6
1. Resumen Ejecutivo 2. Definición del Sector Industrial Sector Industrial de Ingenieria y Manufactura La manufactura es la forma más elemental de la industria; la palabra significa "hacer a mano" pero en economía significa transformar la materia prima en un producto de utilidad concreta. Casi todo lo que usamos es un fruto de este proceso, y casi todo lo que se manufactura se elabora en grandes fábricas . Los artesanos también fabrican mercancías, bien solos o en pequeños grupos. Hay mercancías que necesitan fabricarse en varias etapas, por ejemplo los automóviles , que se construyen con piezas que se han hecho en otras, por lo general de otros países y de el mismo. O está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes). La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la Segunda Guerra Mundial, la industria era el sector económico que más aportaba al Producto Interior Bruto (PIB), y el que más mano de obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo término. Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede haber servicios sin desarrollo industrial. El capital de inversión en Europa procede de la acumulación de riqueza en la agricultura. El capital agrícola se invertirá en la industria y en los medios de transporte necesarios para poner en el mercado los productos elaborados. En principio los productos industriales aumentan la productividad de la tierra, con lo que se disminuye fuerza de trabajo para la industria y se obtienen productos agrícolas excedentarios para alimentar a una creciente población urbana, que no vive del campo. La agricultura, pues, proporciona a la industria capitales, fuerza de trabajo y mercancías. Todo ello es una condición necesaria para el desarrollo de la revolución industrial.

Avance Gestion de Empresas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

de empresas

Citation preview

Page 1: Avance Gestion de Empresas

1. Resumen Ejecutivo

2. Definición del Sector Industrial

Sector Industrial de Ingenieria y ManufacturaLa manufactura es la forma más elemental de la industria; la palabra significa "hacer a mano" pero en economía significa transformar la materia prima en un producto de utilidad concreta. Casi todo lo que usamos es un fruto de este proceso, y casi todo lo que se manufactura se elabora en grandes fábricas. Los artesanos también fabrican mercancías, bien solos o en pequeños grupos. Hay mercancías que necesitan fabricarse en varias etapas, por ejemplo los automóviles, que se construyen con piezas que se han hecho en otras, por lo general de otros países y de el mismo. O está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes).

La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la Segunda

Guerra Mundial, la industria era el sector económico que más aportaba al Producto Interior

Bruto (PIB), y el que más mano de obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la

productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a

un segundo término. Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede haber

servicios sin desarrollo industrial.

El capital de inversión en Europa procede de la acumulación de riqueza en la agricultura.

El capital agrícola se invertirá en la industria y en los medios de transporte necesarios para

poner en el mercado los productos elaborados.

En principio los productos industriales aumentan la productividad de la tierra, con lo que se

disminuye fuerza de trabajo para la industria y se obtienen productos agrícolas

excedentarios para alimentar a una creciente población urbana, que no vive del campo. La

agricultura, pues, proporciona a la industria capitales, fuerza de trabajo y mercancías.

Todo ello es una condición necesaria para el desarrollo de la revolución industrial. En los

países del Tercer Mundo, y en algunos países de industrialización tardía, el capital lo

proporciona la inversión extranjera, que monta las infraestructuras necesarias para extraer

la riqueza y las plusvalías que genera la fuerza de trabajo; sin liberar de las tareas

agrícolas a la mano de obra necesaria, sino solo a la imprescindible. En un principio hubo

de recurrirse a la esclavitud para garantizar la mano de obra. Pero el cambio de la

estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizó la

disponibilidad de suficientes capitales.

Page 2: Avance Gestion de Empresas

CRECIMIENTO ECONÓMICO INDUSTRIAL EN EL PERÚ

Indicadores económicos al 2001 en el Perú.

PBI: Crecimiento 3.6%, aumentó a 3.8% respecto al año anterior. El valor del PBI: US$ 53,928 Millones y el año anterior fue US$ 51,963

Millones. Inflación: 3.7% y una cifra igual para el año anterior. Tazas de Interés: 26.5% Déficit Fiscal: 3.0% y 3.1% en el año anterior. Exportaciones: US$ 7,002 Millones y US$ 6,113 Millones Importaciones: US$ 7,334 Millones contra US$ 6,729 Millones del año

anterior. Deuda Externa: US$ 27,745 Millones. Sector Industria: (Millones de dólares)

Agroindustria 430Pesquería 190Textil 160Confecciones 414Químico 168Minería 51Sidero-Metalúrgico 198Metal-mecánico 75Madera y Papel 100Artesanías 1

EL PAPEL DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Lo que se propone es, que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)

establezca una red de comunicación con sus agremiados, que permita una mayor difusión de sus actividades y cómo favorece la actividad que realizan en cada uno de sus agremiados así como el desarrollo del país y cuánto empleo produce a favor de los desocupados. Al mismo tiempo, promocionaría su imagen institucional, estaría también cumpliendo con una de sus estrategias de ventas del plan de marketing para colocar sus productos en el mercado nacional.

Son muy pocas las instituciones en el Perú que realizan estos planes de acción, pese a estar establecido en sus estructuras organizativas, sus estatutos y sus reglamentos. Al difundir a la sociedad civil, es decir al mercado globalizado nacional se cumple con el principio de comunicación acceso a la información por parte de la sociedad civil que contempla el Desarrollo Sostenible.

Al difundir sus actividades favorables hacia la economía de la nación, la población (sociedad civil), terminará por hacer propio los problemas de la industria, pues se convertirá en parte de él, de este modo será mucho mas fácil respaldar a los industriales para crear políticas de protección a la industria nacional los mismos que se reflejarían en mejora de condiciones de la actividad industrial.

Bien sabemos que, los lideres quienes representan son elegidos de las partes a quienes representan, por lo tanto es importante articularse e integrarse solidamente para empezar con el despegue hacia el desarrollo de las actividades que cada uno de las partes de la SNI y empiece a crecer positivamente y al mismo tiempo hacer crecer la economía del país pero siempre con el apoyo certero y técnico de la misma.

Page 3: Avance Gestion de Empresas

Ingreso y empleo en el sector industria manufactura 2014

Page 4: Avance Gestion de Empresas
Page 5: Avance Gestion de Empresas

3. Descripción de la Empresa

4. Definición o Identificación del Producto (bien o servicio)

5. Análisis del Mercado

6. Plan de Mercadeo

7. Análisis Administrativo

8. Análisis Técnico

9. Análisis Financiero

10. Análisis de Riesgos

11. Análisis Social

12. Documentos Soportes