34
CLASIFICACIÓN DE ZOONOSIS DE ACUERDO A SU CICLO DE PERPETUCIÓN 1.- Zoonosis Directa .- Son las que se pueden perpetuar en la naturaleza en una sola especie vertebrada hospedadora. Ejm : Brucelosis, Tuberculosis, Rabia, Triquinosis. Durante su transmisión existen pequeñas diferencias propagativas. Dicha transmisión se efectúa por contacto, vehículos o vectores mecánicos. Antropozoonosis 1) Directa Anfixenosis 90 % Zooantropozoonosis 10 % 2) Ciclozoonosis 3) Metazoonosis 4) Saprozoonosis 2.- Ciclozoonosis .- Son las zoonosis que requieren más de una especie de vertebrado para sobrevivir. Ejm: Teniasis, Hidatidosis. En ningún caso requiere un hospedador invertebrado para completar su ciclo de desarrollo.

Avance de Salud Publica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medicina

Citation preview

Page 1: Avance de Salud Publica

CLASIFICACIÓN DE ZOONOSIS DE ACUERDOA SU CICLO DE PERPETUCIÓN

1.- Zoonosis Directa.- Son las que se pueden perpetuar en la naturaleza en una sola especie vertebrada hospedadora.

Ejm: Brucelosis, Tuberculosis, Rabia, Triquinosis.

Durante su transmisión existen pequeñas diferencias propagativas.Dicha transmisión se efectúa por contacto, vehículos o vectores mecánicos.

Antropozoonosis1) Directa Anfixenosis 90 %

Zooantropozoonosis 10 %

2) Ciclozoonosis3) Metazoonosis4) Saprozoonosis

2.- Ciclozoonosis.- Son las zoonosis que requieren más de una especie de vertebrado para sobrevivir.

Ejm: Teniasis, Hidatidosis. En ningún caso requiere un hospedador invertebrado para completar su ciclo de desarrollo.

3.- Metazoonosis.- Son las zoonosis que requieren un vertebrado y un invertebrado para lograr su perpetración.

Ejm: Existen numerosas enfermedades parasitarias virales y algunas bacterianas.

El agente se multiplica en los invertebrados (que actúan como reservorios de la infección) o solo se desarrolla (no actúan como reservorios).

Page 2: Avance de Salud Publica

En general en las Metazoonosis antes que se efectúe la transmisión a un vertebrado se necesita un periodo de incubación que se observa en un invertebrado.

Subtipo I: Requieren un huésped vertebrado y un invertebrado.

Subtipo II: Requiere un huésped vertebrado y 2 invertebrados.

Subtipo III: Requiere 2 hospederos vertebrados y un invertebrado.

Subtipo IV: Presentan la transmisión Transovárica.

Page 3: Avance de Salud Publica

4.- Saprozoonosis.- Son las zoonosis que usualmente no requieren un animal para sobrevivir (ya sea como reservorio o para completar su fase de desarrollo) si en cambio necesitan del agua, suelo o materia orgánica (alimentos).

En el caso de las Saprozoonosis Micóticas no requiere un vertebrado para su perpetración.

Ejm: Histoplasmosis, Coccidiodomicosis, Blastomicosis, Aspergilosis.

En cambio, los agentes de la Saprozoonosis parasitaria requieren un vertebrado para completar su ciclo de perpetuación.

Ejm: Coccidiosis, Larva Migrans, Ancilostomiasis, Ascariasis y otros.

RABIA

El virus se transite a través de la saliva infectada, mordedura o herida.Síntomas en el hombre:

Fiebre 38,9º C o inferior.Dolor en el lugar de la mordedura.Aumento de la sensibilidad en el área de la mordedura.Dificultad para deglutir (las bebidas producen espasmos de la laringe) o dificultad para ingerir líquidos.Inquietud.Excitabilidad.Espasmos musculares.Convulsiones.Insensibilidad y hormigueo.Perdida de la función muscular.Perdida de la sensibilidad en un área del cuerpo.Babeo (saliva espumosa).Ansiedad, estrés y tensión.Muerte (la causa es paro cardiaco, parálisis del músculo cardiaco).Priapismo (erección anormal persistente del pene).El virus avanza 4 – 5 mm/día hacia el cerebro.

o Vacuna.- Forma anticuerpos. Siempre los 2

o Suero.- Anticuerpos formados.

Un perro con vacuna la probabilidad de enfermarse es de 10 – 15%. Un perro sin vacuna la probabilidad de enfermarse es de 100%.

Reacción de la Vacuna.- Por la abundancia de la mielina. Hoy en día las vacunas son desmielinizadas.

Administración Sanitaria.- Es una ciencia social organizada y planificada de todos los conocimientos de las distintas y diversas disciplinas en beneficio del hombre en sus aspectos biológico, psicológico y social. (J.J. Nalón).

Page 4: Avance de Salud Publica

LOGISTICA O ABASTECIMIOENTO DE LA ORGANIZACIÓN (EQUILIBRIO)

DIESCO.- Depto. de Interacción Social Comunitaria.CECROZ.- Centro de Control de la Rabia Urbana y otras Zoonosis.COA.- Centro de Organización Antirrábica.

Elementos básicos o Elementos de la Administración:1) Planificación.2) Coordinación.3) Organización.4) Personal.5) Ejecución o Dirección.6) Control.7) Investigación.8) Evaluación.

1. Planificación.- Es pensar antes de actuar.

MODELO N O 1 EN PLANIFICACIÓN

1) Determinación del área donde se va a actuar.2) Determinación de los objetivos. Fijar las metas.3) Diagnóstico de la situación y comprende:

Descripción de la situación. Explicación. Pronóstico. Evaluación de la situación.

4) Formulación de planes.5) Etapas de discusión y decisión.

Decisión a nivel técnico. Decisión a nivel político.

6) Ejecución de los planes.7) Evaluación de los planes y desarrollo.

MODELO N O 2 ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Potencial

Humano

RecursoFinacier

o

RecursosMateriale

s

DIFUCIÓN Y COMUNICACIÓN

Diagnostico

- Diagnóstico.- Prognosis.- Directivas.

Formulación

- Objetivos.- Metas.- Estrategias.- Acciones.- Recursos.- Programas.- Proyectos.

Aprobación

- Respaldo político.- Toma de

decisiones.- Asignación de

recursos financieros.

Ejecución

Estrategia de implementación.

Elaboración de instrumentos.

Asignación de responsabilidad y recursos.

Evaluación

Seguimiento.Control de la

ejecución.Recomendacione

s.

PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

Page 5: Avance de Salud Publica

MODELO N O 3

I. Estudio de la naturaleza del problema o diagnóstico de la situación.II. Búsqueda de la información existente a cerca del problema.

III. Formulación de una hipótesis.IV. Verificación de la hipótesis.V. Conclusiones y recomendaciones.

RADIAL:

TIPO LINEAL: o Militar o Escolar.- Viene de arriba hacia abajo.

Tarea de la planificación

La Planificación Asegura

La edificación de:La base técnico

científico.El progreso científico,

técnico. Además de la especialización de la producción.

El desarrollo optimo de la economía, la proporcionalidad entre los sectores y su administración en las diferentes esferas de la actividad económica y social.

Los ritmos de desarrollo económico.

La consolidación de la soberanía nacional.

La Consolidación y el perfeccionamiento de las relaciones de producción.

Los Cambios progresivos.

El mejoramiento de la posición del país en la división internacional del trabajo.

Operario.

Jefe

Operario.

Operario. Operario.

Director

Jefe Sección Jefe Sección Jefe SecciónJefe Sección

op op op op op op op op

Page 6: Avance de Salud Publica

FUNCIONAL:

(Pregunta de Examen).

Director

1ra Función 2ra Función

op op op op op op

DIRECCIÓN NACIONAL

DEL SENASAG

Unidad de Asuntos Administrativos.

Encargados Departamentales de Cuarentena Registros y Certificaciones Fito/Zoo/IA (inocuidad alimentaria), Inspectores de Frontera.

InocuidadAlimentaria.

Responsable Nacional de Cuarentena.

SanidadVegetal.

Resp. Nal. De Laboratorios y Análisis.

9 JefaturasDistritales.

Resp. Nal. Vig. Epidemiológica.

Resp. Nal. De Laboratorios y Análisis.

SanidadAnimal.

Unidad de Asuntos Jurídicos.

Page 7: Avance de Salud Publica

LOS 3 PILARES QUE COMPRENDE SENASAG:

# 1 UNIDAD DE SANIDAD ANIMAL

# 2 UNIDAD DE SANIDAD VEGETAL

# 3 UNIDAD DE INOCIODAD ALIMENTARIA

Jefatura Nacional de Sanidad Animal

Unidad de Registro de Insumos Pecuarios

Unidad de Laboratorios de Sanidad Animal

Unidad de Vigilancia Epidemiológica

Unidad de Inspección y Cuarentena

U.E.N. del Prog. Nal. De Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa.

U.E.N. Prog. Nal. De Salmonelosis Aviar

Comités Administrativos de Programas Específicos

Certificación

Inspección

Jefatura Nacional de Sanidad Vegetal

Área de inspección y cuarentena vegetal

Área de Vigilancia Epidemiológica

Área de Registro de Insumos Agrícolas

Área de Laboratorio de Diagnóstico Análisis Vegetal y Plaguisidad

Prog. Nal. Control del Picudo Algodonero

Prog. Nal. ControlMarchitez Bacteriana

Jefatura Nacional de Inocuidad Alimentaria

Área de Inspección y Control de Alimentos

Área de Registro de Industrias Procesadoras de Alimentos

Área de Laboratorio de Análisis de Residuos Alimenticios.

Unidad Ejecutora del Programa Nacional de Inocuidad de Alimentos Pronial.

Comités Administrativos de Programas Específicos.

Page 8: Avance de Salud Publica

(Trabajo encargado para el miércoles 30 de junio – 2004 a horas 16:15 ).

RECLASIFICACIÓN DE LASZOONOSIS

1) Título.2) Justificación.3) Antecedentes (la cátedra en Veterinaria Salud Pública viene solicitando a “en 10 líneas”).4) Objetivos específicos – (enunciar las enf. de origen zoonótico, deteminar cuales son los factores y

reservorios más comunes de las enf. zoon.).5) Objetivo (objetivo general – Reclasificación de las enf. zoon.)6) Nomenclatura.

6.1.- Nº Orden.6.2.- Nombre de la enfermedad.6.3.- Sinonimia.6.4.- Agente etiológico.6.5.- Especies animales + susceptibles – No al hombre (no colocar al hombre).6.6.- Sintomatología en el hombre (solo del hombre, no del animal).6.7.- Epidemiología (bien reducido).6.8.- Situación de la enfermedad en Bolivia en el hombre.6.9.- Medidas de control.

7) Conclusión.8) Recomendaciones.9) Bibliografía (Pedro Achá).

REPASO

1. Que es Salud Pública Veterinaria?2. Que es Salud Pública?3. Que es Veterinaria en Salud Pública?

R.- Son todos los conocimientos aplicados a la Salud Pública.ATRIBUTOS PARA SER

JEFE

Page 9: Avance de Salud Publica

PRINCIPIOS DE TAYLOR (Ing. 1856 – 1915)

PRINCIPIOS DE FAYOL (Ing. 1841 – 1925)

Selección y Entrenamiento del Personal

Cooperación de los Trabajadores

La Investigación

La Supervisión

La delegación de Autoridad

Descentralización

La Centralización

A la División del Trabajo

De la Unidad de Mando

Del Principio de Autoridad

De la Disciplina en el Trabajo

De la Subordinación del Interés Particular al Interés en General

De la Remuneración del Personal

De la Jerarquía

Del Orden (un lugar para cada persona y una persona en su lugar)

De la Equidad

De la División del Trabajo

Page 10: Avance de Salud Publica

LA EDUCACUÓN SANITARIA Y/O COMUNICACIÓN SOSCIAL

Es un proceso continuo y vigoroso que adapta técnicas psicológicas para el manejo de individuos y grupos; adopta con cautela la información científica a términos comprensibles para el público: se apoya en la experiencia pedagógica y publicitaria, utiliza todos los medios disponibles de comunicación con las masas.

Marco Conceptual.- Educar significa instruir, enseñar, conducir. Ello mismo indica el dirigir y desarrollar facultades morales e intelectuales en los individuos, mediante la acción educativa, exteriorizada por el comportamiento.

Hay que diferenciar que los animales se crían, adiestran y domestican, pero el hombre se le educa.

La educación, es un proceso que permite conducir al individuo en la formación de sus actitudes, habilidades, sentimientos y pautas de pensamiento, es decir FACILITA MODIFICACIONES DE LA CONDUCTA.

La educación para la SALUD ANIMAL, debe ser orientadora y debe reforzar los comportamientos favorables de las COMUNIDADES!!! Para conservar la salud de los animales, mientras modifica aquellas que son desfavorables.

En esta acción intencional de la EDUCACIÓN, se consideran dos aspectos: La FINALIDAD o sea los resultados que se desean obtener y la INSTRUMENTACIÓN, que incluye el conjunto de elementos, medios o recursos que se requieran para lograrlos.

“PARTICIPACION ACTIVA Y VIGOROSA DEL VETERINARIO ZOOTECNISTA EN LA EDUCACIÓN COMUNITARIA, PARA LOGRAR CAMBIOS DE COMPORTAMIENTOS, EN BUSCA DE LA CALIDAD DE VIDA”.

COMO SELECCIONAR UNA ZOONOSIS: Enfermedad zoonotica para controlaraEn base a los siguientes apreciamos:

- Magnitud de la enf.- Gravedad de la enf.- Severidad de la enf.- Prevención de la enf.- Interés publico de la enf.- Costo de las actividades.

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD: Es fundamentalmente asistencia sanitaria puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, por medios que sean aceptable con plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar.Se identificación algunas actividades que se consideran parte del núcleo elemental de la relación entre salud y desarrollo esta con La promoción de la nutrición adecuada y un abastecimiento suficiente de agua potable. El saneamiento básico. La salud de la madre y el niño, incluida la planificación de la familia. La prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales, La educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y lucha

correspondiente. El tratamiento adecuado para las enfermedades y los traumatismo comunesPara que la atención primaria de la salud sea una estrategia dinámica y activa y que comprenda a todos los individuos de la comunidad es indispensable que todos por si o por sus representantes primarios participen plenamente en la planificación la organización y la administración.La participación correcta se consigue principalmente por medio de una adecuada labor de educación que les permita a las comunidades identificar sus verdaderos problemas de salud.SALUD PÚBLICA.- Ciencia y arte que se ocupa de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, para: 1) El saneamiento del medio; 2) El control de las enfermedades transmisibles; 3) La educación de los individuos en higiene personal; 4) La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el trat. preventivo de las enf; 5) El desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.

Page 11: Avance de Salud Publica

Organizando estos beneficios de tal modo que cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar su derecho natural a la salud y a la longevidad.LA SALUD PUBLICA VETERINARIA: Es mas estrecha y su acción es limitante y exclusiva al estudio y control de las zoonosis y de los alimentos.LA VETERINARIA EN SALUD PÚBLICA: Es la ciencia que además de enseñarnos a controlar las enfermedades transmisibles entre los animales y el hombre ( Zoonosis) demanda del profesional la aplicación de todos los condicionantes de la medicina veterinaria zootecnia de interés a la salud publica.QUE ES LA SALUD PÚBLICA VETERINARIA: Es una ciencia y a la vez un arte integrada al área o al conocimiento de la salud publica con dos grandes misiones:Proteger los alimentos y BebidasControlar las enfermedades de Origen Zoonotico.Funciones esta que como facilitador lo tenemos al profesional medico veterinario o veterinario zootecnista adscrito al sector sanitarista a través de funciones especificas asignadas a este.

FUNCIONES BASICAS DEL MEDICO VET. EN PROTECCION DE ALIMENTOS:ADMINSITRACION: Administrar programas de protección de alimentos consistente en efectuar diagnósticos diseño, dirección, coordinación y evaluaciónCAPACITACION: Capacitar y adiestrar en servicio al personal profesional técnico y auxiliar en la planeacion, la ejecución y la evaluación. Capacitar a trabajadores líderes de industrias de alimentos manipuladores de alimentos y público consumidor.INVESTIGACION: Desarrollar programas de investigación operativa que comprende el diseño ejecución y aplicación en terrenoVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: Interpretar y aplicar normas nacionales e internacionales sobre importación exportación y movilización de especies animales efectuar muestreo representativo periódicos y sistemáticos indicativos de cambios en la situación de las zoonosis prevalentes. Coordinar actividades de laboratorio y de cruce de información con el sector pecuario y otros coadyuvar en el diseño de normas técnicasCONTROL DE CALIDAD: Programas se supervisión y control de insumos utilizados en la alimentación de los animales. Programas se supervisión, vigilancia y control de las varias especies animales en cuanto a sanidad animal se refiere. Inspección y control de os alimentos de origen animal. Integración de estas actividades de control con los programas del sector pecuario (coordinación)ASESORIA: Asesorar a la comunidad en todas aquellas actividades que tendrán que ver con la tramitación obtención almacenamiento transporte transformación empaque y distribución de alimentos. LEGISLACION: Proponer analizar interpretar aplicar y difundir la legislación, correspondiente. Proponer normas según necesidades que surjan.ADMINISTRACION SANITARIA:Fayel y Tayler son considerados los padres de la administración.Principios de Fayel ( Ing 1841-1925).- De la división de trabajo- Del principio de la autoridad- De la disciplina en el trabajo- De la unidad de mando- De la subordinación del interés particular al interés general.

Principios de Tayler ( Ing 1856-1915)- A la división del trabajo.- Selección y entrenamiento del personal.- Cooperación de los trabajos- La investigación- La supervisión- La delegación de la autoridad.- La centralización- La descentralización.

Concepto de Educación Sanitaria: Es una ciencia social organizada y planificada de todos los conocimientos de todas las disciplinas para el beneficio del hombre en sus aspectos sanitario, social y psicológico.ELEMENTO BÁSICOS O FUNDAMENTALES EN A ADMINISTRACIÓN SANITARIA.

1. Planificación2. Organización3. Coordinación4. Personal5. Dirección / Ejecución6. Control ( Seguimiento y Fiscalización)7. Investigación8. Evaluación

Page 12: Avance de Salud Publica

PLANIFICACIÓN: Es una ciencia que nos enseña a pensar para luego actuar

ATRIBUTOS DE UN BUEN JEFE:

Cultura general. Inteligencia. Buena salud. Cortesía y simpatía. Conocimientos técn0icos. Dar estímulo al trabajo.

Autocontrol. Líder. Ejemplo, Decisión. Espíritu de equidad.

Entusiasmo.

CLIMA ORGANIZACIONAL:1. Estructura.2. Responsabilidad.

3. Recompensa.4. Desafío.5. Relaciones.

6. Cooperación.

7. Estándares.8. Conflictos.9. Identidad.

El conocimiento del lima organizacional proporciona retroalimentación acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales.

METODOS DE ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA: Discursos o conferencias, Foro, Panel, Panel – Foro, Simposio, Simposium – Foro, Coloquio, Discusión de grupo, Buzz – Sesiones, Métodos del murmullo, Comités, Institutos, Seminarios, Proyecto y excursiones, Conferencia de trabajo, taller o Workshop.

EPIDMIOLOGÍA / EPIZOOTIOLOGÍACARACT. DE IMPORTANCIA DE USO EN EPIDEMIOLOGÍA:

-El agente.-Morfología.-Infecciosidad.-Patogenecidad.-Virulencia.-Inmunogenicidad.-Variabilidad.-Viabilidad.-El huésped-Caract. propias ( genéticas ) del huésped que afectan su susceptibilidad -Especie -Raza-Edad-Sexo.-Susceptibilidad individual-Caract. variable del huésped que afecta su susceptibilidad.-Estado fisiológico

-Utilización -Densidad-Ambiente-Componentes físicos del ambiente.-Clima -Hidrografía-Topografía-Orografía-Componentes biológicos del ambiente ( hora /fecha)-Componentes económicos- sociales del ambiente-Estructura de producción -Comercialización de ganado -Conciencia de la comunidad-Vías de comunidad

EPIDEMIOLOGÍA.- Estudio de las relaciones entre los diversos factores que determinan la frecuencia y distribución de enf. en una comunidad.

EPIDEMIOLOGÍA VET.- El objetivo de la epidemiología vet. Es el definir, resolver perfiles específicos de salud animal, los que por su vez como la síntesis en un espacio tiempo concreto entre problemas productivos – sanitarios y acciones organizadas por la sociedad para resolverlos.

APLICACIONES DE EPIDEMIOLOGÍA: 5 objetivos.1) Determinación del origen de una enfermedad cuya ciencia se conocen. 2) Investigación y control de una enf. cuya causa se desconoce inicialmente. 3) Obtención de información sobre la ecología y la historia natural de una enf. 4) Planificación y seguimiento de programas de control de la enf.

Page 13: Avance de Salud Publica

5) Valoración de los efectos económicos de uina enf. y análisis de lo costos y de los beneficios económicos de los programas alternativos de control.

PROBLEMAS SANITARIOS: Animales Humanos

Medicina Veterinaria Medicina Humana-Problemas individuales.-Problemas de los rebaños.-Problemas de los prod. a animales y rebaños.

-Problemas de la colectividad humana.-Problemas individuales.

-Vet. Clínico.-Vet. Sanitarista.-Vet. de salud pública.

-Médico sanitarista.-Médico clínico.

-Clínica Vet. -Defensa sanitaria.-Salud pública Vet.

-Salud pública Humana.-Clínica médica.

El local natural en el cual un agente infeccioso vivo crece y multiplica es llamado: Reservorio.El suelo y el agua: son reservorios de agentes infecciososEl aire: no es un reservorio de agente infeccioso.Psitacosis: La vía resp. es en general la salida más importante y difícil de controlar.¿Cuando se dice que hay una epidemia?: Cuando la taza de incidencia actual es significativamente

más alta que la usual.

ENFERMEDADES ZOON.

ENFERMEDAD SUSCEPTIBLES SIT-BOLBrucelosis Bov. Por. Ov End. BolColibasilosis Bov. Por. Av. End. Bol.F. Aftosa Bov. Por. Ov. End. Bol.Rabia Can. Fel. Bov. End. Bol.Tuberculosis Bov. Ov. Av. “ “Pasteurelosis Bov. Av. Can. “ “Salmonelosis Av. Can. Bov. “ “Tetanos Eq. Bov. Ov. “ Antrax Bov. Ov. Cap. “ “Aspergillosis Av. Bov. “ “Fasciolasis Ov. Cap. Bov. “ “Toxoplasmosis Fel. Por. Can. “ “Babesiosis Eq. Bov. Can. “ “Amebiasis Can. Prim. Por “ “Leptospirosis Bov. Por. Can. “ “Influenza Por. Eq. Av. “ “Triquinelosis Por.Roed.Can S Exótico F. Amarilla Prim. Can. End. Bol.Chagas Can. Fel. Tatú. “ “Giardiasis Can. Bov. Fel. “ “New Castle Pollo.Pavo.Gan “ “Tungiasis Fel. Porc. Can. “ “T.Cisticercosis Bov. Por. Ov. “ “Miasis Cutan. Bov. Can. Eq. End. Bol.Estrongiloidiasis Fel. Can. Eq. “ “Paragonimiasis Fel. Por. ExóticoEncef. Eq. Venezol Eq. ExóticoClonorquisis Can. Fel. ExóticoClamidiosis AViar Pato, Pollo, Pav End. Bol.

Page 14: Avance de Salud Publica

PARALELISMO ENTRE EL METODO:

Substrato: Individuo. Antecedentes: Anamnesis familiar.

Examen: Físico (general – especial). Hipótesis: Diagnóstico clínico.

Medidas transitorias: Tratamiento. Inicial. Laboratorio: Análisis de sangre, orina. Conclusión Diagnóstico: Diag. Definitivo. Medidas definitivas: Tratamiento definitivo. Alta: Mejoría paciente. Registro: Historia clínica.

- Población, masa – conglomerado.- Antecedentes del área a partir de varias

fuentes.- Inspección del área en general y en particular

a determinados servicios.- Hipótesis epidemiológico.- Recomendaciones generales.- Análisis: agua, alimentos, otras.- Diagnostico epidemiológico.- Medidas de control.- Remoción causa.- Ficha epidemiológica.

DEFINICIÓN EPIDEMIOLÓGICA:Es el estudio de la enfermedad en las poblaciones así como en los factores que determinan su presentación,

siendo las poblaciones su palabra clave. La epidemiología Vet. implica la observación de las: poblaciones animales haciendo inferencias a partir de dichas observaciones.

La traducción literal de la palabra “epidemiología” basadas en sus raíces griegas epi = sobre , demo = pueblo, gente y logo = estudio, discurso es “el estudio de aquello que está sobre las personas “ o en lenguaje actual “ el estudio o de la enfermedad en las poblaciones”.

FUNDAMENTOS BASICOS PARA PRIORISAR UNA ZOONOSIS:1-Magnitud de la enf.2-Gravedad de la Enf3-Severidad de la Enf.4-Transmisisbilidad de la enf.5-Prevención de la Enf6-Interés publico de la Enf.7-Costo de las ActividadesDESCRIPCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍATiene 5 objetivos:

1) Determinar el origen de una enfermedad cuya causa se conoce.2) Investigar y controlar una enfermedad cuya causa se desconoce inicialmente.3) Obtención de información sobre la ecología y la historia natural de una enf.4) Planificación y seguimiento de programas de control de la enfermedad.5) Valoración de los efectos económicos de una enfermedad y análisis de los costos y de los

beneficios económicos de los programas alternativos de control.

EPIDEMIOLOGÍA VETERIQANRIA

Se establece como objetivo de la epidemiología Vet. el definir, conocer y resolver perfiles específicos de salud animal, los que por su vez son entendidos como la síntesis en un especio y tiempos concretos entre problemas productivos sanitarios y acciones organizados por la sociedad para resolverlos. El marco de referencia es la estructura para resolverlos. El marco de referencia es la estructura económica.

SanidadGenética

PERFIL SALUD ANIMAL ManejoNutriciónSalud Pública

Page 15: Avance de Salud Publica

VARIABLES

De la Gente Del Huésped Del Ambiente

- Patogenecidad - Especie- Infecciosidad - Raza- Viabilidad - Sexo Físico Biológico Económico - Etc. - Etc. y Social

Triada Ecológica Interacción

Agente Agente Agente Huésped

Huésped Ambiente Ambiente

Huésped Ambiente

Ecosistema Formas de Producción

- Endémicos - Pre – endémicos Leche- Epiendémicos - Empresariales Cría- Paraendémicos - Familiares Engorde- Indemnes - Subfamiliares- Libres

PREFIL DE SALUD ANIMAL

Niveles de Integración de las Categorías Epidemiológicas

Ambiente

Huésped Agente

Enfermo

Patogenia

Inmunidad

Transmisión Densidad

Manejo

Flujos

Comercio

Caract. SocialesDel Huesped

Page 16: Avance de Salud Publica

CARACTERÍSTICAS QUE EL EPIDEMIOLOGO NECESITA CONOCER: Son 7

EL AGENTE:- Morfología- Infecciosidad- Patogenecidad- Virulencia- Inmunogenecidad- Variabilidad- Viabilidad

EL HUESPED: Características propias (genéticas) del huésped que afectan su susceptibilidad. Especie Raza Sexo Edad Susceptibilidad individual Características variables del huésped que afectan su susceptibilidad Estado fisiológico Utilización Densidad

EL AMBIENTE Componentes físicos del ambiente Clima Hidrografía Topografía Orografía Componentes biológicos del ambiente Componentes económico – sociales del ambiente Estructura de producción Comercialización de ganado Conciencia de la comunidad Vías de comunicación Manejo Higiene ambiental Tecnificación agropecuaria.

NIVELES DE INTEGRACIÓN DE LASCATEGORIAS EPIDEMIOLÓGICAS

Page 17: Avance de Salud Publica

ECOSISTEMA ENDEMICOEl ecosistema posee todos los elementos necesarios para mantener la enfermedad: el agente, el susceptible

y el mecanismo adecuado de transmisión.

ECOSISTEMA EPIENDEMICO: (Endémico secundario):El ecosistema posee todos los elementos necesarios para mantener la enfermedad. En adición

ocurre un intercambio (generalmente estacioinal) de individuos susceptibles o fuentes de infección (entradas) y inmunes (salida) lo que tiende a aumentar del número de casos.

ECOSISTEMA PARAENDEMICOEl ecosistema no posee los elementos necesarios para mantener la enfermedad. Su ocurrencia

en forma esporádica se debe a una combinación de interacciones con elementos externos.

Page 18: Avance de Salud Publica

ECOSISTEMA LIBREEl agente está excluido del sistema. En adición puede haber limitaciones en cuanto a la

presencia de un número adecuado de susceptibles en el caso de que aquel fuera introducido.

Las actividades ganaderas al aumentar el riesgo de ocurrencia de enfermedad tienden a

transformar los ecosistemas “poco favorables” en ecosistemas más aptos para la implantación y permanencia de las mismas. Los programas sanitarios deben seguir el camino inverso.

DEFINICIONES

Control: acciones orientadas a reducir un problema de enfermedad a niveles tolerantes que no producen pérdidas físicas o riesgos de salud pública de significación.

Prevención: Acciones destinadas a evitar la introducción de un agente en un área, hato o individuo.Erradicación: Acciones orientadas a la completa eliminación de un agente etiológico de una área geográfica o ecosistema. Desde el punto de vista práctico Es la eliminación del agente de los reservorios y vectores de importancia para el hombre y los animales.

PROGRAMAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Decisiones estratégicas: Programa para alcanzar transformaciones permanentes con respecto a los tipos de ecosistemas de las enfermedades.

Decisiones técnicas: Aplicación de medidas inmediatas y localizadas con el fin de controlar.

a) Proveer atención a los animales. b) Acciones dirigidas a rebaño y conjunto según normas y prioridades.

Page 19: Avance de Salud Publica

- Evitar que los humanos se enfermen.Las acciones se orientan

- Que los enfermos sean atendidos adecuadamente.

“si no conozco la cadena de infección, no podré prevenir, controlar y erradicar “

ESLAVONES QUE TIENE UNA ENFERMEDAD:

Cualquier enfermedad presenta 6 eslabones para que se produzca la infección (cadena epidemiológica).

1) Agente etiológico.2) Reservorios (del agente etiológico).3) Puerta de salida (del agente etiológico).4) Modo de transmisión (como se transmite el agente etiológico).5) Puerta de entrada al nuevo huésped.6) Especies susceptibles (aquí entra el hombre).

Formas de transmisión: Ingestión, inhalación, transmisión iatrogénico, coito y digestión. Enfoques fundamentales para la prevención, control y erradicación de enfermedades:

1. Disminuir los riesgos de exposición: Neutralización del reservorio Eliminación del reservorio Tratamiento del reservorio Segregar especies

2. Control de ambiente: Higiene ambiental: tratamiento del agua y basura. Control de vectores: mosquitos y garrapatas. Control de vehículos – camiones.

3. Reducción del contacto potencial.PREVENCIÓN: Comprende:

Exclusión Protección Diagnostico precoz

CONTROL: Comprende medidas para combatir enfermedades entre miembros de una población y la eliminación de la causas que pueden existir.

Implica una disminución de # de causas y de las oportunidades de transmisión a un nivel donde la infección “deja de ser” un problema de salud importante o un problema económico.Herramientas básicas:

Diagnóstico y sacrificio Tratamiento masivo Control de vectores Control de reservorios

Además pueden incluir los de prevención.Erradicación: Las herramientas son:

Diagnóstico y sacrificioControl o eliminación de vectoresEn algunos casos inmunización masiva

Page 20: Avance de Salud Publica

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL1) Aislamiento. 2) Almacenamiento, manipulación y comercialización sanitariamente adecuada alimentos.3) Aplicación de gamma globulina / suero específico.4) Búsqueda y tratamientos de portadores.5) Cambios en administración sanitaria.6) Cocción de los alimentos.7) Clorización del agua (clorinación).8) Cuarentena.9) Desinfección.10)Desinfectación.11)Destrucción sanitaria de vísceras.12)Destrucción de reservorios.13)Diagnóstico y sacrificio de enfermos.14)Vacunación.15)Tratamientos de enfermos.BASES FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO DE UN PROGRAMA:

Conocimiento de la triada ecológica: Agente – huésped – medio ambiente y de sus interacciones.Conocimiento de las asociaciones causales más importantes que determinan la presencia de la enfermedad.Existencia de un programa organizado que tenga como mínimo la siguiente estructura.

Sistema de información y vigilancia epidemiológica. Apoyo laboratorial eficiente. Unidades generales y locales de acción.

Justificación socioeconómicoApoyo político y legal.Disponibilidad de recursos

CONDICIONES PARA TENER ÉXITO EN LA ERRADICACIÓNLas enfermedades infecciosas pueden ser erradicadas cuando es interrumpida la cadena de

transmisión necesarias para la supervivencia del agente infeccioso en la naturaleza.Algunas condiciones son:

La enfermedad puede ser importante tanto desde el punto de vista de la economía y del punto de vista en la salud pública.

Debe ser posible descubrirla e identificarla con mucha facilidad. Debe existir métodos adecuados para prevenir la reinfección.

METODOS DE COMBATE:1. Métodos preventivos:

Cuarentena Inmunización masiva Higiene ambiental Detección precoz

2. Métodos de control:o Desinfección o Aislamiento – inmovilizacióno Interdiccióno Quimio – profilaxiso Vacunación estratégicao Diagnóstico y sacrificioo Control de vectoreso Control de reservorios.

3. Métodos de erradicación: Diagnóstico y sacrificio Eliminación de vectores Eliminación de reservorios

TASAS: Son medidas de resumen expresado por un quebrado, en el cual en el numerador están el número de veces que ocurrió un fenómeno y en denominador el número de veces que teóricamente puede ocurrir ese mismo fenómeno en una zona o ecosistema determinado y tiempo determinado, multiplicándose por una constante de 10 o múltiplo de 10.Las tasas miden riesgos y probabilidades nos pueden servir para medir las variaciones del agente etiológico, variaciones a la exposición de riesgo y variaciones de los susceptibles.

Page 21: Avance de Salud Publica

Tasa cruda – bruta – generales.Tasa específicasTasa especiales.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAQue es vigilancia Epidemiológica?- Es información para la acción.Reservorio Ecológico.- Especie animal no susceptible a la enfermedad producido por un agente infeccioso, para en el cual dicho agente puede multiplicarse y eliminarse de manera que permita su transmisión. Reservorio Epidemiológico.- Es todo individuo, persona, animal que por el hecho de esta sujeta a control y observación, puede mantener un agente y transmitirlo. ELEMENTOS DE LA VIGILANCIA: Los datos usados para la vigilancia epidemiológica se relacionan básicamente a los siguientes elementos; Casos (focos).; Muerte ; Resultados de laboratorio ; Medidas de prevención o control; Medio ambiente; Vectores; Reservorios; PoblaciónACTIVIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Actividades básicas de la vigilancia epidemiológica son: 1) Recolección de datos.2) Su consolidación y análisis.3) La toma de decisiones (acciones).4) La divulgación de la información sobre la enfermedad, Ej:De los resultados de las medidas aplicadas.

60 grs. De carne recomienda la FAO / persona.Donde están los puntos de control y centros Vet: Nombre de los colegas que trabajan, Manual de funciones. Centros Veterinarios: San José, Charagua, Vallegrande, Concepción, San Ignacio.PUESTOS FIJOS DE CONTROL:Puerto Suárez, San Vicente, San Matías, Pailón, Cabezas,Angostura, Boyuive, Yapacani, Guarayo, Comarapa.PLANES NACIONALES DE EMERGENCIA:Z. INFECTADA; Z. CUARENTENA; Z. TAMPON; Z. LIBRE.Enfermedad que requieren Control Sanitario: Para la prevención y control de las enfermedades y demás agentes dañinos y perjudiciales a los animales y sus productos, esta cátedra quiere dar a conocer estas enfermedades que dan lugar a la aplicación de las medidas sanitarias establecidas…………………….REQUISITOS ZOOSANITARIOSFunciones y responsabilidades de los médicos veterinarios de campo del SENASAG.Zona libre: San Ignacio; Concepción; San Vicente; San José; Roboré; Puerto SuárezAspecto Personal: Aseo personal – condiciones de higiene.Uso del uniforme completo.No se permite vestir incorrectamente.Uso del credencial.No se permite colocar el credencial en forma visible.Presencia en el puesto de controlNo se admite ser impuntualAnotar todo aquello ocurrido.Se exige dirigirse con amabilidad y respeto al pasajero.Realizar inspección en forma rápida.No se admite amenazar, discutir, ser agresivo ni incompetente.No se admite tutear.No estar alcoholizado, no fumar, no comer.No se admite desorganización.

Plantas; - Animales; - Insectos Artrópodos de importancia en Salud Pública.; - Roedores Reservorios.; - Suelo; - Vivienda; - Vehículos; - Insecticidas; - Rodenticidas; - Ruidos; - Olores.

Page 22: Avance de Salud Publica

Saneamiento Ambiental: Es un conjunto de medidas pendientes a evitar que los factores sean dañinos y por consiguiente estos causen daños o molestia a la salud.

BASES FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO DE UN PROGRAMAConocimiento de la triada ecológica: Agente – huésped – medio ambiente y de sus interacciones.ENFERMEDADES QUE REQUIEREN CONTROL SANITARIO:a)Comprobadas en el país y declaración obligatoria:- Fiebre aftosa; - Rabia canina; -Rabia paresiante; -Brucelosis; - Carbunco hemático; -Carbunco sintomático; -Pasteurelosis; - Tuberculosis; -Salmonelosis; - Tripanosomiasis; -Triquinosis; - Cisticercosis; Toxoplasmosis.: b) No comprobado en el país:-Muermo; - Citacosis; -Tularemia; -Mal rojo del cerdo; - Peste porcina africana.BACTERIANA. PARASITARIAActinomicosisBotulismoBrucelosisCampilobacteriosisCarbuncoColibacilosisCorinebacteriosisDermatofilisisLeptospirosisMeliodosisMuermeroNecrobacilosisPasteurelosisSalmonelosisTétanosTuleremiaAspergilosisBlatomicosisCandidiasisCriptococosisDermatofitosisMicetoma

AmibiasisBabesiosisCriptosfidosisChagasGiardiasisLeishmaniaisNeumocistosisSarcocistosisToxoplasmosis FasciolasisHeterofiasisParagonomiasisCenurosisDipilidiasisEsparganosisTeniasisAcantocefaliasisAscaridiasisCapilariasisTriconstrongiliasTriquinelosis

Page 23: Avance de Salud Publica

LIMITACIONES DE LA NOTIFICACIÓN(Adaptado a veterinarios)

- Animales sin manifestaciones de enfermedad

PoblacionesAnimales No se solicito

Atención Vet. (carente de recursos

- Animales con indiferencia no cree Manifestaciones en Vet. No se establece de enfermedad diagnóstico No se confirma

Solicita atención el diag. (demasiado Médica Vet. temprano, tarde).

Se establece diagnóstico Caso no De sospecha. notificado

Se confirma (olvido indi - Diagnostica ferencia, etc).

Caso notificado

Page 24: Avance de Salud Publica

No acudió al Vet. Acudió pero no lo encontró al Vet. Acudió lo encontró pero no lo atendió. Acudió lo encontró lo atendió pero no le diagnosticó. Acudió lo encontró lo atendió lo diagnostico pero no lo registró Acudió lo encontró lo atendió lo diagnosticó si lo registro.

TASAS: Son medidas de resumen expresado por un quebrado, en el cual en el numerador están el número de veces que ocurrió un fenómeno y en denominador el número de veces que teóricamente puede ocurrir ese mismo fenómeno en una zona o ecosistema determinado y tiempo determinado, multiplicándose por una constante de 10 o múltiplo de 10.

Las tasas miden riesgos y probabilidades nos pueden servir para medir las variaciones del agente etiológico, variaciones a la exposición de riesgo y variaciones de los susceptibles.

T = Evento x 10n

Población

Tasa cruda – bruta – generales. Tasa específicas Tasa especiales.

TASA DE USO FRECUENTE EN EPIDEMIOLOGÍA

Tasa Numerador Denominador Por Observación

Mortalidadgeneral

Muertes por todas causas ocurridos en un año

Población estimada al centro del período.

1000

Mortalidadespecífica

Muertes en grupo de edad específica

Población estimada en ese mismo grupo de edad al centro del período.

1000

Mortalidad porCausa específica

Y por edad

Muertes por una causa en grupo de edad específica

Población estimada en ese mismo grupo de edad al centro del período.

100000

Letalidad

Muertes por una causa determinada

Números de enfermos por la misma causa

100

1000

Mide riesgos de mirir entre enfermo, es más bien una razón por porcentual entre muertos y enfermos, no debe confundirse con

Page 25: Avance de Salud Publica

tasa de mortalidad.

Morbilidadincidencia

Casos nuevos reportados en la unidad de tiempo (1 año habitualmente)

Población estimada al centro de periodo

100010000100000

Prevalencia

Número total de casos existentes en un período o fecha determinada.

Población estimada para el mismo período o fecha

1001000

10000100000

Ataque

Total de casos observados en un brote

Población expuesta al riesgo.

100Usada en epidemias.

Tasa de Incidencia = Nº casos Población

Tasa de Prevalencia = Casos nuevos + casos viejosPoblación

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Que es vigilancia Epidemiológica?- Es información para la acción.

Reservorio Ecológico.- Especie animal no susceptible a la enfermedad producido por un agente infeccioso, para en el cual dicho agente puede multiplicarse y eliminarse de manera que permita su transmisión.

Reservorio Epidemiológico.- Es todo individuo, persona, animal que por el hecho de esta sujeta a control y observación, puede mantener un agente y transmitirlo.

ELEMENTOS DE LA VIGILANCIA: Los datos usados para la vigilancia epidemiológica se relacionan básicamente a los siguientes elementos.

Casos (focos).

Page 26: Avance de Salud Publica

Muerte Resultados de laboratorio Medidas de prevención o control Medio ambiente Vectores Reservorios Población

ACTIVIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Actividades básicas de la vigilancia epidemiológica son:

1) Recolección de datos.2) Su consolidación y análisis.3) La toma de decisiones (acciones).4) La divulgación de la información sobre la enfermedad, Ej:

De los resultados de las medidas aplicadas.

Patogenecidad = Casos de enfermos aparentesTotal de infectados

Virulencia = Casos graves y fetales Total de casos aparentes

60 grs. De carne recomienda la FAO / persona.

Donde están los puntos de control y centros Vet: Nombre de los colegas que trabajan, Manual de funciones.

Centros Veterinarios: San José, Charagua, Vallegrande, Concepción, San Ignacio.

Enfermedad que requieren Control Sanitario: Para la prevención y control de las enfermedades y demás agentes dañinos y perjudiciales a los animales y sus productos, esta cátedra quiere dar a conocer estas enfermedades que dan lugar a la aplicación de las medidas sanitarias establecidas…………………….

REQUISITOS ZOOSANITARIOSFunciones y responsabilidades de los médicos veterinarios de campo del SENASAG.

Zona libre: San Ignacio Concepción San Vicente San José Roboré Puerto Suárez

Aspecto Personal: Aseo personal – condiciones de higiene. Uso del uniforme completo. No se permite vestir incorrectamente. Uso del credencial. No se permite colocar el credencial en forma visible. Presencia en el puesto de control No se admite ser impuntual Anotar todo aquello ocurrido. Se exige dirigirse con amabilidad y respeto al pasajero. Realizar inspección en forma rápida.

Page 27: Avance de Salud Publica

No se admite amenazar, discutir, ser agresivo ni incompetente. No se admite tutear. No estar alcoholizado, no fumar, no comer. No se admite desorganización.

SANEAMEINTO AMBIENTAL

SAB - AguaSaneamiento - ExcretasAmbiental Básico - Basuras

- Alimentos

- Plantas- Animales- Insectos Artrópodos de importancia en Salud Pública.- Roedores Reservorios.- Suelo- Vivienda- Vehículos- Insecticidas- Rodenticidas- Ruidos- Olores.

Saneamiento Ambiental: Es un conjunto de medidas pendientes a evitar que los factores sean dañinos y por consiguiente estos causen daños o molestia a la salud.

BASES FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO DE UN PROGRAMA

Conocimiento de la triada ecológica: Agente – huésped – medio ambiente y de sus interacciones.

ENFERMEDADES QUE REQUIEREN CONTROL SANITARIO:c) Comprobadas en el país y declaración obligatoria:

Fiebre aftosa Rabia canina Rabia paresiante Brucelosis Carbunco hemático Carbunco sintomático Pasteurelosis Tuberculosis Salmonelosis Tripanosomiasis Triquinosis Cisticercosis Toxoplasmosis.

d) No comprobado en el país: Muermo Citacosis Tularemia Mal rojo del cerdo Peste porcina africana.

Page 28: Avance de Salud Publica