevante de este impuesto en setiembre.

En cuanto al Impuesto al Valor Agregado ($ 92.337 millones, +28,7%), la recaudación neta de devoluciones

arrojo un aumento nominal anual que se ubica 5 puntos porcentuales por encima de la inflación. Por su

parte, el IVA-DGI se expandió un 32,4% anual, lo cual refleja un importante repunte del consumo en los

últimos meses del año.

En lo que se refiere a la evolución de los impuestos al comercio exterior, cabe señalar que la tasa de variación

de los ingresos tiene que ver con el volumen físico de las exportaciones, las importaciones, el tipo de cambio,

las alícuotas y la liquidación de la cosecha. En el acumulado del tercer trimestre de 2017 el cobro de

retenciones a las exportaciones ($18.883 millones) mostró una suba nominal anual de apenas 8,4%. Según

las declaraciones del jefe de la AFIP, Alberto Abad: “bajaron las exportaciones porque los productores han

decidido mantener los stocks y están pendientes de liquidar en función de los precios de mercado”. Por su

parte, los ingresos en concepto de derechos de importación ($18.826 millones) se expandieron un 25,3%

interanual. Un dato notable del tercer trimestre es que el monto de los ingresos fiscales provenientes de las

exportaciones igualó en nivel a los recursos obtenidos por impuestos a las importaciones. De esta manera se

refleja en las cuentas públicas el estancamiento de las cantidades exportadas y el aumento de las cantidades

importadas.

Page 29: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

BLI

CO

28

TERCER

TRIMESTRE 2017

Por último, los aportes y contribuciones a la seguridad social ($ 196.583 millones) aumentaron un 29,4%

durante el tercer trimestre del año. La variación nominal de la recaudación coincide con la tasa de aumento

nominal de los salarios. De acuerdo al RIPTE, entre setiembre de 2016 y 2017 el salario nominal de los

trabajadores registrados subió 27,8%, algunos puntos más que la inflación promedio en igual período. Un

elemento que no está siendo tenido en la discusión respecto a la sostenibilidad del sistema previsional es el

escaso dinamismo del mercado de trabajo. En la actualidad tenemos que existen alrededor de 1,4

asalariados registrados por cada jubilado, cuando para poder pagar el nivel de gasto de seguridad social se

necesitaría alrededor de 3 aportantes por cada jubilado.

3. Gastos

Por el lado del erogaciones, entre julio y setiembre de 2017 la ejecución del gasto primario ascendió a $

598.404 millones, una variación de 19,2% i.a. (-3,1% real). Sobre esta reducción incide principalmente la

caída de los subsidios económicos al consumo de los servicios de gas y electricidad, que disminuyeron casi

un 50% en términos reales. Entre los factores expansivos se encuentra el gasto en jubilaciones y pensiones,

que se expandió a una tasa nominal anual de 40.7% (+ 14,4% real) debido al impacto del Programa Nacional

de Reparación Histórica, que alcanzó a más de 1 millones de jubilados desde julio de 2016 a la fecha.

Durante el tercer trimestre de 2017, las remuneraciones del sector público ($ 89.563 millones, +20,7%)

aumentaron por debajo de la inflación minorista, acusando una caída del 1,9% en términos reales. La

variación nominal se corresponde con la pauta paritaria 2017 que fijó un aumento de 5% a partir de junio, 5%

a partir de julio y 10% a partir de agosto. Con tal variación y la inflación prevista para lo que resta del año se

consolida por segundo año consecutivo una pérdida de poder adquisitivo del salario.

En lo que se refiere al sistema de seguridad social, se gastaron $ 245.009 millones (+40,7%) durante el tercer

trimestre. La variación registrada obedece principalmente a la implementación del Programa de Reparación

Histórica16 y a la actualización de los haberes conforme a Fórmula de Movilidad, que arrojó una suba de

12,95% en marzo y 13,32% en setiembre. De esta forma, el sector pasivo mejora en 5 puntos porcentuales su

poder adquisitivo – aumento nominal de 28% contra inflación de 23% - pero no llega a compensar 9 puntos

de pérdida que experimentaron los haberes jubilatorios durante 2016.

Respecto ala controversia suscitadas respecto al proyecto de modificación de la fórmula de movilidad

jubilatoria, cabe destacar que el régimen actual, instituido en 2009, garantiza la actualización semestral de

las prestaciones en dos momentos del año (marzo y setiembre) y se basa en un índice que pondera en un 50

por ciento la variación de la recaudación y en un 50 por ciento la variación de los salarios. De aplicarse esta

fórmula, la actualización de las prestaciones arrojaría un aumento de 12% en el mes de marzo próximo.

16 Al mes de septiembre de 2017 el Programa Nacional de Reparación Histórica alcanzó a 1.113.443 beneficios con reajuste.

Page 30: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

BLI

CO

29

TERCER

TRIMESTRE 2017

La nueva fórmula de movilidad, con media sanción en el Senado de la Nación, se basa en un 70%en la

variación inflacionaria (IPC),y en un 30%en la variación de los salarios (RIPTE). Además se aplicará

trimestralmente y la primera actualización se hará efectiva a partir de marzo de 2018. Con el nuevo índice se

prevé que los jubilados tengan un aumento de 5,7% en el mes de marzo próximo. Como puede verse en el

cuadro siguiente, el resultado del cambio de la fórmula de movilidad implica una pérdida de ingresos para los

jubilados.

Cuadro 12.Evolución Haber Jubilatorio Mínimo - Año 2018 - . Fórmula Actual vs Fórmula Reforma

Previsional.

Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda. Datos proyectados con recaudación e inflación del proyecto de

presupuesto 2018.

Proyectando la evolución del haber mínimo, podemos ver que con la movilidad existente los jubilados que

cobran la mínima actualizarían su nivel de ingresos a $ 8.116 (+12,0%) mientras que con la nueva fórmula

quedaría en $ $ 7.658 (+5,7%). Calculando las variaciones a lo largo del próximo año, podemos ver que la

modificación propuesta por el oficialismo implica una reducción de los haberes de $ 278 promedio mensual y

$ 3.335 en el acumulado anual. De esta manera el Estado Nacional se ahorraría no menos de $ 40.000

millones el año próximo.

Este ajuste por el lado del gasto no puede desvincularse de la reducción de $ 65.000 millones en las arcas del

ANSES como consecuencia de la eliminación del artículo 104 de la Ley del Impuesto a las Ganancias y la

nueva asignación del Impuesto al Cheuque. Tales modificaciones, realizadas para restituir el Fondo del

Conurbano a la Provincia de Buenos Aires, terminan desfinanciando sustancialmente el sistema de seguridad

social.

En cuando a la reforma previsional, el Poder Ejecutivo Nacional sostiene que a través de la modificación de la

fórmula de movilidad se asegura el mantenimiento del poder adquisitivo de las prestaciones previsionales.

Puede ser que evite el deterioro respecto al IPC, pero no resulta un instrumento idóneo para que el sector

pasivo pueda mejorar y beneficiarse de los frutos de un potencial crecimiento económico. En caso de

verificarse un ciclo económico expansivo, muy probablemente las variaciones de la recaudación y los salarios

Page 31: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

BLI

CO

30

TERCER

TRIMESTRE 2017

(parámetros de la fórmula vigente) serán superiores a la evolución de los precios. En este caso, la

actualización de los haberes contenida en el proyecto resultaría desventajosa para los jubilados.

Asimismo, más allá de la discusión metodológica (respecto si las jubilaciones deben actualizarse conforme a

la evolución de los salarios, precios, PBI, recaudación, etc.), lo cierto es que la fórmula contemplada en

proyecto de ley reemplaza un índice semestral por otro trimestral. Este es el principal motivo que explica la

pérdida de ingresos de los jubilados (y ahorro fiscal) durante el año próximo.

Por su parte, las transferencias corrientes totalizaron $ 161.536 millones (-5,8% i.a) durante el tercer

trimestre del año, lo que representa una disminución de 23,4% en términos reales. La disminución de este

componente del gasto se explica fundamentalmente por la reducción de los subsidios al consumo de gas,

agua y electricidad.

En efecto, los subsidios económicos corrientes cayeron de $ 78.344 millones en el tercer trimestre de 2016 a

$ 51.794 millones en igual período de este año. Sobre todo se destaca la caída de los subsidios al consumo de

gas y electricidad que disminuyeron un 50% en términos nominales (de $ 56.888 millones a $ 28.556

millones). Como sucede desde el año pasado el mayor ajuste en el gasto público se hace subiendo las tarifas

y bajando los subsidios al consumo de gas, agua y electricidad. Al respecto, el oficialismo anunció un nuevo

aumento promedio de 45% en las tarifas de gas a partir de diciembre. En tanto, la luz aumentará en

diciembre un promedio del 44% y en febrero otro 18%.

En cuanto a las transferencias discrecionales que se ha girado a las provincias desde el gobierno nacional, se

verifica una disminución de 14,7%, en el caso de las transferencias corrientes que totalizaron $ 17.508

millones. Tal variación obedece fundamentalmente a la disminución de los desembolsos en concepto de

transferencias destinadas al gasto en seguridad social de las provincias, que cayeron de $ 9.636 millones en

el tercer trimestre de 2016 a $ 2.118 millones entre julio y setiembre de este año.

4. Deuda Pública

Los desequilibrios de la economía Argentina (fiscal y externo) se reflejan en el fuerte aumento de la deuda

pública. La deuda total de la Argentina ascendería a fines de 2017 a USD 317.000 millones (58,7% del PBI), de

los cuales USD 153.900 millones (28,5% del PBI) corresponden a acreedores del sector privado y organismos

internacionales. Asimismo, según las proyecciones del presupuesto 2018, la deuda seguirá creciendo durante los próximos

años, elevándose de 58,6% del PBI en 2017 a 63,6% en 2020.

Page 32: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

BLI

CO

31

TERCER

TRIMESTRE 2017

Gráfico 11. Evolución de la Deuda Pública. Cifra en millones de USD.

Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda

Como puede verse en el cuadro anterior en sólo dos años el stock crece un 32% (de USD 240.665 millones en

2015 a USD 317.000 millones en 2017). Este fuerte incremento llevó a un creciente aumento de la

participación de los intereses dentro de la estructura del presupuesto, dificultando la reducción del resultado

financiero.

Gráfico 12. Sector Público Nacional. Intereses de la Deuda y Gastos de Capital. En % del PBI.

Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda

Cabe destacar, que para darle previsibilidad a este proceso el aumento de la deuda tendría que verse

reflejado en una mejora significativa de las obras de infraestructura. No obstante, entre 2015 y 2017

(presupuesto), el gasto en inversión pública pasa de $ 148.300 millones (2,54 % del PBI) a $193.465 millones (1,88 % del PBI),

mientras que la participación de los intereses suben de 2,07% del PBI en 2015 a 3,11% en 2017.

Respecto al uso de los fondos, la Ley de Administración Financiera (Ley N° 24.156), establece que el sistema

de crédito público pasa a estar integrado como una decisión vinculada al proceso presupuestario. Al

respecto, el artículo 56 de la Ley dispone que los recursos provenientes de las operaciones de crédito público

deben destinarse al financiamiento de inversiones reproductivas, casos evidentes de necesidad nacional y

refinanciación de pasivos, prohibiéndose explícitamente la utilización del endeudamiento para financiar

gastos operativos. Este criterio tiene racionalidad económica ya que un gasto destinado a la inversión,

permite ampliar la capacidad de producción de la economía y facilitar en el futuro los flujos de ingresos que

permitan afrontar genuinamente las amortizaciones de la deuda.

Page 33: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

BLI

CO

PR

OV

INC

IAL

32

TERCER

TRIMESTRE 2017

SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL

Previamente a las elecciones legislativas de Octubre, el oficialismo estaba gestando un clima de negociación

con las provincias para llegar a un acuerdo fiscal, fruto de los juicios que éstas tienen contra el estado

nacional, principalmente la provincia de Buenos Aires por el reclamo del fondo del conurbano bonaerense.

Luego de los resultados obtenidos en las elecciones, envalentonado por el apoyo recibido, el gobierno

nacional puso en marcha el plan de ajuste, postergado por razones políticas. El acuerdo al que suscribieron

las provincias, excepto San Luis, pone de manifiesto una fuerte transferencia de recursos de la Nación a las

provincias y de unos distritos a otros, para lo cual cada uno de ellos debe tomar medidas para hacer frente a

las modificaciones pactadas.

El objetivo de este apartado es analizar el estado de situación de las finanzas públicas provinciales durante

los últimos años, y poner el acento principalmente en el Fondo del Conurbano Bonaerense e Ingresos Brutos,

dos recursos que abastecen las arcas provinciales y que se modificarán con la aprobación de la reforma

tributaria propuesta por el poder ejecutivo.

1. Estado de situación

Al analizar la información de las provincias en forma consolidada se observa que suman casi un punto más de

déficit como porcentaje del PBI al déficit financiero del 6,6% del Estado Nacional de 2016. Asimismo el déficit

de las provincias en ese año fue atenuado, en cierta medida, a raíz del comienzo de devolución de la

retención del 15% de la coparticipación a favor de ANSES, y de las transferencias no automáticas que realiza

el gobierno nacional a favor de las provincias. Éstas últimas en definitiva son transferencia de déficit de las

provincias a la nación y en 2016 ascendieron a 1,7% del PBI1.

Gráfico 13. Resultado consolidado de las provincias (en % del PBI). 2005-2016.

Asimismo, si se analiza el estado de situación de cada provincia en particular, se observa que la provincia con

mayor déficit financiero es la provincia de Buenos Aires, con un déficit de $28.677 millones de pesos,

afectada, entre otras cosas, por la ley de Coparticipación Federal de impuestos vigente y por el monto

irrisorio en el cual quedó establecido el Fondo del Conurbano Bonaerense (ver punto 2).

Fuente: Elaboración GERES en base a Secretaría de Hacienda

Page 34: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

BLI

CO

PR

OV

INC

IAL

33

TERCER

TRIMESTRE 2017

Si se analiza desde otra perspectiva, la situación de cada provincia cambia rotundamente. Al analizar el

déficit financiero como porcentaje de los recursos totales de las provincias, se observa que la provincia de

Santa Cruz es la que mayores problemas presenta en la relación recursos/gastos totales, ya que en 2016

gastó un 20,8% por encima de los recursos que obtuvo, teniendo en cuenta los gastos destinados a hacer

frente a los vencimientos de deuda pública. Este mismo problema se puede apreciar en las provincias de

Jujuy 20,6%, Chubut 19,1%, Río Negro 13,8%, Misiones 12,3% y Chaco 11,2%, las cuales tienen una estructura

de gastos y compromisos de deuda que supera por más del 10% a los recursos percibidos. Asimismo, la

provincia de Santa Cruz tuvo un cambio en la composición de los gastos entre 2005 y 2016, en los cuales el

gasto corriente representó el 59 % de los gastos totales en el primero y paso a ser el 98% en 2016. Buenos

Aires, durante todo el período considerado mantuvo la relación de gastos corrientes sobre los gastos totales

entre 93% y 96%.

Gráfico 14. Resultado financiero de las provincias año 2016. en millones de pesos y % de los recursos totales

No se puede dejar de mencionar que los coeficientes de Coparticipación

Federal de Impuestos (Cuadro 13)17, establecidos a fines de los 80 y que, salvo

algún caso puntual, siguen siendo los mismos, definitivamente dejaron

relegadas a las provincias productoras de hidrocarburos, debido a las regalías

que éstas percibirían por la mencionada actividad. Sin embargo esto fue

contraproducente para esas provincias, dado que el estancamiento en la

producción de hidrocarburos, la volatilidad de precios y el retraso cambiario,

fueron variables que afectaron los ingresos percibidos por regalías y, por

consiguiente, debieron tomar medidas para compensar en esa caída con

recursos provinciales, principalmente con el ajuste de las alícuotas

correspondientes a Ingresos Brutos.

17 Coeficientes resultantes de aplicar la distribución primaria y secundaria para cada receptor de fondos provenientes de la Coparticipación Federal de Impuestos.

Cuadro 13. Elaboración GERES en base a

Comisión Federal de Impuestos

Fuente. Elaboración GERES en base a Secretaría de Hacienda

Page 35: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

BLI

CO

PR

OV

INC

IAL

34

TERCER

TRIMESTRE 2017

2. Fondo Conurbano Bonaerense

El artículo 104, inciso b del texto ordenado del decreto 649/97 Ley de

Impuesto a las Ganancias, conforma el llamado Fondo del Conurbano

Bonaerense con el 10% de la recaudación de dicho impuesto, para fortalecer a

la provincia de Buenos Aires, perjudicada en la relación entre su aporte al

producto bruto del país (PBG) y el coeficiente de coparticipación establecido

para la distribución de recursos. En el mismo se fija en 1997, el monto de 650

millones de pesos para la provincia de Buenos Aires, y dispone que el resto de

los fondos recaudados por este concepto se distribuya entre las provincias, de

acuerdo a los coeficientes de la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos.

El monto mencionado se fijó en un contexto de estabilidad de precios y sirvió

por unos pocos años. Con el correr del tiempo y el devenir de una política

inflacionaria, el tope establecido para la provincia de Buenos Aires quedó

totalmente desactualizado y el importe recibido por las demás provincias fruto

del excedente del Fondo Conurbano Bonaerense fue incrementando.

Como se observa en el cuadro 14, la provincia de Buenos Aires en 2016 recibió

por este concepto 650 millones, es decir $38,60 por habitante de la provincia.

El total del Fondo del Conurbano Bonaerense en ese año fue de $43.216 millones y la provincia solo recibió el

1,5% del fondo que se había creado para compensarla por su debilidad en la distribución de recursos, en

contraposición con Córdoba y Santa Fe, que recibieron más del 11% de este fondo, o con provincias que por

su reducida población recibieron más de $3.000.- por habitante (ver cuadro 14).

El pacto fiscal suscripto por las provincias elimina el artículo 104 del impuesto a las ganancias y por ende

elimina el Fondo del Conurbano Bonaerense, lo cual implica una reasignación de recursos del resto de las

provincias a la provincia de Buenos Aires, que debe compensarse con otras medidas incluidas en la reforma

tributaria.

3. Ingresos Brutos

El impuesto a los ingresos brutos fue la alternativa que tuvieron las provincias para incrementar sus recursos

frente a las dificultades fiscales a las que debieron enfrentar durante los últimos 10 años. En el cuadro 15 se

observa que la recaudación por el impuesto a los Ingresos Brutos aumento como % del PBI, el cual pasó del

2,5 % del PBI en 2005 al 4 % en 2016.

Cuadro 15. Recaudación Ingresos Brutos en % del PBI

Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda e INDEC.

Cuadro 14. Elaboración GERES en base a

Secretaría de Hacienda e INDEC

Page 36: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

BLI

CO

PR

OV

INC

IAL

35

TERCER

TRIMESTRE 2017

Hay una relación muy fuerte entre la recaudación de este impuesto y el Producto Bruto Geográfico (PBG) de

las provincias. En el cuadro 16 se observa que las que más recaudan por Ingresos Brutos, son las economías

más grandes y con más población.

Asimismo, al analizar lo recaudado por este impuesto per cápita (cuadro 17), se observa que las provincias

que más recaudan son las productoras de hidrocarburos y son las que tienen el menor coeficiente en la

distribución de recursos coparticipados (cuadro 13). Las provincias productoras de hidrocarburos, en su

estructura de ingresos tienen tres grandes componentes, recursos nacionales, recursos provinciales y

regalías hidrocarburíferas. Con éstas últimas no cuentan el resto de las provincias, y es por ello que el

coeficiente de coparticipación es menor en las que sí las reciben.

La recaudación por regalías depende del volumen de producción, del precio de los hidrocarburos y del tipo

de cambio (ya que su precio es en dólares). Estas tres variables no fueron beneficiosas en los últimos años y,

frente a un estancamiento en la recaudación por regalías, las provincias pusieron especial énfasis en el

impuesto a los ingresos brutos. No es casualidad que en el pacto fiscal suscripto por los gobernadores,

dentro de lo acordado para modificar las alícuotas del impuesto a los Ingresos Brutos, se hayan excluido

expresamente las alícuotas vinculadas a las actividades hidrocarburíferas.

En definitiva, fueron los ingresos brutos los que dieron soporte fiscal a las provincias frente al aumento en

sus gastos y que llevaron el aumento de la presión tributaria por ingresos brutos del 2,5% en 2005 al 4% en

2016. Y es por ello que dentro de los objetivos del oficialismo se encuentra bajar ésta presión y volver a

valores de 2005 (2,5% del PBI) en el año 2022.

Cuadro 16. Elaboración GERES en base a

Secretaría de Hacienda

Cuadro 17. Elaboración GERES en base a

Secretaría de Hacienda e INDEC

Page 37: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

EX

TER

NO

36

TERCER

TRIMESTRE 2017

SECTOR EXTERNO

1. Cuenta corriente cambiaria en rojo caliente18

En el tercer trimestre de 2017 la cuenta corriente cambiaria continuó inserta en un profundo deterioro,

manifestando signos de empeoramiento, comparado con el trimestre anterior, como también respecto al

mismo período del año pasado.

El Banco central (BCRA), a través de su informe Balance Cambiario (BC), indicó que la cuenta corriente

cambiaria registró un déficit de U$S 4.161 millones, como consecuencia de un desempeño desfavorable de

las operaciones por servicios y rentas, parcialmente compensado por un cada vez más reducido superávit de

mercancías. El resultado representa un incremento del déficit de unos U$S 1.363 millones respecto al mismo

período del año anterior, y unos U$S 363 millones con relación al período inmediato anterior (Cuadro 18).

Cuadro 18. Principales conceptos de la Cuenta corriente cambiaria. Trimestres de 2016 y 2017 (en millones

de dólares)

En lo que va del año, y línea con el derrotero que viene observándose desde 2011, la cuenta servicios explicó

la mayor parte del déficit de la cuenta corriente. A su vez, en el tercer trimestre, resultó uno de los

principales componentes que motivó un nuevo deterioro interanual de la cuenta corriente19.

El rubro turismo se encuentra detrás del pésimo desempeño de la cuenta servicios, debido a su abultado y

creciente resultado negativo que experimenta desde 2011 y su peso que tiene dentro del sector. En el tercer

trimestre, registró déficit por U$S 2.600 millones (el 89% de la cuenta servicios), unos U$S 497 millones más

que el mismo trimestre del año pasado. Para reflejar la profundidad del mismo, basta con considerar que en

los primeros nueve meses de 2017 acumuló un rojo de U$S 8.208 millones (+22,6%), que se extiende a U$S

45,6 mil millones en el período sep-2017 y ene-2011.

18El Balance Cambiario (BC) es un informe del BCRA que registra las transacciones cursadas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y actúa como Proxy de la Balanza de Pagos. El BC constituye un importante instrumento que permite analizar la coyuntura en materia de transacciones de divisas. 19 En efecto, la cuenta servicios incrementó su déficit U$S 605 millones respecto al tercer trimestre de 2016, frente a US$ 374 millones del rubro rentas y U$S 371 millones por reducción del superávit del balance por mercancías.

I II III IV Total I II III Absoluta %

Cuenta Corriente cambiaria -31 -8.595 -2.798 -4.150 -15.574 -2.397 -3.798 -4.161 -1 .363 49%

Balance transferencias por mercancías 3.310 2.464 871 1 .448 8.093 1 .948 1 .967 500 -371 -43%

Cobros por exportaciones de bienes 13.81 1 16.1 78 14.439 13.653 58.081 13.789 16.087 15.162 723 5%

Pagos por importaciones de bienes 10.501 13.714 13.567 12.206 49.988 1 1 .840 14.120 14.662 1 .094 8%

Servicios -2.1 98 -2.551 -2.322 -1 .934 -9.004 -2.892 -2.203 -2.927 -605 26%

Turismo, viajes y pasajes -2.21 1 -2.034 -2.104 -2.189 -8.538 -3.066 -2.541 -2.600 -497 24%

Otros servicios 13 -517 -218 255 -466 174 339 -327 -108 50%

Rentas -1 .1 94 -8.604 -1 .444 -3.853 -15.095 -1 .564 -3.662 -1 .818 -374 26%

Intereses -852 -7.496 -716 -2.926 -1 1 .989 -1 .239 -3.003 -1 .225 -509 71%

Utilidades y Dividendos y otras rentas -342 -1 .1 08 -728 -927 -3.106 -325 -659 -593 135 -19%

Otras transferencias corrientes 51 96 96 190 433 1 1 1 100 84 -13 -13%

Fuente: elaboración GERES en base a MULC-BCRA.

Concepto

2016 Tercer trimestre 2017

Diferencia interanual

2017

Page 38: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

EX

TER

NO

37

TERCER

TRIMESTRE 2017

Si bien las causas del persistente y elevado déficit del rubro turismo se asocian a una multiplicidad de

factores, como la política pública sobre el sector, el desarrollo de productos turísticos e incluso pautas

culturales, adquieren particular relevancia la apreciación cambiaria en términos reales y la suba de los

ingresos en dólares por el estímulo favorable que produce sobre los viajes al exterior. Durante el año pasado,

según el INDEC, el turismo emisivo y receptivo contabilizado en los aeropuertos Internacional de Ezeiza y

Aeroparque Jorge Newbery fue de 3,3 millones (+15,6%) y 2,3 millones (-1,8%), respectivamente, con un

balance negativo de -1,1 millón20. Para los nueve meses de 2017, y de acuerdo a lo reportado por esa fuente,

se registraron incrementos interanuales del turismo emisivo y receptivo de 12,7% y 3,6%, respectivamente21.

El rubro rentas, estructuralmente deficitario, exhibió un déficit de U$S 1.818 millones. En la comparación

interanual, resultó U$S 374 millones mayor a lo observado en el mismo trimestre del año pasado. La mayor

parte de la salida neta de divisas se debió al pago de intereses, y en menor medida, al giro de utilidades y

dividendos. El sector público, como suele ocurrir, lideró los pagos de intereses con más de U$S579millones.

Por su parte, el giro de utilidades y dividendos (netos) arribó a U$S 593 millones, alrededor de U$S 135

millones por debajo de lo registrado en igual período de 2016 (y se suma a la caída interanual de los dos

trimestres anteriores). No obstante, desde la salida del “cepo cambiario” evidencia un mayor dinamismo sin

llegar a los niveles de 2011 cuando el MULC22 contabilizó un récord anual de remisión de utilidades: U$S

4.397 millones23.

El balance por transferencia de mercancías que hasta el año 2013 supo compensar los saldos negativos por

servicios y rentas, presenta un panorama desalentador debido a que últimamente se aprecia un acelerado

incremento del pago de importaciones y un lento crecimiento del cobro de exportaciones. En el acumulado

al tercer trimestre de 2017 el cobro de exportaciones se mostró estancado en términos interanuales (+1%),

en tanto que el pago de importaciones se incrementó 7% interanual. En el tercer trimestre, el cobro de

exportaciones se incrementó 5% anual, mientras que el pago de importaciones lo hizo 8% interanual, por lo

que se sumó un nuevo descenso del saldo favorable (-43%).

La liquidación de exportaciones, como también el pago de importaciones (base caja), estuvieron

relativamente alineados con las cifras de exportaciones e importaciones (base devengado) informadas por el

INDEC, por lo que su resultado no puede asociarse estrechamente a una conducta de “diferir liquidaciones

de exportaciones en el mercado cambiario (MULC)”. Por el contrario, se observa un comportamiento

tendiente a evitar o bien morigerar la caída de la oferta de divisas en el mercado cambiario. En efecto, la

liquidación de divisas en el MULC estuvo 4% por debajo de las exportaciones del período, guarismo que

resultó 5pp más próximo al valor de las exportaciones que el registrado en el tercer trimestre de 2016 y 4pp

comparado con el mismo período de 201524. Los pagos de importaciones, que rondaron el 80% de las

importaciones, se ubicaron incluso por debajo de lo contabilizado en igual trimestre de los dos últimos años:

92% y 94% respectivamente.

20 Desde el mes de agosto de 2016 se observa una leve mejora interanual del Turismo receptivo, pero insuficiente para revertir el balance negativo del sector. 21El año pasado, para este mismo período, las cifras de emisivo (+18,4%) y receptivo (-4,8%) habían sido deplorables en término de la dinámica del balance. 22 Mercado Único y Libre de Cambios. 23 Durante 2016 alcanzaron U$S 3.106 millones, un 29% por debajo del nivel récord. 24Las nuevas normativas conferían un plazo de hasta 10 años para liquidar las exportaciones que, sin embargo, fue eliminado durante los primeros días de noviembre de 2017.

Page 39: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

EX

TER

NO

38

TERCER

TRIMESTRE 2017

El balance por transferencia de mercancías reflejó en parte el comportamiento del comercio exterior de

bienes (aunque no el grado de deterioro que experimentó en el trimestre). En efecto, según el INDEC,

durante el tercer trimestre las exportaciones registraron una variación negativa de 0,4% respecto al mismo

período de 2016, profundizando la desaceleración que había evidenciado en el trimestre anterior; por su

parte, las importaciones aumentaron 24,7% interanual (unos U$S 3,6 mil millones más que lo observado en

el tercer trimestre de 2016)25. Para el acumulado de los nueve meses de 2017 la suba de importaciones es de

18% anual frente a un incremento de 1% de las exportaciones. En ese marco, el saldo comercial del tercer

trimestre registró un déficit de U$S 2.584 millones, representando una reversión de más de U$S 3,7 mil

millones respecto al superávit de U$S 1.115 millones del mismo período del año anterior. Para el acumulado

de los nueve meses de 2017, el déficit arribó a U$S 5.238 millones, proyectando un cierre de año con saldo

negativo superior a los U$S 6 mil millones. Atrás y lejos quedaron los abultados superávits comerciales de los

años dorados de elevados precios internacionales de las materias primas. El déficit comercial proyectado

para 2017 es récord para el país.

En el tercer trimestre, el descenso de las exportaciones se explicó por una disminución del 4,1% en los

precios, respecto al mismo período del año anterior, compensado por un incremento de 3,8% interanual en

las cantidades vendidas. No obstante, al tercer trimestre los precios registraron un incremento promedio del

2% anual y las cantidades una disminución del 1% anual, reflejando el pobre desempeño del comercio

exterior. Por el lado de las importaciones, el incremento se debió fundamentalmente por un amento de las

cantidades (+20%), y en menor medida por precios (+4%).

De esa manera, además del estancamiento de las cantidades exportadas y el incremento de las cantidades

importadas, parte de la explicación de la reducción del saldo comercial se debe al deterioro registrado a lo

largo del año en el Índice de los Términos de Intercambio (ITI). El ITI mide la relación de precios entre los

bienes exportados y los bienes importados, y muestra una reducción del 8% interanual en el tercer trimestre

y una reducción del 4% en los primeros nueve meses de 2017.

Gráfico 15. Índice de los Términos de Intercambio. Período 1986 – 2017. Base 2004=100

25El año pasado, en un contexto económico recesivo, habían descendido 7% interanual. En el mes de noviembre se inició un proceso de recuperación tras detenerse las variaciones interanuales negativas, y dar paso a sensibles incrementos mensuales (interanual).

Page 40: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

EX

TER

NO

39

TERCER

TRIMESTRE 2017

De mantenerse el ITI en este nivel26, o de continuar con su tendencia a baja, la reversión del déficit

comercial, sin afectar las importaciones, implicaría que el valor de las exportaciones debería aumentar por

cantidades u orientarse hacia productos de mayor valor agregado (diversificación de productos). Pero si

tenemos en cuenta que las cantidades se encuentran apenas 22% por encima del promedio de 2004, con un

nivel de precios casi 50% más elevado que en aquel entonces, difícilmente se presente un escenario de este

tipo. Aumentar las cantidades exportadas a buen ritmo y sostenido implicaría avanzar en una industria

sustitutiva de importaciones (ISI), dado que la oferta de la producción primaria –principales productos de

exportación- se encuentra limitada por la disponibilidad de tierra para cultivo y la tecnología disponible,

además de las condiciones climáticas27.

2. Superávit de la Cuenta capital y financiera y acumulación de reservas

El financiamiento de la Cuenta corriente cambiaria durante el tercer trimestre se realizó por medio de la

cuenta capital y financiera cambiaria, y en menor medida por ingresos netos de capital cuyo concepto no han

sido informados por el cliente28, posibilitando a su vez el aumento de las reservas internacionales (Cuadro

19).

Nuevamente, el ingreso neto de fondo fue producto principalmente de las operaciones del Sector Público y

el BCRA, que reportaron ingresos netos por U$S 6.889 millones. Por el contrario, el Sector Privado no

Financiero (SPNF), en consonancia con lo que viene observándose al menos desde principios de 2016,

registró salida neta de capital por U$S 2.918 millones.

Cuadro 19. Saldo sectorial de la Cuenta capital y financiera. Año 2016 y 2017 (en millones de dólares)

26 No obstante, más allá del deterioro respecto al valor más alto de la serie (2012), aún se sostiene en niveles elevados si lo comparamos respecto a 2003, y mayor aún si lo comparamos con 1991. 27 La ISI se trata de un proyecto de largo plazo que requiere como mínimo inversión e innovación tecnológica y un cambio importante en el sector industrial. 28 Una nueva clasificación que incorpora el Balance Cambiario del BCRA.

I II III IV Total I II III Absoluta %

Cuenta capital y financiera 3.507 9.668 2.228 14.41 1 29.814 13.335 994 4.459 2.231 100%

Sector financiero (SF) 465 -142 246 -2.969 -2.400 1 .745 -2.108 -845 -1 .091 -443%

Sector privado no financiero (SPNF) -3.549 1 .045 -74 -24 -2.602 -3.477 -837 -2.918 -2.844 3843%

Sector público (SP) y Banco Central (BCRA) 5.841 14.370 1 .645 7.700 29.556 1 1 .072 3.613 6.889 5.244 319%

Otros movimientos netos 750 -5.603 412 9.704 5.263 3.994 324 1 .335 923 224%

Concepto no informado por el cliente (neto) 1 .587 - -

Variación neta de Reservas Internacionales 3.545 1 .073 -570 10.261 14.309 10.938 -2.804 1 .885 2.455 -431%

Variación contable de Reservas Internacionales 4.008 936 -606 9.407 13.745 11.214 -2.528 2.242 2.848 -470%

Ajuste por tipo de pase y valuación 463 -138 -36 -855 -566 276 277 357 394 -1084%

Fuente: elaboración GERES en base a MULC-BCRA.

Concepto

2016 Tercer trimestre 2017

Diferencia interanual

2017

Page 41: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

EX

TER

NO

40

TERCER

TRIMESTRE 2017

El Sector público (SP) fue la principal fuente de ingreso de divisas de la Cuenta financiera, y se instrumentó

mediante la emisión de nuevos pasivos externos29. Esta se inscribe en la política económica y financiera de la

actual gestión de gobierno, que en el endeudamiento externo, encuentra la manera de seguir con el

financiamiento del desequilibrio fiscal, la demanda de dólares del sector privado y la recomposición de las

reservas. En el trimestre bajo análisis, el endeudamiento fue instrumentado esencialmente mediante las

emisiones de títulos y letras del Gobierno Nacional por aproximadamente U$S 13.124 millones (se amplió la

emisión del título BONAR 2024 por U$S 6.000 millones), deuda con organismos internacionales por U$S 607

millones y la liquidación de Gobiernos locales de préstamos financieros por unos U$S 600 millones. Parte de

esos flujos fueron canalizados al pago de deuda (unos U$S 7.740 millones), destacándose la amortización de

LETES por U$S 6.922 millones, la cancelación de deuda con organismos internacionales por US$ 607 millones

y el pago de títulos de gobiernos locales por US$ 400 millones.

Por su parte, el Sector privado no financiero (SPNF)30 registró déficit por U$S 2.918 millones, como resultado

de la Formación de Neta de Activos Externos (FAE)31 por U$S 7.853 millones (cifra elevadísima, y próxima a la

del turbulento 2011), compensado en parte principalmente por el ingreso de capitales de Inversión de

Cartera (IC) por U$S 3.205 millones, prestamos financieros a privados por U$S 2.365 millones y de Inversión

Extranjera Directa (IED) por U$S 446 millones32. El grueso de la FAE refiere a la compra neta de billetes de

libre disponibilidad que, en relación al mismo trimestre de 2016, evidenció un incremento de U$S 2.650

millones; la mayor oferta de billetes, que se incrementó U$S 2,1 mil millones en la comparación interanual,

ayudó a cubrir parte de la creciente demanda (que arribó a U$S 9.348 millones, y marcó un incremento

interanual de U$S 4.754 millones).

La fuga de capitales del SPNF, cuyo seguimiento mensual lleva a cabo GERES mediante una metodología

propuesta en trabajos recientes33, registró en el trimestre un incremento interanual de U$S 1.154 millones,

como resultado de la FAE,morigerado por un aumento de los depósitos bancarios en moneda extranjera.

Finalizado el programa de blanqueo de capitales, establecido entre julio de 2016 y fines de marzo de 2017, la

fuga de capitales reapareció con renovado dinamismo. Entre el mes de enero de 2016 y septiembre de 2017,

se acumula fuga de capitales por U$S 22.188 millones (Gráfico 16).

29 Se trata de una continuación de la política iniciada en la gestión anterior, particularmente en la última parte de 2014, pero con mayor determinación y profundidad de la misma. 30 El balance cambiario la desagrega en Formación de activos externos (FAE), inversión Directa y endeudamiento en moneda extranjera. 31 De libre disponibilidad. 32 En la medida que el stock de este tipo de inversión continué aumentando (la inversión neta llegó a U$S 1.539 millones en 2016), la frágil estabilidad financiera y cambiaría se expone de un modo creciente a la elevada volatilidad que caracteriza a la inversión de cartera. Un ejemplo de la sensibilidad que tiene este tipo de inversión particularmente en la economía argentina, se presentó en el mes de diciembre, cuando en el marco de un incremento de la tasa de interés de referencia de los EEUU se verificó una abrupta salida de capitales de no residentes (volviendo negativo los flujos netos). 33 Su estimación resulta del aprovechamiento de la información del balance cambiario del BCRA, y su metodología de cálculo tiene la siguiente expresión: Fuga de capitales del SPNF según BC = compra de billetes + Inversiones directas de residentes en el exterior + Otras inversiones de residentes en el exterior + Compras netas de activos externos que deben ser aplicados a fines normativamente preestablecidos – Aumento de Depósitos de entidades financieras en moneda extranjera en el BCRA

Page 42: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

EX

TER

NO

41

TERCER

TRIMESTRE 2017

Gráfico 16. Fuga de capitales, según enfoque cambiario. . Tercer trimestre 2017, y acumulado mensual del

período enero 2016- septiembre 2017 (en millones de dólares)

Las operaciones del Sector financiero resultaron en egresos netos por U$S 845 millones, explicado en gran

medida por el uso de fondos para la suscripción primaria de títulos valores (unos U$S 2.380 millones,

compuesto en parte por Letras del tesoro), compensado en alguna medida por una baja en la Posición

General de Cambio (PGC) y por los ingresos netos de deuda (U$S 303 millones y U$S 1.023 millones,

respectivamente).

En ese contexto de salida neta de capital privado y necesidad de financiamiento de la Cuenta corriente

cambiaria, y endeudamiento público superior a dichas necesidades, las Reservas internacionales brutas

aumentaron U$S 2.242 millones, situando su stock hacia fines de septiembre en U$S 50.237 millones.

3. Perspectivas

Las perspectivas de mediano plazo para la Cuenta corriente siguen siendo desalentadoras, debido a la

vigencia de las condiciones económicas propicias para un mayor drenaje de divisas por importaciones,

turismo, intereses y utilidades y dividendos, mientras que para las exportaciones el panorama es de

moderado crecimiento34.

El turismo en el exterior continúa en aumento, impulsado en parte por la revalorización cambiaria y la suba

de ingresos en dólares, y no se aprecian elementos que infieran un cambio de tendencia. El giro de utilidades

y dividendos, que en el gobierno de Cambiemos arrancó de valores relativamente bajos por el “cepo

cambiario” de la gestión anterior, evidencia un mayor dinamismo y probablemente continúe en esa tesitura

asumiendo un peso cada vez mayor en los flujos negativos de la Cuenta corriente, a pesar de que en

acumulado al mes de septiembre se aprecia una baja respecto al mismo período del año anterior. Por su

parte, las importaciones exhibieron en el trimestre bajo análisis un importante incremento, como se preveía

en el informe anterior, y para el resto del año se espera que continúe en esta tendencia particularmente si se

afianza la incipiente recuperación económica. En lo que respecta las exportaciones, la variación negativa del

tercer trimestre con relación al año anterior, y el relativo estancamiento que mostró a lo largo del año,

reflejan las dificultades y el incierto panorama de crecimiento que enfrentan las exportaciones.

34 Aunque también depende de la conducta de retención de producción agropecuaria.

Page 43: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

EX

TER

NO

42

TERCER

TRIMESTRE 2017

La persistencia y la magnitud de la caída del saldo comercial tiende a profundizar los inconvenientes

económicos vinculados con la restricción externa, que siguen presentes, a pesar de que el ingreso de

capitales por medio de la cuenta financiera permite alejar situaciones acuciantes de una crisis de balanza de

pagos.

Al deterioro de la Cuenta corriente (que se proyecta en torno al 4% de PIB en 2017), por el lado de la Cuenta

financiera, se suma una creciente salida de capitales por medio de la Formación de Activos Externos (FAE) del

SPNF. Atento a la constancia de la compra neta de billetes, que representa la mayor parte de la FAE, y la

relativa estabilidad que enfrenta el tipo de cambio, se proyecta una continuidad de la misma. Asimismo,

considerando la tendencia a la baja en los depósitos de moneda extranjera desde el mes de abril, más allá del

aumento interanual del tercer trimestre, se traduce en una persistente fuga de capitales.

La Inversión Extranjera Directa (IED), que a la fecha sigue siendo más un relato que una realidad, resulta

insuficiente para cubrir las necesidades de divisas de una economía local altamente dependiente de insumos

importados. Por el contrario, la inversión especulativa extranjera, altamente sensible al “humor económico”,

en la gestión de cambiemos resulta mayor que la IED y constituye una importante fuente de financiamiento.

La estrategia de política económica orientada a la apertura de la cuenta financiera, hasta el momento, está

en gran medida sustentada en el endeudamiento público. Dicha estrategia, posibilitó “alejar”, a un “costo

elevado”, las acuciantes restricciones que enfrentó el gobierno de Cristina Fernández hacia el final de su

mandato (tal como lo reflejáramos en informes anteriores). Sin embargo, el continuo aumento neto de

pasivos del sector público para financiar las cuentas externas no parece una política sustentable y sostenible

en el tiempo, a pesar de que la deuda con relación al PIB se encuentra en niveles relativamente bajos.

Por otra parte, en la medida que prospere la incipiente recuperación económica, en un marco de comercio

exterior deficitario (sin un ingreso genuino de divisas), y una probable suba de la tasa de interés de EEUU, se

configura un escenario sumamente complejo, y aumentan las incertidumbres respecto al futuro del tipo de

cambio.

Como señaláramos en informes anteriores, déficit de cuenta corriente, fuga de capitales y endeudamiento

externo, no son indicadores que puedan sostenerse indefinidamente.

Page 44: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo: C

OM

ERC

IO B

ILA

TER

AL

CO

N L

OS

PR

INC

IPA

LES

SOC

IOS

43

TERCER

TRIMESTRE 2017

COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS

1. Brasil: déficit récord histórico

Por cuarto trimestre consecutivo, el comercio entre Argentina y Brasil se expandió durante los meses de julio

y septiembre de 2017 un +26% anual, luego de tres años de fuerte retroceso como consecuencia de las

dificultades económicas que atravesaron ambos países (el bajo punto de partida en el que se encontró la

relación comercial favoreció el alza acumulada). Resulta importante señalar que en el período bajo estudio,

el saldo comercial se duplicó respecto a igual período del año anterior y alcanzó un rojo de U$S 2.351

millones, incrementándose en U$S 152 millones respecto al trimestre previo; así, en los primeros nueve

meses del año, el resultado negativo se elevó a U$S 6.263 millones -y se convirtió en el máximo histórico

correspondiente a un período de nueve meses-, cuando en igual período de 2016 el déficit fue de U$S 3.537

millones. El deterioro del saldo se explicó por el fuerte incremento de las importaciones (+40%) y por una

débil performance de las exportaciones (+6%) en relación al mismo lapso del año previo.

Gráfico 17. Tipo de cambio real bilateral (promedio), exportaciones e importaciones con Brasil: 2016-2017.

Fuente: elaboración GERES en base a datos de INDEC, Secretaría de Política Económica y IBGE.

A lo largo del tercer trimestre, los embarques -que sumaron U$S 2.425 millones- aumentaron principalmente

por un incremento, en términos interanuales, de las manufacturas de origen industrial (rubro que concentró

dos tercios de las ventas) y de las manufacturas de origen agropecuario del +16% y +1% respectivamente; en

dirección opuesta, las exportaciones de productos primarios evidenciaron una baja del -21% dada la menor

venta de cereales y, hortalizas y legumbres sin elaborar. El incremento de las compras al país vecino -las

cuales totalizaron U$S 4.776 millones- respondió primordialmente a la renovada dinámica del sector

automotriz. En particular, se registraron significativas expansiones en todos los usos en términos

interanuales: vehículos automotores de pasajeros (+68%), bienes de capital (+29%), bienes intermedios

(+41%), bienes de consumo (+24%) y piezas y accesorios para bienes de capital (+27%).

Los flujos comerciales se intensificaron de la mano del repunte de la actividad local -y en menor medida por

lento y frágil crecimiento del gigante sudamericano (se estima que culminará el año con una suba de +1%)-, y

debido a la apertura comercial (fin del cepo) propiciada a fines de 2015. En el trimestre, el índice del tipo de

cambio real bilateral (ITCRB) -entre Argentina y Brasil- cayó un -1% respecto a igual período del año previo.

Page 45: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo: C

OM

ERC

IO B

ILA

TER

AL

CO

N L

OS

PR

INC

IPA

LES

SOC

IOS

44

TERCER

TRIMESTRE 2017

2. China: déficit récord histórico

China es en la actualidad uno de los mayores socios comerciales de la Argentina, sólo por detrás de Brasil,

tanto en exportaciones como en importaciones. El intercambio comercial entre ambos países se han

incrementado notablemente desde el año 2003, pero desde el 2011 se profundiza un vinculo sumamente

asimétrico -donde las ventas a China fueron perdiendo terreno y las compras aumentaron sustancialmente

su participación-, acotando el rol de nuestro país a exportador de productos primarios.

En efecto, el déficit comercial con China en los primeros nueve meses del año acumuló U$S5.094 millones

(+31% más elevado respecto a igual lapso del año anterior) y marcó un nuevo récord. El fuerte deterioro

comercial en dicho período se explicó por una merma de las exportaciones del -9% anual, mientras que las

compras de bienes desde el exterior se incrementaron un +11%.En particular, durante el tercer trimestre se

agudizó la tendencia: se verificó un fenomenal aumento -en términos interanuales- de las importaciones del

+38% y los embarques con destino al segundo socio comercial acusaron una baja del -15%.Así, la cuenta

comercial con el gigante asiático duplicó el déficit comercial respecto a igual lapso del año previo, al totalizar

U$S 2.302 millones. Por último, el intercambio comercial con China manifestó-entre los meses de julio y

septiembre- un incremento del +16% anual y revirtió la contracción iniciada a mediados del año pasado.

Gráfico 18. Tipo de cambio real bilateral (promedio), exportaciones e importaciones con China: 2016-2017.

Fuente: elaboración GERES en base a datos de INDEC, Secretaría de Política Económica y NBS.

En el transcurso del tercer trimestre del año, la caída de los embarques al segundo mercado se debió

fundamentalmente por un desplome en los productos primarios (-28%), rubro donde el complejo sojero es el

principal protagonista. En cuanto a las manufacturas de origen agropecuario, las mismas evidenciaron una

suba del +18%. Por su parte, las manufacturas de origen industrial prácticamente no registraron variaciones.

En relación a la expansión de las adquisiciones de productos chinos durante el período bajo análisis, la misma

se explicó por incrementos en bienes de capital (+62%), bienes de consumo (+32%), piezas y accesorios para

bienes de capital (30%) y bienes intermedios (+24%).

Finalmente, el ITCRB -entre Argentina y China- evidenció una merma promedio durante el tercer trimestre

del año del -6% contra mismo lapso del año previo. Cabe agregar que la economía China creció en forma

sostenida a lo largo del año, y en el tercer trimestre registró una suba del PBI del +6,8%.

Page 46: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AG

REG

AD

OS

MO

NET

AR

IOS

45

TERCER

TRIMESTRE 2017

AGREGADOS MONETARIOS

El BCRA,en el transcurso del tercer trimestre, consolidó un período de esterilización sin precedentes y en el

acumulado del año absorbió más de $ 300.000 millones. La enorme bola de nieve -la cual superó el $ 1 billón-

se alimentó fundamentalmente de la estrategia por parte del ente monetario de acumulación de reservas

(como consecuencia del gigantesco endeudamiento en moneda extranjera del gobierno nacional) y de

sostenimiento de elevadas tasas de interés. No obstante, el sesgo de la política monetaria se ha vuelto mixto

debido a que la base monetaria resultó expansiva principalmente por la mayor liquidez bancaria -

queexpandió la oferta de créditos indexados-, y junto con un tipo de cambio con poca volatilidad después de

una devaluación del +10% a comienzos de julio, gestaron un “veranito” en el período previo a las elecciones.

1. Base monetaria

Entre los meses de julio y septiembre, la emisión primaria del dinero se incrementó en $ 35.001 millones -a

pesar de la fuerte venta de títulos del BCRA- como correlato de la compra de dólares al Tesoro, las

operaciones con el sector público para financiar el rojo fiscal y la expansión de la liquidez orientada al elevar

la oferta crediticia (pases activos); así, el saldo de la base monetaria culminó el período en $ 868.105

millones y el ritmo de emisión monetaria acusó una desaceleración de 6 p.p. respecto al período previo

(favorecida por la mayor base de comparación) al crecer en promedio un +28% en términos interanuales.

Gráfico 19. Factores de explicación de la Base Monetaria (en millones de pesos). Serie trimestral.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA.

En sintonía con lo sucedido en el primer semestre, la autoridad monetaria mantuvo el sesgo contractivo con

el propósito de mantener el nivel de tasas de interés de referencia acorde a las metas de inflación y al tipo de

cambio; en ese sentido, el BCRA intensificó su accionar y absorbió vía LEBAC una colosal cifra de $ 120.000

millones en el trimestre bajo análisis. Atrás quedó la estrategia de iniciar un proceso de reducción de las

LEBAC por pases pasivos con el fin de aminorar el efecto del pago de dichos títulos sobre la base monetaria.

Por consiguiente, tanto los bancos públicos como privados canalizaron parte del excedente en nuevos

préstamos para satisfacer la demanda insatisfecha de hogares y empresas, y durante el tercer trimestre

inyectaron a la plaza un monto de $ 59.000 millones, que sumado a la expansión del trimestre previo

Page 47: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AG

REG

AD

OS

MO

NET

AR

IOS

46

TERCER

TRIMESTRE 2017

anularon la fuerte contracción mediante dicho instrumento realizada a comienzos de año; así el stock de

pases pasivos pasó de $ 220.000 millones en marzo, a $ 80.000 millones al término de septiembre.

La expansión monetaria asociada al rojo fiscal a través de financiamiento monetario directo e indirecto

totalizó, entre los meses de julio y septiembre, $ 130.000 millones. El primer canal constituye las operaciones

del BCRA con el Sector Público, las cuales registraron en el tercer trimestre transferencias por $ 13.500

millones y en el acumulado del año por $ 110.000 millones; de este último dato, los adelantos transitorios

representaron el 80% y el resto corresponde al giro de utilidades. El segundo canal se encuentra vinculado a

las compras netas de dólares por parte del ente monetario al Tesoro, dichas operaciones verificaron un

récord trimestral, asociado a una estrategia de acumulación de reservas, de $ 116.000 millones. Desde una

perspectiva más amplia, el gobierno continúa acelerando el proceso de sustitución del financiamiento

monetario del déficit fiscal por financiamiento no monetario. En cuanto a las compras netas de dólares por

parte del BCRA al Sector Privado, luego de cinco trimestres consecutivos, este tipo de operaciones resultó

contractivo por $ 32.000 millones debido a las tensiones cambiarias al inicio del trimestre.

En la última parte del año, la autoridad monetaria enfrenta una fuerte encrucijada: incumplimiento de las

metas de inflación y aumento de la dominancia fiscal (combo déficit/endeudamiento) que reduce el control

de los agregados monetarios. En este marco, el BCRA no sólo intensifica sus acciones para absorber pesos del

mercado, sino que promueve una suba en el costo del dinero: aumentando la tasa de interés de referencia y

endureciendo el cálculo de los encajes -desde diciembre- para restringir la liquidez y de esa manera,

amplificar la suba del costo del dinero a los depósitos y préstamos.

2. Tipo de cambio nominal y real

Con una oferta de divisas más restringida a mitad de año, el tipo de cambio alcanzó un pico de $ 18 por

dólar; desde entonces, se verificó un leve descenso y al cierre del mes de septiembre el billete verde se

negoció para la venta a $17,3. Cabe señalar que durante los meses julio y agosto, y de cara a las elecciones

legislativas de octubre, el BCRA intervino fuertemente en mercado de cambios sacrificando reservas.

Gráfico 20. Evolución del tipo de cambio oficial, paralelo, cobertura y del índice de tipo de cambio real

bilateral con EE.UU(*). Serie trimestral promedio (2016-2017).

(*)Período base, diciembre 2001=100. El TCN fue deflactado con la serie de IPC-GERES.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA, Ámbito Financiero y US Bureau of Labor Statistics.

Page 48: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AG

REG

AD

OS

MO

NET

AR

IOS

47

TERCER

TRIMESTRE 2017

La pulseada que enfrenta el BCRA con la inflación le impone un techo a los vaivenes del precio de la

cotización nominal del dólar; el esquema de flotación es flexible hasta aquel rango en que la autoridad

monetaria considera que la variación cambiaria puede traspasarse significativamente a precios. Lógicamente,

el mercado de cambios no escapa al deterioro de las cuentas externas, y la tendencia creciente de demanda

de divisas se anestesió en gran medida por los constantes flujos de deuda en moneda extranjera. Frente a

este panorama, si bien la devaluación de comienzos de trimestre revirtió la tendencia a la apreciación

cambiaria en términos reales, el indicador se ubicó al término del tercer trimestre un -20% por debajo en

comparación a febrero del año pasado (cenit de los últimos seis años).

Por consiguiente, el BCRA le dio a la tasa de interés un rol fundamental para sustentar los ejes de política

monetaria: aminorar las variaciones de los precios y garantizar la estabilidad financiera. Sin embargo, la

estrategia promueve un gigantesco aparato especulativo -instalado desde marzo del año pasado- debido a

que marca una huella evidente para los inversores: la tendencia es que la tasa de interés le gane a la

inflación, y las variaciones de los precios a los movimientos del dólar.

3. Tasas de interés

A lo largo del período pre-electoral, el BCRA sostuvo desde mediados de julio una tasa de política monetaria

de 26,25%, la cual resultó superior a las expectativas de inflación futura. Luego de los comicios, tal como

puede observarse en el gráfico 21, el ente monetario volvió a subir la tasa que utiliza para conducir el

régimen de metas de inflación a 28,75%, con el objetivo de acotar el repunte de la inflación y lograr que los

precios retomen la tendencia a la baja procurando anclar las expectativas, garantizar la estabilidad cambiaria

con tasas de interés reales positivas que refuercen la fiesta financiera y moderar la expansión del crédito. En

el mismo sentido, el incremento busca dar una señal al mercado en aras de asegurar los retornos de las

LEBAC ante el gravamen a la “renta financiera” que el gobierno intenta aprobar en el paquete de reforma

fiscal.

Gráfico 21. Tasa de interés de referencia y de inflación GERES. Serie mensual.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de BCRA.

La imparable bola de nieve, el stock del principal pasivo remunerado del BCRA alcanzó $ 982.655 al cierre del

tercer trimestre (en torno al 10% del PBI), implica un riesgo a la estabilidad financiera dado que la enorme

Page 49: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AG

REG

AD

OS

MO

NET

AR

IOS

48

TERCER

TRIMESTRE 2017

acumulación de vencimientos en el corto plazo presiona sobre la tasa de interés requerida en función de las

expectativas de devaluación para el sostenimiento de la bicicleta financiera, y por ende, el ingreso/salida de

los “dólares golondrinas”. En consecuencia, desde agosto, el BCRA procurando descomprimir la situación, en

cada licitación del mercado secundario de LEBAC fue elevando las tasas de corte de las letras de mayor plazo,

y terminó el trimestre invirtiendo la curva de rendimientos (la pendiente pasó a ser positiva); la duración

promedio se incrementó a 107 días.

La tasa Badlar (para aquellos depósitos superiores al millón de pesos) cerró el tercer trimestre en 21,1% y los

depósitos de hasta $ 100.000 pesos la tasa aplicada culminó en 18,1%; en ambos casos se registró un leve

avance respecto al período previo. No obstante, dicho nivel de tasas pasivas no ha revertido la fuerte

desaceleración de los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado y tampoco ha frenado el proceso de

dolarización de la economía. Por su parte, las tasas activas a lo largo del tercer trimestre si bien

experimentaron una merma respecto a igual período del año previo, en algunos casos mostraron una leve

suba en comparación al trimestre anterior tal como puede observarse en el cuadro siguiente.

Cuadro 20. Tasas de interés por tipos de línea de préstamos del sector privado en pesos. (En p.p.)

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de BCRA.

4. Depósitos y préstamos

La estrategia electoral además de aquietar las aguas en el mercado de cambios, impulsó un repunte del

volumen de crédito el cual verificó una expansión del +35% en términos interanuales durante el tercer

trimestre del año -luego de una evolución mediocre durante el 2016- y que fue subiendo al calor de la oferta

de los préstamos indexado por UVA (ajusta las deudas por inflación más una tasa fija). Los bancos privados y

oficiales se esforzaron (ajustaron tasas, montos y plazos) por aumentar la capacidad crediticia reduciendo su

liquidez, para atender la demanda (postergada) en ascenso en un contexto con señales contradictorias: una

característica distintiva del actual salto del crédito es que convive con el sesgo contractivo de la política

monetaria. El “boom” se explica también por el bajo nivel de crédito vigente: representa el 13% del PBI.

Las líneas de financiamiento que mostraron una mayor dinámica durante el tercer trimestre respecto al

mismo lapso del año pasado fueron los siguientes; primero, los préstamos personales evidenciaron una

mayor vitalidad y alcanzaron una tasa del +54%; segundo, los créditos prendarios registraron la expansión

más elevada desde 2011 -sosteniendo el despegue del trimestre previo- y dieron un salto del +66%; tercero,

el incipiente resurgir de los créditos hipotecario verificó una suba del +52% después de un período

prolongado de poco movimiento. En este último punto, resulta preocupante el repunte de la inflación debido

a que muchos hogares indexaron a ritmo acelerado el capital de la deuda hipotecaria de largo plazo en

función de la evolución de los precios.

La mayor oferta de crédito se hizo notar en la construcción y en el negocio inmobiliario, en el mercado

automotor y en la compra de electrodomésticos con un fuerte correlato en las importaciones. En el mismo

Page 50: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AG

REG

AD

OS

MO

NET

AR

IOS

49

TERCER

TRIMESTRE 2017

sentido, los créditos Argenta para jubilados y pensionados (564.300 casos por un monto de $ 19.320

millones), y la línea abierta para los beneficiarios de la AUH (380.000 casos por un monto de $ 12.500

millones) representaron un aliciente para el consumo de los sectores de menores ingresos. Por su parte, las

tarjetas de crédito continuaron en caída libre y registraron la performance más floja de los últimos siete años

luego de cinco trimestres de fuerte desaceleración; de esa manera, tras el fallido programa de “precios

transparentes” de comienzos de año, mostraron una variación del +22% anual durante los meses de julio y

septiembre.

Gráfico 22. Tipos de depósitos y líneas de préstamos del sector privado en pesos (en variaciones

porcentuales anuales). Tercer trimestre 2016-2017.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de BCRA.

Tal como mencionamos anteriormente, la táctica del BCRA de tener tasas de interés positivas en términos

reales para orientar el excedente monetario a las entidades financieras no verificó el efecto deseado, y la

tenencia de LEBAC y dólares se incrementaron durante el tercer trimestre del año. En consecuencia, el ritmo

de crecimiento de los depósitos totales en pesos del sector privado se diluyó considerablemente y subió en

promedio apenas un +10% anual; así, dichas colocaciones evidenciaron el peor desempeño desde el año

2010.Por el otro lado, las cuentas a la vista mostraron un comportamiento similar al período previo; las cajas

de ahorro y las cuentas corrientes se expandieron un +44% y +28% respectivamente. En consecuencia, la

oferta monetaria en pesos, expresada mediante el agregado M3(billetes y monedas, cheques cancelatorios y

depósitos totales del sector privado) verificó una aceleración en la tasa crecimiento anual, la cual se situó en

+28%.

5. Reservas internacionales

La situación de las cuentas externas continúa siendo alarmante: el déficit externo se profundizó desde la

liberalización para la compra de divisas y la desregulación financiera, pero se compensó con un colosal

endeudamiento. En este marco, las arcas del BCRA cerraron el tercer trimestre en U$S 50.237 millones y

registraron una variación positiva de U$S 2.242 millones respecto al período anterior en línea con el anuncio

del presidente de la institución en el mes de abril de acumular reservas; a mediados de octubre, los activos

Page 51: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AG

REG

AD

OS

MO

NET

AR

IOS

50

TERCER

TRIMESTRE 2017

externos superaron el máximo histórico alcanzado en abril del corriente año y comparable con el nivel

verificado en el 2011 (previo al cepo cambiario). No obstante, el ritmo de crecimiento de las reservas es

menor a la expansión de los pasivos del ente, y esta situación compromete la sustentabilidad del balance del

BCRA dado que se gesta un potencial déficit cuasi-fiscal. Luego de depurar de las reservas declaradas -para

un correcto cálculo de la capacidad de pago en moneda extranjera- la deuda a corto plazo, las “reservas no

comprometidas” se situaron al cierre del trimestre en U$S 15.411 millones tal como puede apreciarse en el

gráfico x.

Gráfico 23. Evolución y composición de las reservas internacionales. Valores al cierre (2016-2017).

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA.

Por un lado, los principales factores que explicaron el incremento del acervo de reservas durante el tercer

trimestre del año fueron: el endeudamiento del gobierno nacional, BCRA y sector privado, inversiones

especulativas, liquidación de los “agro-dólares” y el crecimiento de los depósitos en moneda extranjera.

Primero, la compra de los dólares provenientes de la emisión de deuda del gobierno nacional por U$S 13.124

millones -las LETES representaron el 55% y el resto emisiones del BONAR 2024-, además de expandir la base

monetaria, reforzó las reservas internacionales; el BCRA a mediados de julio renovó el swap de monedas con

el Banco Central de China por U$S10.375 millones y por tres años de plazo; por otra parte, las entidades

financieras se endeudaron en dólares para fondearse y poder ampliar su oferta crediticia por un monto

estimado de U$S 845 millones (el stock de deuda en junio totalizó U$S 63.853 millones). Segundo, en un

contexto de ausencia de inversiones genuinas relevantes -la inversión externa directa cayó un -4% en

términos interanuales- se registró un ingreso significativo de los denominados “dólares golondrinas”

(destinados a la compra de títulos, letras, acciones, entre otros) por U$S 3.205 millones superando el récord

histórico del trimestre previo. Tercero, la liquidación de divisas de los industriales oleaginosos y los

exportadores de cereales se mantuvo estable respecto a igual lapso del año anterior (U$S 6.136 millones)

pero registró una merma del -9% en el acumulado del año .Cuarto, los encajes bancarios del sector privado

verificaron una suba de U$S 1.764 millones al cierre de septiembre, y promediaron en el trimestre un

incremento interanual del +88%.

Por el otro lado, las vías de escapes de los dólares en el transcurso del tercer trimestre fueron

principalmente el pago de deuda, las importaciones de bienes y servicios, viajes y turismo, el

atesoramiento de divisas por parte de personas físicas y jurídicas y las transferencias al exterior. Primero,

Page 52: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

AG

REG

AD

OS

MO

NET

AR

IOS

51

TERCER

TRIMESTRE 2017

el Tesoro tuvo vencimientos de LETES por U$S 6.934 millones, efectuó cancelaciones con organismos

internacionales y con los tenedores del bono PAR por U$S 1.020 millones y U$S 154 millones

respectivamente. Segundo, el pago de productos y servicios importados viene creciendo (+8% en términos

interanuales) al galope de la mano del repunte en la actividad económica; en esa dirección, los préstamos

otorgados en moneda extranjera mostraron un gran dinamismo como consecuencia de la flexibilización de la

política crediticia impulsada por el BCRA en el mes de abril del corriente año -autorización para financiar a los

importadores de productos o servicios argentinos, principalmente productos agropecuarios- y el stock

alcanzó un récord de U$S 14.332 millones al cierre de septiembre, es decir un +75% respecto al mismo lapso

del año pasado. Tercero, la compra de divisas por parte de los particulares y las empresas, y los viajes y

pasajes al exterior agudizaron la tendencia creciente de la demanda de dólares y sumaron U$S 9.348

millones (+104% i.a.) y U$S 2.499 millones (+23% i.a.) respectivamente. Cuarto, en el caso del giro de

utilidades y dividendos al exterior, dicha variable acumuló U$S 572 millones y mostró una merma interanual

del -18%. De esta manera, la fuga de capitales (formación de activos externos del sector privado) acusó una

fuerte aceleración en el ritmo de crecimiento debido a que durante el tercer trimestre mostró un incremento

anual del +92% frente a una expansión del +28% en el primer semestre; ergo, la fuga de capitales totalizó en

el acumulado del año la alarmante cifra de U$S 15.530 millones.

Page 53: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo: C

ON

STR

UC

CIÓ

N

52

TERCER

TRIMESTRE 2017

CONSTRUCCIÓN

1. Se consolida la recuperación

Durante el tercer trimestre de 2017, la actividad de la Construcción presentó un muy buen desempeño,

consolidando la recuperación que viene exhibiendo a lo largo del año (básicamente durante el II y III

trimestre). Así se desprende de la evolución de los indicadores que analizamos desde GERES para evaluar el

comportamiento del sector. Todos ellos presentan subas interanuales significativas: +21% Construya35;

+15,6% ISAC-INDEC y +13% el Consumo de Cemento del Mercado Interno (CCMI)36.

Cuadro 21. Variación interanual indicadores de la Construcción

Fuente: elaboración GERES en base a Grupo Construya, AFCP e INDEC

Si bien el desempeño de los indicadores es comparado contra un mal año para el sector, como lo fue 2016

(en el cuadro 21 se observa que los tres indicadores presentaron caídas en todos los trimestres de dicho

año), es menester señalar que los niveles actuales de la actividad estarían en línea con los niveles más altos

de los últimos años. Por lo menos eso sugiere el comportamiento del cemento. En el gráfico 24 (evolución

del CCMI desde 2014 hasta el tercer trimestre de 2017), se observa que el tercer trimestre de este año está

en sintonía con los “picos” de la serie. Es más, el CCMI durante septiembre 2017 (1.131.545 toneladas) es el

segundo nivel más alto de la serie, solo superado por octubre 2015 (1.139.923 toneladas).

35 Publicado por el Grupo Construya 36 Publicado por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP)

Período Construya CCMI ISAC

I-trim 2016 -3,6% -8,5% -5,2%

II-trim 2016 -18,9% -19,3% -19,0%

III-trim 2016 -18,4% -8,9% -13,5%

IV-trim 2016 -17,7% -6,0% -12,1%

I-trim 2017 -0,9% 6,1% 1,7%

II-trim 2017 12,7% 12,8% 12,6%

III-trim 2017 21,0% 13,0% 15,6%

Page 54: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo: C

ON

STR

UC

CIÓ

N

53

TERCER

TRIMESTRE 2017

Grafico 24. Evolución del Consumo de Cemento del Mercado Interno (CCMI)

Fuente: elaboración GERES en base a datos de AFCP

2. Empleo

El buen desempeño del sector en el tercer trimestre del año, también se reflejó en el nivel de empleo

sectorial. Tanto los datos que presentó IERIC 37como INDEC informan incrementos en la cantidad de

empleados en la construcción: +12,7% y +11,6% respectivamente.

Cuadro 22. Cantidad de empleados formales en el sector de la Construcción

Fuente: elaboración GERES en base a datos de IERIC e INDEC

3. Últimos datos

Los datos de octubre son tanto o más favorables que los observados en el tercer trimestre del año, ya que

Construya presenta un incremento de +21% y el ISAC-INDEC informa una suba de +25,3%. Los datos de

cemento, correspondientes al mes de octubre, no estaban disponibles aún al momento de realizar este

informe.

37 Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción

Período IERIC Variación i.a. INDEC Variación i.a.

I-trim 2016 369.544 -7,0% 404.617 -6,5%

II-trim 2016 367.056 -13,1% 397.625 -12,1%

III-trim 2016 370.706 -13,0% 400.934 -12,1%

IV-trim 2016 378.387 -7,4% 409.190 -7,3%

I-trim 2017 382.174 3,4% 414.685 2,5%

II-trim 2017 399.018 8,7% 426.455 7,0%

III-trim 2017 417.687 12,7% 444.559 11,6%

Page 55: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

54

TERCER

TRIMESTRE 2017

SECTOR AUTOMOTRIZ

En lo que sigue se analizará la evolución del sector automotriz -principal rama industrial del país- durante el

IIIT2017.

1. Producción

La producción38 de vehículos Categoría A39 (automóviles y utilitarios) totalizó130.392unidades, elevándose

+5,3% interanual (IIIT16: 123.857). Así, el repunte en la actividad sectorial hilvana dos trimestres positivos en

forma consecutiva, lo cual da cuenta de una recuperación que no obstante aún es tenue y relativa, en virtud

de desarrollarse dentro de un prolongado proceso caracterizado por una situación de sostenida crisis en la

producción. Aquél comenzó hace cuatro años, a mediados de 2013 (momento desde el cual se registraron

trece trimestres de caídas ininterrumpidas), manifestándose con especial énfasis desde 2014: a modo

ilustrativo, se tiene que el IIIT2017 se constituye apenas en el tercer trimestre positivo de los últimos

diecisiete. En este sentido, es preciso destacar que esta suba en la producción durante el período en análisis

tuvo lugar en relación a una exigua base de comparación interanual (a tal punto que el volumen producido

en idéntico período de 2016 se erigió oportunamente como el peor tercer trimestre desde 2006 -ubicándose

incluso por debajo de lo acontecido en el recesivo año 2009-), verificándose en paralelo un desplome del -

42,8% respecto del récord histórico alcanzado en el IIIT2011 (una diferencia de -97.377 vehículos): la

producción se encuentra así gravitando alrededor del nivel vigente hace una década atrás.

La producción se incrementó en forma creciente todos los meses (+1,2% i.a. en julio, +3,9% i.a. en agosto y

+10,2% i.a. en septiembre), acumulando un total de 349.796 vehículos al finalizar el IIIT2017, momento en el

cual recién se logró superar el escueto volumen producido a dicha fecha en 2016 (+0,5% i.a.; 2016: 347.895);

considerando el alza evidenciada en octubre (+15,9% i.a.; sexta suba mensual consecutiva), el acumulado

anual fue de 393.650 unidades (+2,1% i.a.; 2016: 385.727). En este contexto, estimamos que en 2017 la

producción automotriz se ubicará en torno a las 480.000 unidades (+1,5% i.a.; 2016: 472.776): de esta forma,

se aprecia que en virtud del cambio de tendencia registrado a partir de la tibia recuperación del nivel de

38Novedades:1) En octubre, General Motors anunció la inversión de U$S 300 millones para fabricar -desde 2020- un nuevo modelo en su planta santafesina de General Alvear (la red de proveedores invertirá otros US$ 200 millones). 2) En noviembre, Renault Brasil anunció que dejará de vender el modelo Fluence, a raíz de lo cual en 2018 probablemente se discontinúe su producción en la planta cordobesa de Santa Isabel -donde se ensambla desde 2010-. 3) En noviembre, Volkswagen comunicó la inversión de U$S 650 millones para producir un nuevo SUV en su planta bonaerense de General Pacheco. 4) A fines de noviembre Fiat dará a conocer el sedán Cronos, que desde 2018 fabricará en su planta cordobesa de Ferreyra (una inversión de U$S 500 millones anunciada en abril 2016). 5) Hacia fines de 2017, Toyota invertirá U$S 100 millones para la ampliación de su fábrica de motores (pasará de 30.000 a 77.000 motores anuales en 2018). 6) En 2018, Renault fabricará un nuevo utilitario -basado en la Dacia Dokker rumana- en reemplazo del modelo Kangoo, luego de invertir U$S 100 millones en el “Proyecto Dacia Kangoo”. 39 Desde marzo 2016 ADEFA dejó de publicar los datos relativos a producción, exportación y venta de vehículos Categoría B (Pesados: Furgones, Camiones -transporte de carga- y Ómnibus -transporte de pasajeros-): dichas estadísticas no contienen así los datos de Mercedes-Benz e Iveco. En virtud de lo anterior, el presente análisis refiere exclusivamente a automóviles y utilitarios (vehículos de hasta 1.500 kg de capacidad de carga destinados al transporte de personas o para uso comercial, respectivamente).

Page 56: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

55

TERCER

TRIMESTRE 2017

actividad sectorial iniciada en mayo, se ha detenido la prolongada caída de la producción, la cual culminará el

año con un leve crecimiento que la estancará apenas por sobre el nivel del año pasado.

Cabe destacar que el incremento de la producción en lo que va del año ha sido notoriamente impulsado por

la fabricación de vehículos utilitarios (principalmente camionetas), que al mes de octubre experimentaron un

alza del +21,7% i.a. (acumulando un total de 220.453 unidades; 2016: 181.111); en contraposición, la

producción de automóviles a la fecha disminuyó -15,4% i.a. (173.197 unidades; 2016: 204.616). De este

modo se observa que, como dato novedoso, en 2017 el peso de los utilitarios (56,0%) supera al de los

automóviles (44,0%), respecto a la producción Categoría A, cuestión que se verifica prácticamente por

primera vez en las últimas seis décadas: en la historia reciente, se tiene que entre 2005/16 los automóviles

promediaron el 65,9% (disminuyendo desde un tope del 76,4% en 2009) mientras los utilitarios hicieron lo

propio sólo en un 34,1%.

Finalmente, será menester evaluar si la presente coyuntura realmente cuenta con los elementos necesarios

para iniciar un sendero de crecimiento sostenido, o si por el contrario se trata sólo de un transitorio repunte

en relación al magro desempeño de 2016: al momento, los ribetes de la prolongada crisis productiva aún

persisten, en virtud de lo cual por ejemplo se tiene que a octubre 2017 se fabricaron -287.617 unidades

menos (-42,2%) que a igual mes de 2011 -año récord histórico de producción-, lo que implica una diferencia

de fabricación diaria estimada en -3.432 vehículos.

Gráfico 25. Producción Automotriz (2013-2017). En miles de unidades40.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.

La producción automotriz -industria que caracterizamos como meramente ensambladora, y dependiente- se

concentra en las provincias de Buenos Aires (56,8% en 2014 -último dato global y oficial disponible-),

Córdoba (29,1%) y Santa Fe (14,1%), y es realizada por un puñado de diez41 terminales extranjeras42, a saber:

40 Hasta 2015 inclusive, se presenta la producción global; a partir de 2016, sólo de vehículos Categoría A.

44

53

7975

80

63

72707276

62

45

36

53

5859

51514946

5861

55

41

26

46

52

4746

54

4549

53

4545

35

18

34

46444042

38

444338

47

40

2724

4038

4545

38

454744

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

ene-

13fe

b-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

nov

-13

dic

-13

ene-

14fe

b-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

nov

-14

dic

-14

ene-

15fe

b-15

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun

-15

jul-

15

ago

-15

sep

-15

oct

-15

nov

-15

dic

-15

ene-

16fe

b-16

mar

-16

abr-

16

may

-16

jun

-16

jul-

16

ago

-16

sep

-16

oct

-16

nov

-16

dic

-16

ene-

17fe

b-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

2013 2014 2015 2016 2017

Mill

are

s Producción Vehículos

Producción Automóviles

Producción Utilitarios

Producción Pesados

Page 57: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

56

TERCER

TRIMESTRE 2017

Cuadro 23. Producción automotriz por terminal y provincia (2014/2015/2016)4344.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.

Cuadro 24. Terminales automotrices en Argentina.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.

41 Técnicamente son once las terminales presentes en Argentina, incluyendo a la sueca Scania, fabricante de camiones y ómnibus (que en el país produjo entre 1976-2002): en su planta sita en Colombres (provincia de Tucumán) produce cajas de cambio, componentes de transmisión y otras piezas en lo esencial destinadas a la exportación. 42 A partir de junio 2015 ADEFA dejó de informar los volúmenes mensuales de producción por terminal. 43 Los datos correspondientes a 2015/16 -obtenidos de los anuarios de ADEFA- contemplan sólo automóviles y utilitarios. 44 Es factible remarcar la debacle productiva acaecida (entre 2013/16) en las principales terminales: FIAT-Chrysler redujo su producción en 2/3 (-65,9%); General Motors en un -50,6%; Peugeot-Citroën y Renault en -48,5% y -48,1%, respectivamente; Volkswagen en un -38,0%. La merma en Ford fue más leve (-16,4%), destacándose por el contrario, en este contexto recesivo, la mejora en las terminales japonesas Honda (+4,5%) y, principalmente Toyota (+3,5%), que en 2016 se erigió como la principal fabricante del país.

Terminal Provincial Terminal Provincial Terminal Provincial

Ford 103.107 16,7% 87.117 16,5% 85.547 18,1% -15,5% -1,8%

Honda 6.834 1,1% 10.037 1,9% 12.033 2,5% 46,9% 19,9%

Mercedes-Benz 17.341 2,8% s/d - s/d - - -

Peugeot - Citroën 55.487 9,0% 56.772 10,8% 59.391 12,6% 2,3% 4,6%

Toyota 95.959 15,5% 76.322 14,5% 97.809 20,7% -20,5% 28,2%

Volkswagen 72.109 11,7% 84.971 16,1% 66.184 14,0% 17,8% -22,1%

FIAT - Chrysler 95.538 15,5% 77.499 14,7% 35.738 7,6% -18,9% -53,9%

Iveco 3.146 0,5% s/d - s/d - - -

Renault 80.877 13,1% 76.123 14,5% 61.071 12,9% -5,9% -19,8%

General Motors Santa Fe 86.931 14,1% 14,1% 57.816 11,0% 11,0% 55.003 11,6% 11,6% -33,5% -4,9%

617.329 100,0% 100,0% 526.657 100,0% 100,0% 472.776 100,0% 100,0% -14,7% -10,2%

2016Share % 2016

67,9%

20,5%

Var. 16/15

56,8%

29,1%

Buenos Aires

Córdoba

Total

59,9%

29,2%

Terminales Provincia 2014 2015 Var. 15/14Share % 2014 Share % 2015

Provincia Fábrica -ubicación- Modelos

Fiat Palio

Fiat Siena

Ford Focus

Ford Ranger

Iveco Daily Furgón / Daily Chasis

Iveco Tector

Iveco Cursor

Iveco Stralis

Iveco Trakker

Chasis para buses Eurocargo

Mercedes Benz Sprinter

Mercedes Benz OH 1518/1618/1718

Mercedes Benz OF 1418/1722/915

Mercedes Benz Atron

Mercedes Benz Vito

Peugeot 308

Peugeot 408

Citroën C4 Lounge

Peugeot Partner

Citroën Berlingo

Renault Logan

Renault Sandero

Renault Sandero Stepway

Renault Fluence

Renault Kangoo

Toyota Hilux

Toyota SW4

Buenos Aires Gral. Pacheco Volkswagen Suran

Córdoba (autopartes) Córdoba Volkswagen Amarok

Alvear Chevrolet Cruze

Scania SueciaTucumán (componentes de

transmisión -camiones-)Colombres -

Santa IsabelCórdoba FranciaRenault

Peugeot - Citroën Francia

Mercedes Benz Alemania

Toyota Japón Buenos Aires Zárate

Volkswagen Alemania

Buenos Aires Virrey del Pino

Honda Japón Buenos Aires Campana

Buenos Aires El Palomar

Iveco Italia Córdoba Ferreyra

OrigenTerminalesProducción

FIAT - Chrysler Italia Córdoba Ferreyra

Honda HRV

Ford Estados Unidos Buenos Aires Gral. Pacheco

General Motors Estados Unidos Santa Fe

Page 58: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

57

TERCER

TRIMESTRE 2017

2. Exportaciones En tanto, las exportaciones de automóviles y utilitarios continuaron su senda alcista, completando así un año

de crecimiento (luego de tres años de caídas generalizadas en los despachos entre el IVT2013 y el IIIT2016),

con un aumento del +11,9% i.a. (52.666 unidades; IIIT16: 47.083). Sin embargo, nuevamente esta mejora se

explica en buena medida a raíz de la referida baja base de comparación interanual, que se consolidó como la

peor marca registrada en un tercer trimestre desde 2005: así, para tener una noción más acabada de la

cuestión se tiene que en el IIIT2017 se despacharon -88.933 vehículos menos que en el mejor período de la

serie, acaecido en el IIIT2011 (una contundente merma del -62,8%).

Los envíos se incrementaron en forma relevante todos los meses (+11,8% i.a. promedio), acumulando al

cierre del IIIT2017 un total de 151.087 unidades despachadas (+11,3% i.a.; 2016: 135.716); tomando en

cuenta la nueva suba de octubre (+51,7% i.a.), se hilvanaron seis meses positivos en forma consecutiva -al

igual que en la producción-, con un acumulado anual de 172.263 vehículos (+15,1% i.a.; 2016: 149.675). Es

preciso considerar que dicho incremento exportador viene siendo sostenido por los despachos de vehículos

utilitarios, que a octubre tuvieron un alza del +41,8% i.a. (127.360 unidades; 2016: 89.802) -donde las

camionetas cumplen un rol fundamental-, en tanto que la exportación de automóviles continúa en franco

retroceso, cayendo -25,0% i.a. (44.903 unidades; 2016: 59.873); en este marco, en forma creciente desde

2015, los utilitarios ostentan el mayor peso dentro de las exportaciones de vehículos, con un peso actual del

73,9%. Finalmente, se tiene que a octubre las exportaciones representaron el 43,8% de la producción, luego

de haber hecho lo propio en un 57,0% promedio en la década 2005/15, lo cual da cuenta de que los

nubarrones de la crisis exportadora aún no se han disipado por completo, a pesar de la mejora reciente

durante el último semestre.

La afirmación anterior se sustenta a raíz de que el alza descripta en las exportaciones no obedece a la

recuperación del factor explicativo fundamental, los envíos a Brasil -por excelencia el destino hegemónico de

exportación, del que depende buena parte de la producción argentina-, sino que por el contrario se sostuvo

en el aumento de los despachos principalmente hacia diferentes países latinoamericanos, lo que este año

viene compensando la caída de las ventas a Brasil -cuestión persistente desde fines de 2013-. Sin embargo,

particularmente en el IIIT2017 las exportaciones al país vecino tuvieron una suba del +10,7% i.a. (33.883

unidades; 2016: 30.603), cortando un desplome prácticamente ininterrumpido de casi cuatro años; en buena

medida en función de la reducida base de comparación interanual, luego de caer en julio (-3,0% i.a.) los

envíos se incrementaron en agosto y septiembre (+16,5% i.a. promedio), acumulando 94.871 unidades (-

5,5% i.a.; 2016: 100.420) al cierre del IIIT2017, y 109.819 (-0,4% i.a.; 2016: 110.281) considerando la

relevante suba del +51,6% i.a. en octubre (no obstante, dicho volumen se ubica un -68,5% por debajo del

récord acaecido en 2011) . De este modo, a pesar de la recuperación evidenciada en los últimos meses

(siendo menester evaluar si esta logra sostenerse en el corto/mediano plazo para retomar la vía del

crecimiento), las exportaciones a Brasil se encuentran estancadas y aún no han logrado superar el exiguo

nivel del año pasado.

En forma opuesta, al mes de octubre las exportaciones hacia otros destinos acumularon un total de 62.444

vehículos, elevándose así +58,5% i.a. (2016: 39.394).

De esta manera, se tiene que por un lado si bien las exportaciones a Brasil continúan representando el

grueso de los despachos totales (63,8% en el acumulado a octubre) esta proporción fue la menor desde 2007

Page 59: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

58

TERCER

TRIMESTRE 2017

(registrándose la máxima marca a dicho mes en 2009: 89,3%), habiendo caído además nada menos que -9,9

puntos porcentuales respecto al año anterior; en el mismo sentido, otro dato que refleja de modo elocuente

la todavía crítica situación de las exportaciones a Brasil radica en que al mes de octubre explicaron sólo el

27,9% de la producción (la menor cuantía desde 2006), muy lejos del 55,0% evidenciado en octubre 2009.

Por su parte, en forma inversa las exportaciones a otros destinos explicaron el 36,2% de los envíos del

período, en tanto que concentraron el 15,9% de la producción (la máxima proporción desde 2007): en este

marco, Perú y Chile se ubican como los segundos destinos en importancia -aunque en forma muy distante de

Brasil-, cada uno con el 4,8% de los despachos, seguidos de cerca por México (4,7%), siendo preciso destacar

que las exportaciones hacia diversos países de América Central acumularon en conjunto el 8,7%. Así, en el

presente la exportación a otros destinos no sólo gana participación por la merma de los envíos a Brasil, sino

por su propio incremento.

Por último, se tiene que desde 2015 resulta factible apreciar una tendencia decreciente en la participación de

las exportaciones a Brasil respecto al total de despachos (aunque revertida levemente en los últimos meses):

dicho año fue así un punto de inflexión que cerró un ciclo de una década, en el marco del cual Brasil pasó de

concentrar el 35,0% de los envíos en 2005 (a lo que le siguió un crecimiento vertiginoso que promedió el

+76,0% i.a. entre 2006 y 2007) al 84,9% en 2014 (con un pico máximo del 88,4% en 2009). El proceso inverso

se registró, lógicamente, con las exportaciones hacia otros destinos, mayoritarias en 2005 (65,0% en

conjunto), momento desde el cual comenzaron un pronunciado declive (hasta representar sólo el 15,2% en

2014, con un mínimo de sólo el 11,6% en 2009) de la mano de la consolidación de Brasil como destino cuasi

exclusivo de las exportaciones de los vehículos ensamblados en Argentina, proceso que encontró un quiebre

desde 2015 en adelante. En estas circunstancias, con especial énfasis desde 2017 se advierte una mayor

diversificación en los destinos de exportación45, con la pretensión de colocar cierta proporción de la

producción que, en caída, ha venido mostrando dificultades no menores para insertarse en Brasil como

principal mercado de exportación.

Cuadro25. Exportaciones de Vehículos por Destino (2016-2017).

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.

45 En este sentido, adquiere gran notoriedad el muy relevante incremento que tuvieron las exportaciones hacia destinos tales como América Central, Ecuador, Perú, Chile, Paraguay, Colombia, Australia y Nueva Zelanda -entre otros-, en contraposición con lo ocurrido principalmente en los despachos a Brasil y México; además, resalta la evaporación de los envíos a Europa y Asia.

Exportaciones Share % Exportaciones Share %

1 Brasil 110.281 73,7% 109.819 63,8% -0,4%

2 América Central 943 0,6% 14.979 8,7% 1488,4%

3 Perú 1.780 1,2% 8.282 4,8% 365,3%

4 Chile 4.757 3,2% 8.187 4,8% 72,1%

5 México 12.594 8,4% 8.058 4,7% -36,0%

6 Australia y Nueva Zelanda 4.217 2,8% 6.645 3,9% 57,6%

7 Colombia 3.255 2,2% 5.141 3,0% 57,9%

8 Paraguay 1.921 1,3% 3.127 1,8% 62,8%

9 África 3.389 2,3% 2.878 1,7% -15,1%

10 Uruguay 2.316 1,5% 2.643 1,5% 14,1%

11 Ecuador 127 0,1% 1.798 1,0% 1315,7%

12 Resto de América 72 0,0% 669 0,4% 829,2%

13 Europa 2.243 1,5% 29 0,0% -98,7%

14 Asia 1.780 1,2% 8 0,0% -99,6%

149.675 100,0% 172.263 100,00% 15,1%

Var. a/aDestino

Total

Acumulado a Oct. 2016 Acumulado a Oct. 2017

Page 60: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

59

TERCER

TRIMESTRE 2017

Gráfico 26. Exportaciones de Vehículos (2014-2017). En unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.

Gráfico 27. Proporción de Exportaciones de Vehículos por Destino (2005-2017).

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.

3. Ventas Mayoristas, Importaciones, Patentamientos y Variación de

Existencias Las ventas mayoristas totales de automóviles y utilitarios totalizaron 257.576 unidades, aumentando +22,3%

i.a. (IIIT16: 184.446), con lo que se continúa consolidando un gran proceso de crecimiento -especialmente

muy relevante en 2016 y en lo que va de 2017- iniciado ya hace casi tres años (diez trimestres positivos en

fila). Las ventas aumentaron todos los meses de modo contundente (julio, +38,0% i.a.; agosto, +19,9% i.a.;

septiembre, +12,4% i.a.), acumulando 640.448 vehículos al IIIT2017 (+20,7% i.a.; 2016: 530.650);

considerando la nueva suba de octubre (+32,0% i.a.; decimoquinto mes positivo al hilo) se alcanzaron las

714.864 unidades (+21,8% i.a.; 2016: 587.007), lo cual se erige como el segundo mayor volumen de ventas de

19

.57

0

25

.99

1

28

.78

7

32

.47

9

30

.13

0

34

.41

8

24

.08

5

27

.44

2

30

.07

3

36

.71

7

39

.10

8

29

.04

7

7.6

20

24

.22

3

28

.55

9

21

.23

2

22

.45

4

28

.21

8

21

.81

7

21

.35

5

21

.85

3

18

.83

4

18

.59

9

10

.96

1

3.8

88

14

.17

8

17

.19

2

20

.70

4

18

.19

9

14

.47

2

12

.93

9

16

.48

6

17

.65

8

13

.95

9

21

.53

1

18

.80

2

9.7

54

12

.93

1

17

.50

8

18

.57

1

19

.95

6

19

.70

1

14

.52

2

17

.58

3

20

.56

1

21

.17

6

17

.61

8

22

.36

8

25

.65

5

29

.57

4

26

.33

7

30

.60

7

19

.74

3

23

.22

5

24

.75

0 30

.64

3

31

.29

2

21

.97

4

5.0

83

18

.95

2

22

.77

4

16

.91

8

19

.45

4

21

.63

0

15

.80

5

14

.95

8

16

.38

6

14

.55

9

14

.23

6

6.7

90

2.8

03 1

2.1

27

13

.88

7

16

.76

4

13

.58

0

10

.65

6

8.9

57

10

.92

4

10

.72

2

9.8

61 14

.83

5

12

.53

3

6.1

78

7.2

74

10

.88

3

10

.22

6

11

.01

0

15

.41

7

8.6

87

11

.24

3

13

.95

3

14

.94

8

54,1%

49,1%49,4%

54,9%

59,2%

67,6%

48,8%

59,9%

52,1%

60,3%

71,7%71,5%

29,7%

53,1%54,6%

45,5%48,8%

52,1%

48,2%

43,5%41,2%41,6%40,9%

31,1%

21,9%

41,5%

37,2%

46,6%45,8%

34,7%34,3%37,9%

41,5%

36,9%

45,8%46,9%

36,4%

53,8%

43,7%

49,2%

44,1%43,3%

38,0%38,8%

43,8%

48,3%

90,0%

86,1%89,1%

91,1%87,4%88,9%

82,0%84,6%

82,3%83,5%80,0%

75,6%

66,7%

78,2%79,7%79,7%

86,6%

76,7%

72,4%70,0%

75,0%77,3%76,5%

61,9%

72,1%

85,5%

80,8%81,0%

74,6%73,6%

69,2%66,3%

60,7%

70,6%68,9%

66,7%63,3%

56,3%

62,2%

55,1%55,2%

78,3%

59,8%

63,9%

67,9%70,6%

48,7%

42,3%44,0%

50,0%51,7%

60,1%

40,0%

50,7%

42,9%

50,4%

57,4%54,1%

19,8%

41,6%43,5%

36,3%

42,3%40,0%

34,9%

30,5%30,9%32,2%31,3%

19,3%15,8%

35,5%

30,1%

37,7%34,1%

25,6%23,8%25,1%25,2%26,1%

31,6%31,3%

23,1%

30,3%27,1%27,1%

24,3%

33,9%

22,8%24,8%

29,7%

34,1%

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%e

ne-

14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-1

4

dic

-14

en

e-1

5

feb

-15

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun

-15

jul-

15

ago

-15

sep

-15

oct

-15

no

v-1

5

dic

-15

en

e-1

6

feb

-16

mar

-16

abr-

16

may

-16

jun

-16

jul-

16

ago

-16

sep

-16

oct

-16

no

v-1

6

dic

-16

en

e-1

7

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

2014 2015 2016 2017

Exportaciones Exportaciones a Brasil % Exportaciones / Producción% Exportaciones a Brasil / Exportaciones % Exportaciones a Brasil / Producción

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

En

e-0

5

Jun

-05

No

v-0

5

Ab

r-0

6

Sep

t-0

6

Feb

-07

Jul-

07

Dic

-07

Ma

y-0

8

Oct

-08

Ma

r-09

Ago

-09

En

e-1

0

Jun

-10

No

v-1

0

Ab

r-1

1

Sep

t-1

1

Feb

-12

Jul-

12

Dic

-12

Ma

y-1

3

Oct

-13

Ma

r-14

Ago

-14

En

e-1

5

Jun

-15

No

v-1

5

Ab

r-1

6

Sep

t-1

6

Feb

-17

Jul-

17

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

% Expo a Brasil / Expo Total % Expo a Otros Destinos / Expo Total

Page 61: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

60

TERCER

TRIMESTRE 2017

la historia, detrás de lo registrado a igual mes de 2013 (año récord de ventas). Las entregas de automóviles

de las terminales a las concesionarias tuvieron un alza del +23,4% i.a. a octubre (523.436 unidades, 2016:

424.074; 73,2% de las ventas), en tanto que las de utilitarios subieron +17,5% i.a. (191.428 unidades, 2016:

162.993; 26,8%).

En forma radicalmente opuesta, las ventas mayoristas nacionales cayeron por quinto trimestre consecutivo,

disminuyendo -7,7% i.a. (66.702 unidades -el peor tercer trimestre desde 2009-; IIIT16: 72.283). Las ventas

cayeron todos los meses (-7,5% i.a. promedio) y al cierre del IIIT2017 acumularon 188.645 vehículos (-10,3%

i.a.; 2016: 209.897); considerando la nueva merma en octubre (-2,5% i.a.), totalizaron 211.337 unidades (-

9,5% i.a.; 2016: 233.481). Así, a dicha fecha las ventas de vehículos de producción nacional representaron

sólo el 29,6% de las ventas mayoristas totales (es el primer año desde 2005 en el que se ubican por debajo

del 30%), afirmándose su pérdida de mercado, mientras que por su parte explicaron el destino del 53,7% de

los vehículos fabricados localmente (paradójicamente, a raíz del vuelco hacia el mercado interno de parte de

la producción inviable de exportar a Brasil, dicha proporción se erige como la segunda máxima marca desde

2005 -detrás de 2016, cuando la merma exportadora fue aún más determinante-, nítidamente por sobre el

44,5% promedio entre 2005/16).

Las importaciones (ver Gráfico 28, Nota I) siguieron incrementándose masivamente -por séptimo trimestre

consecutivo-, con una relevante suba del +41,6% i.a. totalizando 158.874 vehículos (IIIT16: 112.163). Las

compras externas aumentaron significativamente todos los meses (+43,9% i.a. promedio) -considerando

además una base de comparación interanual no menor-, acumulándose así 452.101 vehículos a nueve meses

del año (+40,9% i.a.; 2016: 320.753); computando la gran suba acaecida en octubre (+56,9% i.a.), el

acumulado anual ascendió a 503.527 unidades (+42,4% i.a.; 2016: 353.526). De esta manera, se tiene que la

notable dinámica importadora vigente fortalece aún más el gran incremento evidenciado ya en 2016, a

punto tal que el volumen acumulado a octubre constituye la mayor marca histórica a dicho mes (superando

en +0,6% a lo registrado en el récord de 2013); en paralelo, dicho nivel de importaciones representó el 70,4%

de las ventas mayoristas, máxima proporción registrada en idéntico período46 -lo que implica un vertiginoso

salto interanual de +10,2 puntos porcentuales, superando además con creces incluso el 62,3% promedio

registrado entre 2010/13, años de máxima ebullición importadora durante la etapa kirchnerista-47.

En este escenario, los patentamientos extendieron su evolución alcista, hilvanando nueve trimestres

positivos en forma consecutiva -más dos años, luego de un año y medio de caídas-: +19,6% i.a. (248.239

vehículos; IIIT16: 207.613); así, este trimestre se constituye en el segundo mejor período del ciclo detrás de

lo acaecido en 2013, año récord histórico de ventas. Las ventas minoristas crecieron sólidamente todos los

meses (+19,8% i.a. promedio), incluso considerando la buena base de comparación interanual, acumulando

al IIIT2017 un total de 701.700 vehículos (+28,5% i.a.; 2016: 545.894); tomando en cuenta la suba de octubre

46 En ese contexto, las terminales argentinas se llevan la parte del león, ya que no sólo son las fabricantes, sino también las principales importadoras de vehículos. 47 Desde 2016, el grueso de las automotrices está incumpliendo en forma creciente el flex de U$S 1,5 con Brasil (fruto del último acuerdo vigente desde jun.2016 hasta jun.2020), que regula el desnivel máximo del intercambio automotriz bilateral (sin aranceles desde 1991), en virtud del cual Argentina puede importar -en vehículos terminados y autopartes- desde Brasil hasta U$S 1,5 por cada dólar que le exporta. Hasta 2020, con más exportaciones podrán balancear el desfasaje (caso contrario, quedan sujetas a sanciones), el cual profundiza el déficit comercial, y socava al autopartismo nacional y al empleo sectorial.

Page 62: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

61

TERCER

TRIMESTRE 2017

(+21,5% i.a.), el volumen de patentamientos alcanzó las 778.928 unidades48 (+27,8% i.a.; 2016: 609.442), de

los cuales el 69% correspondió a vehículos importados y mientras que el 31% fue de origen nacional. En

relación con lo expuesto, estimamos que 2017 culminará con un volumen de patentamientos de

aproximadamente 900.000 vehículos (+26,8% i.a.; 2016: 710.013).

Al mes de octubre, la marca más vendida nuevamente fue Volkswagen, con 125.021 unidades y el 16,1% del

mercado (con un alza del +32,7% i.a. en las ventas), mientras que luego se ubicaron Chevrolet, Renault y Ford

(13,3%, 12,9% y 12,8% de las ventas, respectivamente), en un contexto de subas generalizadas. Por su parte,

el modelo más vendido a la fecha fue el Volkswagen Gol, que con38.843 unidades (5,0% de los

patentamientos totales) consolida la recuperación su otrora liderazgo, con un incremento del +60,6% i.a.,

mientras el Renault Nuevo Sandero (+134,3% i.a.) se mantiene en segundo lugar; luego se ubicaron el

Chevrolet Onix (duplicando sus ventas: +101,8%) y la Toyota Hilux49 -líder en 2016-, sosteniendo el relevante

posicionamiento de las camionetas(en tanto, la Volkswagen Amarok se ubicó 11° y la Ford Ranger, 13°). Salvo

el Fiat Palio todos los modelos dinamizaron sus ventas, destacándose por otra parte el hecho de que siete de

los diez modelos más vendidos son de origen importado -todos automóviles, provenientes de Brasil-, en

tanto que se advierte un nítido predominio de los automóviles del segmento hatchback en el mercado. (ver

Cuadros III y IV).

La variación de existencias del trimestre (ver Gráfico 29, Nota II) fue positiva en +11.024 vehículos.

Gráfico 28. Ventas Mayoristas y Minoristas, Importaciones y V. E. (2013/17). En miles de unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA y ACARA.

48Concentrados principalmente en la provincia de Buenos Aires (31,9%), la ciudad de Buenos Aires (15,0%), y las provincias de Córdoba (9,9%), Santa Fe (8,3%), Mendoza (3,8%) y Tucumán (3,2%); pese a acaparar el menor volumen de ventas del país, la provincia de La Rioja fue la más dinámica a la fecha (+44,4% i.a.).

49Este modelo concentra el 40% de las exportaciones automotrices. “Pick-ups, un polo especializado y con perfil exportador”. Diario Clarín (13/08/2017).

110

63

7882

92

75

88

8285

89

62

51

109

59

525457

53

615859

54

40

30

66

43

4952

48

5861

58

66

60

51

32

58

48

566161

55

64

7371

6460

41

95

59

78

65

787881

87

8077

37

4343

5254

5752

58

5352

46

59

3134

262827283026

34

27

22

29

1923

2826

3134

29

3432

2626

17

3233333636

39

31

3942

33

38

48

35

485047

575652

545351

58

68

77

868689

81

8985

81

75

89

47

55505151

535451

60

48

41

53

34

44

53

46

53

6156

6061

5253

39

5052

61616063

53

6468

56

62

72

53

656968

8080

73777674

2125

34333131293133293030

16

2124232325242527

202024

15

2124

21222728

2630

272723

1819

27252424

222526

242424

18171921232521222323

-13 3 1

-1

-11

36

3 3-1

-9

16 6

3

-3

-9

1

-7

14

-4

-12

3 1 -1

51

-1-4

2 1 0 0 1

-41 2

-1 -3

3 3 2-1 0 1

-3 -1-6

4

-13 1 3

5 30

-20

0

20

40

60

80

100

120

en

e-1

3fe

b-1

3m

ar-1

3ab

r-1

3m

ay-1

3ju

n-1

3ju

l-1

3ag

o-1

3se

p-1

3o

ct-1

3n

ov-

13

dic

-13

en

e-1

4fe

b-1

4m

ar-1

4ab

r-1

4m

ay-1

4ju

n-1

4ju

l-1

4ag

o-1

4se

p-1

4o

ct-1

4n

ov-

14

dic

-14

en

e-1

5fe

b-1

5m

ar-1

5ab

r-1

5m

ay-1

5ju

n-1

5ju

l-1

5ag

o-1

5se

p-1

5o

ct-1

5n

ov-

15

dic

-15

en

e-1

6fe

b-1

6m

ar-1

6ab

r-1

6m

ay-1

6ju

n-1

6ju

l-1

6ag

o-1

6se

p-1

6o

ct-1

6n

ov-

16

dic

-16

en

e-1

7fe

b-1

7m

ar-1

7ab

r-1

7m

ay-1

7ju

n-1

7ju

l-1

7ag

o-1

7se

p-1

7o

ct-1

7

2013 2014 2015 2016 2017

Mill

are

s Patentamientos Importaciones Ventas Totales a Concesionarios

Ventas Nacionales a Concesionarios Variación de Existencias

Page 63: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

62

TERCER

TRIMESTRE 2017

Nota I: Las importaciones fueron estimadas de acuerdo a lo siguiente: Importaciones = Ventas Totales – Ventas Nacionales.

Nota II: La variación de existencias se calcula como: Variación de Existencias = Producción – Exportaciones – Ventas Nacionales.

Nota III: Los patentamientos suelen presentar importantes oscilaciones entre Diciembre y Enero, cayendo sustancialmente en el

primer mes para subir en el segundo, ya que los compradores retrasan la operación para así adquirir un vehículo de un modelo más

nuevo.

Cuadro 26. Top 10 Patentamientos -por Marca- (2016-2017). En unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ACARA.

Cuadro 27. Top 10 Patentamientos -por Modelo- (2016-2017). En unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ACARA.

Origen Ene-Oct 2016 Share % Ene-Oct 2017 Share % Var. a/a

1 Volkswagen Alemania 94.229 15,5% 125.021 16,1% 32,7%

2 Chevrolet Estados Unidos 84.632 13,9% 104.949 13,5% 24,0%

3 Renault Francia 81.559 13,4% 100.273 12,9% 22,9%

4 Ford Estados Unidos 83.111 13,6% 99.501 12,8% 19,7%

5 Fiat Italia 64.312 10,6% 80.307 10,3% 24,9%

6 Toyota Japón 66.908 11,0% 79.038 10,1% 18,1%

7 Peugeot Francia 54.449 8,9% 63.670 8,2% 16,9%

8 Citroën Francia 21.070 3,5% 27.904 3,6% 32,4%

9 Honda Japón 8.831 1,4% 16.535 2,1% 87,2%

10 Mercedes-Benz Alemania 10.618 1,7% 15.724 2,0% 48,1%

11 Nissan Japón 7.852 1,3% 13.879 1,8% 76,8%

12 Jeep Estados Unidos 2.588 0,4% 7.107 0,9% 174,6%

13 Iveco Italia 4.329 0,7% 5.896 0,8% 36,2%

14 Chery China 3.157 0,5% 5.360 0,7% 69,8%

15 Audi Alemania 1.971 0,3% 2.983 0,4% 51,3%

Marca

Origen Categoría Segmento Ene-Oct 2016 Share % Ene-Oct 2017 Share % Var. a/a

1 Volkswagen GOL Brasil Automóvil Hatchback 24.190 4,0% 38.843 5,0% 60,6%

2 Renault NUEVO SANDERO Argentina Automóvil Hatchback 14.012 2,3% 32.834 4,2% 134,3%

3 Chevrolet ONIX Brasil Automóvil Hatchback 14.923 2,4% 30.111 3,9% 101,8%

4 Toyota HILUX Argentina Comercial Liviano Pick up 28.201 4,6% 29.656 3,8% 5,2%

5 Toyota ETIOS Brasil Automóvil Hatchback/Sedán 20.811 3,4% 27.717 3,6% 33,2%

6 Chevrolet PRISMA Brasil Automóvil Sedán 11.360 1,9% 23.897 3,1% 110,4%

7 Ford KA Brasil Automóvil Hatchback 10.209 1,7% 23.764 3,1% 132,8%

8 Peugeot 208 Brasil Automóvil Hatchback 16.551 2,7% 23.297 3,0% 40,8%

9 Fiat PALIO Argentina Automóvil Hatchback 26.199 4,3% 23.175 3,0% -11,5%

10 Ford FIESTA KINETIC Brasil/México Automóvil Hatchback/Sedán 17.699 2,9% 19.450 2,5% 9,9%

11 Volkswagen AMAROK Argentina Comercial Liviano Pick up 16.032 2,6% 19.183 2,5% 19,7%

12 Ford FOCUS II Argentina Automóvil Hatchback/Sedán 18.893 3,1% 17.849 2,3% -5,5%

13 Ford RANGER Argentina Comercial Liviano Pick up 15.579 2,6% 17.747 2,3% 13,9%

14 Volkswagen SURAN Argentina Automóvil Monovolumen 12.714 2,1% 17.343 2,2% 36,4%

15 Toyota COROLLA Brasil Automóvil Sedán 14.303 2,3% 15.426 2,0% 7,9%

Modelo

Page 64: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

63

TERCER

TRIMESTRE 2017

4. Evolución del Parque Automotor en Argentina En el marco de lo anterior50, se tiene que al mes de octubre el parque automotor argentino acumuló un total

de 15,55 millones de vehículos, denotando un incremento del +5,7% i.a. (Oct. 2016: 14,34 millones), de los

cuales el grueso se concentró en la provincia de Buenos Aires (37,8%; 5,73 millones), ubicándose luego la

provincia de Córdoba (10,0%; 1,51 millones), la ciudad de Buenos Aires (9,9%; 1,5 millones), y las provincias

de Santa Fe (8,7%; 1,32 millones) y Mendoza (5,1%; 0,77 millones).

Cuadro 28. Parque Automotor en Argentina (2011-2017). En unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a DRNPA.

5. La producción se estanca, y las ventas crecen con importaciones

récord La coyuntura presente del sector automotriz viene siendo determinada por los siguientes factores:

I) Entre 2016 y el primer cuarto de 2017 se exacerbó la crisis en el nivel de actividad sectorial, cuestión

originada en primer lugar, fundamentalmente, a raíz del sostenido derrumbe de las exportaciones de los

vehículos fabricados en las armadurías locales hacia Brasil. La crisis económica en el país vecino provocó la

reducción de su demanda doméstica, acarreando en consecuencia una considerable caída en la importación

de vehículos argentinos; además, la merma del mercado brasileño y el hecho de que no pueda absorber su

propia producción derivó en que las terminales allí instaladas acumulasen importantes stocks excedentes

50Según DRNPA; las transferencias de vehículos usados acumularon a octubre un total de 1,46 millones de unidades (+17,3% i.a.; 2016: 1,25 millones), lo que implica una proporción de 1,88 transferencias por patentamiento.

Parque Var. a/a Share % Parque Var. a/a Share % Parque Var. a/a Share %

10.815.732 8,0% 4.066.558 8,1% 37,6% 1.111.140 7,3% 10,3% 1.275.281 6,0% 11,8%

11.626.894 7,5% 4.391.394 8,0% 37,8% 1.182.450 6,4% 10,2% 1.323.365 3,8% 11,4%

12.539.370 7,8% 4.746.988 8,1% 37,9% 1.263.134 6,8% 10,1% 1.398.595 5,7% 11,2%

13.171.695 5,0% 4.985.756 5,0% 37,9% 1.321.930 4,7% 10,0% 1.424.156 1,8% 10,8%

13.773.058 4,6% 5.213.602 4,6% 37,9% 1.374.613 4,0% 10,0% 1.439.423 1,1% 10,5%

2016/3 13.871.293 4,1% 5.278.555 4,7% 38,1% 1.383.157 3,5% 10,0% 1.395.670 -2,4% 10,1%

2016/6 14.085.201 4,6% 5.326.595 4,5% 37,8% 1.405.228 4,2% 10,0% 1.457.134 1,5% 10,3%

2016/9 14.276.847 4,6% 5.397.326 4,6% 37,8% 1.424.150 4,4% 10,0% 1.467.397 1,8% 10,3%

2016/12 14.419.277 4,7% 5.459.365 4,7% 37,9% 1.438.280 4,6% 10,0% 1.468.109 2,0% 10,2%

2017/3 14.641.990 5,6% 5.538.857 4,9% 37,8% 1.460.474 5,6% 10,0% 1.479.322 6,0% 10,1%

2017/6 14.849.553 5,4% 5.614.226 5,4% 37,8% 1.481.363 5,4% 10,0% 1.492.301 2,4% 10,0%

2017/9 15.049.675 5,4% 5.689.465 5,4% 37,8% 1.501.099 5,4% 10,0% 1.501.117 2,3% 10,0%

2017/10 15.154.662 5,7% 5.730.278 5,7% 37,8% 1.511.141 5,7% 10,0% 1.503.881 2,3% 9,9%

CórdobaBuenos AiresTOTAL Var. a/a

2016

PeríodoCiudad de Buenos Aires

2011

2012

2013

2014

2015

2017

Parque Var. a/a Share % Parque Var. a/a Share % Parque Var. a/a Share %

10.815.732 8,0% 991.126 7,0% 9,2% 565.481 6,9% 5,2% 2.806.146 9,7% 25,9%

11.626.894 7,5% 1.052.644 6,2% 9,1% 606.856 7,3% 5,2% 3.070.185 9,4% 26,4%

12.539.370 7,8% 1.123.568 6,7% 9,0% 651.790 7,4% 5,2% 3.355.295 9,3% 26,8%

13.171.695 5,0% 1.172.238 4,3% 8,9% 683.542 4,9% 5,2% 3.584.073 6,8% 27,2%

13.773.058 4,6% 1.217.274 3,8% 8,8% 712.730 4,3% 5,2% 3.815.416 6,5% 27,7%

2016/3 13.871.293 4,1% 1.220.178 3,0% 8,8% 720.469 4,4% 5,2% 3.873.264 1,5% 27,9%

2016/6 14.085.201 4,6% 1.240.910 3,8% 8,8% 726.036 4,1% 5,2% 3.929.298 1,4% 27,9%

2016/9 14.276.847 4,6% 1.255.989 3,9% 8,8% 734.471 4,1% 5,1% 3.997.514 1,7% 28,0%

2016/12 14.419.277 4,7% 1.265.195 3,9% 8,8% 741.394 4,0% 5,1% 4.046.934 1,2% 28,1%

2017/3 14.641.990 5,6% 1.283.919 5,2% 8,8% 752.138 4,4% 5,1% 4.127.280 2,0% 28,2%

2017/6 14.849.553 5,4% 1.300.740 4,8% 8,8% 761.120 4,8% 5,1% 4.199.803 1,8% 28,3%

2017/9 15.049.675 5,4% 1.316.661 4,8% 8,7% 770.065 4,8% 5,1% 4.271.268 1,7% 28,4%

2017/10 15.154.662 5,7% 1.324.783 5,1% 8,7% 774.633 5,1% 5,1% 4.309.946 0,9% 28,4%

Santa Fe Mendoza Resto del paísTOTAL Var. a/a

2016

Período

2011

2012

2013

2014

2015

2017

Page 65: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

64

TERCER

TRIMESTRE 2017

(pese al declive imperante en la utilización de su capacidad instalada) que han venido siendo exportados a

Argentina en forma creciente51 -con el objeto de sostener su nivel de actividad interno- en el marco de la

apertura comercial y la flexibilización de las importaciones implementadas por el gobierno macrista, y

también en virtud de ingresar a precios inferiores a los vehículos nacionales (ya que la producción automotriz

brasileña es relativamente más competitiva). Esto último, de este modo, ha erosionado de modo

determinante la venta de vehículos nacionales en el mercado interno -inundado rotundamente por una

enorme ola importadora- constituyéndose en la otra arista crucial que perjudica a la producción local. Tanto

en el segundo como en el tercer trimestre 2017 la producción automotriz verificó una tibia recuperación,

estancándose en el exiguo nivel del recesivo año 2016; dicha mejora -relativa, ya que no debe soslayarse la

acotada base de comparación interanual- en parte se respaldó en cierta diversificación acaecida en las

exportaciones, así como por la recuperación observada en los embarques a Brasil en los últimos tres meses.

En estas circunstancias, se tiene que en 201452 inició un prolongado proceso recesivo automotriz, que hasta

2016 inclusive acumuló una caída del -38,1%, habiéndose extendido así por más de tres años y medio; dicho

declive encontró un freno promediando 2017, abriéndose entonces el interrogante sobre si el sector está a

las puertas de dar inicio a una senda de crecimiento sostenido, o bien si meramente está transitando un

efímero repunte coyuntural.

II) Respecto a las ventas domésticas, tanto en 2016 (a pesar de la dura recesión económica y la caída del

salario real que en dicho año afectó en sobremanera al grueso de nuestra población, dado el ajuste

implementado por el gobierno nacional) como -con creces- en 2017, el mercado interno ha experimentado

una notable expansión, con importantes incrementos tanto en las ventas mayoristas como en los

patentamientos. Este crecimiento de la demanda local se sustenta en distintas causas: 1) La consolidación de

un proceso de apreciación cambiaria: la alta inflación y el estancamiento del dólar (especialmente desde

mediados de 2016 hasta junio 2017, cuando el tipo de cambio nominal experimentó una suba)provocaron

que los vehículos se abaraten en forma relativa, tornándose en un “medio de ahorro” para cierta fracción de

la población (un proceso similar al acontecido en el récord de ventas de 2013, previo a la devaluación de

2014); 2) El fuerte incremento en la oferta de vehículos: en lo fundamental a raíz del categórico aumento de

las importaciones53, y además por la colocación en el mercado interno de cierta cuantía de producción local

imposibilitada de exportarse a Brasil;3) La implementación de una fuerte política de créditos54, promociones y

51Cabe mencionar que, en términos generales, las terminales instaladas en Argentina se especializan en la producción de automóviles de gama media y pick-ups, a la vez que las terminales en Brasil hacen lo propio en automóviles de gama baja.

52 En 2014 -en el marco del estrangulamiento externo como limitante del crecimiento- el sangrado de divisas de la economía se tornó insostenible, en virtud de lo cual el gobierno kirchnerista decidió implementar sobre el sector (al ser una de las principales vías de salida de dólares, dado su estructural déficit comercial) una “clásica” política de ajuste recesivo con el objeto de detener dicho drenaje: devaluación, alza de tasas, escasez de crédito, impuestazo y torniquete importador -en el marco del “cepo cambiario”-. Esto golpeó fuertemente a la producción, al escasear los dólares necesarios para importar autopartes e insumos, a la vez que elevó notablemente el precio interno de los vehículos, lo cual generó la corrosión de la demanda doméstica. 53 Tras la flexibilización de las importaciones, la oferta de 0 km en el mercado argentino se incrementó a punto tal que actualmente existe un nivel sin precedentes de casi 200 vehículos (de 36 marcas) y más de 800 versiones. 54 Según ACARA, las ventas de vehículos 0 km realizadas mediante herramientas de financiación totalizaron (a ago.17 -último dato disponible-) 306.360 unidades (un alza del +40,3% i.a.), representando así las prendas el 50,0% de los patentamientos (mientras, el 48,7% fue al contado y el 1,4% vía leasing): en detalle, el 47% se realizó por medio de planes de ahorro (que ascienden +35,7% i.a.), el 34% a través de las financieras de las automotrices, y el 16% con

Page 66: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

65

TERCER

TRIMESTRE 2017

bonificaciones: que, dada la fuerte competencia ante la sobreoferta imperante en el mercado55, ha

perseguido el objeto de impulsar las ventas; 3) El alza en el nivel de actividad del sector agropecuario en

2016/17: lo cual tuvo un gran impacto en el vigoroso aumento en las ventas, especialmente de camionetas56

(a oct.17 representaron el 15,5% del total de ventas minoristas); 5) La caída, en términos reales, del precio de

los vehículos: en virtud de los factores mencionados (a lo que en 2016/17 se agregó la modificación en el

impuesto a los 0 km57), luego de una notoria alza post megadevaluación de dic.2015, desde mediados de

2016 la evolución de los precios de los vehículos transitó un proceso de estabilización y, a pesar de situarse

en un nivel elevado58, en lo que va de 2017 aumentaron por debajo de la devaluación y de la inflación

general de la economía59, motorizando las ventas60.

crédito bancario. Por último, las marcas con mayor porcentaje de ventas financiadas fueron: Fiat (68,7%), Renault (61,8%), Volkswagen (57,7%), Citroën (56,5%) e Iveco (51,3%). 55 En este marco, un estudio mostró que los vehículos importados desde Brasil aumentaron de precio en una cuantía menor a los ensamblados localmente. “Autos importados de Brasil suben precios menos que nacionales”. Diario Ámbito Financiero (05/10/2017). 56 A octubre 17, los nueve modelos de camionetas más difundidas en el escenario rural totalizaron 120.888 unidades vendidas (+35,5% i.a.; 2016: 89.234), lideradas por la Toyota Hilux (24,5% de este mercado).

Fuente: Elaboración GERES en base a ACARA.

57 En enero 2017 (con vigencia hasta el 30/06/2017) el gobierno incrementó +8,57% la base imponible de la primera escala del impuesto, quedando establecida para vehículos con un precio mayorista superior a $ 380.000 (precio minorista, $ 510.000) -manteniendo la alícuota del 10%-, en tanto la segunda escala quedó inalterada y siguió siendo para aquéllos que superasen los $ 800.000 (precio minorista, $ 1.200.000) con una tasa del 20%; esto oportunamente derivó en que algunos modelos -especialmente importados- dejaran de pagar el tributo, en paralelo a que otros -sobre todo nacionales- cuyos precios se encontraban en el límite de la base imponible anterior, se encareciesen. Luego, la inflación acumulada en el año derivó en que versiones de varios modelos de producción nacional queden al borde de ser impactados por el impuesto de no actualizarse la base imponible. Finalmente, el gobierno -que vía decreto 472/2017 ya había prorrogado este esquema hasta el 31/12/2017-, en el marco del proyecto de reforma tributaria en noviembre decidió eliminar este impuesto interno, lo cual impactará de dos maneras disímiles: el precio de aquellos vehículos ya afectados por el impuesto tenderá a disminuir, y por el contrario probablemente se incrementará en los vehículos cuyo precio se encontraba “congelado” por debajo de la base imponible a los efectos de no ser alcanzado por el impuesto. El gobierno analiza implementar la medida con un decreto, adelantándose a su aprobación parlamentaria para evitar la interrupción de las ventas de los modelos afectados por el impuesto en ese lapso -por la expectativa de futuras bajas de precios-. 58 Debe considerarse el alza que acumularon los precios de los vehículos en los años 2014/15. Así, se tiene que hoy se necesitan 26 sueldos mínimos ($ 8.860) para comprar el modelo más barato del Top 10 de ventas: VW Gol, $ 227.300. 59 Entre dic.16-oct.17, los precios que más variaron de los diez modelos de vehículos más vendidos a oct.17 tuvieron un alza de entre el +6,7% y el +23,9% (promedio simple: +14,9%), por debajo de la inflación y de la devaluación acumulada. 60En este sentido, además el titular de ACARA, Abel Bomrad, sostuvo: “La relación vehículo-sueldo industrial ha sido favorable este año con respecto al año pasado. Nosotros medimos el valor del auto con respecto a los sueldos industriales, y este año, un vehículo base cuesta 14,4 sueldos industriales mientras que el año pasado era 18,3 sueldos. Eso motiva una mayor demanda”. Diario El Cronista Comercial (03/10/2017).

Origen Ene-Oct 2016 Ene-Oct 2017 Var. a/a Share % 2017

1 Toyota HILUX Argentina 28.201 29.656 5,2% 24,5%

2 Volkswagen AMAROK Argentina 16.032 19.183 19,7% 15,9%

3 Ford RANGER Argentina 15.579 17.747 13,9% 14,7%

4 Renault DUSTER OROCH Brasil 7.472 13.995 87,3% 11,6%

5 Fiat TORO Brasil 3.363 13.653 306,0% 11,3%

6 Chevrolet S-10 Brasil 6.982 11.989 71,7% 9,9%

7 Volkswagen SAVEIRO Brasil 6.508 7.668 17,8% 6,3%

8 Fiat STRADA Brasil 5.097 6.254 22,7% 5,2%

9 Nissan NP300 FRONTIER México 0 743 - 0,6%

89.234 120.888 35,5% 100,0%

Modelo

Total

Page 67: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

66

TERCER

TRIMESTRE 2017

Cuadro 29. Evolución precios vehículos (2015/17)61 -Top10 Patentamientos a Oct.17-. En miles de pesos.

Fuente: Elaboración GERES en base a ACARA y CCA.

III) En conclusión notamos que, por un lado, en el frente interno persisten nítidamente los factores que han

venido esquilmando y afectando negativamente el nivel de actividad en el sector automotriz , dado que

entre 2016/17 el grueso del aumento de las ventas no se erigió en un elemento capaz de oxigenar e impulsar

la producción local, ya que viene siendo cubierto en forma creciente y sostenida por el ingreso de vehículos

importados-en lo sustancial, brasileños-, cuya penetración subió notablemente luego del cese del “cepo

cambiario” y de la apertura comercial, menguando de modo crítico la participación de las ventas de vehículos

nacionales. En paralelo, desde el frente externo se advierte cierta mejoría que en la evolución de las

exportaciones lo cual, recientemente, ha favorecido una tibia recuperación en la producción -aunque, en

ambos casos, con relación al magro desempeño evidenciado en 2016-: aquélla sobre todo estuvo dinamizada

por una relativa diversificación en los destinos de exportación, y en parte por la revitalización de los

despachos a Brasil en los últimos tres meses. No obstante, de no mediar en el corto plazo una firme mejora

del perfil exportador a través de la consolidación de la referida recuperación de la demanda brasileña -o bien

sostenida en una ampliación contundente de la mencionada diversificación-, en conjunto con la aplicación de

medidas para proteger el mercado interno de la avalancha importadora y a la vez mejorar la competitividad

relativa de los vehículos argentinos, será complejo lograr un crecimiento sostenido en el tiempo. Por su

parte, en el largo plazo dicho crecimiento sólo será viable a través de la implementación de políticas que

apunten al desarrollo e integración de la matriz productiva sectorial (muy dependiente de tecnología e

insumos importados) y a la mejora del desempeño exportador, con el objeto de que la restricción externa

deje de constituir una limitante estructural del nivel de actividad.

61 Se consideró la versión más barata de cada modelo en cada mes (precios de lista oficiales, sin bonificaciones).

1 Volkswagen GOL Brasil 145,1 197,8 36,3% 200,9 227,3 14,9%

2 Renault NUEVO SANDERO Argentina 178,8 222,6 24,5% 209,8 237,6 6,7%

3 Chevrolet ONIX Brasil 210,5 208,0 -1,2% 212,0 239,9 15,3%

4 Toyota HILUX Argentina 330,8 415,9 25,7% 426,2 473,5 13,9%

5 Toyota ETIOS Brasil 170,7 208,6 22,2% 208,6 250,7 20,2%

6 Chevrolet PRISMA Brasil 217,4 218,0 0,3% 222,0 249,9 14,6%

7 Ford KA Brasil 158,1 218,5 38,2% 230,5 250,8 14,8%

8 Peugeot 208 Brasil 206,1 275,2 33,5% 278,4 310,1 12,7%

9 Fiat PALIO Argentina 157,8 218,5 38,5% 220,2 270,7 23,9%

10 Ford FIESTA KINETIC Brasil/México207,4 271,1 30,7% 281,3 303,7 12,0%

Modelo OrigenDic.

2015

Dic.

2016

Var.

Dic16/Dic15

Ene.

2017

Nov.

2017

Var.

Nov17/Dic16

Page 68: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

67

TERCER

TRIMESTRE 2017

Gráfico 29. Producción, Patentamientos, Exportaciones e Importaciones (2005-2017). En unidades62.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA, ACARA y estimaciones propias.

6. El impacto del estancamiento en la producción automotriz sobre la

balanza comercial y el empleo I) Los efectos sobre la Balanza Comercial Automotriz en el IIIT2017

En el IIIT2017 el déficit comercial se incrementó +12,6% i.a., totalizando un volumen de U$S -2.172,9

millones, constituyéndose en el segundo mayor registrado para un tercer trimestre en el período analizado,

elevándose por sobre lo acaecido en los dos trimestres previos. Lo anterior fue consecuencia de cobros por

exportaciones que -luego de trece trimestres en baja- ascendieron por tercer período consecutivo,

aumentando +19,9% i.a. para ubicarse en U$S 1.492,3 millones (no obstante, el 49,5% del récord de 2013), y

pagos por importaciones que volvieron a aumentar en forma considerable (+15,2% i.a.), totalizando U$S

3.665,2 millones. Así, finalizado el IIIT2017 el déficit acumuló la friolera de U$S -6.262,5 millones (+22,9%

i.a.), derivado de cobros por exportaciones de U$S 4.190,9 millones (+12,1% i.a.) y pagos por importaciones

de U$S 10.453,5 millones (+18,3% i.a.; el automotriz es el sector con mayor volumen de importaciones de la

economía nacional): el máximo déficit histórico registrado a nueve meses en el período 2003/17 (muy

problablemente el sector se encamina a superar el déficit récord de 2013). Finalmente, se tiene que entre

2003/17 la dependiente y ensambladora industria automotriz acumuló una sangría de U$S 62.142,24

millones.

En líneas generales, hasta el año 2013 inclusive -y específicamente entre 2010/13-, el déficit sectorial se

originaba en importaciones que crecían a un ritmo superior a las exportaciones. Luego, en 2014 el gobierno

kirchnerista aplicó un fuerte ajuste recesivo (devaluación, impuestazo y cepo importador) por medio del cual

contrajo notablemente la sangría de divisas automotriz (el déficit comercial disminuyó -63,7% i.a.,

reduciéndose de U$S -8.177,9 millones en 2013 a U$S -2.971,7 millones en 2014, a expensas de la caída de la

actividad productiva), verificándose un déficit con importaciones que cayeron en forma superior a la merma

exportadora. En 2015 esta dinámica se revirtió hasta el IT2016: el déficit comercial se originaba en

importaciones que por el contrario disminuían en una cuantía sensiblemente menor al desplome registrado

62 Hasta 2015 inclusive, se presenta producción y exportaciones globales; a partir de 2016, sólo de vehículos Categoría A.

Page 69: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

68

TERCER

TRIMESTRE 2017

en las exportaciones. Luego, entre el IIT2016 y el IVT2016 se tiene que el déficit comercial, ahora

nuevamente en notable alza, resultó del ahondamiento del derrumbe exportador (a raíz de la prolongada

disminución de los envíos de vehículos a Brasil) junto con un notorio aluvión importador (correspondiente en

buena medida a la suba en la importación de vehículos terminados). Finalmente, durante 2017 el déficit

viene profundizándose, producto de exportaciones que, aunque en crecimiento, no logran en absoluto

compensar el contundente y sostenido incremento importador.

Gráfico 30. Balance Cambiario del Sector Automotriz (2003-2017). En millones de dólares (U$S)

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA.

En línea con lo expuesto, se tiene que en el primer semestre 2017 las exportaciones63 de autopartes

totalizaron U$S 783 millones (+8,3% i.a.; 2016: U$S 723 millones), mientras que las importaciones6465

acumularon U$S 3.788 millones (+8,4% i.a.; 2016: U$S 3.495 millones): esto denota -en el marco de la caída

del -2,1% i.a. en la producción de vehículos en el período- un mayor peso de los componentes importados en

la producción automotriz, exacerbándose más aún el carácter meramente ensamblador de la industria

local66. De este modo, el comercio exterior autopartista67 en el período analizado reflejó un déficit de U$S -

3.005 millones68 (+8,4% i.a.; 2016: U$S -2.772 millones).

63 Los principales destinos fueron Brasil (60,0%), Alemania (7,9%), Estados Unidos (5,7%), México (5,6%) y Chile (2,9%). 64 Provinieron principalmente de Brasil (32,2%), Tailandia (10,1%), China (9,6%), Estados Unidos (8,8%) y Alemania (8,1%). 65 Remarcando el carácter dependiente, meramente ensamblador y comercialmente deficitario de la industria automotriz, AFAC sostiene que “la fuerte asociación de las importaciones y la producción de vehículos es un fenómeno de índole estructural que no ha evidenciado modificaciones en los últimos 20 años". 66 En términos generales, el alza en la importación de vehículos terminados compite en forma directa con la producción local, lo cual -a diferencia de lo descripto- empujaría a la baja la importación de autopartes (que suelen representar el 70%/80% de los vehículos ensamblados en Argentina), así como a su producción local. 67 Los principales rubros de exportación fueron transmisiones (40,1%), componentes de motor (12,2%), motores (11,3%), ruedas, neumáticos y cámaras (11,0%) y otras autopartes de plástico (4,9%); en tanto, los principales rubros de

1.5

54

2.2

82

3.3

85

4.1

93 5.6

81 7

.67

7

5.7

01

8.4

50 1

0.1

44

10

.48

5

11

.40

1

9.1

14

7.4

30

5.2

24

3.7

40

4.1

91

2.0

19 3

.67

7 5.4

05 6.8

77

9.1

11

11

.34

7

8.7

40

13

.00

2

16

.80

6

17

.36

2 19

.57

9

12

.08

6

10

.70

5

11

.88

7

8.8

34 1

0.4

53

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 alIIIT2016

alIIIT2017

Mill

on

es Cobros por Exportaciones

Pagos por Importaciones

Saldo Comercial Automotriz

Page 70: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

69

TERCER

TRIMESTRE 2017

Gráfico 31. Balanza Comercial del Sector Autopartista (2002-2017). En millones de dólares (U$S)

Fuente: Elaboración GERES en base a AFAC.

II) Los efectos sobre el Empleo en el IIIT2017

Durante el IIIT2017, el proceso de suspensiones y despidos en el sector automotriz, autopartista e industrias

vinculadas se redujo en forma visible, tanto respecto a lo acontecido en idéntico período del año pasado

como en el trimestre previo (transitando una apreciable senda decreciente con relación a los picos de la crisis

automotriz entre 2014/16 -ver Gráfico 31-). Esto se debe principalmente al freno registrado en el declive de

la actividad, así como a que los efectos que la crisis productiva tuvo en el empleo sectorial en 2016

determinan una alta base de comparación interanual: esto se refleja en que el promedio mensual de

suspensiones en el trimestre, que totalizó 130 casos, implica una categórica merma del -97,5% i.a. (IIIT16:

5.180) y del -92,2% contra el período anterior (IIT17: 1.677). No obstante lo anterior, aunque lejos de la

magnitud del primer semestre 2016, desde fines de dicho año se observa una tendencia positiva en la

evolución de los despidos.

Cuadro 30. Despidos y Suspensiones en el Sector Automotriz, Autopartista e industrias vinculadas (2017).

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de Tendencias Económicas.

importación fueron transmisiones (21,5%), componentes de motor (15,0%), sistema eléctrico (14,4%), motores (9,4%) y carrocerías (9,2%). 68Explicado en lo esencial por Brasil (25,0%), Tailandia (12,6%), China (12,2%), Estados Unidos (9,5%) y Alemania (8,2%).

1.1

44

1.1

91

1.5

37

1.7

63

1.9

36

2.2

65

2.5

57

1.9

28

2.4

22

2.5

89

2.5

48

2.6

32

2.2

00

1.6

54

1.5

08

72

3

78

31.2

08

1.7

40 2.8

10

3.6

44 4.7

36

6.2

88

7.7

94

5.3

39

8.7

31

10

.78

1

10

.19

8

10

.71

4

8.7

90

7.9

84

7.3

26

3.4

95

3.7

88

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 6M2016 6M2017

Exportaciones FOB

Importaciones CIF

Saldo Comercial Autopartista

Desp. Susp. Desp. Susp. Desp. Susp.

ITEC (San Juan) Autopartista 350Metalúrgica Bordone Metalúrgica 20Plascar Autopartista 243Promecor Metalúrgica 40

0 0 20 350 243 40

Empresa Sector

III Trimestre 2017

jul-17 ago-17 sep-17

II Semestre 2017

Total

N° Obreros N° Obreros N° Obreros

Page 71: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

70

TERCER

TRIMESTRE 2017

Gráfico32. Despidos y Suspensiones en el Sector Automotriz, Autopartista e industrias vinculadas -casos

promedio por trimestre- (2014/17).

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de Tendencias Económicas.

Por otro lado, el análisis de la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI)69del sector brinda una pauta más

que elocuente de la prolongada crisis que vino afectando al nivel de actividad sectorial, pese a la tibia

recuperación registrada en el trimestre. Así, se tiene que luego de alcanzar un tope del 82,3% en el IIIT2011,

en el IIIT2017 la UCI promedió un 52,6%, subiendo +6,7% i.a. (IIIT2016: 49,3%). En este marco se puede

apreciar que, luego de superar los ínfimos niveles acaecidos luego de la colosal crisis socioeconómica de

2001/02, la UCI se elevó hasta alcanzar un promedio del 69,8% entre 2010/13; no obstante, esto se revirtió

desde mediados de 2013, cuando inició un ciclo de dos años y medio caracterizado por una contundente

caída interanual en la UCI, la cual se estancó orbitando el 50% desde 2016: esto llevó a que el sector

evidencie una capacidad ociosa no menor (respecto a una capacidad instalada del conglomerado industrial

automotriz que se ubica en alrededor de 1,2 millones de vehículos).

Gráfico 33. Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) en el Sector Automotriz (2011/17). En porcentaje.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC.

69 Se calcula estimando la máxima producción que el sector puede obtener con el uso potencial de las plantas productivas, empleando todos los turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento de la capacidad instalada.

4.037

10.678

14.057

4.017

390

1.537

8.0037.830

1.907

3.047

5.180

1.5132.323

1.677

130119

184

381

222

0 0

155 132

1.240

317

27 4883

13588 0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Des

pid

os

-pro

med

io-

Susp

ensi

on

es -p

rom

edio

-

Suspensiones -promedio- Despidos -promedio-

Page 72: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo:

SEC

TOR

AU

TOM

OTR

IZ

71

TERCER

TRIMESTRE 2017

7. Breves datos sobre el sector automotriz en Brasil durante el IIIT2017 La producción brasileña (con las fábricas -de un potencial de 5 millones de vehículos- aún atravesando una

situación de gran capacidad ociosa, estimada en el 52%) se incrementó por cuarto período consecutivo

(completando así un año positivo tras tres de caídas, en los cuales se contrajo un crítico -41,9% entre el

récord de 3,71 millones de vehículos en 2013 y los 2,16 millones en 2016) al crecer un relevante +34,1% i.a.

(723.680 vehículos; IIIT2016: 539.620), impulsada en parte por los envíos a Argentina -principal destino de

exportación: en 2016 explicó el 73,1% de aquéllos-; no obstante, no debe soslayarse la muy reducida base de

comparación interanual (el volumen producido en el IIIT2016 fue el menor registrado desde igual período de

2003, encontrándose a su vez un -45,1% por debajo del mejor tercer trimestre histórico, en 2013). Por su

parte, el empleo -en caída prácticamente continua desde 2013, y estancado este año- fue de 107.684

trabajadores en octubre (+0,9% i.a., y -19,8% respecto a jul.2013). Las exportaciones se incrementaron por

decimoprimer trimestre al hilo y sumaron 192.402 vehículos, subiendo un relevante +51,8% i.a. (IIIT2016:

126.743),a raíz de la liquidación de excedentes que en el último tiempo dejó de absorber el consumo interno

(reflejada también primordialmente en el aumento de los envíos a Argentina); se estima que las

exportaciones podrían acercarse al récord de 2005. Por último, los patentamientos totalizaron 600.560

unidades (-44,0% por debajo del récord de 2012), aumentando(por segunda vez, después de un proceso de

casi cuatro años de caídas -en los que el mercado se redujo -46,1%, de 3,8 millones de vehículos en 2012 a

2,05 millones en 2016- originado en la reducción de la demanda, dada la crisis económica, con gran impacto

en la producción y las exportaciones argentinas- un +14,3% i.a. (IIIT2016: 525.259); en tanto, los importados

disminuyeron -4,3% i.a. (64.566 unidades; IIIT2016: 67.501) y acumulan ya cinco años y medio

crecientemente negativos, afectando la inserción de vehículos argentinos (6,0% de las ventas a octubre 2017,

casi la mitad de la máxima cuota acaparada -en 2011-; y 55,8% de los importados a dicho mes -la mayor

cuantía desde 2011-): es preciso destacar que apenas el 10,2% de las ventas acumuladas en el año fueron de

origen importado, a diferencia de lo que ocurre en Argentina -donde los vehículos importados acaparan más

del 70% del mercado-. Finalmente, se tiene que ANFAVEA prevé que 2017 cerrará con una producción de 2,7

millones de vehículos (+25,2% i.a.; 2016: 2,16 millones), con ventas por 2,2 millones de unidades (+7,3% i.a.;

2016: 2,05 millones) y 0,745 millones de vehículos exportados (+43,3% i.a.; 2016: 0,52 millones).

Gráfico 34. Producción, Exportaciones y Patentamientos en Brasil (2014-2017). En miles de unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ANFAVEA y FENABRAVE

237

282273277281

216

253265

301293

265

204205206

256

220214

188

224218

175

205

175

143149144

199

172177184191

179170176

216

200

175

200

235

190

251

212226

261

237250

2329233535

24343226242623

16313230

4148

283434403746

24364240

494746413937

5763

38

676861

736766676062

313

259

241

293293

264

295

272

296307

295

370

254

186

235219

213213228

207200

192195

228

155147

179163167172

181184

160159

178

204

147136

189

157

196195185

217

199203

65

4740

505347534952524862

4631

38363233383332302837

2522262122222423201820251714

21182121212320210

50

100

150

200

250

300

350

400

en

e-1

4fe

b-1

4m

ar-1

4ab

r-1

4m

ay-1

4ju

n-1

4ju

l-1

4ag

o-1

4se

p-1

4o

ct-1

4n

ov-

14

dic

-14

en

e-1

5fe

b-1

5m

ar-1

5ab

r-1

5m

ay-1

5ju

n-1

5ju

l-1

5ag

o-1

5se

p-1

5o

ct-1

5n

ov-

15

dic

-15

en

e-1

6fe

b-1

6m

ar-1

6ab

r-1

6m

ay-1

6ju

n-1

6ju

l-1

6ag

o-1

6se

p-1

6o

ct-1

6n

ov-

16

dic

-16

en

e-1

7fe

b-1

7m

ar-1

7ab

r-1

7m

ay-1

7ju

n-1

7ju

l-1

7ag

o-1

7se

p-1

7o

ct-1

7

2014 2015 2016 2017

Mill

are

s Producción Brasil

Exportaciones Brasil

Patentamientos Brasil

Patentamientos Importados

Page 73: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo: G

AN

AD

ERÍA

VA

CU

NA

72

TERCER

TRIMESTRE 2017

GANADERÍA VACUNA

En el transcurso del tercer trimestre del año, la oferta de carne bovina consolidó por cuarto período

consecutivo una marcada expansión y tuvo como correlato un incremento tanto en el consumo por

habitante como en las ventas al exterior: el crecimiento del total procesado se explicó principalmente por la

ralentización del proceso de retención de vientres y por un mayor envío de animales terminados a faena.

También, la mayor oferta se debió por el (cansino) proceso de recomposición del rodeo nacional iniciado en

el 2011 luego de la fenomenal crisis sectorial registrada en el bienio previo; en efecto, el stock vacuno

alcanzó este año 53.4 millones de cabezas, un +9% por encima del piso histórico registrado en el año 2010.

En consecuencia, la producción cárnica registró la tasa de expansión más elevada desde hace cuatro años, la

cual se ubicó en +9,6% en términos interanuales, y totalizó 716.466 toneladas res c/hueso. El avance se

vinculó al mayor dinamismo de los factores que explican su evolución: la cantidad de cabezas faenadas se

incrementó un +6,9% y el peso en gancho de todas las categorías evidenció un crecimiento del +2,5%,

totalizando 225,8 kilogramos.

Gráfico 35. Evolución trimestral de la oferta de carne vacuna y participación de las hembras en la faena.

Fuente: elaboración GERES en base a SENASA.

La participación de las hembras en la faena contribuyó a darle impulso a la oferta de carne vacuna y

promedió en el tercer trimestre 42,2%. No obstante, en el transcurso del período el indicador manifestó una

tendencia declinante y en el mes de septiembre culminó en 41,7%. Resulta importante señalar que las

categorías que conforman el índice tuvieron comportamientos mixtos en el trimestre bajo análisis respecto a

lo sucedió el año anterior: se destacó el fuerte crecimiento en el sacrificio de vaquillonas del +41%, el envío a

la esfera industrial de terneras subió un +6,4% y la faena de vacas verificó una merma del -2%. En cuanto a

los machos, en el acumulado de los primero nueve meses del año, la faena de novillos y novillitos creció

+11% anual, pero entre los meses de julio y septiembre, la categoría novillos evidenció un aumento del +21%

mientras que la de novillitos creció apenas un +3%. Sin embargo, el mayor volumen de novillos faenado tiene

un techo dado que el crecimiento de las existencias es frágil en tanto el mercado interno continúe

demandando hacienda liviana y el precio del kilo vivo no aliente la recría.

La pérdida de intensidad del proceso de retención de vientres y las dificultades para expandir las existencias

de animales pesados se encuentran vinculadas a la falta de perspectivas de largo plazo para la actividad. Esto

Page 74: AUTORESeconomia-geres.com/img/showcase/IIIT2017.pdfencima del déficit registrado en 2016 (6,6% del PBI). En este marco, ya pasada la elección de medio término, En este marco, ya

Cap

ítu

lo: G

AN

AD

ERÍA

VA

CU

NA

73

TERCER

TRIMESTRE 2017

último no es de extrañar y se explica en gran medida por una suba en el precio del ganado en pie menor

respecto a la evolución de los costos de producción. Así, durante el tercer trimestre del año el índice de

precio de kilo vivo en términos reales que calcula GERES verificó una contracción del -9,5% respecto a igual

período del año pasado. Por consiguiente, quedó atrás la efervescencia en el sector propiciada por el fin del

intervencionismo en el mercado cárnico y la apertura comercial iniciada a fines de 2015 con el cambio de

gobierno.

Del total de la producción, en el transcurso del tercer trimestre, el 89% se destinó al mercado local y el resto

se colocó en el exterior. Si bien la lenta recomposición del rodeo nacional le impone un techo al consumo per

cápita de carne vacuna, el mayor sacrificio de vaquillonas y novillos, y un incremento en el precio de los

cortes en el mostrador por debajo de la inflación permitieron que dicho indicador avance un +6,1% respecto

del mismo mes del año pasado, hasta los 57,7 kilos (3 kilos menos que el promedio de la última década). Así,

la demanda doméstica de carne vacuna acumuló cuatro trimestres consecutivos de alza mientras el ritmo de

crecimiento del precio de la carne continúo siendo muy tenue y registró una suba anual del +15% en el

período julio-septiembre tal como puede observarse en el gráfico siguiente; el aumento trimestral fue del

+1% y por consiguiente el precio promedio de los cortes se ubicó en $124,3 por kilogramo. Por su parte, la

carne porcina fue la que mostró el mayor encarecimiento con una expansión anual del +23%; en cambio, el

precio de la carne aviar experimentó una variación menor al vacuno al subir a penas un +10%.

Gráfico 36. Consumo per cápita (kilos por año), variación anual del índice de precios consumidor (en %) y

exportaciones (toneladas peso producto).

Fuente: Elaboración GERES en base a IPCVA.

Las exportaciones de carne vacuna aceleraron la tasa de crecimiento y en el transcurso de los meses de julio

y septiembre se expandieron -en cantidades- un +32% contra mismo lapso del año previo; en particular, el

valor de los embarques presentó una suba, también, del +32%. El nuevo gobierno gestó un escenario más

favorable para las ventas al exterior al eliminar las retenciones a las exportaciones y los ROE, además de

modificar la asignación y distribución de la Cuota Hilton. Por ende, los embarques al exterior acumularon en

los primeros nueve meses del año la mejor performance desde el año 2010; en lo que va del año, los

principales destinos fueron China, Chile, Israel y Alemania, los cuales concentraron el 79,5% del total (misma

participación que el año previo). Asimismo, la Cuota Hilton (el negocio más jugoso para los frigoríficos)

totalizó, para el ciclo 2016/17, certificados por 23.112 toneladas. Por último, se embarcaron 3.700 toneladas

de carne terminada a grano correspondiente a la Cuota 481 (asignados por la Unión Europea), casi un 70%

más que el ciclo previo pero un monto sustancialmente por debajo al cupo pactado de 45.000 toneladas.