31
Página 1 de 31 AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SALVADOR Tema específico: RETOS EN LA POLITICA PÚBLICA EN LA EDUCACION SUPERIOR Tema Propuesto de la Ponencia: FORMACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SALVADOR A ser presentada por: Raquel Montalvo-Serrano, Docente HC FFCCJJ y FFCCEE Mauricio Oswaldo Ayala García, Docente HC FFCCSS Carlos Fernando Quinteros Romero, Carnet No QR100208, Estudiante de 4º año de la FFCCJJ A. Resumen El presente trabajo de investigación denominado Formación Ambiental en la Educación Superior en el Salvadorpresenta el reto en la política pública que deben asumir las autoridades del Gobierno Central de El Salvador, y específicamente las responsables de la educación superior en el Ministerio de Educación. El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar la educación ambiental y el derecho ambiental en la educación superior, como eje transversal en la formación profesional de todas las facultades de un Instituto de Educación Superior en El Salvador en respuesta al reto que asumen las sociedades de formar profesionales competentes en un entorno mundial de tecnologías de comunicación e información, así como ambiental. Dicho análisis ha tenido como principal dirección, el logro de la visión de país 2034 formulado en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019, otros planes estratégicos del Ministerio de Educación y todo el marco normativo de educación superior vigente. Para alcanzar dicho objetivo, la estructura del contenido de esta ponencia se estructura en los siguientes literales: introducción / antecedentes históricos, conceptos básicos para

AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 1 de 31

AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SALVADOR

Tema específico: RETOS EN LA POLITICA PÚBLICA EN LA EDUCACION SUPERIOR

Tema Propuesto de la Ponencia: FORMACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SALVADOR

A ser presentada por:

Raquel Montalvo-Serrano, Docente HC FFCCJJ y FFCCEE Mauricio Oswaldo Ayala García, Docente HC FFCCSS Carlos Fernando Quinteros Romero, Carnet No QR100208, Estudiante de 4º año de la

FFCCJJ

A. Resumen

El presente trabajo de investigación denominado “Formación Ambiental en la Educación

Superior en el Salvador” presenta el reto en la política pública que deben asumir las

autoridades del Gobierno Central de El Salvador, y específicamente las responsables de

la educación superior en el Ministerio de Educación.

El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar la educación ambiental y el

derecho ambiental en la educación superior, como eje transversal en la formación

profesional de todas las facultades de un Instituto de Educación Superior en El Salvador

en respuesta al reto que asumen las sociedades de formar profesionales competentes en

un entorno mundial de tecnologías de comunicación e información, así como ambiental.

Dicho análisis ha tenido como principal dirección, el logro de la visión de país 2034

formulado en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 – 2019, otros planes estratégicos del

Ministerio de Educación y todo el marco normativo de educación superior vigente.

Para alcanzar dicho objetivo, la estructura del contenido de esta ponencia se estructura

en los siguientes literales: introducción / antecedentes históricos, conceptos básicos para

Page 2: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 2 de 31

una mejor comprensión por parte del lector, avances y obstáculos o limitaciones en la

educación superior, fundamentación jurídica y consecuencias del incumplimiento de la

normativa jurídica por desconocimiento o por una cultura ambiental irresponsable,

conclusiones, y finalmente, retos en la política pública de educación superior y principales

recomendaciones específicas. Complementado con referencias bibliográficas y

bibliografía que sustenta la calidad académica de la presente investigación.

El lector podrá observar, como fuentes de información primaria, los nombres de

funcionarios del Ministerio de Educación que brindaron información clave y estratégica

para formular las respectivas recomendaciones, a quienes se les expresa los

agradecimientos por su oportuna, valiosa y desinteresada colaboración; lo que a criterio

de los autores del presente estudio, le reviste de calidad académica para ser presentada

al Director Nacional de Educación, quién por limitaciones de tiempo, no pudo conceder

entrevista para la respectiva retroalimentación de esta investigación. Pero que no

obstante, puede ser tomada como base para enriquecer sus planes de reforma en

cumplimiento al Eje Estratégico 9 del Plan Nacional de Educación en función de Nación,

2014 – 2019.

* * *

Page 3: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 3 de 31

B. Objetivo general y específicos

Objetivo General

Destacar la necesidad de incorporar la educación ambiental y el derecho

ambiental en la educación superior, como eje transversal en la formación

profesional de todas las facultades de un Instituto de Educación Superior en El

Salvador.

Objetivos Específicos.

i. Analizar los avances de la educación superior, a partir del contenido del marco

regulatorio desde la Ley de Entidades Privadas, la creación y entrada en

vigencia la Ley de Educación Superior en 1995, y sus reformas en el 2004,

2008 y 2011.

ii. Identificar obstáculos en la educación superior, entendidos como limitantes para

mejorar la calidad educativa de los profesionales en El Salvador, en todas las

carreras de especialización. Así como la ausencia de regulación que represente

un freno en el logro de la visión de país 2034 formulada en el PQD 2014 – 2019

referida al “Buen Vivir”.

iii. Presentar una fundamentación jurídica y consecuencias, que justifica la

necesidad de que todo profesional de todas las facultades de una Universidad,

independientemente el cargo gerencial que desempeñe, o el sector en el cual

ejerza su profesión, requiere conocimiento del derecho ambiental, así como

actuar con una cultura ambientalista responsable, que contribuya a conducir al

país hacia un desarrollo sostenible.

iv. Concluir los principales hallazgos en cuanto a avances y obstáculos, que

conforman el reto en la política pública en la educación superior en El Salvador.

v. Finalmente, conceptualizar el reto en la política pública en la educación

superior en El Salvador, con las recomendaciones generales relevantes

propuestas a las autoridades del Ministerio de Educación para ser

implementadas en el futuro inmediato; que permita lograr la “visión de país

2034” y el “buen vivir” de todo ciudadano salvadoreño.

C. Introducción / Antecedentes Históricos

Tal como lo expresa el actual presidente de la República, en la presentación del Plan

Quincenal de Desarrollo 2014 – 2019 (PQD 2014 – 2019), uno de los fundamentos

estratégicos de gobierno es la planificación como herramienta para la construcción de

Page 4: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 4 de 31

políticas públicas con sentido de estado que superen, entre otras prácticas, el

cortoplacismo. Asimismo, expresa el Secretario técnico y de planificación de la

Presidencia en la introducción del mismo que, el “PDQ 2014 – 2019: El Salvador

productivo, educado y seguro” es el instrumento de política pública de más alto nivel,

el fundamento principal para construir el Sistema Nacional de Planificación y el mapa

que orientará la ruta del país en el período quinquenal en cuestión, es decir, se traza

el camino en un horizonte de mediano y largo plazo.

Sin embargo, en lo que respecta a la Educación Superior en El Salvador, más que

disponer de planes estratégicos detallados en dicha área, por mandado de ley lo que

prevalece es el cumplimiento de la misma.

De ahí el enfoque del presente trabajo de investigación para determinar los avances y

obstáculos observados en la educación superior en El Salvador; en el sentido que el

principal énfasis de la investigación y análisis se enmarca en el contenido del marco

regulatorio, tomando como línea base el antes y después de 1995. Estudiando la Ley

de Entidades Privadas vigente hasta 1995 y derogada por entrar en vigencia la Ley de

Educación Superior en el mismo año y el correspondiente Reglamento de Educación

Superior, sus reformas en el 2004, 2008 y la más reciente, sobre la cual enfocamos

nuestro principal objetivo como propuesta de reto en la política pública, es la realizada

en el año 2011 que incorpora el cumplimiento de la dimensión ambiental en los

objetivos y funciones de investigación y servicio social que debe exigir todo Instituto de

Educación Superior a sus futuros profesionales, en las carreras de todas las

especialidades; así como en todos los planes de estudios en las asignaturas como

una unidad específica o temática incorporada en su contenido.

Sin restarle importancia al análisis del PQD 2014 – 2019 y a los Ejes Estratégicos del

Plan Nacional de Educación en función de la Nación 2014 – 2019; que en su conjunto

dan dirección y rumbo a todas las políticas públicas, y particularmente al tema en

estudio, orientadas a la educación superior en El Salvador.

Con respecto a la normativa legal derogada en 1995 con la aprobación de la Ley de

Educación Superior, las universidades privadas antes se regían por la Ley de

Universidades Privadas (5), cuyo cuerpo normativo establecía en sus disposiciones

las facultades que estas poseían para el funcionamiento de las mismas, empero es

Page 5: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 5 de 31

importante mencionar que esta ley tenía muchos vacíos legales cuya interpretación

legal que las universidades privadas le daban no eran las más adecuadas, apegadas

al derecho. Como resultado, se obtenía las muchas libertades que tenían las

universidades, entre ellas las de perseguir más que un fin social y con ello contribuir a

la utilidad pública, era el de obtener un fin lucrativo.

Con la entrada en vigencia de lo dispuesto en el artículo 11 del reglamento de la Ley

de Educación Superior, el Ministerio de Educación ha sido el encargado de velar,

dentro de sus facultades, que se cumpla con lo dispuesto en la normativa antes

mencionada, no obstante es importante mencionar que las algunas universidades

privadas al principio mostraron oposición a la normativa, llegando al grado de

presentar propuestas que la temática ambiental fuera implementada como un curso y

no como un contenido dentro de una materia de todas las carreras, con el objetivo de

que sus pensum quedaran íntegros y no verse en la necesidad de modificarlos, con

esta medida se llegaba a dos consecuencias:

1. Según el análisis de los ponentes de esta investigación, la más importante y

delicada es que al implementarse esta medida, el curso tiene carácter optativo y por

ende el estudiante probablemente no se iba ver en la necesidad y/u obligatoriedad

de recibirlo.

2. Como factor desencadenante esto generaría un gasto extra para quien tomara este

curso.

Se quiere recalcar que esta negativa no solo fue de algunas universidades privadas

del país, ya que la Universidad de El Salvador, manifestó su descontento ante la

implementación de la normativa antes mencionada con referencia a la temática

ambiental, aduciendo que ellos cuentan con autonomía y su reglamento interno por el

cual se rigen.

D. Conceptos básicos

Buen vivir: Es una manera de ver la vida, de vivirla en comunidad, {…} que

posibilita una vida en sociedad presidida por la igualdad, la fraternidad y la libertad,

y que sí es posible una relación de los seres humanos con la naturaleza en

armonía. Salvador Sánchez Cerén, PQD 2014 – 2019.

Page 6: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 6 de 31

Cambio Climático: cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad

humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la

variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

(2).

Compensación Ambiental: Conjunto de Mecanismos que el Estado y la población

puede adoptar conforme a la ley para reponer o compensar los impactos

inevitables que cause su presencia en el medio ambiente. Las compensaciones

pueden ser efectuadas en forma directa o a través de agentes especializados, en

el sitio del impacto, en zonas aledañas o en zonas más propicias para su

reposición o recuperación.

Daño Ambiental: Toda pérdida, disminución, deterioro o perjuicio que se ocasione

al ambiente o a uno o más de sus componentes, en contravención a las normas

legales. El daño podrá ser grave cuando ponga en peligro la salud de grupos

humanos, ecosistema o especies de flora y fauna e irreversible, cuando los efectos

que produzca sean irreparables y definitivos.

Desarrollo Sostenible: Es el mejoramiento de la calidad de vida de las presentes

generaciones, con desarrollo económico, democracia política, equidad y equilibrio

ecológico, sin menoscabo de la calidad de vida de las generaciones venideras.

Desastre Ambiental: Todo acontecimiento de alteración del medio ambiente, de

origen natural o inducido, o producido por acción humana, que por su gravedad y

magnitud ponga en peligro la vida o las actividades humanas o genere un daño

significativo para los recursos naturales, produciendo severas pérdidas al país o a

una región.

Ecoeficiencia: Forma de producir o de prestar un servicio, con énfasis en la

disminución de costos económicos y ambientales, así como de la intensidad del

uso de los recursos, a través del ciclo de vida del producto o servicio, respetando

la capacidad de carga de los ecosistemas.

Ecosistema: Es la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos

entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Educación Ambiental: Proceso de formación ambiental ciudadana, formal, no

formal e informal, para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, concepto y

actitudes frente a la protección, conservación o restauración, y el uso sostenible de

los recursos naturales y el medio ambiente.

Page 7: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 7 de 31

Impacto Ambiental: Cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno o

más de los componentes del ambiente, provocadas por acción humana o

fenómenos naturales en un área de influencia definida.

Política Nacional del Medio Ambiente: Es un conjunto de principios, estrategias y

acciones, emitidas por el Consejo de Ministros, y realizada por el Ministerio del

Medio Ambiente y Recursos Naturales y por el Sistema Nacional de Gestión del

Medio Ambiente. Esta política se actualizará por lo menos cada cinco años, a fin

de asegurar en el país un desarrollo sostenible y sustentable. La política nacional

del medio ambiente deberá guiar la acción de la administración pública, central y

municipal, en la ejecución de planes y programas de desarrollo.

Reglas Técnicas: Las directrices o criterios que regulan las relaciones del ser

humano con su medio ambiente con la finalidad de asegurar el equilibrio

ecológico.

Producción más Limpia: La aplicación continua de una estrategia ambiental

preventiva e integral a los procesos y productos con el objetivo de reducir riesgos

al ser humano y al medio ambiente

E. Avances de la Educación Superior en El Salvador

Evaluación Exterior.

Unos de los objetivos del Estado es que haya una cobertura, con ello se pretende

que exista mayor inclusión en la comunidad estudiantil y el área de educación

superior no es la excepción. Ahora bien hablar de la temática ambientalista resulta

ser un tema novedoso y necesario debido a la coyuntura social que atravesamos,

en donde los procesos de industrialización y desarrollo han tomado auge, se ha

vuelto una necesidad, es ahí donde resulta la necesidad del estado de

implementar estas temáticas en planes de educación básica, media y ahora por

ley, respetando la autonomía que presentan, también en el área de educación

superior. Esta implementación de la temática ambiental dentro del área superior ha

sido catalogada a nivel mundial como un verdadero éxito, y gracias a esta

implementación de política pública nuestro país fue reconocido en el UNFRA

Ejes Estratégicos del Plan Nacional de Educación en Función de la Nación.

Gestión 2014 - 2019.

El eje estratégico 9 “Reforma institucional y a la legislación vigente” expresa una

consciencia y necesidad de una transformación de la educación nacional de gran

Page 8: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 8 de 31

envergadura así como la necesidad de una serie de reformas a la legislación

vigente.

El gobierno actual pretende que la administración del Ministerio de Educación se

caracterice por fortalecer y crear la institucionalidad necesaria con el personal

especializado y técnicamente competente, así como con los recursos pertinentes.

Reconoce límites de la legislación vigente, pretenden corregir algunas

definiciones que no abonan al desarrollo de la calidad educativa, fortaleciendo

especialmente aquellos ámbitos señalados por los 8 ejes del referido Plan en

cuestión.

El eje estratégico considera reforma a la Ley de educación superior que propicie

una evaluación profunda de las instituciones de educación superior que no se

restrinja a lo administrativo y a la certificación, sino que impulse a las

universidades a colocarse en función de los problemas nacionales.

Reforma de la ley de Educación Superior en El Salvador.

Con la creación y entrada en vigencia de la Ley de Educación Superior, desde su

creación en 1995, gradualmente se ha venido fortaleciendo un marco normativo

regulador de las Instituciones de Educación Superior, con la finalidad de crear y

mejorar la calidad educativa en El Salvador e todos los niveles, primario, secundario

y educación superior. Es así como se presentan varias reformas. Algunas de las

principales realizadas en las del 2004 – 2008 se refieren a objetivos, aprobación de

planes y programas:

En su art. 2.- establece como objetivos de la Educación Superior los siguientes:

Formar profesionales competentes con fuerte vocación de servicio y sólidos

principios éticos; b) Promover la investigación en todas sus formas; c) Prestar

un servicio social a la comunidad; y, d) Cooperar en la conservación, difusión y

enriquecimiento del legado cultural en su dimensión nacional y universal;

adicionando en la del 2011 la dimensión ambiental en los objetivos de

investigación y servicio social.

Se adicionando una autorización por parte del MINED para aprobar los planes

y programas de estudio de cada Instituto de Educación Superior. Regula que

ninguna de ellas podrá ofrecer los planes y programas oficiales de formación a

que se refiere el artículo correspondiente sin la autorización del Ministerio de

Educación.

Page 9: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 9 de 31

Y la más relevante, relacionada con el tema de la presente investigación, es la

reforma realizada en junio de 2011 en su artículo 3, incisos 3° y 4°, consistente

en que “la investigación es la búsqueda sistemática y análisis de nuevos

conocimientos para enriquecer la realidad científica, social y ambiental así

como para enfrentar los efectos adversos del Cambio Climático. La

proyección social es la interacción entre el quehacer académico con la realidad

natural, social, ambiental y cultural del país”.

a. Reforma al Reglamento de la ley de Educación Superior en El Salvador.

Normativa Legal Vigente. Dentro de los avances que podemos mencionar con

respecto a la educación superior en el tema de medio ambiente es que el Ministerio de

Educación es garante que se cumpla lo establecido en el artículo 11 literal “d” del

reglamento de la ley de educación superior (1), el cual a través de su poder coercitivo

obliga a las universidades que dentro de sus programas de estudio se imparta dentro

del pensum en una materia de todas las carreras que se oferten el contenido relativo

al medio ambiente.

Es importante mencionar que si las universidades no cumplen con este requisito

establecido por ley, el Ministerio de Educación no da autorización para que las

universidades puedan funcionar abiertamente para que oferten sus carreras al público.

Dicha medida contribuye a impartir formación en dicha temática y se puede ver como

un logro en corto plazo entendido como un mecanismo que establece la necesidad de

definir parámetros que nos ayuden a la necesidad actual con respecto al medio

ambiente de implementar medidas de protección con respecto al cuidado y

preservación del medio ambiente y todos sus elementos para garantizar la calidad de

vida de las presentes y futuras generaciones. (2)

F. Obstáculos de la Educación Superior en El Salvador

Se entiende obstáculo como alguna limitación para el logro del cumplimiento de la Ley

de Educación Superior, que conduzca al logro de la visión del PQD 2014 – 2015 de la

actual administración del gobierno central y el buen vivir.

Plan Quincenal de Desarrollo 2014 - 2019.

En lo que respecta al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 – 2019, define como

enfoques transversales de política pública: los derechos humanos, la equidad de

género, y el de ciclo de vida entendido éste como la presencia de necesidades en

Page 10: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 10 de 31

todas las etapas de un ser humano a las cuales deben responder las políticas públicas

a fin de asegurar la plena realización de las personas y el goce de sus derechos. La

dimensión ambiental no es un eje transversal, es definido como objetivos; por lo tanto

es considerada una limitante para lograr a plenitud la visión de país 2034, el buen vivir

y la calidad académica de la educación superior que contribuya a conducir al país

hacia el desarrollo sostenible.

Ejes Estratégicos del Plan Nacional de Educación en Función de la

Nación. Gestión 2014 - 2019.

Las limitantes observadas en el Plan Nacional de Educación en función de la Nación,

hace referencia a que si bien es cierto se identifican avances estos tienen sus

limitaciones como se detalla a continuación. Primeramente, su principal enfoque de

transformación, si bien es hacia la educación nacional, en cuanto a la educación

superior no se formula con claridad el cambio en los futuros profesionales, sino

destaca la necesidad de cambio en la formación docente, y además, que impulse a las

universidades a colocarse en función de los problemas nacionales, un planteamiento

general, no precisa tampoco la formación de competencias ambientales ni la creación

de una cultura ambiental con responsabilidad.

Además, la siguiente afirmación: “visión de una educación inclusiva, centrada en los

jóvenes y adultos […] enfatiza calidad, inclusión, equidad, evaluación y formación, y

desarrollo profesional docente, aspectos débilmente abordados por la reforma

educativa que actualmente está en marcha”, aunque incorpora elementos aislados de

la dimensión ambiental no la orienta con claridad a formar competencias que

conduzcan hacia un desarrollo sostenible que cuide la satisfacción de necesidades de

las presentes generaciones sin dañar la capacidad de los recursos para las futuras

generaciones de todo el país. Solamente, destaca sentar bases para un desarrollo

sostenible y prolongado de la institucionalidad del Ministerio de Educación.

El gobierno actual pretende que la administración del Ministerio de Educación se

caracterice por fortalecer y crear la institucionalidad necesaria con el personal

especializado y técnicamente competente, así como con los recursos pertinentes.

En relación a los límites de la legislación vigente, pretenden corregir algunas

definiciones que no abonan al desarrollo de la calidad educativa, fortaleciendo

especialmente aquellos ámbitos señalados por los 8 ejes del referido Plan en cuestión.

En cuanto a la reforma a la Ley de educación superior hace un planteamiento general

que debe realizarse en función de los problemas nacionales, sin puntualizar la

Page 11: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 11 de 31

gravedad del cambio climático, vulnerabilidad del territorio y la degradación ambiental

en general.

Ley de Educación Superior y sus reformas

Libertad de Cátedra y Autonomía en su Funcionamiento

La Ley de Educación Superior, con sus reformas al 2004, en su Art. 24.- establece que

las instituciones de educación superior y sus docentes e investigadores, gozan de

libertad de cátedra. Asimismo, las autoridades estatales y los particulares que

coartaren dicha libertad, responderán de sus actos de conformidad a las leyes. Por lo

tanto, respetando dicha regulación no se monitorea ni se verifica la profundidad

ambiental en la que se cumple dicha normativa en los indicadores de calidad

académica de las Instituciones de Educación Superior.

Autonomía y Libertad

En cuanto a su funcionamiento, el art. 25.- de la referida ley establece que {…} las

instituciones privadas de educación superior, gozan de libertad y autonomía en lo

docente, lo económico y lo administrativo. De manera específica, dicha autonomía y

libertad trasciende, entre otros aspectos a determinar la forma cómo cumplirán sus

funciones de docencia, investigación y proyección social, y la proporción de sus

planes y programas de estudios. Sí se quiere medir el avance y logros en el tema de

medio ambiente referido a la reforma del artículo 13 realizada en junio de 2011, dicha

autonomía y libertad se puede volver una limitante para su fiel cumplimiento. Pero de

manera categórica se puede afirmar que existe una oportunidad de mejorar la calidad

académica en dicho indicador sí recordamos que la degradación ambiental en El

Salvador es grave y mayor año con año, de forma gradual a través de las décadas

transcurridas.

Requisitos de graduación

En su art. 19.- los requisitos a cumplir para iniciar el proceso de graduación en

cualquier institución de educación superior; entre ellos requiere haber realizado el

servicio social. No incorpora un requerimiento relacionado con la dimensión ambiental,

es decir que se deba realización un proyecto que conlleve el enfoque hacia un

desarrollo sustentable, en cumplimiento artículo 3 de las reformas realizadas en el año

2011.

Instancias en el Consejo de Educación Superior

En el artículo 53 define las instancias que integran el Consejo de Educación Superior.

No se incluye un representante del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Page 12: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 12 de 31

Naturales, entre otras finalidades, que valide que todas las resoluciones por tomar

conduzcan al país hacia un desarrollo sostenible.

Reforma al Reglamento de la ley de Educación Superior en El Salvador.

Normativa Legal Vigente. El poder coercitivo que ejerce el Ministerio de Educación

para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 11 literal “d” del reglamento de la

ley de educación superior (1), relativo a que las universidades incorporen en sus

programas de estudio, en el pensum de cada materia de todas las carreras que se

oferten el contenido relativo al medio ambiente; dicha medida no garantiza un logro en

mediano-largo plazo en cuanto a formar a profesionales para que implementar

medidas de protección con respecto al cuidado y preservación del medio ambiente y

todos sus elementos para garantizar la calidad de vida de las presentes y futuras

generaciones, es decir para conducir al país hacia un desarrollo sostenible.

Compromiso Ético de las Personas y sobre todo de los Estudiantes de

Educación Superior respecto al Medio Ambiente

1. La Ética como un problema de residencia global

“La Tierra no es un don de nuestros padres, Son nuestros hijos que nos la prestan”

Proverbio amerindio.

Detrás del impacto del recalentamiento global, y sus nefastas consecuencias "para

todos", ¿qué modelo de desarrollo hemos, quizás nosotros mismos, avalado y

promovido "para todos"? ¿Podemos seguir pidiendo "más desarrollo" para

nuestros países "en vía de desarrollo", siguiendo el patrón actual de "bienestar"

que de por sí es insostenible, si queda claro que Estados Unidos contamina en 18

horas lo que el Perú contamina en 1 año? ¿Podemos también impedir a los

peruanos pobres querer vivir como los norteamericanos? Entonces… ¿qué hacer?

La articulación entre la promoción de la justicia de los Derechos Humanos y la

exigencia de instituir relaciones más sostenibles con el planeta que caracteriza a la

nueva ética que analizamos, se reencuentra en más o menos todas las grandes

declaraciones que las Naciones Unidas, los congresos internacionales, y lo que las

asociaciones civiles globales emiten en los últimos años.

Podemos llamar el nuevo “MARCO ÉTICO MUNDIAL” a esta serie de

declaraciones que van desde los Protocolos de Río y Kyoto (3), la Declaración el

Page 13: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 13 de 31

Milenio, el Pacto global de la ONU, la Declaración de los Derechos Humanos hasta

la Carta de la Tierra (4).

Los cursos universitarios de ética frente al marco ético mundial y los desafíos

actuales, es decir, las condiciones de nuestra residencia en el mundo han

cambiado de modo radical durante el siglo XX, desde que hemos adquirido el

cuádruple poder de:

1. Suprimir toda posibilidad de estancia humana en la tierra (riesgo de

holocausto nuclear);

2. Afectar irremediablemente los grandes equilibrios anteriormente

"naturales" y ahora dependientes de nuestra atención y cuidado

(desequilibrios ecológicos globales, efecto invernadero, rupturas en los

ciclos del carbono, del agua, de las corrientes marítimas, etc.);

3. Estar por todas partes a la vez (tecnologías de la comunicación,

ciberespacio)

4. Cambiar nuestra propia esencia corpórea y la de las demás especies vivas

del planeta (manipulaciones genéticas, clonación, etc.).

Estas 4 revoluciones en el modo de residir en el planeta han surgido por el impacto

de descubrimientos tecno científicos muy recientes en la historia de la humanidad,

mucho más recientes que las grandes filosofías y teologías que han dibujado, en

siglos, nuestra visión de la Ética.

Hasta ahora, todas las fechorías, las culpas y las responsabilidades eran locales.

Los peores exterminios, las "purificaciones étnicas" más sórdidas, las poluciones

urbanas más masivas, se daban como fenómenos puntuales y ligados a una

porción del globo terráqueo (muchos de estos en Europa). Apenas si se enteraban

de estos terribles acontecimientos otras comunidades en las antípodas.

Claro está que es conocida desde hace mucho tiempo la ley moral de cuidar de la

vida. La historia de Noé en la Biblia, al igual que muchas anécdotas de la tradición

oral popular, y la inmensa mayoría de las etnias amerindias por ejemplo, hacen

referencia a nuestro deber de respetar y cuidar de la vida, no solo nuestra sino de

las demás especies vivas. Pero en cada caso, se le encargaba a Dios la tarea de

castigar a los hombres que se olvidaban de acatar este mandamiento. Hoy en día,

Page 14: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 14 de 31

este deber pasa a ser un problema de gestión política y social de nuestras acciones

colectivas globales, un problema de administración del planeta.

Y en todo caso, nunca afectaban las condiciones mismas de habitabilidad del

planeta. Las civilizaciones se levantaban y morían, pero sólo se podía imaginar el

"fin de todos los tiempos" como un acto divino, y no como un efecto de la actividad

humana. La Naturaleza, el Mundo, seguían siendo seres infinitamente

imperturbables a los pequeños acontecimientos humanos.

Pero hoy, estos riesgos han cambiado de escala: son ahora globales. Y un tal

cambio no es sólo cuantitativo sino también cualitativo. Las responsabilidades

humanas, le confiere a la “humanidad” un nuevo deber ético antes solo reservado a

lo divino, aquel de cuidar del Gran Todo, ser el Guardián de la Tierra.

Es que, por primera vez en la historia de la humanidad, hemos degradado

suficientemente el medio ambiente, y adquirido suficiente poder de manipulación de

sus principales procesos y equilibrios, para que el planeta Tierra aparezca como

algo frágil, como una especie de ser vulnerable bajo nuestro cuidado, y ya no como

una inmensa creación contenedora de nuestras frágiles vidas.

Ahora todo está al revés: somos nosotros (habitantes de la tierra) los poderosos, y

ella (la Tierra) la frágil. Desde luego, el futuro tanto de la sociedad como de la

naturaleza, se vuelve responsabilidad nuestra, y la "sostenibilidad" un problema

ético central.

Así, toda la problemática ética cambia de enfoque y renueva su temática, como

podemos observarlo en la declaración internacional "La Carta de la Tierra", sin

duda el mejor ejemplo de este nuevo enfoque ético que tratamos de describir aquí,

que tiene como propósito " construir una comunidad global sostenible”

2. Crisis de la noción de responsabilidad: el principio de la ecología de la

acción

"Soy responsable de mis acciones y de las de los seres de los cuales me declaro

tutor" dicen juntas la ética y la ley jurídica, limitando más o menos claramente el

alcance de la responsabilidad al ámbito espacio temporal circundante al sujeto y

Page 15: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 15 de 31

sus propiedades, haciendo que la esfera de la responsabilidad recubra la de la

autoría y de su posible culpabilidad.

"Todo el resto" (el mundo), puesto que yo no soy su autor ni tutor, no es de mi

incumbencia moral.

¿Y quién será designado como el responsable del calentamiento global?

¿Quién se responsabilizará por la pauperización de cientos de

comunidades a través del mundo durante el último siglo?

¿Quién asumirá como de su jurisdicción el incremento de la delincuencia

urbana, o el nacimiento y despliegue de ese fenómeno nuevo en la historia de

homo sapiens que es el abuso de sustancias psicoactivas llamado

"drogadicción"?

En fin: ¿Quién es el culpable del mal desarrollo de la época?

Si miramos estos fenómenos globales, colectivos, difusos, pero sin embargo

humanos (nosotros los humanos somos colectivamente los únicos

responsables de ellos), debemos darnos cuenta que hoy es la extensión y

complejidad misma de la noción de responsabilidad que ha cambiado.

Cuando la Carta de la tierra proclama: "Asegurar que la toma de decisiones

contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga

distancia y globales de las actividades humanas" (principio 6 c.), nos está pidiendo

que dejemos de considerar nuestras acciones como eventos locales y cuyo autor

puede ser designado.

Nos está pidiendo cambiar algo en nuestra representación de la acción, la

subjetividad, la autoría, el contexto de la acción, y desde luego en la comprensión

de la noción de responsabilidad.

¿De qué somos responsables hoy?

¿De qué somos responsables en un mundo complejo, global y local a la vez

("glocal" dicen algunos ahora), mundo en él que las interdependencias se vuelven

tan sensibles que significan inmediatamente "intersolidaridades", destino común,

comunidad de intereses en las necesidades básicas de residencia planetaria

sostenible?

Page 16: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 16 de 31

Pensamos necesario una nueva definición de la responsabilidad ética, una

definición compleja, apropiada a las características de los problemas globales y los

nuevos contextos de riesgo en cuanto a la habitabilidad del planeta por parte de la

humanidad.

Necesitamos de un paradigma complejo de la acción, tal como Edgar Morin nos

invita a hacerlo en su último libro sobre la ética.

En efecto, seguir pensando la responsabilidad en referencia a acciones definidas

meramente como causa-efecto (en las que el "sujeto" es la causa, aislada más o

menos del contexto y soberana en su "voluntad", y la "acción voluntaria" es el

efecto determinado autónomamente por dicho sujeto) es condenarse a no

entender nunca de qué trata la problemática de la Sostenibilidad.

En realidad, una ética de la sostenibilidad nos pide asumir las consecuencias

lejanas, inconscientes, no deseadas ni imaginadas, de las acciones colectivas, es

decir nos pide ser los responsables sin ser los autores.

El principio fundamental que permite pasar de una visión simple de la acción a una

visión compleja es el principio de la "ecología de la acción". Morin escribe, en el

libro mencionado:

Principio de la Ecología de la Acción:

"Toda acción escapa cada vez más de la voluntad de su autor a medida que entra

en el juego de las inter-retro-acciones del medio en el cual interviene".

De este principio se desprenden dos corolarios según Morin:

"Los efectos de la acción dependen no sólo de las intenciones del

autor, sino también de las condiciones propias del medio en el

cual se desarrollan dichos efectos".

"Se puede considerar o suponer los efectos a corto plazo de una

acción, pero sus efectos a largo plazo son impredecibles".

Las consecuencias de este principio son enormes, pero quisiéramos

insistir en tres aspectos:

Primero, que la problemática de la voluntad y la intencionalidad del sujeto es sólo

una pequeña parte de la problemática ética, y cada vez más pequeña, a medida

Page 17: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 17 de 31

que se desarrollan las consecuencias del juego de las inter-retro-acciones del

medio.

o Con esto se supera la Ética personal y su problemática psicológica de

búsqueda de las intenciones del autor para determinar si su acción "es moral o

no".

o Hay que resaltar aquí al contrario el dicho: "el camino que lleva al infierno está

empedrado con buenas intenciones".

o Pues bien, en un mundo complejo y "global", no bastan las buenas intenciones,

y la reflexión ética que se limita al problema de la purificación de las

intenciones personales y colectivas.

o El obrar con buena voluntad debe ser superado por una ética más compleja

capaz de abarcar la gestión del contexto global de las acciones.

Segundo, que la Responsabilidad ya no puede ser concebida en relación

estrecha con la Autoría.

o Significa que puede haber responsabilidad aunque no haya sujeto

culpable alguno. Con esto se supera un enfoque ético jurídico-político

que busca establecer las culpabilidades de individuos o clases sociales y

los derechos de las víctimas, que busca encontrar quién.

o Necesitamos hoy pensar una ética del anonimato, donde "todos" somos

responsables, "todos" somos víctimas, "todos" debemos participar de las

soluciones. Este "todos" se parece mucho a "nadie", su opuesto.

o Pero esto es justamente el problema de nuestra situación actual, en la

cual los grandes problemas de sostenibilidad no son asumidos por nadie,

siendo problemas de todos, porque ningún sujeto se siente el autor de la

situación, ni culpable ni responsable.

Tercero, que el carácter ético o no de una acción depende ahora

dramáticamente del conocimiento científico global de las condiciones del

entorno, pero que este mismo conocimiento científico es, por definición,

limitado y falible.

El segundo corolario introduce la necesaria humildad en el conocimiento

de las consecuencias e impactos a largo plazo de cualquier acción, por lo

que la contradicción fundamental de la Ética de la Sostenibilidad reside en

que nos es imprescindible el conocimiento total de los impactos de las

Page 18: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 18 de 31

acciones, para poder determinar si son "buenas" o no, pero este mismo

conocimiento total nos es al mismo tiempo imposible (por la complejidad

irreducible de las condiciones del entorno).

Luego, esta ética de la complejidad acaba con la claridad total del juicio ético

distinguiendo entre bien y mal: nunca podremos saber y juzgar éticamente sin

incertidumbre, apuesta y riesgo, nunca podremos decidir terminantemente a

priori si lo que nos parece hoy una "buena decisión" no será mañana una

desastrosa y lamentable equivocación.

Aquí reside la gran responsabilidad global del género humano en la Tierra Patria

y, sobre todo, como nunca antes, de la actividad científica (luego, de la

Universidad).

Surge la pregunta:

¿La Universidad tiene realmente un impacto en cuanto al comportamiento

ético, social y ciudadano de los estudiantes?

3. Necesidad de una “ética de tercera generación” para pensar el deber de

sostenibilidad

Ahora bien, al obligarnos a cuidar no sólo nuestras intenciones y acciones, sino

también los impactos y efectos colaterales a futuro de nuestras acciones, una ética

de la sostenibilidad adquiere características diferentes, que la aleja de las éticas

tradicionales, e incluso, según parece, del enfoque de los Derechos Humanos.

Si las condiciones de nuestra residencia en el mundo han cambiado radicalmente

desde que podemos, con una sola acción humana (la de desencadenar una guerra

nuclear), suprimir toda posibilidad de acción humana futura, la problemática ética

central que puede expresarse en la pregunta:"¿cómo debemos residir en el mundo?"

tiene que ser redefinida de modo complejo. Esto para que podamos asumir y

responsabilizarnos por estas nuevas condiciones de residencia. Esta afirmación vale

tanto para el riesgo nuclear como para el riesgo ecológico y aquel de las

manipulaciones genéticas.

Page 19: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 19 de 31

Nuestra tesis es la siguiente: a lo que asistimos (y deberíamos promover)

actualmente, es a una complejización de la problemática ética mundial en términos

de "sostenibilidad", lo que podríamos llamar una Ética de tercera generación.

De modo muy esquemático, podríamos visualizar la evolución siguiente:

Primera Generación

Segunda Generación

Tercera Generación

La primera generación de ética designa a la Ética personal: corresponde a la

era religiosa en el marco de las sociedades tradicionales y las relaciones de

proximidad (el encuentro cara a cara con mi prójimo). Aquí la problemática es

de distinguir entre el Bien y el Mal desde las intenciones personales y las

acciones que afectan inmediatamente a mi prójimo.

La segunda generación de ética designa a la Ética social: corresponde a la época

moderna, el siglo de las Luces, el auge del Sujeto, la Ciudadanía y los Derechos

Humanos. A la perspectiva del Bien y el Mal se agrega la de la Justicia y la Injusticia

en el marco de las estructuras sociales del Estado Nación. Se define lo justo en

relación con los derechos universales de cada persona, cuyo respeto define también

el deber de todos los demás. Son declaradas injustas las estructuras sociales que

vulneran sistemáticamente ciertos derechos de las personas.

La tercera generación ética designa a la Ética global: corresponde a la época de la

aldea global y la necesidad de tomar en cuenta los problemas globales y locales a la

vez del Planeta Tierra, con todos sus integrantes humanos y no humanos. A ambas

perspectivas del Bien y la Justicia se le agrega aquella de la Sostenibilidad y la

Insostenibilidad.

Conocimiento y cultura pueden ser palancas formidables de desarrollo si se crean las

condiciones adecuadas. Su desconocimiento o destrucción, por el contrario, pueden

crear obstáculos enormes en el camino hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo,

podría preguntarse: ¿lograr esa potenciación no pertenecerá al reino de las grandes

utopías, de un porvenir todavía ajeno a las posibilidades actuales de las sociedades?

Este nuevo marco ético mundial está entonces marcando un avance significativo

referente a los Derechos Humanos de la declaración Universal de 1948,

articulándolos con la problemática general de la sostenibilidad y el respeto al

medioambiente. Debería obviamente ser el marco teórico de la formación moral y

Page 20: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 20 de 31

ciudadana que se de en nuestro sistema escolar y universitario. Pero no podemos

estar seguros de que así sea en realidad.

Estas grandes declaraciones internacionales de los últimos años, ¿son conocidas de

los nuevos egresados universitarios? ¿Son enseñadas en las diversas Facultades y

carreras profesionales?

Las habilidades que les toca asumir a los nuevos profesionales, en relación con el

impacto local y global de su trabajo y la Responsabilidad Social de su organización

laboral (en conformidad con los principios del Pacto Global) ¿están realmente siendo

fomentadas y transmitidas en el sistema universitario? La Universidad ¿asume

realmente su Responsabilidad Social Universitaria como formadora de futuros

profesionales promotores de DDHH, los principios del Pacto global y la Carta de la

Tierra?

Esperemos que sí!

G. Fundamentación Jurídica

Dos proyectos en nuestro país con repercusiones ambientales dirigidos por

profesionales.

Se presentan dos casos, en este literal, que fundamentan la necesidad de que todo

profesional graduado de educación superior, independientemente de la

especialización de su carrera, así como del sector en el que ejerza su profesión, ya

sea público o privado, y finalmente, se desempeñe en un cargo de tomador de

decisiones, asesorando o ejecutando los planes, en todas estas circunstancias,

siempre establece una relación con los recursos naturales y demás elementos que

conforman el medio ambiente.

Por lo tanto, es manifiesto la necesidad de dominar el derecho ambiental, y que actúe

con una cultura ambiental responsable, de lo contrario; como lo demuestran los

siguientes dos casos, SITRAMSS y Baterías Record, o caen en delitos con

consecuencias civiles y/o penales, o no adoptan una visión de “desarrollo” que

conduzca al país hacia un desarrollo sostenible; consecuentemente no se está

construyendo las condiciones, en el corto la plazo, para lograr la visión de país al

2034, ni mucho menos el “buen vivir” objetivo principal del PQD 2014 – 2019.

Page 21: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 21 de 31

CASO SITRAMSS

El proyecto Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador

(SITRAMSS) como el transporte del futuro para el gran San Salvador, es uno de los

cinco programas estratégicos definidos en el PQD 2014 – 2019. Y aunque pretende

conducir hacia el “buen vivir” de todo ciudadano, en esta ocasión se presenta como un

proyecto emblemático que no necesariamente garantiza su logro por el grave daño

ambiental causado en todas las áreas de influencia para ser posible su construcción,

aclarando su clasificación aunque cumpla con la normativa de las autoridades

competentes. Se evidencia con una descripción general presentada a continuación.

La tala de unos 200 árboles que se ejecutó en el Parque Infantil despertó una división

en la opinión de la población, quienes sí coinciden en esperar que el gobierno cumpla

su promesa de sembrar más árboles de los que tuvo que cortar para construir una

terminal del Sitramss.

Roberto es un vendedor de la zona quien al entrevistarlo manifestó “la sombra y lo

fresco de los árboles no lo va a dar la terminal y aunque siembren más, no van a

crecer rápido”.

Similar posición manifestó Claudia González, una mujer que a diario transita por las

calles aledañas al parque; “el hombre debería de respetar a la naturaleza, aquí va

quedar todo desforestado y nuestros hijos son los que van a sufrir”.

Pero no todas son críticas negativas en contra del Sitramss. Adán Tobar, es un joven

universitario quien dice que “si el gobierno va a plantar los árboles en mayor cantidad

a la que ha talado, no veo cuál es el problema”.

Brenda Mejía consideró que la protesta de algunos sectores por la tala de árboles “es

un show político, yo percibo una falsa preocupación de muchas personas, pero eso sí,

hay que esperar a que el gobierno cumpla con sembrar árboles por los talados”.

Según trabajadores del Sitramss, la obra no provocó la tala de 200 árboles como se

anunció en un primer momento, sino que solamente se derribarían unos 90 árboles

que se encontraban en la franja más inmediata a la calle.

Según las autoridades del Viceministerio de Transporte (VMT), para obtener el

permiso para talar con los arboles canceló a la alcaldía de San Salvador $31,000.

El ministro de Obras Públicas, Gerson Martínez, se comprometió sembrar más de

1,400 árboles en los lugares donde le indique el Ministerio de Medio Ambiente y

Page 22: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 22 de 31

Recursos Naturales (MARN) y la Alcaldía capitalina para paliar los daños generados

por la tala en el centro de la capital.

Pero el bosque que prometió el ministro de Obras Públicas, Gerson Martínez, para

resarcir la tala fue trasladado a un predio propiedad de la alcaldía de San Salvador, en

la residencial Altos del Bulevar, según información proporcionada por el Departamento

de Comunicaciones del Viceministerio de Transporte (VMT).

Después de mutilar el parque, el MOP se comprometió a plantar en un área de dos mil

metros cuadrados mil 960 árboles, es importante mencionar que hasta la fecha, de la

presente investigación, no se ha cumplido con esa reparación ambiental; y cuando se

inicie deberá transcurrir muchos años para lograr reconstruir un ecosistema similar del

alterado, en la nueva zona de ubicación, pero nunca compensará la pérdida en la

referida zona deforestada.

Por lo tanto, el diseño de dicho proyecto no adoptó una visión de “desarrollo” que

conduzca al país hacia un desarrollo sostenible; consecuentemente no se está

construyendo las condiciones, en el corto la plazo, para lograr la visión de país al

2034, ni mucho menos el “buen vivir” objetivo principal del PQD 2014 – 2019.

CASO BATERIAS RECORD

Desde el 2005 se dio a conocer a nivel nacional el caso de la fábrica de Baterías de El

Salvador (Record), ubicada en El Sitio del Niño en San Juan Opico del departamento

de La Libertad.

Según un informe de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos,

(PDDH), del 7 de junio de 2007, unos 18 niños presentaron niveles de plomo más

altos de los establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El comité ambiental de este lugar, puso en alerta a las autoridades denunciando que

aproximadamente 7 mil 250 personas, que habitan en seis comunidades aledañas,

estaban siendo afectadas por la contaminación generada por la fábrica, debido a la

materia prima que utilizaban para la elaboración de las baterías para autos, entre ellos

está el plomo y el ácido, estos han sido considerados altamente tóxicos y nocivos para

la salud humana.

Page 23: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 23 de 31

Diversos estudios comprobaron que el lugar está totalmente contaminado tanto los

suelos, pozos de agua y aire, en un radio de 1500 mil metros alrededor de las

instalaciones de la fábrica.

El Ministerio del Medio Ambiente (MARN) bajo la dirección del gobierno del presidente

Mauricio Funes, dio a conocer las acciones a tomar sobre esta problemática, entre

estas están:

Decretar por primera vez en El Salvador un Estado de Emergencia Ambiental debido a

contaminación por plomo detectada en la zona del cantón Sitio del Niño.

La declaratoria permite al Estado realizar acciones inmediatas de ayuda, asistencia,

movilización de recursos humanos y financieros, entre otros, para apoyar a las

poblaciones afectadas por el plomo, que se presume fue expandido durante y

posterior a la operación de la fábrica Baterías de El Salvador.

Las colonias que están dentro del área son: Col. Sitio del Niño; Col. Nueva Candelaria,

Col. Tecpan; Res. Santa Fe; Res. Prados I y II; Caserío Estación Bandera, Col. Brisas

de San Andrés y Ciudad Versalles.

Los análisis de las pruebas en suelo demostraron diferentes niveles de contaminación.

Concentraciones de plomo en el suelo superior a 400 partes por millón representan

riesgos a la salud, según los valores recomendados por US-EPA y el Centro de

Control de Enfermedades CDC de Atlanta. En el muestreo se detectaron al menos tres

sitios con niveles de plomo arriba de los 30 mil y 40 mil partes por millón de plomo.

En el caso de agua, el parámetro de calidad establecido por la Norma Salvadoreña

Obligatoria para Agua Potable es 0.01 mg/L, sin embargo, en los muestreos se

detectaron tres pozos con niveles entre 0.016; 0.018 y 0.044 mg/L.

La descripción anterior ha traído serios daños ambientales, a la salud y a la vida de los

seres humanos y a todos los elementos del medio ambiente, como agua, suelo, aire;

con serios impactos socioeconómicos a todas las familias afectadas en la zona de

influencia.

H. Consecuencias Jurídicas

Page 24: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 24 de 31

Es importante mencionar que el daño que ocasionamos al medio ambiente en muchos

casos resulta ser irreversible, es por ello que el Estado busca la protección del medio

ambiente y sus recursos como primer garante no obstante deben estar comprometido

al cumplimiento en busca de la protección del mismo.

Ahora bien, todas nuestras acciones y toma de decisiones tienen consecuencias y es

donde el Estado vela por la protección del mismo.

El Compendio Regional de Jurisprudencia Ambiental 2010 es un gran ejemplo de

diversas consecuencias en materia constitucional, contenciosa administrativa, civil y

penal.

Así mismo la Ley del Medio Ambiente a partir del título “X” parte III (8) establece la

responsabilidad administrativa, civil y penal con el objetivo de determinar las

consecuencias que tendrán los actos y decisiones que tomemos que vayan en contra

y detrimento del medio ambiente y sus elementos.

Responsabilidad Ambiental:

La responsabilidad ambiental es la imputabilidad de una valoración positiva o negativa

por el impacto ambiental de una decisión. Se refiere generalmente al daño causado a

otras especies, a la naturaleza en su conjunto o a las futuras generaciones, por las

acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo

Responsabilidad Civil:

Corresponde a las normas de derecho civil, que representan un aspecto fundamental

para tratar los asuntos ambientales ya que la teoría de la responsabilidad civil sustenta

la reparación del daño y la teoría del riesgo tal como lo establece el artículo 100 de la

Ley del Medio Ambiente (9), aspectos que se consideran muy importantes por el

tratamiento del daño ambiental.

Finalidad: tiene como fin la reparación de daños y perjuicios, la responsabilidad civil es

un importante instrumento coadyuvante en la protección ambiental para la

preservación y restauración del equilibrio ecológico pues condena al causante de un

daño a repararlo, en su defecto a otorgar una indemnización.

Page 25: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 25 de 31

Responsabilidad Penal.

Responsabilidad penal es la consecuencia jurídica de infringir las disposiciones

establecidas en el artículo 105 y 106 en la Ley del Medio Ambiente (10) las cuales son

sancionadas conforme a lo establecido en el Código Penal.

Así mismo las acciones derivadas de la comisión de un hecho tipificado en una ley

penal por un sujeto imputable, y siempre que dicho hecho sea contrario al orden

jurídico, es decir, sea antijurídico; además de punible.

Generan responsabilidad penal todas aquellas acciones u omisiones humanas

(entendidas como voluntarias) que lesionen o generen un riesgo de lesión a un bien

jurídicamente protegido por el ordenamiento en este caso para efectos del tema de

nuestra investigación los delitos Título “X” relativos al ordenación del territorio, la

protección de los recursos naturales, y al medio ambiente, en sus capítulos I y II del

Código Penal (11). La comisión de un delito o falta generará responsabilidad penal.

La responsabilidad penal se concreta en la imposición de una pena que puede ser

principal o accesoria tal como lo establece el artículo 44,45 y 46 del Código Penal

(12).

I. Conclusiones

Una vez finalizado, la estructura del contenido del presente trabajo de investigación,

logra el objetivo de “Destacar la necesidad de incorporar la educación ambiental y el

derecho ambiental en la educación superior, como eje transversal en la formación

profesional de todas las facultades de un Instituto de Educación Superior en El

Salvador” y poder asumir los retos de cambio en la política pública de la educación

superior; que forme competencias ambientales para que, en su ejercicio profesional,

propongan soluciones a los graves problemas ambientales que afronta el país, en un

contexto internacional en mayores niveles de deterioro ambiental y vulnerabilidad ante

el cambio climático.

Se han logrado los objetivos específicos en el sentido que se analizan los avances de

la educación superior, a partir del contenido del marco regulatorio desde la Ley de

Entidades Privadas, la creación y entrada en vigencia la Ley de Educación Superior en

1995, y sus reformas en el 2004, 2008 y 2011; asimismo se identifican obstáculos en

la educación superior, entendidos como limitantes para mejorar la calidad educativa

de los profesionales en El Salvador, en todas las carreras de especialización. Así

Page 26: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 26 de 31

como la ausencia de regulación que represente un freno en el logro de la visión de

país 2034 formulada en el PQD 2014 – 2019 referida al “Buen Vivir”. Además, se

presentan una fundamentación jurídica y consecuencias en responsabilidad ambiental,

civil y penal, que justifica la necesidad de que todo profesional de todas las facultades

de una Universidad, independientemente el cargo gerencial que desempeñe, o el

sector en el cual ejerza su profesión, requiere conocimiento del derecho ambiental, así

como actuar con una cultura ambientalista responsable, que contribuya a conducir al

país hacia un desarrollo sostenible.

Finalmente se formulan los retos que debe asumir el país en política pública de la

educación superior y las recomendaciones generales relevantes propuestas a las

autoridades del Ministerio de Educación para ser implementadas en el futuro

inmediato; que permita lograr la “visión de país 2034” y el “buen vivir” de todo

ciudadano salvadoreño.

J. Retos en la Política Pública en la Educación Superior en El Salvador

Sí bien se afirma que las instituciones educativas formaron profesionales con

competencias para incorporarse a la vida productiva en la era industrial el siglo

pasado, en la actualidad deben formar para incorporarse en la era tecnológica y

ambiental.

Estos cambios imponen retos importantes a las entidades de educación superior.

Asumirlos supone aceptar dichos cambios en el presente y diseñar para el futuro;

traducido en el diseño de políticas y programas.

El reto de las políticas públicas es reorientar el quehacer de las instituciones de

educación superior, su praxis docente, gestión de proyección social e investigación,

desarrollo curricular, entre otros.

Encontrar soluciones a la problemática de degradación ambiental sostenida en el país,

implica conjugar esfuerzos de mediano-largo plazo, de todos los sectores de la

sociedad salvadoreña, para que la economía crezca a tasas sostenidas, en armonía

con el medio ambiente; es decir, conducir al país hacia un desarrollo sostenible.

Page 27: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 27 de 31

Para revertir y eliminar tal problemática ambiental, se requiere del esfuerzo de todos.

Aunque no se dispone, a la fecha de presentación del presente trabajo, la actual

posición de El Salvador en el análisis de competitividad mundial, referente a la

aplicación de normas ambientales, sí es información actualizada el diagnóstico

realizado por el MARN en el 2011, destacando el continuo comportamiento y grave

deterioro ambiental de El País. Esta situación genera impactos negativos y daños

ambientales en infraestructura y calidad de servicios básicos, que frenan el

crecimiento de la economía y peor aún, ocasionan destrucción de los pocos logros

obtenidos con esfuerzo propio y con cooperación internacional.

Considerando que han transcurrido dos décadas de la creación de la Ley de

Educación Superior, a más de seis años de vigencia de la última reforma realizada a

la referida ley, la experiencia obtenida durante su aplicación, los cambios tecnológicos

producidos a nivel internacional y las nuevas realidades nacionales observadas en la

degradación de ecosistemas claves, elevados niveles de contaminación e insalubridad

ambiental, todo el territorio de El Salvador es altamente vulnerable a fenómenos

naturales y a los efectos del cambio climático; todas características de la situación

actual del país, tienen efectos nocivos en la biodiversidad, en el acceso a medios de

vida, y afecta directamente la salud de las personas; determinan nuevas condiciones y

exigencias en el campo educativo nacional, que es preciso considerar y atender; a fin

de potenciar la calidad, fortalecer las instituciones de educación superior y propiciar la

formación de profesionales aptos para competir en el ámbito de la globalización con

capacidades para ejercen un desempeño profesional y como ciudadanos que

conduzcan al país hacia un desarrollo sostenible que permitirá lograr el “buen

vivir”.

Principales Recomendaciones Específicas

A partir de la Ley de Educación Superior vigente al 2011 se sugieren los principales

cambios:

i. Revisar constantemente la normativa de la educación superior que actualice la

temática a incorporar en los planes educativos. En la presente investigación se

recomienda incorporar el estudio del derecho ambiental y educación ambiental en

Page 28: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 28 de 31

todas las carreras, de todas las facultades, independientemente de la

especialización,

ii. Modificar las descripciones generales de cada asignatura que integren la

formación de competencias, habilidades y destrezas especializadas integradas

con el logro de ecoeficiencia y con criterios de conservar el equilibrio ecológico.

iii. Como requisitos a cumplir para iniciar el proceso de graduación en cualquier

institución de educación superior, entre ellos requiere haber realizado el servicio

social. Como recomendación se sugiere que el servicio social debe observar la

realización de un proyecto que conlleve el enfoque hacia un desarrollo

sustentable, en cumplimiento artículo 3 de las reformas realizadas en el año 2011.

iv. En el artículo 53 de dicha define las instancias que integran el Consejo de

Educación Superior. Como una estrategia para enfrentar los retos antes

planteados, se recomienda incorporar a un representante del MARN entre otras

finalidades, que valide que todas las resoluciones por tomar conduzcan al país

hacia un desarrollo sostenible.

v. Con respecto a los requisitos mínimos establecidos en la Sección Cuarta referida

al Funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior, en su art. 37.-

establece un conjunto de requisitos mínimos para que una institución de educación

superior conserve la calidad como tal se sugiere las siguientes modificaciones:

1) Adicionar en el literal “d) proyecto de investigación relevante por año” que

dicha investigación dé cumplimiento al artículo 3, incisos 3° y 4°, reformado

en junio de 2011, consistente en que “la investigación es la búsqueda

sistemática y análisis de nuevos conocimientos para enriquecer la realidad

científica, social y ambiental así como para enfrentar los efectos adversos

del Cambio Climático. La proyección social es la interacción entre el

quehacer académico con la realidad natural, social, ambiental y cultural del

país”.

2) Tomando como referencia técnica el requisito del literal “f) Contar con una

relación mínima de un docente por cada cuarenta alumnos, sean aquéllos

hora clase, tiempo parcial o tiempo completo. Dentro de esta relación

mínima, al menos el veinticinco por ciento serán docentes a tiempo

completo, debiendo estar distribuidos en todas las áreas que ofrecen“, se

propone incorporar indicadores ambientales que establezcan una relación

porcentual de proyectos de investigación ambientales del total en el rubro

Page 29: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 29 de 31

de graduación académicos de investigación y servicio social. También

indicadores de proyectos ambientales, por ejemplo de las 3R, realizados

por las instituciones de educación superior. Números de profesionales

graduados con formación en derecho ambiental y/o con formación en

educación ambiental, entre otros.

Dichos indicadores deben permitir monitorear el cumplimiento a la reforma

realizada en el 2011; con la finalidad de generar información pertinente

para la toma de decisiones en políticas públicas.

Resumiendo, la presente propuesta se presenta como un reto en la Política Pública en la

Educación Superior en El Salvador, con la finalidad de llenar carencias básicas en la

profundidad de los cambios realizados por las Instituciones de Educación Superior en los

planes y programas para dar cumplimiento a la reforma del artículo 3 de los objetivos

fundamentales relacionados con “realizar investigaciones en la búsqueda sistemática y

análisis de nuevos conocimientos para enriquecer la realidad ambiental, así como para

enfrentar los efectos adversos del Cambio Climático”; que son necesarias para la

formación de futuros profesionales en las diversas carreras de educación superior, en

este nuevo contexto de degradación ambiental.

Con ello se pretende dotar al Ministerio de Educación de una herramienta metodológica

necesaria para profundizar el cumplimiento de dicha temática ambiental, y urgente ante

las nuevas exigencias de una visión global, sistemática e integral de soluciones

ambientales, a ser aportados por el sector gubernamental y privado, en el nivel de

educación superior.

Otra recomendación referida al Principio de Precaución, aplicarlo en el ejercicio

profesional llamado a investigaciones y especialmente al que se dedica al quehacer

científico para evitar posibles daños al medio ambiente que después resultan ser hasta

irreversibles.

Page 30: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 30 de 31

K. Referencias Bibliográficas

(1) Vid. Reglamento General de la ley de Educación Superior. Vigente. Decreto

Legislativo Numero 65.Diario Oficial Numero 102.Tomo 383 .Publicado el día 04 de

junio de 2009.

(2) Óp. El principio de Desarrollo Sostenible se define por primera vez en el informe de

Brundtland

(3) Óp. El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo

internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto

invernadero que causan el calentamiento global El protocolo fue inicialmente adoptado

el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de

febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el

protocolo.

(4) Óp. La Carta de la Tierra es una declaración internacional de principios y propuestas

de corte progresista. La Carta de la Tierra afirma que la protección medioambiental,

los derechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz son interdependientes e

indivisibles.

(5) Vid. Ley de Universidades Privadas. Derogada. Decreto Legislativo Numero

522.Diario Oficial Numero 236.Tomo 329 .Publicado el día 20 de diciembre de 1995.

(6) Vid. Constitución de la Republica de El Salvador. Vigente. Decreto Legislativo

Numero38.Diario Oficial Numero 234.Tomo 281 .Publicado el día 12 de diciembre de

1983.

(7) Vid. Constitución de la Republica de El Salvador. Vigente. Decreto Legislativo

Numero38.Diario Oficial Numero 234.Tomo 281 .Publicado el día 12 de diciembre de

1983.

(8) Vid. Ley del Medio Ambiente. Vigente. Decreto Legislativo Número 233. Diario Oficial

Numero79.Tomo 339 .Publicado el día 04 de mayo de 1998.

(9) Vid. Ley del Medio Ambiente. Vigente. Decreto Legislativo Número 233. Diario Oficial

Numero79.Tomo 339 .Publicado el día 04 de mayo de 1998

(10) Vid. Ley del Medio Ambiente. Vigente. Decreto Legislativo Número 233. Diario Oficial

Numero79.Tomo 339 .Publicado el día 04 de mayo de 1998

(11) Vid. Código Penal. Vigente. Decreto Legislativo Número 1030. Diario Oficial Numero

105.Tomo 335 .Publicado el día 10 de junio de 1997.

Page 31: AVANCES Y OBSTÁCULOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL …oferta.ufg.edu.sv/does/doc/DOES_2015_bloque_3-conferencia_2.pdf · El objetivo general es destacar la necesidad de incorporar

Página 31 de 31

(12) Vid. Código Penal. Vigente. Decreto Legislativo Número 1030. Diario Oficial Numero

105.Tomo 335 .Publicado el día 10 de junio de 1997.

L. Bibliografía

Leyes

Ley de Educación Superior. Vigente. 1995, reformas 2004 – 2008 y 2011.

Reglamento General de la ley de Educación Superior. Vigente. Decreto Legislativo

Numero 65.Diario Oficial Numero 102.Tomo 383 .Publicado el día 04 de junio de 2009

Ley de Universidades Privadas. Derogada. Decreto Legislativo Numero 522.Diario

Oficial Numero 236.Tomo 329 .Publicado el día 20 de diciembre de 1995.

Código Penal. Vigente. Decreto Legislativo Número 1030. Diario Oficial Numero

105.Tomo 335 .Publicado el día 10 de junio de 1997.

Ley del Medio Ambiente. Vigente. Decreto Legislativo Número 233. Diario Oficial

Numero79.Tomo 339 .Publicado el día 04 de mayo de 1998

Política Nacional del Medio Ambiente, 2012, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

Planes Estratégicos

Plan Quinquenal de Desarrollo, 2014 – 2019. Secretaría Técnica y de Planificación de

la Presidencia de la República.

Ejes Estratégicos Ejes Estratégicos del Plan Nacional de Educación en Función de la

Nación. Gestión 2014 - 2019.

Resultados de la Información Estadística de Instituciones de Educación Superior,

2013. Dirección Nacional de Educación Superior. Ministerio de Educación.

El Salvador adelante, Programa de gobierno para la profundización de los cambios.

Entrevistas Realizadas

Licenciado Carlos Antonio Marroquín, Departamento de Diseño Curricular. Ministerio

de Educación.

Licenciado Joel Arnoldo Pérez, Gerencia de Evaluación e Información Estadística.

Ministerio de Educación.

Licenciado Milton Portillo, Gerencia de Planificación Estratégica, Ministerio de

Educación.

Licenciada Xenia de Tamayo, Gerencia de Planificación Estratégica, Ministerio de

Educación.