25
Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento 43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO 1 AVANCE DEL SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA Y EXPERIENCIA EN LA OPERACIÓN DE LA LAGUNA DE OXIDACION EL PUEBLO 1. PLAN DIRECTOR DE ALCANTARILLADO Desde el punto de vista de su alcantarillado sanitario, la ciudad de Barranquilla se puede dividir en tres grandes zonas: Oriental, Suroccidental y Noroccidental. La primera drena naturalmente hacia el río Magdalena o hacia el sistema de caños que el río mismo forma a su paso por la ciudad. Las otras dos pertenecen a la cuenca del Arroyo Grande y bien directamente o a través del Arroyo León drenan sus aguas hacia la ciénaga de Mallorquín y hacia los otros cuerpos de agua que forman el sistema lagunar costero. En la ciudad no existe alcantarillado pluvial. La zona Oriental, en donde se dio el desarrollo inicial de la ciudad cuenta con una cobertura de alcantarillado del 99%. La parte norte de esta zona descarga directamente por gravedad al río Magdalena y la parte sur igualmente lo hace a este río mediante descargas impulsadas por bombeo. No obstante, el colector Simón Bolívar, el más importante de la ciudad descarga directamente al caño de la Ahuyama, pequeña corriente de muy bajo caudal que cruza el área central de la población. Otras descargas menores también llegan a este caño, siendo bastante críticas sus condiciones de deterioro. Cabe observar que para las aguas residuales de esta zona de la ciudad no existe ningún tipo de tratamiento previo a su descarga. Para sanear el sistema de caños actualmente contaminados y que dan lugar a olores nauseabundos, el Plan Director de Alcantarillado prevé en una primera etapa la erradicación de todas estas descargas que hoy día llegan a los caños, mediante la construcción de interceptores y de estaciones de bombeo que impulsarán directamente las aguas residuales hacia el río Magdalena, descargando en zonas de corriente rápida.

AVANCE DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA · Se estima necesario que haya una definición sobre el particular antes de acometer la construcción del Interceptor, el cual llevará las

Embed Size (px)

Citation preview

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

1

AVANCE DEL SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA Y EXPERIENCIA EN LA OPERACIÓN DE LA

LAGUNA DE OXIDACION EL PUEBLO

1. PLAN DIRECTOR DE ALCANTARILLADO

Desde el punto de vista de su alcantarillado sanitario, la ciudad de Barranquilla se puede

dividir en tres grandes zonas: Oriental, Suroccidental y Noroccidental. La primera drena

naturalmente hacia el río Magdalena o hacia el sistema de caños que el río mismo forma

a su paso por la ciudad. Las otras dos pertenecen a la cuenca del Arroyo Grande y bien

directamente o a través del Arroyo León drenan sus aguas hacia la ciénaga de Mallorquín

y hacia los otros cuerpos de agua que forman el sistema lagunar costero. En la ciudad no

existe alcantarillado pluvial.

La zona Oriental, en donde se dio el desarrollo inicial de la ciudad cuenta con una

cobertura de alcantarillado del 99%. La parte norte de esta zona descarga directamente

por gravedad al río Magdalena y la parte sur igualmente lo hace a este río mediante

descargas impulsadas por bombeo. No obstante, el colector Simón Bolívar, el más

importante de la ciudad descarga directamente al caño de la Ahuyama, pequeña corriente

de muy bajo caudal que cruza el área central de la población. Otras descargas menores

también llegan a este caño, siendo bastante críticas sus condiciones de deterioro. Cabe

observar que para las aguas residuales de esta zona de la ciudad no existe ningún tipo de

tratamiento previo a su descarga.

Para sanear el sistema de caños actualmente contaminados y que dan lugar a olores

nauseabundos, el Plan Director de Alcantarillado prevé en una primera etapa la

erradicación de todas estas descargas que hoy día llegan a los caños, mediante la

construcción de interceptores y de estaciones de bombeo que impulsarán directamente

las aguas residuales hacia el río Magdalena, descargando en zonas de corriente rápida.

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

2

En una etapa posterior se construirá la Estación de Tratamiento de Aguas Residuales

denominada EDAR “La Loma”, a donde deberán llegar todas las aguas residuales de la

zona oriental para su respectivo tratamiento antes de su descarga en el río, eliminándose

de esta manera el vertido directo.

Por ser esta zona la más antigua y estar consolidada en su mayor parte, desde hace

muchos años, tiene un buen porcentaje de tuberías que ya han cumplido su vida útil y

que ameritan ser reemplazadas. En este documento se presenta un plan de reposición de

las mismas, durante los próximos 25 años.

El río Magdalena, el más importante de Colombia, será el cuerpo receptor de todas las

aguas residuales generadas en la zona oriental de la ciudad. Este río tiene un caudal

medio multianual de 6,828 m3/s y caudales máximo y mínimo de 16,000 m3/s y 1,700 m3/s

respectivamente.

Estas condiciones proporcionan a este cuerpo de agua una gran capacidad de dilución y

de autodepuración, lo cual unido al hecho del alto grado de contaminación con que llega a

esta parte del país, resulta muy poco afectado en la calidad de sus aguas, por las

descargas del alcantarillado municipal.

Sin embargo se ha determinado que es fundamental, que al momento de la descarga se

produzca una buena mezcla entre las aguas del río y las aguas residuales descargadas,

con el fin de aprovechar eficientemente su gran poder de autodepuración.

Acorde con lo anterior, el Plan prevé la construcción de una estación depuradora a orillas

del río, en el sitio denominado La Loma, para tratar las aguas residuales de la zona

oriental. Inicialmente en una primera etapa se realizará un tratamiento preliminar

avanzado y el efluente será descargado al río mediante un emisario subfluvial en procura

de una mezcla óptima. La primera etapa está prevista a desarrollarse en el corto plazo,

para el mediano y largo plazo se irán implementando etapas adicionales hasta alcanzar

niveles superiores de tratamiento.

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

3

La zona Suroccidental de la ciudad, en la cual se asienta la población más pobre de la

ciudad, está constituida en su gran mayoría por desarrollos subnormales, levantados sin

contar con redes de servicios. A mediados del año 1999 tenía una cobertura de apenas

un 25 %, pero gracias a un ambicioso plan de inversiones que la Triple A viene

ejecutando para esta zona, con fondos de la Nación, del Municipio y de la misma

empresa, a julio del 2000 la cobertura alcanza el 41% y se tiene previsto que antes del

2002 se llegue a un 100 % de cobertura.

Las aguas residuales de la zona del suroccidente son conducidas por gravedad hasta la

Estación Depuradora denominada El Pueblo, en donde son impulsadas por bombeo a un

sistema modular de tratamiento mediante lagunas de estabilización.

En la actualidad se encuentra en desarrollo la construcción de la segunda etapa de la

EDAR, que consiste en la construcción de una nueva estación de bombeo, la

modificación del módulo 2, y la construcción de los módulos 3, 4, 5 y 6.

En el largo plazo será necesario la construcción de dos módulos adicionales hasta

completar un total de 8 módulos previstos para dar garantizar el tratamiento de las aguas

residuales de la zona del suroccidente hasta el horizonte del año 2025. Para ello es

necesario la adquisición de los terrenos para la construcción, es una etapa posterior, de

los dos últimos módulos.

El efluente tratado de estas lagunas llega al arroyo León, el cual después de su punto de

vertido tiene un recorrido de más de 10 Kilómetros, hasta llegar finalmente al sistema

lagunar costero.

La zona Noroccidental es una de las zonas con más alto potencial de expansión de la

ciudad. En ella se asientan importantes colegios y universidades, así como algunas

urbanizaciones de clase media y alta. En la actualidad no cuenta con un sistema integral

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

4

de alcantarillado, existiendo soluciones individuales en los distintos establecimientos y

zonas residenciales.

Esta zona esta dividida por dos (2) subcuencas principales: la subcuenca Arroyo León

que drena sus aguas al arroyo del mismo nombre y la subcuenca Mallorquín que

naturalmente drena hacia la Ciénaga de Mallorquín, importante cuerpo de agua, centro de

un valioso y frágil ecosistema de manglares que en la actualidad se encuentra en estado

crítico.

La subcuenca Mallorquín es la que actualmente se encuentra más desarrollada, con una

población aproximada de 20,000 habitantes y con una gran población flotante de

estudiantes que diariamente acuden al corredor institucional ubicado a lo largo de dos

vías principales, la autopista al mar y la carrera 51B.

Debido a la fragilidad que presenta el ecosistema de la ciénaga Mallorquín, el Plan

Director de Alcantarillado ha previsto que para evitar que las aguas residuales que

actualmente se generan en esta zona, continúen deteriorando este ecosistema, es

urgente la construcción de interceptores que eviten la llegada de las aguas residuales a la

ciénaga, estos interceptores conducirán por gravedad las aguas hasta la estación de

bombeo Mallorquín a construir a inmediaciones del corregimiento de la Playa, desde la

cual en una primera etapa se enviarán directamente hasta el río Magdalena, aguas abajo

de la bocatoma de la ETAP Las Flores.

En una etapa posterior el Plan Director de Alcantarillado prevé la construcción de una

Estación Depuradora de Aguas Residuales denominada EDAR La Playa, que deberá

tratar las aguas residuales de toda la zona noroccidental antes de ser vertidas en el río

Magdalena. En esta etapa la estación de bombeo Mallorquín dejará de bombear hacia el

río y en lugar de ello lo hará hacia la EDAR La Playa, para realizar el respectivo

tratamiento y eliminar de esta manera el vertido directo.

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

5

Al igual que para la EDAR La Loma, el nivel de tratamiento en la EDAR la Playa será

desarrollado por etapas, en una primera etapa se implementará un tratamiento primario

avanzado y en etapas posteriores se irá alcanzando niveles más avanzados de

tratamiento

La subcuenca Arroyo León, se encuentra prácticamente sin desarrollar. Por las

condiciones topográficas todas sus aguas drenan hacia el arroyo León. Paralelo a este

arroyo se proyecta un Interceptor que recogerá las aguas de los desarrollos de esta

subcuenca.

Dado la gran área afluente de este arroyo, la poca o casi nula pendiente del mismo en

algunos tramos, así como el aumento considerable que se prevé en su caudal debido a la

urbanización de su hoya, sumado todo esto a la carencia de alcantarillado pluvial, se hace

necesario que las autoridades correspondientes dispongan de los estudios necesarios

para el manejo y control de este arroyo, con el fin de evitar graves riesgos.

Se estima necesario que haya una definición sobre el particular antes de acometer la

construcción del Interceptor, el cual llevará las aguas residuales por gravedad hacia una

estación de bombeo. Desde la estación de bombeo se impulsarán las aguas residuales

hasta la EDAR La Playa para su tratamiento y posterior vertido al río Magdalena.

2. PLAN DE INVERSIONES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE LA ZONA

SUROCCIDENTAL 1999-2002

La zona surocccidental de Barranquilla esta integrada por 53 barrios clasificados en los

estratos 1 y 2, que ocupan una extensión de 2000 ha. Esta zona mantiene un rezago

histórico en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico, allá se

asienta una cuarta parte de la población de Barranquilla.

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

6

Actualmente la cobertura del sistema de alcantarillado es de alrededor del 20%. Con el

desarrollo previsto de nuevos proyectos de redes de acueducto y alcantarillado esta

cobertura aumentara por lo que se hace necesario incrementar la capacidad del sistema

de tratamiento de aguas residuales. Este plan esta orientado a solucionar el problema de

suministro de agua potable y saneamiento básico en esta zona.

INVERSION TOTAL $70.000.000.000

INVERSION ACUEDUCTO $27.500.000.000

INVERSION ALCANTARILLADO $42.500.000.000

POBLACION BENEFICIADA 278.475 Hab.

TOTAL BARRIOS BENEFICIADOS 46

Estos $70.000 millones se financian con aportes de la nación por valor de $11.000

millones, $49.000 millones por parte del Distrito de Barranquilla y $10.000 millones con

recursos de Triple A:

3. ESTACION DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES “EL PUEBLO”

Como consecuencia de la instalación de nuevas redes de alcantarillado se incrementará

rápidamente el volumen de aguas residuales a tratar, dicho incremento hizo necesario la

construcción de la Estación de Tratamiento de Aguas Residuales (EDAR) El Pueblo para

su adecuado tratamiento.

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

7

Esta obra se esta construyendo por etapas; en la primera fase se construyeron el módulo

1 y 2 y la primera etapa de la estación de bombeo y en una segunda etapa de ampliación

se considera la modificación y adecuación del módulo 2 y la construcción del módulo 3,

con el fin de integrar el proyecto a las necesidades de acueducto y alcantarillado. Se tiene

previsto, en una etapa posterior, la construcción de los módulos 4, 5 y 6.

El proyecto de ampliación de la EDAR El Pueblo hasta la construcción del módulo 6

beneficiará a una población de 371,202 habitantes, población estimada para el horizonte

del año 2010. A partir de este año se construirán los módulos 7 y 8 con el fin de satisfacer

la demanda hasta el año 2025.

Diseño De La Estructura

El diseño de esta obra ha sufrido una evolución constante fruto de la evaluación de las

condiciones locales las cuales son de vital importancia en el éxito de este tipo de

procesos.

El diseño original propone un sistema formado por cuatro lagunas facultativas,

funcionando en paralelo, con un tratamiento previo dentro del mismo sistema, definidos

como reactores anaerobios de flujo ascendente según se observa en al figura 1.

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

8

Figura 1. Diseño Original

De un análisis profundo de esta propuesta se llego a la conclusión de que estos reactores

no tendrían la eficiencia requerida para asumir las cargas en el sistema por lo que se

adoptaron algunos cambios con el fin de optimizar el proceso (ver figura 2).

Estas modificaciones se pueden resumir en los siguientes puntos:

MODULO 1 MODULO 2 MODULO 3 MODULO 4

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

9

? Adición de un disgestor a cada uno de los módulos. Este disgestor se ubicaría en el

centro de la laguna y lo mas cercano a su comienzo. Con el fin de mejorar el patrón

hidráulico.

? Construir un dique o mampara en el centro de la laguna en sentido longitudinal con el

fin de mejorar la relación largo/ancho y con esto disminuir la dispersión.

Figura 2. Diseño Modificado Modulo 1

? Aumentar el numero de salidas de cada laguna.

? Aumentar la profundidad a 2.5 mts

? Limitar el caudal a 22.000 m3/dia

? Rediseñar el resto del sistema

PLANTA GENERALESC:_____________________1:1000

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

10

De esta ultima recomendación surge la necesidad de modificar el modulo 2 y rediseñar los

módulos restantes y teniendo en cuenta que los módulos 1 y 2 ya se encuentran

construidos y cada uno tiene una capacidad de tratamiento de 22,000 m3/d . Por lo tanto

los dos módulos pueden tratar un total de 44,000 m3/d.

Se cambian los dos módulos restantes por construir por cuatro módulos mas pequeños

con capacidad de tratamiento de 12,721 m3/d.

Después de los años : 2010 y 2015 deberán estar construidos los restantes módulos 7 y

8, respectivamente.

Con la finalidad de optimizar el funcionamiento del módulo dos (construido), se hace

necesario introducirle modificaciones importantes.

El esquema de la planta de tratamiento de aguas residuales una vez realizada la

modificación del módulo dos y la construcción de los módulos : 3, 4, 5 y 6, se presenta en

la figura 3. Asimismo, el funcionamiento teórico del modulo 2 modificado y de cada unos

de los nuevos módulos se presentan en el cuadro 1 y en el cuadro 2 respectivamente.

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

11

Figura 3. Diseño Optimizado

50 200 m 150 m

P =

PIT 100

P = 3 L. ANAEROBICA

P=2.5m L. FAC . L. FAC .

P=2.5m

P =

P =

P =

PIT

PIT

PIT

P = 3

P = 3

P = 3

L. ANAEROBICA

L. ANAEROBICA

L. ANAEROBICA

P=2.5m L. FAC .

P=2.5m L. FAC .

P=2.5m L. FAC .

P = 172 m

50

50

MODUL

MODUL

MODUL

MODUL

MODUL

MODUL

P = 2 P = 3 m

DIQUE O MAMPARA

130 m 120

86

86

P = P =

150

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

12

Cuadro 1. Optimización del modulo 2

PARAMETRO SIGLA FORMULA UNIDAD VALOR Gasto de diseño Qd m3/d 22,000 Población asociada Pobl. Hab. 100,000 DBO5 de entrada Y0 mg/l 210 LAGUNA ANAEROBICA PRIMARIA 1/2

Largo L1 m 130 Ancho B1 m 86 Profundidad P1 m 3.0 Area A1 (L1 x

B1)/10,000 Ha 1.118

Volumen V1 (L1 x B1 x P1) m3 33,540 Eficiencia ? ANAER.1 % 40 DBO5 de salida Y2 Y1 x (1-

? ANAER.1) mg/l 126

Tiempo de retención TR1 V1 / Qd/2 días 3.04 Carga orgánica diaria COD (Y1 x Qd/2)/

1000 kg/d 2310

Carga orgánica superficial COS 1 (Y1 x Qd)/1000A1

kg/ha.d 2066.2

LAG. ANAEROBICA SECUNDARIA 1/1

Largo L2 m 116 Ancho B2 m 180 Profundidad P2 m 2.5 Area A2 (L2 x B2)/10000 Ha 2.09 Volumen V2 (L2 x B2 x P2) m3 52,200 Eficiencia ? ANAER.1 % 50 DBO5 de salida Y3 Y2 x (1-

? ANAER.2) mg/l 63

Tiempo de retención TR2 V2/Qd días 2.373 Carga orgánica diaria COD (Y2 x Qd)/1000 kg/d 2772 Carga orgánica superficial COS2 (Y2 x

Qd)/1000A1 kg/Ha.d 1326.32

LAGUNA FACULTATIVA 1/1 Largo L3 m 148 Ancho B3 m 180 Profundidad P3 m 2.0

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

13

Area A3 (L3 x B3)/10000 Ha 2.66 Volumen V3 (L3 x B3 x P3) m3 53,280 Tiempo de retención TR3 V3/Qd días 2.43 Carga orgánica diaria COD (Y3 x Qd)/1000 kg/d 1386 Carga orgánica superficial COS3 COD/A3 kg/Ha.d 521.1 Constante de biodegradación Kt 1.2/(1.085^(35-

T)) días-1 0.58

DBO5 de salida Y4 Y3/(Kt x TR3+1) mg/l 26.15 Tiempo de retención total TRTot. (TRI+TR2+TR3) días 7.84 Eficiencia total ? Tot ((Y0-Y4)/Y0) x

100 % 87.5

Area total Atot ? Ai Ha 6.99

Cuadro 2. Diseño de los módulos 3, 4, 5 y 6

PARAMETRO SIGLA FORMULA UNIDAD VALOR Gasto de diseño Qd m3/d 12,721 Población asociada Pobl. Hab. 57,820 DBO5 de entrada Y0 mg/l 210 PIT ANAEROBICO (1 módulo /8) Largo L1 m 50 Ancho B1 m 100 Profundidad P1 m 4 Area A1 (L1 x

B1)/10,000 Ha 0.25

Volumen V1 L1 x B1 x P1 m3 10,000 Eficiencia ? PIT % 30 DBO5 de salida Y1 Y0 x (1-? PIT) mg/l 147 Tiempo de retención TR1 V1 / Qd/2 días 1.57 Carga orgánica superficial COS 1 (Y0 x

Qd)/1000A1 kg/ha.d 5,342.8

LAGUNA ANAEROBICA (1

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

14

módulo/4) Largo L2 m 200 Ancho B2 m 100 Profundidad P2 m 3.0 Area A2 (L2 x

B2)/10,000 Ha 2.0

Volumen V2 L2 x B2 x P2 m3 60,000 Carga orgánica diaria COD (Y1 x Qd)/1000 kg/d 1869.99 Carga orgánica superficial COS (COD)/A2 kg/Ha.d 935.0 Tiempo de retención TR2 V2 / Qd días 4.72 Eficiencia ? AN % 60 DBO5 de salida Y2 Y1 x (1-? AN) mg/l 58.8 LAGUNA FACULTATIVA (1módulo/4)

Largo L3 m 150 Ancho B3 m 50 Profundidad P3 m 2.5 Area A3 (L3 x

B3)/10,000 Ha 1.5

Volumen V3 L3 x B3 x P3 m3 37,500 Carga orgánica diaria COD (Y2 x

Qd/2)/1000 kg/d 748.0

Carga orgánica superficial COS (COD)/A3 kg/Ha.d 498.7 Tiempo de retención TR3 V3/ Qd/2 días 2.95 Eficiencia ? FAC. % 63 DBO5 de salida Y3 Y2 x (1-? FAC.) mg/l 21.76 Valoración global del sistema Tiempo de retención total TRTot TR1 + TR2 +TR3 días 9.24 Constante de biodegradación Kt 1.2/(1.085^(35

-T) días-1 0.58

DBO5 de salida del sistema Y3 Y2/(Kt xTR3+ 1) mg/l 21.69 Eficiencia total ? TOT. ((Y0-

Y3)/Y0)x100 % 89.67

Area total ATOT 6x(A1+A2)+A3x12

Ha 24.0

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

15

Cuadro 3. Resumen de población atendida, caudales y áreas de las lagunas

MODULO POBLACION (Hab)

CAUDAL (m3/día)

AREA (Ha)

1 100,000 22,000 6.9 2 100,000 22,000 6.9 3 58,000 12,720 4.2 4 58,000 12,720 4.2 5 58,000 12,720 4.2 6 58,000 12,720 4.2

TOTAL 432,000 94,880 30.6

4. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Descripción De Las Obras

Las obras comprendidas en este proyecto son las siguientes:

? Adecuación de carreteables.

? Desmonte y limpieza total del área de construcción de lagunas.

? Descapote

? Excavación para estructura de lagunas, en material común (limos, arena, material

orgánico, bajo agua) y roca descompuesta bajo cualquier condición de dureza y

humedad.

? Excavación de zanjas para tubería, en material común(limos, arena, material orgánico,

bajo agua) y roca descompuesta bajo cualquier condición de dureza y humedad.

? Escarificación.

? Formación de Terraplenes (diques):

? Relleno con material del sitio

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

16

? Relleno con material de préstamo

? Afinamiento de las secciones de los diques.

? Preparación del fondo de laguna.

? Protección de taludes

? Relleno de zanjas:

? Relleno con material del sitio

? Relleno con material de préstamo

? Relleno con material granular.

? Relleno alrededor de estructuras

? Relleno con material del sitio

? Relleno con material de préstamo

? Relleno con material granular

? Impermeabilización

? Instalación de geotextil.

? Instalación de geomembrana

? Empalizado de taludes

? Imprecación de las coronas

? Instalación de tubería en los diámetros y clase de material anotadas en la descripción

de las obras.

? Cimentación y atraque de tuberías con material granular y arena o con material del sitio

si sus características lo permiten.

? Control de alineamiento de los ejes de los diques, pendientes de los taludes, cotas de

fondo y de corona de lagunas, cotas de vertido de estructuras de interconexión y de

salida con equipo y comisión de topografía en el sitio permanentemente.

? Construcción de estructuras de entrada.

? Construcción de estructuras de interconexión.

? Construcción de estructuras de salida.

? Estructuras para medición de caudales.

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

17

? Canal de recogida de efluentes o en su caso estructura de reunión para su descarga

mediante emisario hacia el cuerpo receptor.

? Estructuras para distribución proporcional de caudales entre varias lagunas (cajas de

repartición de caudales).

? Pruebas de estanqueidad de las tuberías instaladas y de las estructuras construidas.

? Retiro de materiales sobrantes hacia lugares apropiados.

5. COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTO

Los costos del proyecto se pueden resumir en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Costos del Proyecto

Costos de Terrenos 2,400,000,000 Construcción Modulo 1 y 2 4,778,784,000 Estaciones de Bombeo 7,717,362,000 Optimización Modulo 2 696,000,000 Construcción Modulo 3 754,000,000 Construcción Modulo 4 754,000,000 Construcción Modulo 5 754,000,000 Construcción Modulo 6 754,000,000 Costo del Proyecto* $18,208,146,00

0 *Pesos de Septiembre del 2000

6. ASPECTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Descripción del Proceso.

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

18

La Sociedad de Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Barranquilla Triple A, consciente de

la necesidad de tratar las aguas residuales, construyó la Estación Depuradora De Aguas

Residuales EL PUEBLO. La sigla EDAR, significa ESTACIÖN DEPURADORA DE AGUAS

RESIDUALES.

Una EDAR es una unidad operativa cuyo objetivo es el tratamiento de las aguas

residuales, producto de la actividad humana para retornarla en las mejores condiciones

posibles a los cauces receptores.

La labor en la EDAR se divide en dos etapas y cada una de ellas combina los

tratamientos de tipo físico y biológico mediante un tratamiento preliminar y un sistema de

lagunas.

Capacidad

La EDAR El Pueblo esta ubicada en los limites del barrio El Pueblo ubicado en el sur-

occidente de la ciudad, esta planta esta diseñada para tratar las aguas residuales de los

barrios que componen la Vertiente Sur-occidental de Barranquilla en la actualidad esta

diseñada para recibir 94,880 m3/dia, equivalentes a 1.1 m3/seg

En la etapa 1 se trataran 22000 m3 /día de agua residual lo que equivale a la producción

de aguas residuales de 100000 habitantes y el resto será tratado en etapas posteriores, al

termino de las cuales la EDAR “ El Pueblo” estará tratando las aguas residuales

equivalentes a un 35% de la población total de la ciudad de Barranquilla.

Módulos Qmáx. (m3/d)

Población (Hab.)

Qmáx. Acumulado (m3/d)

Población Acumulada (hab.)

Módulo 1 22,000 100,000 22,000 100,000

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

19

Módulo 2 22,000 100,000 44,000 200,000

Módulo 3 12,720 57,818 56,720 257,818

Módulo 4 12,720 57,818 69,440 315,636

Módulo 5 12,720 57,818 82,160 373,454

Módulo 6 12,720 57,818 94,880 431,272

Transporte del Agua Residual: Para evitar la contaminación ambiental el primer paso es

dotar de redes de alcantarillado que eliminen los vertimientos a la calle y a los arroyos y

conducirlas hasta la Estación depuradora.

De esta manera el agua residual llega a la EDAR mediante 2 vías: la primera es por

gravedad a través de dos emisarios finales de 52 pulgadas de diámetro los cuales

recogen la mayor parte del agua residual producida por la zona Suroccidental.

La segunda vía es por medio de la estación elevadora de la pradera la cual conduce a la

EDAR EL Pueblo las aguas residuales de los barrios El Golfo, La Pradera, Olivos II, San

Bernardo, San Carlos, Las Estrellas y Campo Alegre.

Etapa de Pretratamiento.

Desbaste de sólidos:

La operación de desbaste consiste en eliminar componentes sólidos del agua residual

antes de su tratamiento en las lagunas. La depuradora posee un sistema de rejas para

separar los sólidos gruesos y evitar que se acumulen en las lagunas, o que produzcan

obstrucciones en las conducciones. Las rejas están formadas por varillas paralelas.

Cuando el agua residual pasa a través de estas varillas los sólidos de mayor tamaño

quedan atrapados. Las rejas son especialmente útiles para retener plásticos, papeles,

trapos y otros sólidos de gran tamaño, su limpieza se hace de forma manual, esta

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

20

limpieza se realiza con una frecuencia de 3 veces diarias o mas dependiendo de la

cantidad de sólidos acumulados, no es aconsejable que los sólidos sean retenidos por

mucho tiempo ya que a medida que esto pasa el agua experimenta una dificultad mayor

en atravesar este dispositivo, especialmente en las rejas de finos.

Desarenado.

Los desarenadores, tienen como objetivo la separación de arenas, y por extensión, todas

aquellas partículas sólidas más pesadas que los sólidos orgánicos. Los desarenadores

existentes en la EDAR son de flujo horizontal donde la velocidad del agua esta en un

intervalo de 0.3 a 0.4 m/seg. Esta es la velocidad limite ya que a velocidades superiores

se produce también la sedimentación de las partículas orgánicas, por lo tanto este

intervalo de velocidad garantiza que las partículas orgánicas permanezcan en suspensión

e incluso las que hubieran podido sedimentar vuelven a incorporarse a la capa líquida

Estaciones De Bombeo:

La EDAR El Pueblo cuenta con dos estaciones de bombeo de pozo seco en cada una de

sus estaciones tiene 5 bombas de tipo centrifugo y eje vertical, cada bomba tiene una

capacidad de bombeo de 235 l/seg. Y una potencia de 75 HP, mediante estas el agua

residual es conducida hasta una serie de cajas de reparto para distribuir el agua al

sistema de lagunas.

Tratamiento Biológico:

Las aguas residuales son el resultado de la utilización del agua para distintos fines. Como

consecuencia de este uso, el agua recoge materias en suspensión y disuelta que alteran

sus propiedades dependiendo del tipo de utilización. Hay gran diferencia entre las aguas

residuales domésticas originadas en el uso de agua en las casas y las aguas residuales

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

21

industriales provenientes de los diferentes tipos de fabricas en donde sus características

van a depender de los tipos de procesos y materias primas que posea cada empresa.

Cualquiera que sea su procedencia, las aguas residuales son una amenaza para el

medio ambiente, ya que modifican las características iniciales del medio natural donde se

produce su descarga.

El objetivo más importante del tratamiento de aguas residuales urbanas es la eliminación

de la materia orgánica. Puesto que la mayor parte de la materia orgánica que contiene el

agua residual urbana es biodegradable, los microorganismos la utilizan como alimento,

para lo cual necesitan consumir oxígeno, Cuando la cantidad de materia orgánica

presente en el agua es alta la cantidad de oxígeno disuelto no es suficiente para que las

bacterias realicen el proceso de oxidación, por lo tanto la característica mas importante

del agua residual urbana es su alto contenido en materia orgánica y su bajo contenido en

oxígeno disuelto.

Dadas estas condiciones aparecen olores desagradables y no hay posibilidad para

supervivencia de organismos superiores como peces. La materia orgánica puede ser de

origen vegetal o animal y normalmente se aporta al agua como productos de desecho de

la actividad humana.

En el tratamiento biológico la eliminación de los contaminantes se lleva a cabo gracias a

la actividad de los microorganismos (algas y bacterias) para esto la EDAR EL PUEBLO

cuenta con un sistema de lagunas. El tratamiento por lagunaje de aguas residuales

consiste en el almacenamiento de estas durante un tiempo variable en función de la carga

contaminante y las condiciones climáticas, de manera que basándose en los principios de

autodepuración del agua en los cuerpos naturales, pero acelerando y mejorando el

proceso mediante el cual los microorganismos transforman la materia orgánica en

inorgánica y/o en compuestos que no vulneran el medio ambiente.

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

22

En la Etapa 1 se cuenta con una laguna de tipo facultativo, En la cual la degradación de

la materia orgánica se obtiene fundamentalmente por la actividad metabólica de las

bacterias facultativas que pueden desarrollarse tanto en presencia como en ausencia de

oxígeno disuelto; sin embargo la velocidad de depuración es mayor en condiciones

aeróbicas, por esta razón que el diseño de estas se realiza de forma tal que favorezca los

mecanismos de oxigenación del medio, donde las fuentes de oxígeno de las lagunas

facultativas son la actividad fotosintética de las algas y la aireación superficial en la

interface agua-aire.

Las bacterias y las algas presentes en el medio actúan en forma simbiótica dando como

resultado la degradación de la materia orgánica las bacterias utilizan el oxígeno

suministrado por las algas para metabolizar en forma aeróbica los compuestos orgánicos,

en este proceso se liberan nutrientes solubles, como fosfatos y nitratos además dióxido de

carbono en grandes cantidades los cuales son utilizados por las algas en su crecimiento.

Finalmente se obtiene un efluente de alta calidad al cual se le han removido porcentajes

superiores de caga orgánica del 80%, organismos patógenos (99.9%) y sólidos en

suspensión (80%).

En la segunda etapa se tienen 5 sistemas de lagunas o módulos funcionando en paralelo

donde cada módulo se compone a su vez de varias lagunas funcionando en serie las

cuales están dispuestas de la siguiente manera en el sentido del flujo: 2 lagunas

anaerobias primarias de alta carga en paralelo, lo cual facilitara una posterior operación

de mantenimiento, estas lagunas poseen una profundidad de 4.5 m cada una, luego una

laguna anaerobia de baja carga con 3.5m de profundidad, los tiempos de residencia son

relativamente cortos comparándolos con la laguna facultativa, con este tipo de lagunas se

busca reducir carga orgánica y sólidos en suspensión, para luego pasar el efluente de

estas lagunas a una laguna facultativa de la cual se obtendrá un efluente de mayor

calidad y alcanzando una elevada estabilización de la materia orgánica y una fuerte

reducción de la carga microbiológica.

Tratamiento y uso de aguas residuales: Una estrategia para el futuro del saneamiento

43 CONGRESO NACIONAL DE ACODAL

AVANCES DEL SANEAMIENTO EN BARRANQUILLA PLANTA EL PUEBLO

23

7. RESUMEN

Los costos de inversión y de operación y mantenimiento por metro cubico de agua a tratar

son resumidos en el cuadro 5.

Cuadro 5. Resumen de Costos

Costos de Inversión por metro cubico de agua a tratar

$16550 millones/m3

Costos de Operación y Mantenimiento por metro cubico de agua a tratar

$49 pesos/m3

TRIPLE A DE BARRANQUILLA

INDICADOR DE CALIDAD: DBO5

Mes-año: Ene-00 Feb-00 Mar-00 Abr-00 May-00 Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00

% de remoción

87.50 77.00 91.70 93.80 90.50 92.00 92.89 83.32

objetivo superior a

80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00

50.00

55.00

60.00

65.00

70.00

75.00

80.00

85.00

90.00

95.00

Ene-00 Feb-00 Mar-00 Abr-00 May-00 Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00Mes-año:

Y

objetivosuperiora

% deremoción

2

TRIPLE A DE BARRANQUILLA

INDICADOR DE CALIDAD: % REMOCIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS

Mes-año: Ene-00 Feb-00 Mar-00 Abr-00 May-00 Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00

% de Remoción muestra 79.000 81.000 82.600 82.600 90.000 91.000 87.000 92.000

Objetivo superior a: 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00

50.000

55.000

60.000

65.000

70.000

75.000

80.000

85.000

90.000

95.000

Ene-00 Feb-00 Mar-00 Abr-00 May-00 Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00Mes-año:

% deRemociónmuestra

Objetivosuperior a:

Nov-00 Dic-00