24
Edición Nº 178, Caracas, del 19 de mayo al 1 de junio de 2012 www.sela.org Este boletín incluye una selección de noticias publicadas por la prensa internacional. La Secretaría Permanente del SELA no se hace responsable por el contenido de las mismas. This newsletter includes a compendium of the news published by the international press. The Permanent Secretariat of SELA is not responsible for said contents. Email: [email protected] Avances del SELA Noticias sobre el SELA B La balanza del intercambio comercial entre Rusia y América Latina se mantiene con una dinámica favorable para la región latinoamericana en conjunto, aunque algunos países tienen una balanza negativa. Sin embargo, en el año 2010, la región exportó a esa economía emergente un 138% más de lo que importó, una diferencia de aproximadamente US$6.303.3 millones, bastante superior a los años anteriores. ilaterales El crecimiento del comercio entre Rusia y la región fue de 30% anual desde 2004, detalla un informe del SELA En los cinco años previos a 2009 el ritmo de crecimiento anual promedio del comercio América Latina y el Caribe y la Federación de Rusia fue de un 30%. Rusia ha intensificado el comercio con la región y en ese periodo el intercambio casi se triplicó. Los últimos datos del comercio de 2011 apoyan esta tendencia. El socio comercial más importante de Rusia es la Unión Europea, que representa el 49,4% de las exportaciones rusas y 47,1% de sus importaciones para 2011, y de Latinoamérica y el Caribe el socio más importante es Brasil, pero con proporciones muy pequeñas en relación con el comercio total de Rusia (representa 0.5% de las exportaciones rusas y 1% de sus importaciones). Estos y otros tópicos fueron tratados durante la Reunión Regional “La evolución reciente de las relaciones económicas entre la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe. Mecanismos institucionales y de cooperación para su fortalecimiento”, llevada a cabo el 21 de mayo en la sede de este organismo, y servió como marco para analizar el estado de las relaciones en los últimos años entre el gigante euroasiático y la región. Esta reunión contó en el acto inaugural con la participación del Secretario Permanente de SELA, Embajador José Rivera Banuet, así como por el Señor Vladimir Zaemskiy, Embajador de la Federación de Rusia en Venezuela y con la del señor Jorge Alvarado Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del Consejo Latinoamericano. En esa ocasión se presentó el documento “La evolución reciente de las relaciones económicas entre la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe. Mecanismos institucionales y de cooperación para su fortalecimiento”, elaborado por la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). El documento señala que la dinámica económica más reciente de Rusia y la evolución del estado de las relaciones económicas con los países de la región -incluyendo comercio, finanzas y cooperación- sirvieron de base para describir las características más importantes de Rusia ha intensificado su comercio con América Latina Venezuela: Exportaciones a Rusia crecieron 111% América Latina enfila su batería comercial hacia Rusia SELA: América Latina necesita ampliar sus relaciones económicas con Rusia Argentina insiste en el ingreso de Venezuela al MERCOSUR México y CARICOM acuerdan favorecer comercio e inversiones Paraguay presentó al Parlamento propuesta para entrar al Banco del Sur 585 operaciones comerciales se han efectuado este año con el SUCRE Presidente de México resalta en Barbados papel de la CELAC Comercio entre los países de la CAN crece 30% en primer trimestre de 2012 Centroamérica avanza en la consolidación de la Unión Aduanera Comisión parlamentaria brasileña aprueba creación del Banco del Sur Comissão de Relações Exteriores de Brasil aprova projeto que cria Banco do Sul CEPAL: América Latina crecería 3,7% en 2012, pero requiere plan anticrisis

Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Edición Nº 178, Caracas, del 19 de mayo al 1 de junio de 2012 www.sela.org 

 Este boletín incluye una selección de noticias publicadas por la prensa internacional.  

La Secretaría Permanente del SELA no se hace responsable por el contenido de las mismas. This newsletter includes a compendium of the news published by the international press.  

The Permanent Secretariat of SELA is not responsible for said contents. Email: [email protected]

Avances del SELA Noticias sobre el SELA

B

La balanza del intercambio comercial entre Rusia y América Latina se mantiene con una dinámica favorable para la región latinoamericana en conjunto, aunque algunos países tienen una balanza negativa. Sin embargo, en el año 2010, la región exportó a esa economía emergente un 138% más de lo que importó, una diferencia de aproximadamente US$6.303.3 millones, bastante superior a los años anteriores.

ilaterales

El crecimiento del comercio entre Rusia y la región fue de 30% anual desde 2004, detalla un informe del SELA En los cinco años previos a 2009 el ritmo de crecimiento anual promedio del comercio América Latina y el Caribe y la Federación de Rusia fue de un 30%. Rusia ha intensificado el comercio con la región y en ese periodo el intercambio casi se triplicó. Los últimos datos del comercio de 2011 apoyan esta tendencia.

El socio comercial más importante de Rusia es la Unión Europea, que representa el 49,4% de las exportaciones rusas y 47,1% de sus importaciones para 2011, y de Latinoamérica y el Caribe el socio más importante es Brasil, pero con proporciones muy pequeñas en relación con el comercio total de Rusia (representa 0.5% de las exportaciones rusas y 1% de sus importaciones). Estos y otros tópicos fueron tratados durante la Reunión Regional “La evolución reciente de las relaciones económicas entre la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe. Mecanismos institucionales y de cooperación para su fortalecimiento”, llevada a cabo el 21 de mayo en la sede de este organismo, y servió como marco para analizar el estado de las relaciones en los últimos años entre el gigante euroasiático y la región. Esta reunión contó en el acto inaugural con la participación del Secretario Permanente de SELA, Embajador José Rivera Banuet, así como por el Señor Vladimir Zaemskiy, Embajador de la Federación de Rusia en Venezuela y con la del señor Jorge Alvarado Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del Consejo Latinoamericano. En esa ocasión se presentó el documento “La evolución reciente de las relaciones económicas entre la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe. Mecanismos institucionales y de cooperación para su fortalecimiento”, elaborado por la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). El documento señala que la dinámica económica más reciente de Rusia y la evolución del estado de las relaciones económicas con los países de la región -incluyendo comercio, finanzas y cooperación- sirvieron de base para describir las características más importantes de

► Rusia ha intensificado su comercio con América Latina

► Venezuela: Exportaciones a Rusia crecieron

111% ► América Latina enfila su batería comercial

hacia Rusia ► SELA: América Latina necesita ampliar sus

relaciones económicas con Rusia

► Argentina insiste en el ingreso de Venezuela al MERCOSUR

► México y CARICOM acuerdan favorecer

comercio e inversiones ► Paraguay presentó al Parlamento propuesta

para entrar al Banco del Sur ► 585 operaciones comerciales se han efectuado

este año con el SUCRE ► Presidente de México resalta en Barbados

papel de la CELAC ► Comercio entre los países de la CAN crece 30%

en primer trimestre de 2012

► Centroamérica avanza en la consolidación de la Unión Aduanera

► Comisión parlamentaria brasileña aprueba

creación del Banco del Sur ► Comissão de Relações Exteriores de Brasil

aprova projeto que cria Banco do Sul ► CEPAL: América Latina crecería 3,7% en 2012,

pero requiere plan anticrisis

Page 2: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Edición Nº 178, Caracas, del 19 de mayo al 1 de junio de 2012 www.sela.org 

 Este boletín incluye una selección de noticias publicadas por la prensa internacional.  

La Secretaría Permanente del SELA no se hace responsable por el contenido de las mismas. This newsletter includes a compendium of the news published by the international press.  

The Permanent Secretariat of SELA is not responsible for said contents. Email: [email protected]

los mecanismos institucionales y de cooperación existentes y que han resultado útiles en el impulso y fortalecimiento de las relaciones económicas. En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a regionalizar el incremento, cuantitativo y cualitativo, del nivel de las relaciones económicas de los países de la región con el otrora principal país miembro del extinto Bloque Soviético. Resalta la dinámica del comercio bilateral, donde se observa que en la estructura de exportaciones rusas hacia los países de América Latina y el Caribe prevalecen las ventas de materias primas, algunos productos químicos como fertilizantes y el caucho, además de maquinaria y técnica bélica, sin lograr aún colocar en nuestra región productos de alta tecnología. Sin guardar distinciones importantes de las importaciones rusas desde los países de América Latina y el Caribe, se observa que ha aumentado la parte correspondiente a los bienes manufacturados y de consumo, donde prevalecen los alimentos y productos con muy escasa elaboración. Asimismo, destaca la merma en la adquisición de suministros de maquinaria y equipamiento demandados principalmente de Brasil y México. Estos dos últimos países junto con Argentina tienen el mayor relacionamiento comercial con Rusia: Brasil acapara casi el 40 % del comercio de Rusia con la región. El 70 % del comercio exterior hacia la región lo conforman los tres países mencionados anteriormente más Venezuela y Ecuador. La aprobación del ingreso de la Federación de Rusia en la Organización Mundial del Comercio a finales del año 2011 traza la perspectiva de un nuevo escenario propicio para el desarrollo de más amplias e intensas relaciones económicas bilaterales con las naciones del bloque latinoamericano y caribeño, al tener en cuenta que esa nación posee relaciones diplomáticas oficiales con todos los países de la región. Lo anterior constituye un marco apropiado para el desenvolvimiento de las relaciones de cooperación en variados ámbitos, y aunque no se ha establecido un sistema integral de relaciones económicas que combine orgánicamente el intercambio comercial, flujos financieros, inversiones recíprocas y colaboración científico-técnica, hay ciertos avances recientes en la institucionalización de estas relaciones. Lo anterior se hace más relevante si se tiene presente que la economía de Rusia se ha beneficiado enormemente en la última década de los altos precios del petróleo y de los términos favorables de intercambio. Es probable que este escenario no se extienda a largo plazo, además que los principales socios comerciales de Rusia en Europa Occidental atraviesan por una coyuntura recesiva que podría causar un impacto negativo en la economía rusa. El SELA considera conveniente lograr una sinergia coherente a nivel regional que potencie las fortalezas de América Latina y el Caribe al vincularse con la economía euroasiática. En tal dirección, y con una

Entorno ► Estados Unidos será observador del SICA ► América Latina tratará de no repetir errores de

europeos, afirma Presidenta de Costa Rica ► BID: China podría ser en 5 años el primer socio

comercial de América Latina ► BID: China pode ser em 5 anos o maior sócio

comercial da América Latina ► República de Corea y CEPAL firman convenio para

expandir cooperación mutua ► The Republic of Korea and ECLAC Sign an

Agreement for Expanding Mutual Cooperation ► Centroamérica y la Unión Europea fijan fecha para

firma de acuerdo comercial

► CEPAL: América Latina crescerá, mas precisa de planos anticrise

► ECLAC: Latin America to grow but needs anti-

crisis plans ► Perú impulsa en UNASUR convergencia de

mecanismos integradores ► Destacan papel del BCIE en reducir la pobreza

en Centroamérica ► Especialistas debatieron sobre el SUCRE en

Bolivia ► Panamá anunció adhesión a proceso de unión

aduanera con Centroamérica ► Crecimiento económico basado en inversión,

integración e innovación recomienda CEPAL para el Caribe

► Economic Growth Should Be Based on

Investment, Integration and Innovation, Recommends ECLAC

Page 3: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Edición Nº 178, Caracas, del 19 de mayo al 1 de junio de 2012 www.sela.org 

 Este boletín incluye una selección de noticias publicadas por la prensa internacional.  

La Secretaría Permanente del SELA no se hace responsable por el contenido de las mismas. This newsletter includes a compendium of the news published by the international press.  

The Permanent Secretariat of SELA is not responsible for said contents. Email: [email protected]

perspectiva de largo plazo, resulta acertado y viable desarrollar y consolidar las relaciones económicas con una economía como la Federación Rusa, lo que requerirá continuamente de asesoría especializada en materia de relaciones económicas internacionales, para lo cual esta Secretaría Permanente posee la plataforma ideal por ser el organismo que reúne más países de la región. La diversificación de las relaciones económicas externas de América Latina y el Caribe es un proceso ineludible y a la vez extremadamente complejo. En este contexto, el SELA promueve el desarrollo y consolidación de las relaciones económicas mediante la identificación de acciones y mecanismos, para así analizar la viabilidad de generalizarlos a nivel regional para fortalecer las relaciones económicas bilaterales con la Federación de Rusia. El SELA y el Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia firmaron un convenio de cooperación En el marco de la Reunión Regional sobre la evolución reciente de las relaciones económicas entre la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe, que se celebró en la sede de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), se suscribió un acuerdo de Cooperación entre este Organismo Internacional y el Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia (ILA) por parte de los representantes de ambos organismos, el Embajador José Rivera Banuet y el Doctor Profesor Vladimir Davydov, respectivamente. El acuerdo incluye el compromiso de realizar intercambio de información, documentación y publicaciones de interés común, en la participación mutua en actividades organizadas por cada una de estas instituciones y en el desarrollo de proyectos conjuntos, tales como estudios, seminarios o reuniones. El Instituto de Latinoamérica es una entidad académica cuyo objetivo es la investigación del desarrollo actual de América Latina y el Caribe y la península Ibérica, en sus aspectos económicos, sociopolíticos, internacionales y culturales. El SELA participó en la Reunión Anual del Programa Regional de Asistencia para Desastres La Secretaría Permanente del SELA participó en la Reunión Anual del Programa Regional de Asistencia para Desastres (RDAP), organizada por la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDA) de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, que se llevó a cabo en la Miami, Florida, el pasado 21 de mayo. En ese encuentro también participaron representantes del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América

► En Rusia destacan el desarrollo de los mecanismos de integración en la UNASUR

► Paraguay se postula en Seúl como puerta de

entrada a la inversión en MERCOSUR ► Foro Latinoamericano se centró en impacto de la

crisis europea en la región

Reuniones “Seminario Regional sobre Alianzas entre el sector público y privado para la gestión del riesgo de desastres: continuidad de gobierno y continuidad de operaciones ante situaciones de desastres” Lima, Perú 7 y 8 de junio de 2012 “Taller de Formación de Consorcios de Exportación” Quito, Ecuador Del 11 al 13 de junio de 2012

Page 4: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Edición Nº 178, Caracas, del 19 de mayo al 1 de junio de 2012 www.sela.org 

 Este boletín incluye una selección de noticias publicadas por la prensa internacional.  

La Secretaría Permanente del SELA no se hace responsable por el contenido de las mismas. This newsletter includes a compendium of the news published by the international press.  

The Permanent Secretariat of SELA is not responsible for said contents. Email: [email protected]

Central (CEPREDENAC), la Caribbean Disaster Emergency Management Agency (CDEMA), Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) de las Naciones Unidas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Red Universitaria de América Latina y el Caribe para la Reducción de Emergencias y Desastres y la Florida International University (FIU). El objetivo de esta reunión fue analizar las acciones que desarrolla la OFDA en la región en apoyo a los sistemas nacionales de gestión anticipada de desastre y el plan de acción trazado para el período 2012-2014.

Page 5: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Noticias sobre el SELA Rusia ha intensificado su comercio con América Latina Caracas, 22 de mayo.- Entre 2004 y 2009, el crecimiento anual promedio del comercio entre América Latina y el Caribe (ALC) y la Federación de Rusia fue 30%, señala el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Rusia ha intensificado el comercio en ALC y en el período señalado el intercambio comercial casi se triplicó. Los últimos datos del comercio, correspondientes a 2011, apoyan tal tendencia. El intercambio comercial entre Rusia y ALC se mantiene, en general, favorable para la región. Algunos países, no obstante, tienen una balanza negativa. En el año 2010, la región exportó hacia Rusia 138% más de lo que importó, una diferencia de aproximadamente US$6.303 millones, bastante superior a los años anteriores. El socio comercial más importante de Rusia es la Unión Europea (UE), la cual representa 49,4% de las exportaciones rusas y 47,1% de sus importaciones para 2011. En ALC, el socio más importante de Rusia es Brasil. No obstante, representa solamente 0,5% de las exportaciones rusas y 1% de sus importaciones. Estos temas fueron tratados en la sede del SELA en su reunión regional "La evolución reciente de las relaciones económicas entre la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe. Mecanismos institucionales y de cooperación para su fortalecimiento". El encuentro fue instalado por el Secretario Permanente de SELA, Embajador José Rivera Banuet, y el Embajador de la Federación de Rusia en Venezuela, Vladimir Zaemskiy. (Publicado por ElMundo.com.ve, Venezuela) Venezuela: Exportaciones a Rusia crecieron 111% Caracas, 22 de mayo.- En 2010, las exportaciones de América Latina y el Caribe hacia Rusia crecieron 111%, superando los años anteriores, mientras que las importaciones aumentaron 94%, según informe presentado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Ese año, la región en conjunto exportó a Rusia 138% una diferencia de aproximadamente 6.303 millones de dólares, bastante superior a los años anteriores, señala el informe denominado "Evolución reciente de las relaciones económicas de la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe", dado a conocer durante un foro de intercambio entre países de la región con el país transcontinental. "Las exportaciones de América Latina y el Caribe hacia Rusia se acercan a los $15 mil millones, mientras que las importaciones no superan los $5 mil millones, es decir, que nuestra región tiene un superávit, en el intercambio comercial somos beneficiarios, estamos exportando flores, materia prima, soya, café, azúcar, entre otros, hay muchas oportunidades para hacer negocios, dijo el Embajador José Rivera Banuet, Secretario Permanente del SELA. Rivera Banuet explicó que los países que tienen superávit con Rusia son Brasil (294%), Argentina (164%), además de Ecuador y Chile, con volúmenes poco significativos, mientras que los que han tenido déficit tradicional son Colombia (16%), México (26%) y Venezuela (13,612%). Por otro lado, Venezuela pasó de no mantener relaciones con Rusia a ser el primer importador de armas y el segundo en productos tradicionales, luego de Brasil, en tan sólo tres años, gracias a los recientes convenios de cooperación e intercambio entre ambos países, para el suministro de material de la industria militar: aeronaves, sistemas de misiles, armas, tanques, carros blindados, balas de diversos calibres, entre otros suministros y piezas de repuesto. Compras que ha realizado Venezuela totalmente justificado en que es un país con grandes reservas petroleras y que está permanentemente bajo la amenaza de Estados Unidos, y que se negó a venderle refacciones para las armas y las aeronaves militares, poniendo en riesgo la soberanía nacional y la seguridad de los venezolanos, afirmó el viceministro para Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, Temir Porras, durante sus palabras en el acto de instalación del foro del SELA. Además, Venezuela importa de Rusia fertilizantes, derivados del petróleo como plásticos, caucho y sus manufacturas, se han firmado convenios para la explotación de minerales, petróleo, gas, la creación de un banco conjunto, una ensambladora de autos y la construcción de viviendas. En suma, Venezuela y Rusia han firmado 31 acuerdos y se han realizado ocho sesiones de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (Cian) donde se trataron temas que consolidan el núcleo de las relaciones

  2

Page 6: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

entre ambos países, junto a nuevas esferas de cooperación, de los cuales ya se han visto los frutos y demuestran un trabajo conjunto en un espectro amplio de la cooperación al más alto nivel, afirmó el viceministro Porras. (Publicado por ElUniversal.com, Venezuela) América Latina enfila su batería comercial hacia Rusia Caracas, 28 de mayo.- La balanza de intercambio comercial entre Rusia y América Latina se mantiene con una dinámica favorable para la región en su conjunto, aunque en algunos países ésta es negativa. Sin embargo, en el año 2010, la región exportó a esa economía emergente 138% más de lo que importó, una diferencia de aproximadamente 6.303,3 millones de dólares, bastante superior a los años anteriores. A pesar de estas cifras que demuestran el clima favorable de los negocios entre la región y el país transcontinental aún quedan muchas puertas por abrir, señaló el Embajador José Rivera Banuet, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) al ser entrevistado por El Mundo Economía y Negocios con motivo de la revisión de la evolución de las relaciones económicas entre Rusia y América Latina y el Caribe. Rivera Banuet afirma que "hay que conocernos mejor para ver cómo podemos estrechar nuestro comercio, ver qué nos conviene y descubrir nuevas oportunidades" y de allí la necesidad de crear foros de debate donde se demuestren las potencialidades de cada país. Explicó que aunque los negocios de Rusia con la región son muy grandes todavía son poco significativos. El socio más importante es Brasil, pero proporcionalmente son de poco alcance, en relación con el comercio total del país transcontinental (representa 0,5% de las exportaciones rusas y 1% de sus importaciones). La Unión Europea (UE) es el socio más importante al recibir 49,4% de las exportaciones rusas y dar cuenta de 47,1% de sus importaciones para 2011. En la visión de los diplomáticos, profundizar las relaciones y conocerse más hará que florezca el intercambio entre unos y otros en áreas insospechadas. Sin embargo, el embajador de la otrora ex Unión Soviética en Venezuela, Vladimir Zaemskiy, dijo alegrarse de que haya una tendencia favorable, "pero no podemos estar satisfechos con esos volúmenes. Yo creo que debemos ser más innovadores para encontrar nuevas posibilidades para los lazos económicos y comerciales". Agregó que aunque su país mantiene relaciones diplomáticas con todos los estados independientes de la región, "se necesita de más y más integración". Zaemskiy afirma que en los últimos cinco años, de 2006 a 2011, el comercio bilateral ha crecido más de dos veces. "Es ampliamente reconocido que en los últimos 20 años, que es el período de existencia de la Rusia moderna, después de la disolución de la Unión Soviética, los lazos entre mi país y América Latina se han multiplicado", dijo el embajador ruso al momento que reconoció lo mucho que han crecido las relaciones con Venezuela. "Caracas es sin la menor duda el campeón absoluto de las relaciones con Moscú. Desde el momento de mi llegada a Caracas en septiembre de 2009 siempre estuve convencido de que es importante no solo seguir llevando a cabo los proyectos ya existentes, por ejemplo, en el campo petrolero, sino esforzarse para diversificar las áreas de cooperación. Afortunadamente, eso fue posible gracias a esfuerzos extraordinarios de las partes que fueron consagrados durante las visitas de Vladimir Putin a Venezuela en abril de 2010 y del presidente Hugo Chávez a Rusia en octubre del mismo año. Venezuela a la cabeza Según informes del SELA el intercambio comercial entre Rusia y la región ha crecido interanualmente 30% desde 2004, pero en los últimos años se ha triplicado. "Es muy significativa la dinámica de las importaciones rusas realizadas por Venezuela, que crecieron 308% entre 2008 y 2010, al pasar de $238 millones a $973 millones; con este saldo se ubica en el segundo lugar de Latinoamérica en volumen en solo tres años, a pesar de la disminución en 2009", señala el texto. Pero el salto más alto en el intercambio se dio entre los años 2010 y 2011 cuando alcanzó la cifra de US$1.733 millones, que representa 0,22% de lo comerciado por Rusia. El documento explica que "este aumento se debe al cumplimiento de los acuerdos para el suministro de Rusia a Venezuela de material de la industria militar: aeronaves, sistemas de misiles, armas, otros suministros y piezas de repuesto. Venezuela, además, importa técnica aérea civil, fertilizantes, derivados del petróleo (plásticos, caucho y sus manufacturas). Es el único país de la región con balanza desfavorable". Adicionalmente a ello, de acuerdo con lo que informó el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, gracias a los convenios con Rusia se construye en Caracas “Ciudad Tiuna”, un complejo habitacional, que forma parte de la Misión Vivienda Venezuela, y que consta de 23.746 unidades habitacionales, además de otras infraestructuras.

  3

Page 7: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Se prevé que serán los proyectos de infraestructura los que promuevan el desarrollo entre la región y la nación transcontinental a partir del año 2015. (Publicado por ElMundo.com.ve, Venezuela) SELA: América Latina necesita ampliar sus relaciones económicas con Rusia Caracas, 30 de mayo.- América Latina y el Caribe y la Federación de Rusia parecen condenadas a entenderse económica y comercialmente. Por ello se acaban de reunir en Caracas (Venezuela) representantes de 28 países sudamericanos y de la Federación de Rusia con el objetivo de identificar el estado actual de las relaciones económicas bilaterales; intercambiar información y experiencias en torno a estas relaciones; y, por último, explorar acciones para el fortalecimiento de las relaciones comerciales, financieras y de cooperación. Desde que a finales de los años 90, el exministro de Asuntos Exteriores, Evgueni Primakov, apostara por las relaciones entre América Latina y Rusia en un contexto mundial multipolar estas no han dejado de mejorar. Y para seguir avanzando en este sentido se ha celebrado en Caracas (Venezuela), los días 20 y 21 de mayo, el encuentro titulado 'La evolución reciente de las relaciones económicas entre la Federación de Rusia y América Latina y el Caribe', en el marco institucional del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). A este evento han asistido representantes de 28 países latinoamericanos y del Caribe. Por parte rusa, ha encabezado la delegación su embajador en Venezuela, Vladímir Zaemskiy, y el director del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia, Vladímir Davydov. Las relaciones económicas entre Rusia y el bloque latinoamericano y caribeño se intensificaron en los últimos tres años, desde la crisis financiera internacional de 2009, que afectó especialmente a EEUU y la Unión Europea, socios tradicionales de América Latina y el Caribe (ALC). En ese año, tanto la economía rusa como la latinoamericana y caribeña sufrieron enormemente, con un crecimiento negativo del 8% y del 6%, respectivamente. “Al año siguiente, ambas economías se recuperaron, con unos datos positivos en torno al 5% y mostrando grandes posibilidades para los años consecutivos. Por lo tanto, existe un gran potencial para fortalecer las relaciones recíprocas”, explica tras la reunión a Rusia Hoy el Secretario Permanente del SELA, José Rivera Banuet. “Rusia posiblemente sea el país con mayores reservas de petróleo y ALC posee el 20% de las mismas, por lo que puede haber opciones de cooperación”, puntualiza Rivera. Relaciones comerciales en crecimiento Como informaba hace unos días este periódico, el comercio bilateral entre Rusia y Latinoamérica se ha incrementado hasta casi alcanzar los 15.000 millones de dólares al año, teniendo especialmente importancia las relaciones de Rusia con Venezuela y Brasil, seguidas de México, Chile o Argentina. Una cifra que ha sido calificada como 'muy modesta' durante el encuentro de Caracas. Para la economía rusa su relación con los países de la región americana es ampliamente mejorable, con Brasil se realizan el 0.5% de las exportaciones y el 1% de las importaciones. “América Latina y el Caribe necesitan ampliar sus relaciones económicas y financieras con Rusia”, reconoce Rivera. En tan solo tres años, según datos del SELA, Venezuela ha pasado de no mantener relaciones con Rusia a ser el primer importador de armas y el segundo en productos tradicionales, después de Brasil. Esta situación ha estado marcada por los recientes convenios de cooperación e intercambio entre ambos países, para el suministro de material de la industria militar: aeronaves, sistemas de misiles, armas, tanques, carros blindados, balas de diversos calibres y piezas de repuesto, entre otros suministros. En este encuentro se puso de manifiesto que existen muchos ámbitos en los que las relaciones pueden aumentar, y que actualmente son débiles y mejorables. Por ejemplo, se ha visibilizado que el comercio es muy limitado, a pesar de haber crecido a un ritmo del 30% entre 2004 y 2009 y que los últimos datos de 2011 siguen en esta tendencia. Por otro lado, se ha visto la necesidad de realizar proyectos conjuntos. Gracias a la materia prima y mano de obra americana y al capital y a la tecnología rusa, podrían llevarse a cabo colaboraciones con el objetivo de llegar a otros mercados, como el de EEUU o Canadá. También se ha destacado la necesidad de que Rusia incremente la cooperación cultural, técnica y de investigación y desarrollo con la región americana. Unos días antes del encuentro de Caracas, el viceministro de Cultura Pável Khoroshilov visitó Costa Rica, Cuba y Panamá para firmar acuerdos de cooperación con estos países. En Costa Rica Khoroshilov aseguró en declaraciones a AFP: “Yo quisiera más contactos, más intercambios culturales entre Rusia y Latinoamérica, pero también quisiera que esos contactos fueran balanceados entre lo tradicional y lo contemporáneo. No sólo Chéjov, Tolstói o el ballet Bolshói, porque la Rusia de hoy no es, ni quiere ser un museo”. El viceministro declaraba así el interés que existe en América Latine y el Caribe por las nuevas realidades rusas. En Caracas también se ha firmado un convenio de colaboración entre SELA y Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia para organizar seminarios, congresos o reuniones de expertos de manera conjunta que sirvan para fomentar el conocimiento mutuo de las realidades de las dos partes.

  4

Page 8: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Necesidad de mejor conocimiento El desconocimiento afecta también en parte al sector económico y de relaciones exteriores. En la próxima reunión del SELA con representantes rusos, que tendrá lugar en el primer semestre de 2013, desde los países americanos se ha marcado como prioritario escuchar “los mecanismos de integración internacional de Rusia. Así como ellos conocen MERCOSUR, la Comunidad Andina (CAN) o la Comunidad Caribeña (CARICOM). Nosotros no conocemos sus mecanismos de integración”, reconoce el propio Secretario Permanente del SELA, quien no descarta la futura creación de un mecanismo de integración económica y comercial. “Rusia ha tomado nota de que el crecimiento económico en la región estará en torno al 4% anual en los próximos cursos económicos y que somos un mercado de 600 millones de personas. Eso sí, necesitamos que nuestro comercio se extienda a bienes de valor agregado y manufacturados, ya que hasta ahora exportamos básicamente soja, café, azúcar, tabaco o carne”, afirma José Rivera. Mientras que a los países americanos llegan especialmente a los productos rusos de aviación, químicos o del sector energético. Entre la lista de deberes que ha salido de Caracas para los países americanos está mejorar su unidad política y estratégica. “Necesitamos una estrategia regional para nuestra relación con Rusia, algo que Rusia sí tiene con la región, para poder establecer relaciones mutuas más beneficiosas. Ambas regiones disponen de un importante potencial de crecimiento y de economías estables”, afirma el representante del SELA. Para el máximo representante de esta organización, mientras la mayoría de países latinoamericanos y caribeños tienen una relación planificada con Rusia, no existe una relación a nivel conjunto. Por ello destaca enormemente el valor de esta reunión y la que tendrá lugar en 2013. En los últimos tres años se han producido 22 cumbres y unas 60 reuniones de alto nivel entre delegaciones rusas y americanas. (Publicado por RusiaHoy.com, Rusia)

Bilaterales

Argentina insiste en el ingreso de Venezuela al MERCOSUR Buenos Aires, 20 de mayo.- Al participar en Venezuela del Tercer Encuentro Energético de la UNASUR, el ministro de Planificación Federal de Argentina, Julio de Vido, definió como "muy importante el ingreso de Venezuela al MERCOSUR". "Esta es una cuestión fundamental porque se va a fortificar la región. El MERCOSUR todavía se va a expandir más, esto más allá de las discusiones y las problemáticas que se presentan dentro del MERCOSUR que se dan en forma permanente", dijo De Vido. "No creo que no haya nadie que no esté interesado en que la República Bolivariana de Venezuela sea la patria energética del MERCOSUR y eso lo va a poner, sin duda, al servicio del crecimiento y el desarrollo de la región", afirmó el funcionario. En su discurso, De Vido ponderó los encuentros mantenidos en su momento por los presidentes Lula, Hugo Chávez, Evo Morales y el ex presidente Néstor Kirchner entre 2005 y 2007 por el aporte realizado a la "construcción" de la UNASUR". El Mercado Común del Sur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela se encuentra en proceso de ser miembro pleno, pendiente por la ratificación el congreso paraguayo. (Publicado por ImpulsoNegocios.com, Argentina) México y CARICOM acuerdan favorecer comercio e inversiones Ciudad de México, 21 de mayo.- Los líderes de México y de los países integrantes de la Comunidad del Caribe (CARICOM) acordaron adoptar acciones para favorecer la expansión del comercio y de las inversiones, informó la Presidencia mexicana. Al cabo de la Segunda Cumbre México-CARICOM en Bridgetown, Barbados, los líderes emitieron una declaración conjunta en la que reafirmaron la importancia de la relación entre las partes, "basada en el respeto mutuo, los intereses compartidos, la confianza y la profunda amistad, así como en un compromiso con la libertad, la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho". A ese efecto, acordaron instruir a los ministros competentes a que exploren "medidas para la creación de condiciones favorables para la expansión y promoción del comercio de bienes y servicios, así como de las inversiones, a través de la implementación de una estrategia de difusión". "Esta estrategia reforzará los intercambios regulares de información sobre las oportunidades de negocios e inversiones y sobre actividades promocionales que incluyan, cuando sea necesario, encuentros entre los sectores privados de México y los países miembros de la CARICOM", añade la declaración.

  5

Page 9: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Por otro lado, convinieron en reforzar la cooperación multilateral en el proceso preparatorio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Río+20, a celebrarse en Brasil en junio de este año, "para alcanzar entendimientos comunes en el concepto de economía verde en el contexto del desarrollo sustentable y la erradicación de la pobreza". También acordaron "contribuir en el diseño e implementación de una iniciativa hemisférica de cooperación para enfrentar la delincuencia organizada transnacional". La declaración celebra la iniciativa de México de incluir los puntos de vista de la CARICOM en la agenda de la cumbre del Grupo de los Veinte (G20), que México preside este año, a celebrarse en junio próximo en Los Cabos. "Las naciones del Caribe pueden contar con México como amigo y un socio que les representará de manera activa y orgullosa en el G20, porque nosotros también somos, y voy a subrayar esto, parte de la región caribeña", dijo el presidente mexicano Felipe Calderón a los líderes de las 15 naciones que integran CARICOM. Esos países son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, y Montserrat. Entre otras inquietudes, CARICOM quiere que Calderón apoye sus intereses respecto a la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) durante la cumbre del G20 de los días 18 y 19 de junio en Los Cabos, noroeste de México. En su declaración final, los líderes también se comprometieron a la celebración de la Tercera Cumbre (la primera fue en 2010), a realizarse en México en 2014, "para dar seguimiento a los acuerdos adoptados al más alto nivel (Publicado por NoticieroTelevisa.com, México) Paraguay presentó al Parlamento propuesta para entrar al Banco del Sur Asunción, 21 de mayo.- El Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay dio a conocer que el gobierno del presidente Fernando Lugo presentó una solicitud oficial al Parlamento guaraní para ratificar el convenio de participación de ese país en el Banco del Sur. El comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores colocará nuevamente sobre la mesa el debate sobre este tema y tiene como objetivo alcanzar un consenso para permitir a Paraguay disfrutar de los beneficios de su funcionamiento. El Banco del Sur otorgará créditos para proyectos de desarrollo llevados adelante por los 12 países integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). El ente tendrá su sede principal en Caracas, Venezuela, así como sub sedes en Buenos Aires (Argentina), y la Paz, (Bolivia). El convenio del Banco del Sur está en vigencia desde abril de este año y los documentos de su ratificación ya fueron consignados por Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela, socios fundadores de este banco. El presidente venezolano, Hugo Chávez, comunicó el 03 de abril que "han sido depositados los instrumentos de ratificación de cinco países” para la puesta en marcha del Banco del Sur, herramienta financiera propuesta por Venezuela dentro del mecanismo de integración de la UNASUR. Chile y Perú participan como observadores, a la vez que Brasil y Paraguay no han ratificado el documento de su participación a sus respectivas Asambleas. Paraguay es el país que deberá aportar la menor cantidad de fondos para el funcionamiento del Banco del Sur, pues los acuerdos adoptados inicialmente le asignan solamente 100 millones de dólares en su carácter de miembro y por tener derecho a recibir los créditos mencionados. Diversos sectores de la oposición paraguaya han rechazado la entrada del país al Banco, pese a que analistas financieros y especialistas consideraron positiva la participación de este país para el financiamiento de programas sociales que beneficien al pueblo. Los legisladores de la nación suramericana tienen la misión de fijar fecha para debatir la propuesta gubernamental, lo cual está prevista se realice en los próximos días, según la cancillería de Paraguay. (Publicado por la Agencia Telesur, Venezuela) 585 operaciones comerciales se han efectuado este año con el SUCRE Caracas, 22 de mayo.- En los cuatro primeros meses de 2012 se han realizado 585 operaciones comerciales con el Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE), por un monto de 208 millones de esta moneda, es decir, el equivalente a 260 millones de dólares, informó el primer vicepresidente del Banco Central de Venezuela (BCV) y Presidente del Consejo Monetario Regional del SUCRE, Eudomar Tovar. Durante una entrevista en el programa En Contexto, que transmite el canal de la Asamblea Nacional (ANTV), Tovar señaló que el SUCRE como moneda de intercambio y como mecanismo de integración se ha venido

  6

Page 10: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

posicionando desde sus inicios, en 2010, lo cual indica "que vamos (como región) en el camino correcto en términos de integración económica". Resaltó que en el año 2010, cuando comenzó a operar el SUCRE, lo hizo con apenas 10 millones de éstos, y para el 2011 se totalizaron 426 operaciones, por un monto de 216 millones de Sucres de intercambio, lo cual hace aún más importante el salto evidenciado en 2012, cuando este total se superó en apenas cuatro meses. "El SUCRE, así como el Banco del Sur, son mecanismos en el contexto de la integración y son favorables. La finalidad del SUCRE es evitar los coletazos de las crisis a escala internacional, permitirnos ahorrar divisas, que pudieran ser destinadas a otras actividades y contribuir con el proceso de integración", puntualizó. Tovar indicó que los sectores que más han operado con el SUCRE son la industria metalmecánica, textil, de alimentos, y que se han sumado "toda una gama de productos, fortaleciendo los tejidos empresariales de los países participantes". Destacó además la entrada de pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el uso del sistema de compensación, en atención a una directriz destinada a impulsar y fortalecer este tipo de empresas. "Hoy, con la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y otros procesos de integración, hay coincidencia desde el punto de vista de los principios, como la complementariedad productiva, la creación de alternativas de producción, encadenamientos productivos y generación de valor agregado", comentó, en relación con la importancia del contexto político en el éxito de estos mecanismos de integración. El SUCRE es una unidad de cuenta común adoptada en 2009 por los países integrantes del ALBA (Venezuela, Bolivia, Cuba, Antigua y Barbuda, Dominica, Nicaragua, San Vicente y Ecuador), en el que las transacciones no se realizan con piezas y billetes. Fue creado para reemplazar las transacciones en dólares estadounidenses en el comercio intrarregional y fortalecer la estructura financiera de la zona. Sus primeras operaciones se efectuaron en 2010. (Publicado por la Agencia AVN, Venezuela) Presidente de México resalta en Barbados papel de la CELAC Bridgetown, 22 de mayo.- El presidente mexicano, Felipe Calderón, resaltó en Barbados el papel de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como un camino de los países del área para superar los retos comunes. En su discurso en la inauguración de la II Cumbre México-Comunidad del Caribe (CARICOM), que tuvo lugar en esta capital, Calderón llamó a reforzar la CELAC como una alternativa regional ante la crisis global. "Sólo a través de una mayor cooperación lograremos superar los desafíos que tenemos en común", dijo. La CELAC, creada en Venezuela en diciembre de 2011, promueve la integración y el desarrollo entre 33 naciones latinoamericanas y caribeñas. El mandatario pidió a la CARICOM unir esfuerzos con México para avanzar en el establecimiento de un sistema interamericano contra el crimen organizado y agradeció el apoyo caribeño a su iniciativa de crear un Esquema Hemisférico contra ese flagelo. Abogó además por promover el desarrollo conjunto y fortalecer el intercambio de experiencias entre su país y el bloque. "Estoy seguro de que a través del diálogo podremos poner en funcionamiento iniciativas valiosas y creativas para impulsar juntos el desarrollo y el empleo que tanto necesitamos", sostuvo. Durante la cumbre se aprobó de un paquete de medidas para favorecer el comercio, las inversiones mutuas y el turismo, así como aspectos de cooperación técnica en materias de deporte, educación y finanzas. México y la CARICOM mantienen relaciones desde 1974, cuando aprobaron en Jamaica un proyecto común para identificar y promover oportunidades de cooperación y fortalecer los vínculos económicos, políticos y culturales. El ente regional celebró el pasado año otras cumbres con Japón, Corea, Cuba, Chile, China, Reino Unido y Brasil. La CARICOM, fundada en 1973 tras la firma del Tratado de Chaguaramas, tiene como objetivos la integración comercial, la coordinación conjunta de políticas exteriores y la promoción de la cooperación en los ámbitos educativo, cultural e industrial. Los miembros plenos son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Montserrat y Trinidad y Tobago. (Publicado por RadioHC.cu, Cuba)

  7

Page 11: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Comercio entre los países de la CAN crece 30% en primer trimestre de 2012 Lima, 23 mayo.- El comercio entre los países de la Comunidad Andina se incrementó en 30 por ciento en el primer trimestre del año 2012, respecto al mismo período del año anterior, informó el Secretario General a.i. de la Comunidad Andina, Adalid Contreras Baspineiro. Indicó que de mantenerse esta tendencia, al finalizar el año 2012 el comercio intracomunitario superará los 10 mil millones de dólares, batiendo un nuevo récord, que ya lo alcanzó en el 2011 al totalizar los 9 187 millones de dólares en exportaciones entre países andinos. El Secretario General de la CAN manifestó que esto confirma la fortaleza del Mercado Ampliado Andino que, tal como lo reconocen los especialistas,” es el más completo de los países en desarrollo”. Destacó que este Mercado Ampliado tiene características que lo hacen particularmente importante para los países andinos, como su alto grado de composición manufacturera que en 2011 alcanzó casi el 80 por ciento de los productos comercializados y su gran diversificación, así como el de servir de plataforma o trampolín para acceder a otros mercados más sofisticados. Adalid Contreras dijo que es importante no sólo preservar el Mercado Ampliado sino perfeccionarlo teniendo en cuenta además que tiene como actores principales a los pequeños y medianas empresas que generan miles de puestos de trabajo. (Tomado de la Web de la CAN) Centroamérica avanza en la consolidación de la Unión Aduanera San Salvador, 23 de mayo.- Los compromisos de El Salvador y Honduras, para ratificar el Tratado Marco de Unión Aduanera Centroamericana, son el principal acuerdo alcanzado por congresistas del Parlamento Centroamericano (PARLACEN). El acuerdo se alcanzó, al concluir el IX Encuentro de Comisiones de Integración, Comercio y Relaciones Exteriores de los congresos y Asambleas Legislativas de los Estados parte del SICA con la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico del PARLACEN. El acuerdo de trabajo conjunto firmado por diputados Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y República Dominicana, tiene como finalidad avanzar en el proceso de integración regional, y materializar la unión aduanera, en beneficio de los más de 40 millones de personas que residente en estos países centroamericanos. El numeral cinco del documento final del encuentro en San Salvador, expresa el compromiso de congresistas salvadoreños y hondureños, para que sus respectivos parlamentos ratifiquen y pongan en marcha el Protocolo de Modificación al Tratado Marco de Unión Aduanera Centroamericana, tal y como ya lo ha hecho Guatemala. “De igual manera exhortamos a los demás Estados que se encuentran en proceso de ratificación de dicho instrumento, a que lo hagan”, expresa el acuerdo. “Esta jornada de trabajo pretende dar seguimiento a una serie de entendimientos políticos en la materia”, enfatizó la diputada salvadoreña al PARLACEN, Irma Amaya. Y añadió que con este acuerdo “reiteramos unánimemente la voluntad política de todas estas instancias de empujar y fortalecer con nuestras actitudes y prácticas, la real implementación de la Unión Aduanera”. Amaya enfatizó que “hay que acelerar la pronta ratificación del Convenio que está pendiente en las Asambleas Legislativas de estos países para facilitar el tema de la Unión Aduanera”. Evertz Cárcamo, congresista nicaragüense en el PARLACEN, destacó que el gobierno de su país ha reafirmado su compromiso de integrarse a la Unión Aduanera, hasta ahora dijo que la concreción de ello, ha obedecido a diversos problemas de orden económico. “Son problemas de orden económico en el sector privado, nosotros nos estamos comprometiendo a hablar con todos los sectores, sectores políticos, partidos políticos, sectores públicos, empresariales, gremiales y todos los que tienen que ver con el tema aduanero”, precisó Cárcamo. Los congresistas de la región consideran que la integración centroamericana se logrará cuando se adopten estas medidas requeridas para la consecución de los propósitos fundamentales de la integración, destacaron. Con esta reunión, el PARLACEN y el SICA buscan unir esfuerzos, junto a las Asambleas y parlamentos regionales, para reafirmar su interés en la consolidación de la integración regional y garantizar acuerdos económicos, políticos, culturales, ambientales, entre otros. (Publicado por DiarioCoLatino.com, El Salvador)

  8

Page 12: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Comisión parlamentaria brasileña aprueba creación del Banco del Sur Brasilia, 24 de mayo.- La Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional de la Cámara de Diputados brasileña aprobó el convenio de constitución del Banco del Sur, una iniciativa de Argentina y Brasil extendida a otras naciones suramericanas. La propuesta, con un solo voto en contra, fue presentada por la diputada del Partido Comunista de Brasil (PCdoB) Manuela d'Ávila, quien recordó que el convenio para el nacimiento del banco fue suscrito en 2009 por Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, así como Chile y Perú como observadores. En su exposición, según el Portal Vermelho, del PCdoB, d'Ávila destacó que el objetivo de la nueva entidad es financiar el desarrollo económico, social y ambiental, además de fortalecer la integración, reducir las asimetrías y promover la distribución equitativa de las inversiones entre los miembros. Resaltó que América del Sur carece de nuevas fuentes de créditos para viabilizar proyectos que propicien su desarrollo económico sostenible e insistió en que las nuevas formas de financiamiento pueden combatir los graves problemas sociales de la región para reducir la miseria y las desigualdades. Vermelho advirtió que los diputados de partidos contrarios a la base aliada al gobierno intentaron bloquear la votación y llegaron incluso a proponer la realización de una audiencia pública antes del sufragio sobre la propuesta de la legisladora comunista. La diputada destacó que la maniobra fue derrotada y la iniciativa aprobada con un solo voto en contra. Ahora, prosigue, el texto será examinado por las comisiones de Finanzas y Tributos y la de Constitución y Justicia. El proyecto sancionado precisa que el Banco del Sur tendrá sede en Caracas, Venezuela, y subsedes en Buenos Aires, Argentina; y en La Paz, Bolivia. La fundación de esa organización prestamista, que contará con un capital inicial de 20 mil millones de dólares, emerge como alternativa al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo. (Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias) Comissão de Relações Exteriores de Brasil aprova projeto que cria Banco do Sul Brasilia, 24 de maio- A Comissão de Relações Exteriores e de Defesa Nacional aprovou o parecer da deputada Manuela d'Ávila (PCdoB/RS) sobre o convênio de participação brasileira na criação do Banco do Sul. O convênio foi assinado pelo Brasil em 2009 e é uma iniciativa da Representação Brasileira no MERCOSUL. Em seu parecer, a deputada gaúcha destaca que o Banco do Sul terá como objeto financiar o desenvolvimento econômico, social e ambiental, fazendo uso da poupança intra e extrarregional, bem como fortalecer a integração, reduzir as assimetrias e promover a distribuição equitativa dos investimentos entre os Países Membros. Manuela argumentou em seu parecer que a América do Sul carece de novas fontes de créditos para viabilizar projetos que propiciem o seu desenvolvimento econômico sustentável. O mais importante, ressaltou Manuela, é que novas formas de financiamento podem combater os graves problemas sócias existentes na região, com vistas à redução da pobreza e das assimetrias regionais. Apesar da resistência de parte da oposição, que inclusive chegou a propor a realização de uma audiência pública antes da votação do parecer, a proposta foi aprovada com um único voto contrário do PSDB. A matéria agora segue para as Comissões de Finanças e Tributação e Constituição e Justiça. A proposta aprovada consta que o Banco terá sede em Caracas e Subsedes em Buenos Aires e La Paz. (Publicado por Vermelho.com.br, Brasil) CEPAL: América Latina crecería 3,7% en 2012, pero requiere plan anticrisis Santiago de Chile, 28 de mayo.- América Latina crecería al menos un 3,7 por ciento este año o un poco más, empujado por las mayores economías de la región, pero está menos preparada fiscalmente para enfrentar un escenario externo más adverso, dijo el la jefa de la CEPAL, Alicia Bárcena. Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú empujarían el crecimiento económico de la región en el 2012, luego de expandirse cerca de un 4,3 por ciento el año pasado. En el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina, Bárcena destacó que cuenta con mayores reservas y un menor nivel de endeudamiento para enfrentar las turbulencias internacionales. No obstante, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe advirtió que una eventual salida desordenada de Grecia de la zona euro sería más compleja para la región que el caso de Lehman Brothers.

  9

Page 13: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

"Nuestra región no está mejor que en el 2007 en materia de espacio fiscal. Sin embargo, tiene capacidades de políticas contracíclicas basada en su fortaleza de bajo endeudamiento y provisión de reservas internacionales", dijo Bárcena en Santiago. América Latina fue duramente golpeada por la crisis financiera provocada por el colapso de Lehman Brothers, con su impacto en los créditos, la liquidez y desplome en los precios de las principales exportaciones de la región. La jefa del organismo, dependiente de las Naciones Unidas, destacó que la zona del Caribe es quizás la más vulnerable a la crisis en la zona euro, pero también reparó en los niveles de envíos de naciones como Brasil, Argentina y Perú a ese bloque. Asimismo, enfatizó que los riesgos de una profundización de crisis de la banca española, otra de las aristas de las turbulencias europeas, apunta más a la venta de activos en América Latina antes que a la falta de fondos de sus filiales. Pero acotó que los sistemas financieros de Latinoamérica son sólidos y firmas de países como Brasil, Chile y México pueden absorber potenciales enajenaciones de las subsidiarias españolas. (Publicado por la Agencia Reuters, vía Google Noticias) CEPAL: América Latina crescerá, mas precisa de planos anticrise Santiago de Chile, 28 de maio- A economia da América Latina crescerá pelo menos 3,7 por cento neste ano, mas a região não se recuperou no âmbito fiscal do colapso do Lehman Brothers e deverá preparar planos de contingência que apoiem o crédito e ajudem a reduzir as taxas de juros, afirmou a secretária-executiva da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena. Durante o Reuters Latin American Investment Summit, a chefe da CEPAL declarou ainda que formuladores de políticas deveriam se focar mais em medidas monetárias do que fiscais para ajudar a mitigar as consequências da Europa se necessário, e que uma saída desordenada da Grécia da zona do euro poderia ser muito negativa para a região. "Nossa região não está mais bem preparada que em 2007 em termos fiscais", completou Bárcena. "No entanto, tem a capacidade para políticas anticíclicas para um baixo endividamento e provisões de reservas internacionais”. Brasil e Chile já traçaram planos anticrise, e outros deveriam acompanhá-los nessa tarefa, acrescentou a secretária-executiva do órgão das Nações Unidas. A América Latina foi atingida fortemente pela crise financeira internacional desencadeada pelo colapso do Lehman Brothers em 2008, golpeando crédito, liquidez, e reduzindo os preços das commodities exportadas e o crescimento. No entanto, os sistemas financeiros da região são fortes, com bancos bem capitalizados, e a América Latina provavelmente vai lidar melhor que a Europa se houver uma queda significativa. Bárcena afirmou ainda ver os pesos-pesados Brasil e México, assim como Colômbia, Argentina e Peru conduzindo o crescimento da América Latina neste ano, e o Caribe como a área mais vulnerável da região. "Uma saída desordenada (da Grécia da zona do euro) poderia ter consequências mais negativas do que o que aconteceu com o Lehman Brothers, e esse cenário não pode ser descartado", completou a chefe da CEPAL. Problemas do setor bancário espanhol também podem atingir a América Latina se as instituições decidirem vender ativos e sair do mercado, embora o setor bancário no Brasil, México e Chile poderia absorver tais vendas se necessário, completou. (Publicado pela Agencia Reuters, vía Google Brasil) ECLAC: Latin America to grow but needs anti-crisis plans Santiago de Chile, May 28- Latin America's economy will grow at least 3.7 percent this year, but the region has not recovered fiscally from the Lehman Brothers crisis and should prepare contingency plans that bolster credit and help lower interest rates, the United Nations said. Policymakers should focus more on monetary rather fiscal policies to help mitigate fallout from Europe if need be, and a disorderly Greek exit from the euro zone could be very negative for the region, said Alicia Barcena, head of the UN's regional economic body, ECLAC. "Our region is not better-prepared than in 2007 in terms of fiscal room," Barcena told the Reuters Latin American Investment Summit. "However, it has the capacity for counter-cyclical policies on the strength of low indebtedness and international reserve provisions”. Brazil and Chile have already drawn up anti-crisis plans, and others should follow suit, she said, adding Brazilian measures to speed up investment and strengthen credit could serve as an example for other nations to follow.

  10

Page 14: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Latin America was hit hard by the financial crisis triggered by Lehman Brothers' collapse in 2008, hammering credit and liquidity and slashing prices for its linchpin commodity exports and growth. However its financial systems are strong, banks well-capitalized, and Latin America would likely cope better than Europe if there is a significant downturn. Barcena sees regional heavyweights Brazil and Mexico, as well as Colombia, Argentina and Peru driving the region's growth this year, and sees the Caribbean as the region's most vulnerable area. Record international reserves and a more solid private sector have put Mexico in a better position to deal with a global crisis than in 2008, Mexican central bank governor Agustin Carstens said. "A disorderly exit (of Greece) could have more negative consequences than what happened with Lehman Brothers, and that scenario cannot be ruled out," Barcena added. Greek tragedy no.1 risk Fears Greece could abandon the euro zone's single currency have pummeled global financial markets in recent weeks, and raised worries of contagion across Europe. Sergio Tricio, head of research at the Forex Chile brokerage in Santiago, said the main risk for Latin America would be a Greek exit that hits global demand, cuts growth and raises unemployment. "The region has been affected by falling commodity prices, but so far it has been pretty controlled," Tricio said, adding he believed the region was in better shape than before Lehman. "Today there is room to apply more expansive monetary policies”. ECLAC believes Latin American inflation is under control and does not foresee price pressure problems, Barcena said. Spain's bank sector woes could also hurt Latin America if banks decide to sell assets and pull out, though the banking sector in Mexico, Brazil and Chile could absorb such sales if need be, she said. Investors increasingly fear weak banks in Spain, undermined by the collapse four years ago of a decade-long property boom, as well as deeply indebted regions, could force Spain to seek an international bailout which the euro zone can barely afford. "A worsening of the situation in Spain could have a negative effect, not because Latin American banks depend on bank headquarters there for funds, but because they could reduce their exposure to markets like Latin America," Barcena said. A deeper slowdown in major trade partner and top commodities consumer China poses another risk for Latin America, a leading producer of soy, copper and grains. Slower global growth could also hit foreign direct investment flows into Latin America. "A Chinese slowdown can affect demand for basic goods, though it hasn't yet," Barcena said. "If there is a fall in demand, and lower prices, obviously our region can suffer a deterioration in its terms of trade”. "That could have a significant effect on the current account, public accounts and regional growth”. (Published by Reuters, via Google News) Perú impulsa en UNASUR convergencia de mecanismos integradores Moscú, 29 de mayo.- La presidencia temporal de Perú en la UNASUR, a partir de noviembre próximo, impulsará la convergencia para la integración de organizaciones subregionales suramericanas, declaró aquí el canciller de ese país, Rafael Roncagliolo. La presidencia pro tempore de Perú al frente de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) buscará reforzar esa organización, uno de los mecanismos más fructíferos y dinámicos, declaró a Prensa Latina el diplomático latinoamericano. Además, nos pronunciamos por acelerar el proceso de convergencia entre los nuevos mecanismos subregionales y los que ya existen en Suramérica como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el MERCOSUR, explicó el titular de Relaciones Exteriores. Nos parece que debemos unificar esfuerzos de tales mecanismos, pues la CAN es el más antiguo de la zona, con 43 años, y el MERCOSUR también ha sido muy dinámico, apuntó. De igual forma, buscamos que la UNASUR mantenga con el resto del mundo una relación diversificada, respetuosa y comprometida con el multilateralismo, subrayó. La referida entidad regional, destacó, posee varios consejos, incluido el de Defensa y Seguridad y, por ello, estudiamos la formación de una política de defensa común en ese órgano. En el pasado, otros mecanismos regionales intentaron desarrollar una colaboración en el citado campo, pero estuvieron lejos de ser exitosos porque a la hora de los conflictos, los diferentes países poseían posiciones distintas, recordó.

  11

Page 15: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Pero en el caso de UNASUR, estamos seguros que vamos a poder avanzar en la mencionada dirección y ya analizamos medidas de transparencia en cuanto a gasto militar e incluso existen algunos entendimientos para la industria bélica en el futuro, declaró. Asimismo, tenemos una actividad muy intensa en cuanto a la cooperación en materia de infraestructura, en particularidad la vial, señaló Roncagliolo. Por ello, planificamos todo el desarrollo vial y la combinación del transporte fluvial y marítimo para ver a Suramérica como un conjunto y desarrollar ejes transoceánicos que permitan a los países del área comunicarse entre el Pacifico y el Atlántico, explicó. El diplomático peruano firmó en esta capital una declaración conjunta con su similar ruso, Serguei Lavrov, y un acuerdo sobre mutuo reconocimiento de estudios y títulos académicos. (Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias) Destacan papel del BCIE en reducir la pobreza en Centroamérica Tegucigalpa, 29 de mayo.- El economista para la División de América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo (FIDA), Tomás Rosada, destacó el papel del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en la reducción de la pobreza en la región. Rosada, que se reunió en Tegucigalpa con el economista jefe del BCIE, José Deras, reconoció en un comunicado que el BCIE "ha avanzado en su lucha contra la pobreza, especialmente en la zona rural". El experto de FIDA y Deras hablaron de la Estrategia Institucional 2010-2014, su evaluación e impacto en la región centroamericana, entre otros asuntos, destaca la información oficial. Agrega que los dos economistas también dialogaron sobre el "sistema de evaluación de impacto en el desarrollo y el sistema de identificación, evaluación y mitigación de los riesgos ambientales y sociales". El BCIE señala que "como aliado estratégico de Centroamérica procura actualmente reenfocar sus acuerdos" con el FIDA para obtener "mayores beneficios para el desarrollo social de la región". Añadió, sin precisar la cifra, que los aportes destinados por el BCIE a la región Centroamericana en 2011 beneficiaron a más de 12 millones de personas, 7.000 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y 30 instituciones financieras. El FIDA es una institución financiera miembro del Sistema de las Naciones Unidas, que otorga préstamos y subsidios a los países en vías de desarrollo, especialmente, para programas y proyectos dirigidos a las necesidades de los más pobres, según la nota de prensa. (Publicado por LaInformacion.com, España) Especialistas debatieron sobre el SUCRE en Bolivia La Paz, 29 de mayo.- El directorio ejecutivo del Consejo Monetario del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE) se reunió en esta capital, donde especialistas locales y foráneos tuvieron a su cargo varias ponencias. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, disertó sobre el SUCRE como un instrumento de la nueva arquitectura financiera regional, poco después de las palabras de bienvenida a los participantes, las cuales correrieron a su cargo. También expuso el presidente del Banco Central de Bolivia, el licenciado Marcelo Zabalaga, quien abordó el proceso de bolivianización de la economía boliviana, en tanto Teresa Morales, ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, presentó el comercio en Bolivia a través del SUCRE: ventajas y perspectivas. Las ponencias contaron con la participación, entre otros, del presidente del directorio ejecutivo del Consejo Monetario Regional del SUCRE, el doctor Eudomar Tovar, y la secretaria ejecutiva de la entidad, Nancy Castillo. La jornada terminó con un intercambio de preguntas y respuestas entre participantes y exponentes, luego de la presentación de una experiencia concreta a cargo de exportadores bolivianos que usan el SUCRE. El SUCRE es una unidad de cuenta y valor, creada por los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), con la intención de servir de moneda de cambio en las relaciones entre ellos. Su aprobación oficial ocurrió en octubre de 2009 en la ciudad boliviana de Cochabamba y entró en vigencia en enero de 2010. El 4 de febrero de ese año se realizó la primera transacción con el SUCRE, la compra de Cuba a Venezuela de un cargamento de arroz, en tanto en el siguiente octubre Bolivia exportó cinco mil toneladas métricas de aceite crudo de soya hacia Venezuela por un valor de 4,64 millones de Sucres (5,8 millones de dólares). (Publicado por la Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias)

  12

Page 16: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Panamá anunció adhesión a proceso de unión aduanera con Centroamérica Ciudad de Panamá, 30 de mayo.- Panamá anunció su disposición de firmar a finales de junio próximo su adhesión al Subsistema de Integración Económica de Centroamérica (SIECA) que aspira a concretar una unión aduanera regional, informó una fuente oficial. “Hay grandes esfuerzos de Panamá y Centroamérica para ver si en la cumbre del SICA de Tegucigalpa (Honduras) a finales de junio se puede firmar la suscripción de ese acuerdo”, dijo el director de Negociación Comercial del Ministerio de Comercio de Panamá, Luis Garrido. En el marco de un foro de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá, Garrido detalló que la negociación del protocolo de adhesión está avanzando en un 90 por ciento por lo cual “prevemos estar muy cerca de un entendimiento”. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) llevará a cabo el próximo 29 de junio en Tegucigalpa su cumbre de presidentes con la expectativa de firmar el acuerdo de asociación entre América Central y la Unión Europea para su entrada en vigencia en enero de 2013. El director de Administración de Tratados del Ministerio de Economía de El Salvador, René Salazar, reveló que se estableció que la adhesión de Panamá al SIECA debe ser gradual, con plazos, modalidades y condiciones indicadas en el protocolo. Advirtió que “el proceso demandará mucho esfuerzo” de Panamá y Centroamérica, pero ante los retos de la globalización “no nos queda otra que integrarnos”, para formar un mercado de unos 40 millones de potenciales consumidores. Salazar destacó que en los últimos cinco años la región registró avances superiores a los obtenidos en los últimos 50 años desde que la región se propuso la integración económica. Subrayó que los países centroamericanos tienen de hecho un área de libre comercio, con sólo el azúcar y café excluidos y con un sistema arancelario armonizado en un 96 por ciento (con porcentajes de entre 0 y 15 por ciento). Para arribar a la unión aduanera, la región tiene en marcha la promoción de la libre circulación de bienes y facilitación del comercio, pero falta por avanzar en la convergencia normativa y el desarrollo institucional, dijo Salazar. El funcionario salvadoreño descartó mencionar una fecha para concretar el proyecto, aunque resaltó los avances para alcanzar la meta. Informes oficiales revelaron que uno de los temas más sensibles para concretar la unión aduanera regional –con un arancel común para todas las importaciones-, es el relacionado con la recaudación y distribución proveniente del cobro de derechos arancelarios. El comercio intrarregional pasó de 30 millones de dólares en 1960, cuando se planeó la asociación económica a siete mil 200 millones de dólares en 2011 (el 26 por ciento de las ventas totales de la región), según cifras oficiales. (Publicado por UniRadioInforma.com, México) Crecimiento económico basado en inversión, integración e innovación recomienda CEPAL para el Caribe Santiago de Chile, 30 de mayo.- "Proponemos una estrategia de crecimiento económico que priorice el cambio estructural con énfasis en inversión, integración e innovación, así como el fortalecimiento de la acción pública para redistribuir recursos y promover la igualdad", señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un mensaje a los participantes de la segunda Mesa sobre el desarrollo del Caribe en Georgetown, Guyana. Organizada por la sede Subregional de la CEPAL para el Caribe, en colaboración con la Oficina del Presidente de la República de Guyana, la Mesa abordó como tema central "la política macroeconómica para la transformación estructural y la protección social de los Estados pequeños". Representantes de gobierno, sector privado, organismos internacionales y sociedad civil dialogaron sobre cómo, a pesar de sus limitaciones fiscales, los Estados pequeños pueden impulsar una mayor diversificación económica, mejorar su acceso a fuentes de financiamiento y fortalecer los sistemas de protección social. Bárcena informó que la caída de los ingresos por turismo y los servicios financieros a distancia, como resultado de la reciente crisis económica mundial, ha puesto en evidencia algunas debilidades estructurales entre las economías del Caribe, como la falta de diversificación de las exportaciones y la dependencia de un número reducido de mercados. Comentó que "la búsqueda de nuevos mercados y de relaciones comerciales consistentes con las novedosas dinámicas emergentes es un aspecto importante en cualquier nueva agenda de cooperación multilateral. De

  13

Page 17: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

hecho, la cooperación Sur-Sur es una estrategia esencial para los Estados pequeños en su búsqueda de un desarrollo sostenible". Teniendo en cuenta los continuos desafíos a la economía global, el papel de la integración se ha vuelto aún más urgente, afirmó Bárcena, al hacer un llamado a redoblar esfuerzos en la implementación de acuerdos regionales que permitan a los países del Caribe beneficiarse mutuamente. Enfatizó que los convenios comerciales deben aprovecharse no sólo para beneficiar a los mercados sino también para favorecer la transferencia de tecnología, la inversión y la capacitación. La Secretaría Ejecutiva de la CEPAL subrayó que la segunda Mesa sobre el desarrollo del Caribe constituye una oportunidad para ayudar a fortalecer la relación entre América Latina y el Caribe y aprovechar, a manera de ejemplo, la reciente experiencia latinoamericana de respuesta y recuperación de la crisis financiera y las lecciones aprendidas sobre las oportunidades para los mercados, el capital y la transferencia de tecnología. Bárcena también destacó la importancia de atender y reducir la vulnerabilidad del Caribe a los desastres naturales y de construir desde el sector público la capacidad para redistribuir los recursos y promover la equidad, protegiendo principalmente a las poblaciones más endebles. "Cuando existe una reducción de recursos, el financiamiento de programas de apoyo social debe ser más específico y mejor gestionado para ofrecer un apoyo real a los más vulnerables", dijo. "La CEPAL sugiere que la igualdad, el crecimiento económico y la sostenibilidad del medio ambiente van de la mano, se apoyan y se refuerzan mutuamente. Se trata de igualar para crecer y crecer para igualar. La igualdad de derechos es un principio importante que implica la igualdad de oportunidades, una visión a largo plazo y una estrategia fiscal que apunta no solamente a la redistribución, sino también a mejorar la capacidad de las personas más vulnerables para el empleo productivo", agregó. (Tomado de la Web de la CEPAL) Economic Growth Should Be Based on Investment, Integration and Innovation, Recommends ECLAC Santiago de Chile, May 30- "We propose a strategy for economic growth that prioritize structural change, based on investment, integration and innovation, as well as strengthening public action for redistributing resources and promoting equality," stated Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in a message sent to participants in the second Caribbean Development Round Table, celebrated in Georgetown, Guyana. Organized by the ECLAC Subregional Headquarters for the Caribbean in collaboration with the Office of the President of the Republic of Guyana, the event's central topic was "macroeconomic policies for a structural transformation and the social protection of small States". Government, private sector, international organizations and civil society representatives discussed on how small States can increase economic diversification, improve their access to financing sources and strengthen social protection systems despite their fiscal limitations. Bárcena mentioned that the drop in revenues from tourism and remote financial services as a result of the recent world economic crisis has revealed structural deficiencies among Caribbean economies, such as a lack of export diversification and the dependence on a reduced number of markets. She also pointed out that "the search for new markets and trade relations that are consistent with the emerging innovative trade dynamics is an important factor to be included in new multilateral cooperation agendas. In fact, South-South cooperation is an essential strategy for small States to pursue sustainable development". Taking into account the on-going challenges to global economy, the role of integration has become even more urgent, assured Bárcena, when calling for doubling efforts to implement regional agreements that allow Caribbean countries to benefit from each other. She also emphasized that trade agreements must be leveraged not only for the benefit of markets, but also to foster technology transfer, investment and capacity building. The Executive Secretary of ECLAC underlined that the second Caribbean Development Round Table constitutes an opportunity for helping strengthen the relationship between Latin America and the Caribbean and benefitting, for instance, from the recent Latin American experience on responding to and recovering from the financial crisis, as well as from lessons learned on market, capital and technology transfer opportunities. Bárcena also stressed the importance of addressing and reducing the Caribbean vulnerability to natural disasters and the relevance of public capacity building for redistributing resources and promoting equality by protecting the most vulnerable population. "When resources are limited, the financing of social welfare programmes must be well focused and better managed in order to offer real support to those who are more vulnerable," she continued. "ECLAC suggests that equality, economic growth and environmental sustainability go hand in hand, supporting and strengthening each other. It is about equality for growth and growth for equality. Rights equality is an

  14

Page 18: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

important principle implying equal opportunities, a long-term vision and a fiscal strategy focused not only on redistribution, but also on the improvement of most vulnerable people's capacities to become productively employed," she added. The results of the second Caribbean Development Round Table will be presented to the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC), to meet on 31 May 2012 in Guyana. (Taken from ECLAC Website)

  Entorno

Estados Unidos será observador del SICA Washington, 19 de mayo.- Roberta Jacobson, Secretaria de Estado adjunta de EEUU para América Latina, firmó un memorando de entendimiento con Juan Daniel Alemán, Secretario General del SICA, informó la agencia española de noticias EFE. “Este acuerdo subraya el compromiso de EEUU de asociarse con Centroamérica para trabajar hacia una mayor prosperidad y seguridad para los ciudadanos de la región”, afirmó el Departamento de Estado en un comunicado. Otras naciones que tienen estatus de observadores son Chile, Alemania, Italia, Japón, México y España. Los países miembros del sistema son Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice, mientras que República Dominicana funge como Estado asociado. Los países del SICA sostuvieron una serie de reuniones con funcionarios de la comunidad internacional, en busca de apoyo económico y técnico para la estrategia de seguridad regional, y se obtuvo apoyo de Canadá, Alemania e Italia, por más de US$200 millones. (Publicado por PrensaLibre.com, Guatemala) América Latina tratará de no repetir errores de europeos, afirma Presidenta de Costa Rica Berlín, 23 de mayo.- La crisis europea afecta también a América Latina y en particular a Centroamérica, señaló la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, al inicio de una visita de trabajo en Alemania. "América Latina está siguiendo mucho los eventos en Europa, los sentimos como propios. La verdad es que nos angustia, se nos han salido las lágrimas viendo algunas de las escenas donde se le pone el rostro humano a la tragedia, especialmente en países como Grecia o España", dijo Chinchilla a periodistas tras reunirse con la canciller alemana, Angela Merkel. "Salimos bien librados de esta crisis porque aprendimos de nuestra propia desgracia con las instituciones financieras y la situación de los 80", afirmó la mandataria costarricense y destacó los niveles de crecimiento de la región, que oscilan entre el dos y el diez por ciento. Sin embargo, Chinchilla admitió que "también es cierto que América Latina tiene ajustes estructurales que hacer, sobre todo en lo que respecta al tamaño de sus Estados y el peso relativo de sus economías. De alguna manera estamos tomando nota para que ojalá no lleguemos a escenarios como los que ha llegado Europa". La crisis europea y la situación de América Latina fueron dos temas centrales en la cita de Chinchilla de una hora celebrada con la jefa alemana de gobierno en la sede de la cancillería en Berlín. "La canciller Merkel estaba muy interesada en conocer nuestra visión de lo que está pasando en América Latina y nosostros la suya de lo que ocurre en Europa", relató. Asimismo, la dirigente centroamericana hizo saber a su anfitriona el deseo de ampliar la cooperación en las áreas de ciencia, tecnología e innovación así como el intercambio académico y el número de becas en estudios de ingeniería. Chinchilla dijo que se repasaron temas de cara a la cumbre de biodiversidad en Rio de Janeiro y de energía limpia. "Aquí están dejando atrás la energía atómica después de lo ocurrido en Japón y quieren apostar por energías limpias como ya se hace en Costa Rica". Respecto a Centroamérica, la jefa de Estado costarricense lamentó los graves problemas de seguridad interna, que atribuyó a la creciente presencia del narcotráfico. "Centroamérica es víctima de una geopolítica perversa porque estamos en medio de los grandes productores de drogas en el sur y los grandes mercados consumidores en el norte. Hemos sido enganchados a un convoy de violencia que está no solamente cobrándose vidas humanas, sino que además está afectando la institucionalidad que tanto costó recuperar tras los años de la guerra". Chinchilla opinó que las recetas aplicadas en América Latina para combatir el narcotráfico no han dado los frutos esperados. "La lucha contra el narcotráfico no ha sido exitosa, sino que se ha logrado desplazarla. Los éxitos de

  15

Page 19: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Colombia han sido los fracasos de México y eventualmente los éxitos de México terminarán siendo los fracasos de Centroamérica. Centroamérica no quiere convertirse en el último reducto de una guerra muy costosa que se cobra muchas vidas humanas". No se manifestó partidaria de la legalización de las drogas, pero sí de revisar las estrategias vigentes. "Creemos que el derecho penal no tiene nada que hacer en materia de consumo de drogas. Es un asunto de salud pública que hay que atender y prevenir. Pero sí tiene el derecho penal que ver en materia de control del negocio de las drogas. Creemos que no estamos preparados para un escenario de legalización". "No existen las salidas mágicas y rápidas. Forzarlas nos puede meter en escenarios muy maniqueístas, en donde tengamos que optar por o meternos en escenarios de guerras como los que han fracasado o llevarlos al otro extremo que es la legalización desconociendo las consecuencias negativas que pueda tener", ahondó. Pero más allá de las estrategias, "Centroamérica necesita hacer una apuesta a instituciones más sólidas, más transparentes. Hay que invertir con mayor decisión en órganos judiciales más fuertes y más independientes, tomarse muy en serio la profesionalización de las policías e invertir para facilitar la educación y el empleo a los sectores jóvenes de la población que son los más proclives a engancharse en la droga", urgió. (Publicado por ElPais.cr, Costa Rica) BID: China podría ser en 5 años el primer socio comercial de América Latina París, 25 de mayo.- Dentro de cinco años China podría convertirse en el primer socio comercial de América Latina gracias al aumento de las exportaciones de países como Colombia o Argentina, aseguró el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. "El mayor socio comercial de Brasil es China, el mayor socio comercial de Chile es desde hace ya tiempo China, Y a los ritmos que trae el comercio de China con países como Colombia o Argentina dentro de cinco años puede llegar a ser el primer socio comercial" de la región, dijo Moreno en un foro de políticas económicas celebrado en París. El presidente del BID, el organismo que financia proyectos de desarrollo económico y social en la región, explicó el aumento de las exportaciones hacia el país asiático por su necesidad de productos básicos. "China es hoy por hoy una economía que pesa mucho, sobre todo en Sudamérica, porque tiene una gran demanda de productos básicos que Sudamérica tiene en forma abundante", explicó Moreno, aunque descartó sin embargo que eso suponga una dependencia para las economías de la región. "Lo interesante en Latinoamérica hoy es que ha diversificado mucho sus flujos de comercio. Hace diez años EEUU representaba el 60% del comercio con la región, hoy es el 38%. Europa debe estar en torno al 12% o 13%", recordó. Según Moreno, una de las prioridades de Latinoamérica tiene que ser la integración y el desarrollo del comercio dentro de la región, que actualmente representa un 18% y que podría llegar a doblar su tamaño, según sus previsiones. El presidente del BID también evocó la crisis de la deuda financiera en Europa y aseguró que la experiencia de América Latina podría proporcionar algunas claves para la situación actual en el viejo continente. "Latinoamérica tiene un PHD (doctorado) en crisis financieras. En un espacio de 25 años tuvimos algo así como 31 crisis financieras. Y la manera de crecer y salir de la crisis fue para muchos países la vía de la exportación", recordó. "En el balance, lo que hizo América Latina, algunos países mejor que otros, fueron reformas estructurales que apuntaban al crecimiento. Pero los ajustes tuvieron cantidad de consecuencias, los déficits en infraestructuras que actualmente tenemos se deben a los ajustes que se hicieron entonces", aseguró. Luis Alberto Moreno participó junto a representantes de varios países latinoamericanos en un foro coorganizado por el BID y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el que se abordaron las estrategias regionales para hacer frente a la crisis de los países ricos. (Publicado por Univision.com, EEUU) BID: China pode ser em 5 anos o maior sócio comercial da América Latina Paris, 25 de maio- Em cinco anos, a China pode se converter no primeiro sócio comercial da América Latina graças ao aumento das exportações de países como Colômbia ou Argentina, assegurou o presidente do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), Luis Alberto Moreno. "O maior sócio comercial do Brasil é a China, o maior sócio comercial do Chile é há tempos a China, e, no ritmo que o comércio da China com países como Colômbia ou Argentina caminha, em cinco anos pode chegar a ser o primeiro sócio comercial" da região, disse Moreno em um fórum de políticas econômicas realizado em Paris.

  16

Page 20: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

O presidente do BID, o organismo que financia projetos de desenvolvimento econômico e social na região, explicou o aumento das exportações em direção ao país asiático por sua necessidade de produtos básicos. "A China é hoje uma economia que pesa muito, sobretudo na América do Sul, porque tem uma grande demanda de produtos básicos que a América do Sul possui de forma abundante", explicou Moreno, embora tenha descartado que isto signifique uma dependência para as economias da região. "O interessante na América Latina hoje é que diversificou muito seus fluxos comerciais. Há dez anos os Estados Unidos representavam 60% do comércio com a região, hoje são 38%. A Europa deve estar em torno dos 12% ou 13%", lembrou. Segundo Moreno, uma das prioridades da América Latina tem que ser a integração e o desenvolvimento do comércio dentro da região, que atualmente representa 18% e que pode chegar a dobrar seu tamanho, segundo suas previsões. O presidente do BID também evocou a crise da dívida financeira na Europa e assegurou que a experiência da América Latina pode fornecer algumas chaves para a situação atual no velho continente. "A América Latina tem um PHD (doutorado) em crises financeiras. Em um espaço de 25 anos, tivemos algo como 31 crises financeiras. E a maneira de crescer e sair da crise foi para muitos países o caminho da exportação", lembrou. "No balanço, o que a América Latina fez, alguns países melhor do que outros, foram reformas estruturais que apontavam para o crescimento. Mas os ajustes tiveram uma quantidade de consequências, os déficits em infraestruturas que atualmente temos se devem aos ajustes que foram feitos então", assegurou. Luis Alberto Moreno participava junto a representantes de vários países latino-americanos de um fórum co-organizado pelo BID e pela Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômico (OCDE), no qual foram abordadas as estratégias regionais para enfrentar a crise dos países ricos. (Publicado por Noticias.Terra.com.br, Brasil) República de Corea y CEPAL firman convenio para expandir cooperación mutua Santiago de Chile, 25 de mayo.- La República de Corea y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) firmaron un memorandum de entendendimiento mediante el cual acordaron institucionalizar y fortalecer en el tiempo los proyectos de cooperación mutua. La firma del acuerdo se realizó en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago de Chile y estuvo encabezada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL y Kim Sung-Hwan, Ministro de Relaciones Exteriores y Comercio de Corea. En el convenio ambas partes se comprometen a promover actividades conjuntas de cooperación en temas económicos, sociales y medioambientales, así como en otras áreas de mutuo interés, para lo cual intercambiarán información, tecnología y experiencia. Las actividades de cooperación entre la CEPAL y la República de Corea incluyen proyectos de investigación, educación, entrenamiento e intercambio de expertos, investigadores y practicantes en las áreas de interés conjunto. También se realizarán seminarios, talleres y conferencias. "Corea es un referente como modelo de desarrollo para América Latina y el Caribe, ya que logró una transformación estructural de su economía y sociedad en apenas 60 años", le señaló Alicia Bárcena al Ministro Kim. "Hay muchos aspectos que Corea ofrece a nuestra región como aprendizaje y la CEPAL puede servir como plataforma para acompañar la estrategia de cooperación de Corea con sus principales socios latinoamericanos", agregó Bárcena. La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL reconoció también el liderazgo de la República de Corea en temas de desarrollo sostenible y crecimiento verde, que se expresa en el nombramiento de este país como co-presidente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), que se desarrollará en Brasil en junio próximo. "La CEPAL apoyará activamente a Corea y a todas las naciones de América Latina y el Caribe en este proceso de Río+20", indicó Bárcena. El Ministro Kim destacó que la firma del convenio marco con la CEPAL es un paso adelante en el establecimiento de una ruta de cooperación de largo plazo entre Corea y América Latina y el Caribe. "Corea tiene un gran compromiso con el crecimiento verde y queremos que ése sea uno de los ejes principales de la cooperación con la CEPAL y la región", declaró Kim. Mencionó que un hito en este sentido será el lanzamiento en la conferencia Río+20 del Global Green Growth Institute (GGGI) como un organismo internacional. Actualmente esta entidad formada en Corea -que promueve el desarrollo sostenible y los proyectos de crecimiento verde- posee ya 12 naciones adherentes y se espera que en la conferencia mundial tome un mayor impulso.

  17

Page 21: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

En su reunión, tanto Bárcena como Kim resaltaron además las actividades que se vienen promoviendo a través del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE), para consolidarla como una de las principales instancias de cooperación entre ambas regiones. Kim destacó que su país desea fortalecer su participación en este foro y comentó la importancia de los trabajos que efectúa el Vision Group, entidad del FOCALAE que promueve el debate sustantivo de la agenda del diálogo birregional, en la cual la CEPAL ha comprometido también su apoyo. La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL realizó recientemente una visita a Corea, en la cual se entrevistó con autoridades del gobierno coreano y participó como oradora principal en el Foro de Alto Nivel para la Cooperación Corea-América Latina y el Caribe 2012. Bárcena agradeció al Ministro Kim por esta invitación y destacó que Corea y la CEPAL comparten la necesidad de generar un cambio de paradigma en los patrones de producción y consumo actuales y que se vinculan muy cercanamente los postulados y el pensamiento más reciente de la CEPAL, que asigna centralidad al logro de la igualdad con titularidad de derechos en el proceso integral del desarrollo. (Tomado de la Web de la CEPAL) The Republic of Korea and ECLAC Sign an Agreement for Expanding Mutual Cooperation Santiago de Chile, May 25- The Republic of Korea and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) signed a memorandum of understanding in which they agree to institutionalize and strengthen mutual cooperation projects in time. The signing took place at the United Nations regional commission's headquarters in Santiago, Chile, chaired by Alicia Bárcena, Executive Secretary of ECLAC and Kim Sung-Hwan, Minister of Foreign Affairs and Trade of Korea. In the agreement, both parties committed to promoting joint cooperation activities on economic, social and environmental issues, as well as in other areas of common interest. For this purpose, they agreed to exchange information, technology and expertise. Cooperation activities between ECLAC and the Republic of Korea include research and education projects, capacity development and the exchange of experts, researchers and interns in areas of mutual interest. Likewise, seminars, workshops and conferences will be organized. "Korea is a point of reference and a development model for Latin America and the Caribbean, as it has achieved a structural transformation of its economy and society in barely 60 years," pointed out Alicia Bárcena to Minister Kim. "Korea offers a wide range of topics from which our region can learn and ECLAC could become a platform for accompanying this cooperation strategy between Korea and its main Latin American partners," mentioned Bárcena. The Executive Secretary of ECLAC also recognized the leadership of the Republic of Korea concerning sustainable development and green growth issues, denoted by the designation of this country as co-chair of the United Nations Conference on Sustainable Development (Rio+20), to take place in Brazil in june. "ECLAC will actively support Korea and all Latin American and Caribbean nations along the Rio+20 process," expressed the Executive Secretary. Minister Kim stressed that the signing of a framework agreement with ECLAC is a step forward in the establishment a long-term cooperation trail between Korea and Latin America and the Caribbean. "Korea is deeply committed to green growth and we want this to be one of the main focuses of cooperation with ECLAC and the region," expressed Kim. He also mentioned that a milestone in this process would be the launch of the Global Green Growth Institute (GGGI) at Rio+20 as an international organization. Currently, this institution - created in Korea and promoting sustainable development and green growth projects - has 12 member States and is expected to gain momentum at the global conference. During the meeting, both Bárcena and Kim highlighted the activities promoted by the Forum for East Asia-Latin America Cooperation (FEALAC), consolidating this institution as a central agency for cooperation between the two regions. Kim emphasized that his country wishes to intensify its participation in this forum and mentioned the importance of the tasks carried out by the Vision Group - an institution under FOCALAE that promotes a substantial debate on the bi-regional dialogue agenda, to which ECLAC has also pledged its support. The Executive Secretary of ECLAC paid an official visit to Korea during which she met with Korean government authorities and participated as keynote speaker in the High-Level Forum for Korea-Latin America and the Caribbean Partnership 2012. Bárcena thanked Minister Kim for the invitation and stressed the fact that Korea and ECLAC share the need to generate a paradigm shift in current production and consumption patterns. She also underlined that the postulates in the agreement are consistent with ECLAC's most recent thinking, which considers that achieving rights-based equality is key for a comprehensive development process. (Taken from ECLAC Website)

  18

Page 22: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

Centroamérica y la Unión Europea fijan fecha para firma de acuerdo comercial San Salvador, 27 de mayo.- El Acuerdo de Asociación entre Centro América (C.A) y la Unión Europea (UE) promete ser la puerta que incremente el ingreso de inversiones del bloque económico más grande del mundo al Istmo y consolide las relaciones comerciales ya existentes entre ambas regiones. Tras una larga negociación, el documento en castellano será firmado el próximo 29 de junio, en Tegucigalpa, Honduras, confirmó vía telefónica el viceministro de Economía, Roger Hernández. El funcionario añadió que después de ese trámite el Gobierno salvadoreño espera presentar de inmediato el acuerdo a la Asamblea Legislativa para que ésta lo ratifique y pueda entrar en vigencia. Anualmente El Salvador exporta hacia los países de la Unión Europea alrededor de $380 millones en mercancías, detalló Hernández. La cifra convierte al bloque en el tercer interlocutor comercial más importante de la región, después de los mismos países de Centroamérica y Estados Unidos. Con la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación se espera que las exportaciones salvadoreñas a la UE incrementen entre el 20 y 25% durante los primeros años, mientras los empresarios conocen el tratado y sus bondades, afirmó el viceministro. Según las cifras de la Unidad de Inteligencia Económica del Minec, hasta marzo de 2012, el país había exportado $88.3 millones a la Unión Europea. Más inversión El pacto de negocios y de cooperación con el bloque, cuyo apartado comercial deberá ser avalado también por el Parlamento Europeo para su implementación, ofrecerá no solo la oportunidad de incrementar las exportaciones a la región, sino que ofrecerá un marco jurídico para que inversionistas europeos se establezcan en cualquiera de los países centroamericanos, sostuvo el jefe de misión de la UE en El Salvador, Stefano Gatto. "Con el acuerdo va a haber cada vez más inversión comercial, es decir, empresas que se establezcan en un país, por ejemplo en El Salvador, y desde ahí se pueda exportar a otros países de la región", indicó el diplomático. A la fecha, el "stock" de inversiones europeas en El Salvador asciende a $750 millones, según datos del Ministerio de Economía. Hernández explicó que durante el proceso de elaboración del acuerdo, empresarios europeos del rubro farmacéutico, textil y agroindustrial se mostraron interesados en realizar negocios en el país. "Mucha gente está interesada en hacer de El Salvador plataformas de transformación. Es decir, producir productos acá con inversiones europeas y poder exportar tanto a Estados Unidos como a México, porque en esto de las redes de comercio, a los inversionistas y a los grandes productores internacionales les interesan mucho las economías de escala", explicó Hernández. Sumado al trato preferencial que el tratado le brindará a la región, Centro América puede beneficiarse de la crisis que atraviesan los países del viejo continente y ser un imán de inversiones si ofrece las condiciones que requieren los empresarios. De acuerdo con Gatto, los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revelan que, en plena crisis, las inversiones de la UE en Latinoamérica representan el 40%, mientras que las de Estados Unidos el 19%. Aunque "ahora mismo en América Latina ha habido algunos casos no especialmente positivos, debido a expropiaciones o nacionalizaciones de empresas europeas", el jefe de la misión de la UE afirmó que "probablemente lo que ocurra es que se va a invertir más en países donde ese tipo de situaciones no se den". Gatto sostuvo que en el país tienen ejemplos exitosos de inversión europea, una de ellas es la empresa atunera Calvo; sin embargo, mencionó a la empresa italiana Enel como uno de los casos menos positivos. A pesar de los inconvenientes, el diplomático enfatizó que "lo que es deseable es que este interés que tiene El Salvador de posicionarse como un sector de inversiones vaya acompañado con una política abierta hacia la inversión". Además dijo que "el Acuerdo de Asociación va a traer más seguridad a los inversores europeos, y va a poner en el mapa europeo mucho más a Centroamérica que ahora". Hernández no quiso comprometerse con una fecha para la entrada en vigor del acuerdo completo, compuesto por tres pilares: comercial, el de cooperación y el político. Sin embargo, aclaró que la parte comercial requiere únicamente de la ratificación del poder legislativo de ambas partes para entrar en vigencia, mientras que la implementación de los acuerdos de cooperación y políticos tomarán al menos 10 meses debido a que deben ser aprobados por los parlamentos de los 27 países que conforman el bloque económico. El pilar de cooperación contemplado en el Acuerdo de Asociación también contribuirá a incrementar la ayuda que la UE ya brinda al país, afirmó el representante del Ministerio de Economía. Según Hernández, el apartado de cooperación proveerá "un marco jurídico para facilitar y volver más eficientes proyectos de cooperación que la UE destina hacia Centro América". (Publicado por ElSalvador.com, El Salvador)

  19

Page 23: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

En Rusia destacan el desarrollo de los mecanismos de integración en la UNASUR Caracas, 28 de mayo.- Integrantes de los 12 países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) resaltaron en una reunión celebrada en Moscú, capital de Rusia, que el desarrollo de los mecanismos del bloque regional y las perspectivas de utilización de sus reservas naturales son motores impulsadores de la integración en América Latina. Durante el encuentro de embajadores de la UNASUR, la consejera de la misión venezolana, Thany Rodríguez, destacó que entre los objetivos de la entidad regional está fortalecer el diálogo político y las democracias con respecto a su diversidad, erradicar el analfabetismo, mejorar la calidad de la educación y reafirmar a UNASUR como una zona de paz. El bloque regional "busca el respeto a las minorías, la integración energética, la introducción de su propio mecanismo financiero" así como "el sistema de compensación de pagos SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional)", señaló Rodríguez. Indicó que la UNASUR también se plantea objetivos sociales, desarrollo de salud e integración migratoria. Por su parte, el ministro consejero, Hoglys Martínez, destacó que con 18 por ciento de las reservas petroleras del planeta, UNASUR, como complemento de otros mecanismos de la integración latinoamericana, coordina proyectos de infraestructura, tecnología y recursos naturales. De ahí que "se crean instituciones para coordinar tales procesos y garantizar que la población de cada uno de los países de la región tengan acceso a los recursos energéticos", indicó. Entre tanto, el embajador de Venezuela Hugo García destacó que Latinoamérica cuenta con el 27 por ciento del agua dulce del mundo y más de ocho millones de kilómetros cuadrados de bosques y para el 2025 se prevé que produzca el 40 por ciento de los alimentos del mundo. América Latina de forma conjunta es la quinta economía del mundo, con una población cercana a los 400 millones de personas y un área de 17 millones 600 mil kilómetros cuadrados, recordó García. El embajador argentino Juan Carlos Kreckler agradeció el apoyo de UNASUR en el diferendo con el gobierno británico de la soberanía sobre las islas Malvinas, un caso que será analizado en la Organización de Naciones Unidas (ONU). Kreckler recordó que copatrocinado por Chile y con la ayuda de Venezuela, Bolivia y otros países, se presenta un reclamo en el comité de descolonización de la ONU. Afirmó que el Gobierno argentino desea negociar con Londres la solución al referido problema. La UNASUR es un organismo de integración suramericano que tiene su sede en Quito, Ecuador, y busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental e infraestructura. El organismo está constituido por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Guyana, Suriname, Uruguay y Venezuela. (Publicado por la Agencia Andes, Ecuador) Paraguay se postula en Seúl como puerta de entrada a la inversión en MERCOSUR Seúl, 29 de mayo.- Una delegación de autoridades del sector público y privado de Paraguay encabezada por el presidente, Fernando Lugo, invitó en Seúl a representantes empresariales surcoreanos a invertir en el país sudamericano como puerta en entrada al MERCOSUR. El director de la Red de Inversiones y Exportaciones paraguaya (REDIEX), Oscar Stark, detalló tras la reunión a Efe que su país brinda a los inversores surcoreanos "una puerta de entrada al MERCOSUR", además de suministro eléctrico a unos precios "muy competitivos". El funcionario, que destacó el gran potencial de las relaciones entre Paraguay y Corea del Sur por ser economías complementarias, añadió que el objetivo de las reuniones con los empresarios es el de "presentar a nuestro país y mostrarles las oportunidades que ofrece". La reunión, en la que tres ministros y varios dirigentes empresariales paraguayos acompañaron a Fernando Lugo, contó con la presencia por parte de Corea del Sur de los presidentes del astillero Hyundai Heavy Industries, entre otras firmas, y del Instituto de Corea para las Economías Industriales. Entre los avances alcanzados destaca la redacción de un memorando de entendimiento que firmaron el ministro de Economía y Conocimiento de Seúl, Hong Suk-woo, y el ministro de Industria y Comercio paraguayo, Francisco Rivas, que favorecerá la inversión surcoreana en parques industriales. "Una vez firmado el memorando, Paraguay avanzará en el proyecto de parques industriales", indicó el director de REDIEX, que recordó que la iniciativa comprende 4.000 hectáreas en el río Paraná, entre Ciudad del Este y Encarnación, y acogerá a empresas de diversa índole.

  20

Page 24: Avances del SELA · 2015-06-11 · Estado Plurinacional de Bolivia en su calidad de Presidente del ... En el citado trabajo se proponen iniciativas y acciones que llaman a ... Especialistas

  21

Reinaldo Delgado, director de la constructora paraguaya CDD, declaró a Efe que mantiene negociaciones con astilleros surcoreanos para comenzar, "en un plazo de 12 a 24 meses", un proyecto de 50 millones de dólares para la fabricación de barcazas y remolcadores en el río Paraguay. Corea del Sur y Paraguay, cuyas relaciones diplomáticas cumplen este año su 50 aniversario, realizaron en 2011 intercambios bilaterales por 205 millones de dólares. (Publicado por LaInformacion.com, España) Foro Latinoamericano se centró en impacto de la crisis europea en la región Londres, 1 de junio.- Los mecanismos de que dispone Latinoamérica para afrontar un hipotético colapso en la zona euro o las consecuencias de la crisis europea fueron algunos de los temas abordados en el Foro de América Latina celebrado en Londres. Este encuentro anual en el que participan empresarios, estudiantes y economistas con vínculos con Latinoamérica se desarrolla desde hace siete años en la London Business School y pretende promover el debate de los actuales entornos económicos que se dan en esa región. Su organizador, el brasileño André Figueira, dijo a Efe que Latinoamérica ofrece "crecimiento y oportunidades empresariales, pues sus demografías son muy favorables a un mercado del consumidor en desarrollo, ya que hay una clase media incipiente que consume cada vez más". Durante una de las charlas impartidas, el economista brasileño Ghilherme Martins apuntó que Latinoamérica cuenta con mecanismos para poder responder ante la crisis europea. Uno de los escenarios que actualmente se contemplan es una salida de Grecia del euro a corto plazo, una probabilidad que, según este experto, "tendrá un impacto (en Latinoamérica) aunque la mayor parte de países de la región seguirá teniendo un crecimiento positivo". Preguntado por las consecuencias de un hipotético y eventual colapso de la eurozona, este economista admitió que supondría "un shock comercial, se generaría una desaceleración del comercio global y esto afectaría a la actividad en América Latina". "Todo el mundo resultará afectado (si esto ocurre), pero Latinoamérica cuenta con más margen de maniobra para reaccionar por sus políticas monetarias y fiscales que EEUU y otras economías desarrolladas", dijo. En este sentido, Martins recordó que "la situación fiscal en Latinoamérica es buena, la deuda pública está en niveles aceptables y tenemos reservas extranjeras". De darse este tipo de situación, los países latinoamericanos siempre podrían recurrir, según indicó, a medidas como las expansiones crediticias o la reducción de los tipos de interés. En cuanto a los posibles problemas de financiación de los bancos europeos en general, este economista apuntó que "no es tan preocupante para Latinoamérica pues la mayoría de los negocios europeos con Latinoamérica son locales". (Publicado por Expansion.com, España)