22
AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES Coordinadores: Rosa Martínez Ruiz Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda Anet Yuriria de Jesús López Corrales Hernán Hernández Ayala Gustavo Enrique Rojo Martínez

AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN LA MEJORA DE LA …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_12... · CONCEPCIONES DE DOCENTES SINALOENSES RESPECTO A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Embed Size (px)

Citation preview

AVANCES DE INVESTIGACIÓN ENLA MEJORA DE LA EDUCACIÓN EN

LA FORMACIÓN DE DOCENTES

Coordinadores:Rosa Martínez RuizElvia Nereyda Rodríguez SaucedaAnet Yuriria de Jesús López CorralesHernán Hernández Ayala Gustavo Enrique Rojo Martínez

AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES

1ª edición, México, 2013

D.R. © Gustavo Enrique Rojo Martínez, Rosa Martínez Ruiz, Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda, Anet Yuriria de Jesús López Corrales, Hernán Hernández Ayala, Edgar O. Cardoso, Valentín Félix Salazar, Mireya Rubio Moreno, Gloria Castro López, Griselda Samayoa López, Jorge Trujillo Segoviano, Saúl Elizarraráz Baena, Silvia MArgarita Araiza Mendoza, Ramiro Magaña y García, Lourdes Elizabeth Carillo Vargas, Laura Irene Dino Morales, Pedro Rubio Molina, Yolanda Isaura Lara García, Josefina Madrigal Luna, Rosario Margarita Nolasco Valdez, Aurora Félix Delgado, Hermelinda Gamboa Lugo, Maritsa Lizeth Corona de la Vega, Adolfo Duarte Calderón, Miguel Ángel Ramírez Jardínes, Francisco Antonio Romero Leyva, Luz Bertila Valdez Román, Aurelio Moreno Zaragoza, Erick Zorobabel Vargas Castro, Benito Ramírez Valverde, José Pedro Juárez Sánchez, Leonardo Germán Gandarilla, Eugenia Olaguez Torres, Goldardo Izaguirre Fierro, José Osuna López, Carolina Arizmendi, María Guadalupe Naranjo Cantabrana, Nora Patricia Ayala Bobadilla, Zenia Isabel Castro Borunda, Armando Fidel Rivera González, Gómer Monárrez González.

Arte de Portada: P.A. María José Hernández Portugal

ISBN: 666-389-348-1

Impreso y hecho en México.Print and made in México.

Publicado por:

©2013, D.R. Derechos Reservados.Universidad Autónoma Indígena de MéxicoCoordinación General de Investigación y PostgradoBenito Juárez # 39, C. P. 81890.Tels. (698) 89 2 12 06.Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.www.uaim.edu.mx

Espacio Común de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes (EC-IFAD-SINALOA).Culiacán, Sinaloa

Ninguna parte de esta obra puede ser fotocopiada ni reproducidas total o parcialmente por ningún otro medio o método sin la autorización por escrito de los editores.

CONTENIDO

DIAGNÓSTICO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL NIVEL DE POSGRADO

Edgar O. Cardoso E ...........................................................................................................................

CONCEPCIONES DE ADOLESCENCIA EN PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMADORES DE DOCENTESValentín Félix Salazar, Mireya Rubio Moreno, Gloria Castro López y Griselda Samayoa López ...................................................................................................................

ESTUDIO DE EGRESADOS: CASO ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE (ENEF)Jorge Trujillo Segoviano y Hernán Hernández Ayala ........................................................................

CONCEPCIONES DE DOCENTES SINALOENSES RESPECTO A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Valentín Félix Salazar; Mireya Rubio Moreno; Gloria Castro López yGriselda Samayoa López ...................................................................................................................

REFLEXIONES Y APORTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PROBABILÍSTICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE MATEMÁTICASSaúl Elizarrarás Baena .......................................................................................................................

EVALUACIÓN POR ESTÁNDARES DE LA GESTIÓN DIRECTIVA EN SECUNDARIASilvia Margarita Araiza Mendoza; Ramiro Magaña y García y Lourdes Elizabeth Carrillo Vargas ...................................................................................................................

FORMACIÓN INICIAL DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LOS FUTUROS MAESTROSLaura Irene Dino Morales y Pedro Rubio Molina .....................................................................

LA FORMACIÓN DEL DOCENTE INDÍGENA EN EL CONTEXTO CHIHUAHUENSE ACTUALYolanda Isaura Lara García y Josefina Madrigal Luna ..............................................................

LA PRÁCTICA COMUNITARIA: UN ACERCAMIENTO ETNOGRÁFICO A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ALUMNOS DE LA ESEMO-UASRosario Margarita Nolasco Valdez ....................................................................................................

Págs.

1

15

45

59

85

99

123

149

171

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LOS EGRESADOS DE LA ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTEJorge Trujillo Segoviano, Aurora Félix Delgado, Hermelinda Gamboa Lugo,Maritsa Lizeth Corona de la Vega y Adolfo Duarte Calderón .....................................................

LAS PRÁCTICAS Y LOS PRACTICANTES, EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN EL QUEHACER DOCENTE DE LOS ALUMNOS NORMALISTASMiguel Ángel Ramírez Jardines .........................................................................................................

EL PROFESOR DESDE EL PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE: UN ACERCAMIENTO A LA PERSPECTIVA INTERCULTURALFrancisco Antonio Romero Leyva y Luz Bertila Valdez Román .......................................................

ENFOQUES EN LA FORMACION DOCENTEAurelio Moreno Zaragoza ..................................................................................................................

LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROFESORADO NOVEL Y SUS PROBLEMAS INICIALESErick Zorobabel Vargas Castro ..........................................................................................................

ESCOLARIDAD EN FAMILIAS INDÍGENAS, POBREZA, Y DESIGUALDAD: ESTUDIO EN CUATRO MUNICIPIOS DE LA SIERRA NORORIENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICOBenito Ramírez Valverde y José Pedro Juárez Sánchez ....................................................................

EVALUACIÓN DE LA TUTORÍA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA (UPSIN): LA OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES Leonardo Germán-Gandarilla, Eugenia Olaguez Torres, Gildardo Izaguirre Fierro, José Osuna López y Carolina Arizmendi ...........................................................................................

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN FORESTAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICOGustavo Enrique Rojo Martínez, Rosa Martínez Ruiz, Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda y Anet Yuriria de Jesús López Corrales .............................................................................................

SITUACIONES DE VIOLENCIA EN LAS ALUMNAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS, 2008 – 2009María Guadalupe Naranjo Cantabrana, Nora Patricia Ayala Bobadilla,Zenia Isabel Castro Borunda ..............................................................................................................

REFLEXIONES PEDAGÓGICAS PARA EL CAMBIO EN LOS DOCENTESGómer Monárrez González ...............................................................................................................

191

203

217

235

241

257

273

287

291

301

217

EL PROFESOR DESDE EL PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE: UN ACERCAMIENTO A LA PERSPECTIVA INTERCULTURAL.

Francisco Antonio Romero Leyva1 Luz Bertila Valdez Román2

1Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Indígena de México. Adscrito al programa educativo de Lic. En Sociología. 2Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Indígena de México, Adscrito a Coordinación General de Investigación y

Postgrado. Correo: [email protected], [email protected]

INTRODUCCIÓN

Mucho se discute en ámbitos académicos las características que debe poseer el profesor que atiende en el aula a la diversidad cultural en la denominada educación intercultural, el presente ensayo analiza los postulados de Paulo Freire que desde pedagogía del oprimido

propone las características que debe poseer la persona que atiende a lo diverso en el aula, Describir al profesor desde las ideas Freiriana sin duda alguna que permite alcanzar puntos de comparación ya que la propuesta de educar a los oprimidos se asemeja a la educación intercultural, donde convergen estudiantes en condiciones económicas desfavorables, con cosmovisiones adversas al profesorado responsable de la práctica educativa.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se deprende un proyecto de investigación más amplio que se lleva a cabo en la Universidad Autónoma Indígena de México, este avance es el análisis de la perspectiva Freiriana del profesor una revisión de textos que son la base de un trabajo etnográfico en proceso donde la observación y las entrevistas son las técnicas utilizadas en la práctica. La pretensión final es hacer un comparativo desde esta teoría con las características del profesor en la UAIM.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Freire, una posición humanistaSin la pretensión de describir los datos biográficos de Paulo Freire, si intentaremos plasmar parte fundamental del pensamiento del más grande pedagogo del siglo

218

XX, el humanismo plasmado en su legado sigue siendo motivo discusión en los más diversos espacios académicos del mundo, su obra ha sido traducida a un sinnúmero de idiomas.

“Paulo Freire propone una pedagogía enraizada en la vida de las llamadas subculturas “a partir de ellas y con ellas… propone un retomar reflexivo…del educador de vocación humanista, que, al inventar sus técnicas pedagógicas, redescubre a través de ellas el proceso histórico en que y porque se constituye la conciencia humana… no invento al hombre; solo piensa y practica un método pedagógico que procura dar al hombre la oportunidad de redescubrirse mientras asume reflexivamente el propio proceso en que él se va descubriendo, manifestando y configurando: método de concienciación” (Fiori, 2010)”.

Roberto Palacios lo describe como un ser “al servicio de los más necesitados y desde allí construir no una metodología sino una propuesta revolucionaria que tiene que ver con la vida y afrontar los cambios del mundo sin prejuicios pero con entereza” (prologo: el grito manso, 2010).

Para Ana María Araujo Freire“Paulo no creó sólo un método de alfabetización, sino una nueva concepción de educación, una cierta comprensión de la educación, como prefería decir. Y ésta es una comprensión teórica. Teórica porque la probó en la práctica y volvió a la teoría y siempre fue haciendo ese movimiento de comprensión reflexiva sobre la práctica y de ésta volviendo a aquella, perfeccionando así su comprensión sobre la educación. Esto es, creó una teoría, una epistemología (Aparecida & Reigota, 2007)”.

En sus ideas, Freire propone que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos. Supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje,

“Freire se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras político, económicas y culturales

219

opresivas. Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social, gracias al proceso de “concientización”, definido como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor conciencia, tanto de la realidad sociocultural que configura su vida como de su capacidad de transformar esa realidad. Esto supone la praxis, entendida como la relación dialéctica entre la acción y la reflexión. Freire propone un enfoque de la praxis de la educación en el que la reflexión descansa en la acción y la reflexión crítica se basa en la práctica (UNESCO, 1999)”.

La práctica de la libertad, dice Freire, sólo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino, en esas sociedades gobernadas por intereses.

En pedagogía de la autonomía, propone una pedagogía fundada en la ética, en el respeto a la dignidad y a la propia autonomía del educando, como los demás saberes, este demanda un ejercicio permanente (Castro de Oliveira: en prefacio de pedagogía de la autonomía).

En sus principales ideas Freire propone el aprendizaje dialógico (“nadie ignora todo, nadie sabe todo”), plantea mucho más que un aprendizaje significativo. Es una acción global que permite a los sujetos descubrirse a sí mismos y tomar conciencia del mundo que les rodea (Freire, 2006,14). Desde esta perspectiva, el pensamiento de Freire no sólo tiene en cuenta al sujeto como constructor del conocimiento, situación reclamada por las corrientes constructivistas, sino que valora también la importancia del contexto social. La unidad dialéctica entre aprender a enseñar, introduce una perspectiva sociocrítica en el proceso de conocer (estamos mediatizados por el mundo) y hace de la comunicación entre sujetos el instrumento para la apropiación de un conocimiento activo y crítico (Gómez del Castillo, 2008).

En pedagogía del oprimido plasma lo que para muchos de sus seguidores fundamenta el peso de su concepción sobre educación, Entiende por educación bancaria aquella en donde el profesor es el que sabe y los alumnos tienen que aprender lo que no saben. Negando

220

la educación como proceso de búsqueda. “Será siempre el maestro quien tome la actitud paternalista de dar, ofrecer, transmitir lo que hay que saber, sea necesario o no, interese o no al alumno. Se impide dotar al aprendizaje del gozo del descubrimiento, de la experiencia” (Hernández, 2006: 45).

La educación se entiende como un depósito que los alumnos reciben pacientemente, memorizan y repiten. Esto supone una concepción de la cultura cosificada, como algo ya hecho, encasillado y delimitado.

La educación liberadora, por el contrario, se entiende cómo educar al hombre en libertad, y por tanto exige la creación de personas responsables. Nadie tiene el saber total y nadie es un ignorante absoluto. Todos aprendemos de todos si estamos abiertos a ello (Gómez del Castillo, Op. cit).

En su concepción del educador es posible afirmar su anticipación a la interculturalidad, Donaldo Macedo señala que Freiré, propone

“una educación humanizadora es el camino a través del cual hombres y mujeres pueden tomar conciencia de su presencia en el mundo, de la manera en que ellos y ellas actúan y piensan cuando desarrollan todas sus capacidades, teniendo en cuenta sus necesidades pero también las necesidades y aspiraciones de los demás (1992)”.

El educador para Freire, “precisa de una gran empatía y capacidad de escucha. No se trata de practicar una falsa solidaridad concebida verticalmente, sino de que todos recuperen su voz, un educador Freiriano es, ante todo, una persona sensible que escucha atentamente el clamor del otro.

Es respetuoso con él, no como quien dona un beneficio, sino como quien, antes bien, se apresta a aprender de sus alumnos analfabetos. Desde ellos, desde su perspectiva, el mundo y la historia se ven globalmente, no sólo con la perspectiva interesada del opresor. La realidad comprendida desde el punto de vista del opresor siempre estará carente de una parte, y, lo que es peor, si se asume como visión general del mundo, el educador puede contribuir, aun inconscientemente, a la perpetuación de la injusticia. “Es por ello que el educador Freiriano comienza

221

su tarea colocándose en la realidad del educando, buscando un lenguaje común y tomándose en serio el pensamiento concreto de los educandos y sus situaciones existenciales” (Santos, 2011:330).

La percepción Freiriana del profesor

Hay una gran similitud en las ideas de Paulo Freire y las propuestas modernas de profesor intercultural que han resurgido a partir de la pasada década y que mucho se discuten en escenarios académicos y de propuestas educativas actuales en lo que se ha dado en denominar educación intercultural.

Con la creación de las universidades interculturales se busca atender a una vieja petición de los grupos indígenas del país de acceder a la educación profesional en espacios educativos que propicien el paso de los estudiantes por las aulas en un ambiente de cordialidad y circunstancias de igualdad social y cultural ofertando programas educativos orientados a solucionar las necesidades de las regiones de procedencia, buscando que los profesionales egresados se conviertan en agentes de cambio de sus comunidades.

Partiendo del supuesto que atender a la diversidad cultural en las aulas no es tarea fácil, es necesario repensar el papel de estas instituciones educativas, principalmente en uno de los dos agentes o actores principales, el profesor. Pensar en las cualidades del profesor intercultural es tarea fundamental, necesaria porque es la persona responsable de mediar entre el conocimiento y el estudiante, entonces es necesario analizar cuál es el perfil deseable que debe poseer, considerando que el choque cultural que se da en el primer encuentro entre cosmovisiones distintas provoca desconcierto, en la lengua, en la cultura en las formas de aprender entre otras, ahora bien en este encuentro quien ejerce la jerarquía es el profesor por el rol que se le asigna llegando en ocasiones a imponer sus ideas.

Proponer las cualidades de un profesor intercultural no es tarea fácil, no hay un precedente en México de escuelas formadoras de profesores con características propias para atender la diversidad cultural en el aula, hasta ahora los esfuerzos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y algunas escuelas normales se han centrado en la educación básica.

222

Las universidades en general contratan personal multidisciplinar, mismo que en su formación académica no tuvo acercamiento con la tarea que en lo laboral habría de desempeñar, no es excepción en las universidades interculturales donde es latente la necesidad de proponer el perfil del profesor desde las ideas del pedagogo Brasileño Paulo Freire, partiendo del supuesto que sus propuestas tienen una similitud con el profesor intercultural, fundamentada y relacionada con la existencia del otro.

El ser humano en él, es eminentemente relacional, pero esa relacionalidad con el otro debe estar signada por la búsqueda de la coexistencia humana y con una organización social que la haga posible.

En este sentido, el acto de enseñar y de aprender es un espacio signado por el encuentro pedagógico que hace posible que los humanos puedan entrar en un diálogo permanente para crecer en humanidad; porque, y es conveniente recalcarlo, que sólo es posible dialogar cuando hay variedad de lógicas de sentido, cuando hay diversas sensibilidades donde el vivir y el ser se hacen patentes en tramas existenciales distintas, y cuando, los horizontes de perspectivas interpretativas toman dimensiones divergentes y morfologías particulares en el marco de las experiencias humanas (Agudelo y otros, 2009).

En su libro pedagogía del oprimido, Paulo Freire (2010) propone a partir de la crítica a la educación bancaria, las características del profesor en una práctica educativa orientada para los grupos sociales más vulnerables.

Su preocupación orientada al acceso a la educación de los pobres lo enmarca en una línea por demás intercultural, como lo diría en sus últimas intervenciones con profesores de América Latina, cuyas conversaciones se describen en su libro el grito manso donde describe sus pensamientos y su práctica educativa como una utopía, pero la utopía posible, aquella que a través de “trabajar para hacer que nuestras sociedades sean más vivibles, más deseables para todo el mundo, para todas las clases sociales…necesitamos reinventar las formas de acción política” (2003).

Por eso profundiza en el papel preponderante del profesor como educador de las nuevas generaciones, tal reconocimiento es visible también en las ideas que retoma Zabala, Vidiella Antoni (2007) cuando señala que:

223

“el maestro es un instrumento fundamental de la sociedad, mediante el cual, ésta transmite su cultura, preparando las condiciones de su propia existencia, lo que hace del maestro un ser privilegiado, pero con una enorme responsabilidad… con su acción el profesor contribuye a la formación de ciudadanos libres y críticos, útiles a la sociedad (2002)”.

Porque es el profesor, dice Freire, el que interviene en el mundo a través de la práctica concreta de la responsabilidad, cada vez que somos capaces de expresar la belleza del mundo, de ahí que el promover una práctica educativa problematizadora que sea capaz de hacer resurgir el carácter protagónico que deben tener los estudiantes fuera y dentro del aula ya que solo de esta manera se forman profesionistas serios críticos capaces de construir mejores condiciones de vida y en lo sucesivo el fortalecimiento de las relaciones sociales tan socavadas en los últimos tiempos.

Formar profesionistas de la educación con cualidades para promover la cooperación, la armonía, ser críticos, tolerantes que asuman su función como verdaderos educadores, educadores que propicien las condiciones para el dialogo y acepten la diversidad de ideas sin importar la clase social, grupo étnico y posición económica de los estudiantes, es la principal preocupación de Freire, en su libro pedagogía de la autonomía (2009: 49) sostiene que: “Por más que una persona me desagrade yo no puedo menospreciarla con un discurso en el cual, creído de mí mismo, decreto su incompetencia absoluta, discurso en que engreídamente, la trato con desdén desde lo alto de mi falsa superioridad”.

El educador debe enseñar:

“no como un burócrata de la mente sino reconstruyendo los caminos de su curiosidad razón por la que su cuerpo consciente, sensible, emocionado, se abre a las adivinaciones de los alumnos, a su ingenuidad y a su criticidad el educador que actúe así tiene un momento rico de su aprender en el acto de enseñar. El educador aprende primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar algo que es reaprendido por estar siendo enseñado (Cartas a quien pretende enseñar.1994)”.

224

Henry Giruox y contemporáneo de Freire aborda de manera clara la función del profesor y propone que debe ser un profesional capaz de promover:

“El análisis crítico de las condiciones menos obvias que estructuran las prácticas ideológicas y materiales de la instrucción escolar…se debe contemplar a los profesores como intelectuales transformativos….observarlos de esta manera nos capacita para empezar a repensar y reformar las tradiciones y condiciones que hasta ahora han impedido que los profesores asuman todo su potencial como académicos y profesionales activos y reflexivos (1990: 27)”.

En tiempos donde es criticado fuertemente el papel del profesor, donde se busca evidenciar a través de las evaluaciones constantes, es cuando resurge la vocación y el amor por la práctica educativa, Freire dice que el profesor que realmente enseña, es él: “Que trabaja los contenidos en el marco del rigor del pensar acertado, niega, por falsa, la formula farisaica del haga lo que mando y no lo que hago” (2009: 35).

Es necesario retomar las ideas que permitan la liberación del pensamiento, permitir la creatividad alejada de paradigmas únicos que limitan el crecimiento individual de las personas llevar a la práctica lo que Donaldo Macedo llama una pedagogía que:

“Nos obliga a entender el diálogo como una forma de praxis social para que el compartir experiencias sea un hecho guiado por la reflexión y la acción política. El diálogo como praxis social “implica que el rescate de la voz de los oprimidos sea una condición fundamental para la emancipación humana… nos libera también del habitual camino de las certezas y las especializaciones. Rechaza la mecanización del intelectualismo. En resumen, invoca la iluminación que ofrecen las principales ideas de Freiré para guiamos hacia el camino crítico de la verdad, hacia la recuperación de nuestra dignidad en peligro, hacia la reivindicación de nuestra humanidad. Nadie podría argumentar mejor contra la reducción del diálogo y el planteamiento de problemas a un mero método como el propio Freiré: La educación basada en el planteamiento de problemas es la

225

futuridad revolucionaria. Luego es profética... Luego corresponde a la naturaleza histórica del hombre. Luego confirma a los hombres como seres que se trascienden a sí mismos. Luego se identifica con el movimiento que compromete a los hombres como seres conscientes de su carácter inconcluso, un movimiento histórico que tiene su punto de partida, sus sujetos y su objetivo” (1992: 9).

El profesor en la educación bancaria Las visión de los profesores universitarios está impregnada de ideas occidentalistas (Zemelman, 2002), y esta visión la llevan a la práctica educativa.

Esta visión sustenta que el conocimiento es universal, y por tanto los programas educativos se forman de un currículo alejado de los contextos epistemológicos locales no hay cabida para el conocimiento que en sintonía con la naturaleza y origen de los estudiantes dueños de una riqueza cultural y un conocimiento de su medio que enriquece su cosmovisión.

En el encuentro con las ideas colonizadoras que se materializan a través de la educación, los estudiantes se introducen en un proceso de asimilación de conocimientos ajenos a sus propios contextos locales, en un modelo de educación que exige la renuncia a los conocimientos tradicionales por carecer de sustentos metodológicos rigurosos para dar credibilidad científica donde el profesor como responsable de la formación de los nuevos profesionista ejerce su práctica educativa sujeta a los parámetros metodológicos impuestos por un modelo educativo que ignora los conocimientos locales, los sistemas y formas de aprender, la lengua, ante todo este último aspecto tan importante en la educación intercultural que justifica su filosofía en el reconocimiento de la diversidad cultural, y la lengua que es el principal medio por el cual se concretiza el dialogo tiene problemas por que para muchos estudiantes el español es la segunda lengua y en la explicación y participación de las discusiones académicas algunos conceptos se dificulta traducirlos a una segunda lengua, este es un problema que se manifiesta en la exigencia del profesor de que la discusión se dé en los términos de su comprensión y no la del estudiante.

Es en este contexto que el estudiante inicia con un proceso de adaptación de formas de pensar distintas a la propia, en forma de recipiente al que se tiene que llenar con visiones ajenas a sus orígenes étnicos, sociales y culturales.

226

Ante esto se evidencia la necesidad de contar con un profesorado no sólo con cualidades de formación académica aceptables. En palabras de Freire debe ser un mediador que facilite la creatividad y el protagonismo del estudiante, es por eso que la preocupación de las universidades interculturales debe centrarse en encontrar un perfil que se aproxime a las visiones de interculturalidad y evitar mezclas que asemejan la llamada educación bancaria que critica Paulo Freire y que centra la discusión o critica la práctica educativa del profesor que ejerce este tipo de educación.

El pensamiento Freiriano acerca del profesor de educación bancaria se fundamenta a partir de la práctica educativa, realiza una fuerte crítica a la actitud de este ante el alumno, Freire denuncia:

“La visión de la educación bancaria anula el poder creador de los educandos o lo minimiza, estimulando así su ingenuidad y no su criticidad, satisface los intereses de los opresores….buscando transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime…a fin de lograr una mejor adaptación a la situación que a la vez, permita una mejor forma de dominación (2010, Op cit)”.

Es a partir de la anulación de la creatividad del alumno que se van reproduciendo las relaciones hegemónicas, institución/profesor/alumno, la institución que regula, avala y documenta el aprendizaje otorgando grados, el profesor como el único medio por el cual el alumno puede aprender sustentado su poder en el aval que a su vez la institución le otorga y al final el alumno convertido en una especie de recipiente que acumula el conocimiento, conocimiento que a su vez es reconocido como único para ser reconocido socialmente como alguien apto para una determinada especialidad, para Friere aquí el educador es el único que educa, es decir el único que tiene las cualidades y el conocimiento suficiente para transmitirlo a los demás, desde su posición es quien piensa convirtiendo al alumno en objetos pensados, sin el derecho a hablar u a opinar.

Cuando se refiere a la disciplina el educador se atribuye como el único que puede ejercerla sobre los demás, sin considerar que los alumnos aprenden del medio, de la familia, de los amigos etc. Entonces los valores culturales y sociales se pueden adquirir por otras vías.

227

En la posición más radical el profesor se asume como el único que sabe, y los alumnos son los ignorantes…en esta visión, los hombres son vistos como seres de la adaptación…anulando la conciencia crítica (Freire, 2010, 81, Op cit).

Es posible afirmar que el profesor de la educación bancaria es formado bajo criterios académicos que le obligan a repetir la forma de aprender con el alumnado Giruox comenta que esto tiene que ver con la necesidad de los profesores de:

Aprender a reflexionar sobre los principios que estructuran la vida y la práctica del aula, a los profesores se les enseñan metodologías que parecen negar la necesidad misma del pensamiento crítico.

Lo decisivo aquí es el hecho de que los programas de educación del profesorado a menudo pierden de vista la necesidad de educar a los estudiantes para que examinen la naturaleza subyacente de los problemas escolares.

“Es más, estos programas necesitan sustituir el lenguaje de la gestión y la eficacia por un análisis crítico de las condiciones menos obvias que estructuran las prácticas ideológicas y materiales de la instrucción escolar…el educador aparece como agente indiscutible, como sujeto real, cuya tarea indeclinable es llenar a los educandos con los contenidos de su narración. (Giruox: 1990.14)”.

Actitud que lejos de convertirlo en mediador entre estudiante y aprendizaje lo coloca en un papel de dictador y dueño absoluto de la verdad frente al educando.

Freire profundiza mucho en el concepto de “donación” del saber, “donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes” (2010, Op cit). Que por el hecho de poseer un título profesional que lo acredita como experto en cierta especialidad, modifica la actitud del profesional de la educación y se convierte en un repetidor de ideas que en su formación asimiló y su conocimiento y evaluación le asignan un papel de superioridad sobre los educando, Henry Giruox parafraseando a Freire asume esta actitud como una:

“Ignorancia de la cultura, de las habilidades del lenguaje y las cuestiones que dan forma y dignifican la vida diaria... con enfoques represivos y alienantes”. (Op cit, 1992: 13)

228

La educación bancaria tiene una visión vertical de promover el conocimiento, cuyo único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos, y la práctica educativa del profesor gira en torno a esta visión.

La perspectiva intercultural del profesorCon el surgimiento de los modelos de educación intercultural, se acentúa las características que debe poseer el profesorado que debe atender a la diversidad cultural en aula.

El inusitado aumento de las necesidades educativas han provocado la creación de modelos educativos que buscan solucionar los problemas para estudiantes con necesidades educativas especiales, hoy se habla de educación especial, educación inclusiva, educación bilingüe bicultural y más recientemente la educación intercultural, claro que estos modelos educativos requieren de instituciones con características muy especiales según la orientación que se le asigne por ejemplo aquí no se menciona a aquella educación que para efectos de este trabajo se refiere a las escuelas en las que acuden los mestizos aunque no sea una regla determinante, propongo que se diferencie como la escuela rural y la escuela urbana considerando que en ambos ámbitos pueden existir los tipos de educación mencionados.Regresando al interés del apartado es posible preguntarnos ¿Qué tipo o perfil de profesor requieren los estudiantes con características culturales diversas?, la experiencia como profesor intercultural me autoriza a sostener que atender a la diversidad cultural en el aula no es tarea fácil, significa el encuentro con distintas cosmovisiones y formas de concebir el mundo, los profesores formados profesionalmente bajo ideas occidentales recurren a las prácticas educativas por las que ellos mismos pasaron en su etapa como estudiantes, recurren a prácticas que fácilmente se puede confundir con ideas de racismo, un ejemplo de esto es pensar que el conocimiento es universal y que todos tienen las mismas posibilidades de aprender de una misma forma, baste con plantear el origen étnico y cultural de los estudiantes, basándonos en la realidad de que el uso de las tecnologías es una herramienta fundamental para la educación, para encontrar una gran diferencia, diferencia que se observa con sólo pensar que la mayoría de estudiantes de las universidades interculturales son provenientes de regiones económicamente pobres sin recursos para adquirir esas herramientas tecnológicas, que pasaron por instituciones educativas de nivel bachillerato

229

sin recursos para proveerlos del uso de las TIC´S, convirtiendo en un sesgo las posibilidades reales de comparar con otros que si tuvieron esa posibilidad, y el profesor debe estar consciente de esta realidad que es sólo un ejemplo de muchos a los que se enfrenta en su práctica educativa.

Retomando las ideas de Paulo Freire resulta interesante tratar de dar respuesta al cuestionamiento hecho anteriormente y retomar sus propuestas tratando de comparar con las que ahora se proponen en relación a la educación intercultural, Freire propone que aquel profesor que en su práctica educativa convive con estudiantes con características diversas debe ser:

“Responsable, predispuesto al cambio, a la aceptación de lo diferente…respetuoso de la autonomía, la dignidad y la identidad del educando” (Freire, 2010: 23).

Cuando Freire se refiere a lo diferente, evidentemente habla de las diferencias sociales enmarcadas históricamente reproducidas y practicadas en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos, diferencias sociales, culturales, económicas, de raza, de religión, de cultura y hasta de política y es la escuela el lugar propicio donde se practica con fuerza las relaciones de poder donde las luchas antagónicas se observan en el currículo, en el papel hegemónico del profesor que se convierte en una réplica de dictador con su protagonismo, por eso Freire critica:

“La práctica prejuiciosa de raza, clase, genero, ofende la sustantividad del ser humano y niega radicalmente la democracia… siento lastima y a veces miedo del científico demasiado seguro de la seguridad, señor de la verdad y que ni siquiera sospecha de la historicidad del propio saber (2009)”.

En un acercamiento con la interculturalidad Freire plantea algunas ideas que ilustran el perfil del profesor que la educación intercultural requiere, desde pedagogía del oprimido, pedagogía de la autonomía, el grito manso y toda la serie de escritos que nos legó trata de plantear con claridad las características del profesor o más bien el perfil que debe poseer, señala que:

“En la experiencia educativa, saber que debo respeto a la autonomía,

230

a la dignidad y a la identidad del educando, no son premios que recibimos por buen comportamiento, las cualidades o virtudes son construidas por nosotros al imponernos el esfuerzo de disminuir la distancia que existe entre lo que decimos y lo que hacemos… disminuir la distancia que hay entre discurso y la práctica (2010, Op. cit)”.

Ahora la propuesta intercultural regresa al pensamiento Freiriano, aunque sus ideas estaban centradas hacia personas adultas, a combatir el analfabetismo, su propuesta pedagógica centrada en la problematización acercan de manera clara sus postulados a la interculturalidad por eso es válido mencionar lo que Romero de Cuzzi plantea en un documento titulado Reflexión del docente y pedagogía crítica:

“El ideal educativo consiste en lograr que a través de un proceso continuo se permita a la persona apropiarse críticamente de los saberes, competencias, aptitudes y destrezas necesarias para comprender la realidad, valorando el universo simbólico que lo rodea y dándole sentido a los eventos de su cotidianidad… Esta condición integral de la educación concede el desarrollo de las potencialidades y de los talentos de las personas para cultivar su capacidad de aprender- aprender, la creatividad, la autonomía, el trabajo en equipo y el espíritu crítico y reflexivo. (2002)”.

El planteamiento de Romero de Cuzzi integra en su totalidad la propuesta de la educación intercultural, es esta misma línea autores como Raúl Fornet hacen énfasis en el respeto por los contextos locales y regionales en la formulación de un programa educativo, que reconozca la potencialidad de los alumnos y de las regiones donde el profesorado se convierta en un verdadero mediador del conocimiento (Marcelo: 2009) un profesor cualificado que se convierta en un instrumento de aprendizaje para el alumnado (Jordán: 1994 ) es precisamente Henry Giruox quien lo describe como un:

“Desafío al que se enfrentan los educadores, y estudiantes, representa parte de un desafío mayor para desarrollar y sostener las culturas públicas democráticas, para conseguir que se hagan explícitas sus metas morales y políticas que funcionan en sus

231

prácticas y desarrollen pedagogías que se encarguen críticamente de demostrar cómo el conocimiento está relacionado con el poder de la autodefinición y transformación social.

En esta época de trascendentales cambios, de la globalización y de incertidumbre social, la teoría crítica dirige a los educadores hacia un modo de análisis que enfatiza en la ruptura, discontinuidad y tensiones de la historia, esto adquiere valor al subrayar a la intervención humana, simultáneamente revela la brecha entre sociedad como de hecho existe y la sociedad tal como podría ser (1999)”.

Es por esto que el docente debe ser consciente de esta realidad y estar preparado para afrontarla. Muñoz Sedano explica,

“La desorientación del profesorado en cuanto a métodos, la falta de preparación específica en materia de educación intercultural y de la enseñanza del castellano como segunda lengua da lugar, en múltiples ocasiones, a acciones improvisadas que no producen los resultados que serían deseables (1997,10)”.

Por esta razón, resulta interesante lo que señala Soriano:

“Los docentes pueden y deben conocer las potencialidades, las debilidades y las competencias que muestran sus alumnos culturalmente minoritarios a fin de que, en el marco de una escuela comprometida con la diversidad cultural y la interculturalidad como eje vertebrador de sus prácticas educativas, puedan progresar y desarrollar un aprendizaje verdaderamente significativo (2004)”.

En este mismo sentido Jordán (1994: 10) expone que lo que se necesita “son profesores con un conjunto de competencias específicas para enseñar a estudiantes minoritarios, pues, aunque éstos se perciban actualmente como especiales, posiblemente lleguen a ser al menos en algunos lugares hasta mayoritarios en el alumnado de la escuela pública”.

232

CONCLUSIONESAfirmar que las ideas de Paulo Freire son coincidentes con las ideas de educación intercultural es a partir de su preocupación por el próximo, por el oprimido, aunque ahora el discurso se orienta más en conceptos como minorías étnicas, diversidad étnica, grupos vulnerables etc.

La visión de un profesor intercultural debe profundizar en su papel de mediador, consciente de los modos de aprender de los demás asumiendo lo que plantea Daniel Mato que,

“La colaboración intercultural en la producción de conocimiento no es una panacea y si hay conflictos, más vale verlos, analizarlos y encontrar formas de encararlos…Por eso el diálogo y la colaboración intercultural entre diversas formas de saber son imprescindibles (2005)”.

La preocupación de Freire se orienta principalmente al acceso a la educación de los pobres lo enmarca en una línea por demás intercultural, y propone que los profesores bajo esta premisa deben tener características afines a los individuos que atenderán en el aula, con una visión humanista.

Define de manera concisa el papel del profesor intercultural y plantea que en su práctica educativa interviene en el mundo a través de la práctica concreta de la responsabilidad, cada vez que somos capaces de expresar la belleza del mundo, de ahí que el promover una práctica educativa problematizadora que sea capaz de hacer resurgir el carácter protagónico que deben tener los estudiantes fuera y dentro del aula ya que sólo de esta manera se forman profesionistas serios críticos capaces de construir mejores condiciones de vida y en lo sucesivo el fortalecimiento de las relaciones sociales tan socavadas en los últimos tiempos.Evadiendo el criterio de que todos los culturalmente diferentes de nuestras escuelas tienen derecho a sentirse iguales a sus compañeros, a estar físicamente junto a ellos, a hacer parecidas actividades, a ser semejantes a ellos en muchos aspectos de su personalidad; todos desean participar igual en la vida escolar, sentirse integrados, y por lo mismo no excluidos sutilmente ni afectados por ningún tipo de prejuicio o reacción xenófoba.

Los estereotipos, las discriminaciones sociales, culturales y económicas están

233

presentes en toda sociedad, la educación intercultural promueve su erradicación total y propone la creación de espacios para la convivencia, donde los profesores se conviertan en impulsores de la igualdad.

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, Cely. Nubia Cecilia & Norman Estupiñán Quiñones. (2009). “La sensibilidad intercultural en Paulo Freire”, en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, núm. 13, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Aparecida, G. Marcia & Marcos Reigota. (2007). Paulo Freire: esa presencia. Habla Ana María Araujo Freire Trayectorias, vol. IX, núm. 23, enero-abril, pp. 89-107 Universidad Autónoma de Nuevo León México.

Freire, Paulo. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI, México, pp.28-42.

Freire, Paulo. (2009). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa, undécima impresión, editorial siglo XXI, México.

Freire, Paulo. (2010). 2ª edición. El grito manso, editorial siglo XXI, México.Freire, Paulo. (2010). Pedagogía del oprimido, siglo XXI editores, cuarta

reimpresión, México.Fiori, Ernani, María. Aprender de la palabra (introducción: pedagogía del

oprimido)Giroux, Henry. (1990). Los profesores como intelectuales. Pp. 171-178. Piados:

BarcelonaGiroux, Henry. (1992). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI, UNAM,

MéxicoGiroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura

y política en el nuevo milenio. Ed. F. Imbernón (Coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp.23- 37). Barcelona: GRAO.

Gómez del Castillo S. María T. (2008). Paulo Freire: un educador para el siglo XXI. Escuela Abierta, 11, 191-201. Sevilla España.

Hernández, L.E. (2006). Paulo Freire. Madrid: Fundación Emmanuel Mounier.

234

Jordán, J. A. (1994). La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Barcelona, Paidós.

Mato, Daniel. (2005). Interculturalidad, producción de conocimientos y prácticas socioeducativas. ALCEU - v.6 - n.11 - p. 120 a 138 - jul. /dec. 2005.

Macedo, Donaldo. (1992). Una pedagogía antimétodo, una perspectiva Freiriana, Universidad de Massachusetts, Boston.

Marcelo, Carlos. (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Vol. 13, Núm. 1, abril -sin mes, 2009, pp. 1-25 Universidad de Granada. España.

Muñoz, S. Antonio. (2010). Enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural. Universidad Complutense de Madrid.

Romero de Castillo, Cruzzi. (2002). Reflexión del docente y pedagogía crítica Laurus, Vol. 8, Núm. 14, sin mes, pp. 92-104 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela.

Santos, G. Marcos. (2011). La perspectiva de las víctimas en la pedagogía liberadora de Paulo Freire. Revista de Educación, 354. Enero-Abril, pp. 323-340 Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía. Granada, España.

Soriano, E. (2004). La práctica educativa intercultural. Madrid, La muralla. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).

UNESCO. (1999). Revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 3-4, págs. 463-484. Oficina Internacional de Educación, Paris.

Zabala, Vidiella Antoni. (2007). La práctica educativa. Como enseñar. Grao, México.Zemelman, Hugo. (2002). Retos y Obstáculos de la interculturalidad en América Latina, En: Interculturalidad, sociedad, multicultural y educación intercultural, Castellanos editores, IIZ-DVV, CEAAL, México.