21
EL COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 12 Santillana SALIR SALIR ANTERIOR SIGUIENTE INICIO INTERNET 1 2 EL COMERCIO INTERNACIONAL

bachiller-1c2ba-tema-12-el-comercio-internacional.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Diapositiva 1Santillana
12
Santillana
se habla de comercio internacional.
Exportaciones lo que vende un país a otros
Importaciones lo que comprar un país a otros
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
El desarrollo del comercio internacional se explica por cuatro razones principales:
La desigual distribución de los recursos naturales.
Las diferencias en los gustos de los consumidores.
Las diferencias de los costes de producción.
El desigual desarrollo tecnológico.
Santillana
Santillana
El comercio internacional permite cambiar recursos que son abundantes en un país por aquellos que escasean o no posee
en su territorio.
de bienes que consumir.
Las empresas de un país pueden acceder a unos mercados mucho más amplios.
El comercio también tiene efectos sobre el empleo.
Los efectos del comercio
Santillana
1. El principio de la ventaja comparativa
Enunciado por David Ricardo en 1817, subraya la diferencia en las estructuras de las economías como causa fundamental de los flujos comerciales.
2. DOS TEORÍAS SOBRE LOS BENEFICIOS DEL COMERCIO
La ventaja comparativa establece que un país tenderá a especializarse
en la producción y en la exportación de aquel bien que puede producir
a un coste relativo menor si se compara con el de otros países.
CHINA: producción intensiva en mano de obra.
JAPÓN: producción de bienes de alto valor tecnológico.
RUSIA: producción de recursos naturales energéticos.
EL COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 12
Santillana
EL COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 12
Santillana
2. El comercio intra-industrial
Pero también son muy importantes los flujos comerciales entre economías de estructuras similares, que incluso intercambian un mismo tipo de producto.
2. DOS TEORÍAS SOBRE LOS BENEFICIOS DEL COMERCIO
Se habla de comercio intra-industrial cuando dos países
intercambian bienes pertenecientes a la misma industria o sector.
FRANCIA produce y exporta automóviles a ITALIA e ITALIA fabrica y exporta automóviles a FRANCIA.
ESPAÑA produce y exporta vinos de calidad a FRANCIA y FRANCIA produce y exporta vinos de calidad a ESPAÑA.
EL COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 12
Santillana
Beneficios del comercio intra-industrial:
Permite que el consumidor de cada país disfrute de una mayor variedad de bienes.
Favorece que exista mayor competencia en los mercados, ya que los bienes producidos en el país compiten con los producidos en el resto del mundo.
Permite aprovechar plenamente las economías de escala.
El comercio intra-industrial
Santillana
El proteccionismo tiene que ver con las medidas
que aplican los Gobiernos para intentar restringir las importaciones
de bienes con el objetivo de «proteger» a los productores nacionales
de la competencia exterior.
por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
ARANCELES
MEDIDAS NO ARANCELARIAS: contingentes, restricciones voluntarias a la exportación, subvenciones…
*
Santillana
Un arancel sobre un producto importado es un impuesto que impone el Gobierno sobre dicho producto.
Tiene dos objetivos:
Que el producto importado resulte más caro en el mercado, para así favorecer a los productores nacionales del mismo.
Aumentará el precio del producto importado en el mercado.
Se reducirá su demanda por parte de los consumidores,
que optarán por comprar el producto nacional, más barato.
Proporcionar ingresos al Gobierno.
En los países miembros de la UE rige el Arancel Aduanero Común
de la Unión Europea.
Santillana
Contingentes a la importación
Con los contingentes o cuotas el Gobierno de un país limita la cantidad de unidades que se pueden importar de un bien. Se trata, por tanto, de restricciones cuantitativas a la importación de bienes.
Favorece a los fabricantes nacionales, como sucedía con el arancel, pero perjudica a los consumidores:
Las medidas no arancelarias
Se reduce el consumo
Santillana
Acuerdos de limitación voluntaria de las exportaciones
Son acuerdos bilaterales por los que el Gobierno o una industria del país exportador accede a reducir o restringir sus exportaciones, de forma que el país importador no tenga que recurrir a la imposición de contingentes, aranceles u otros obstáculos a la importación.
Ejemplo: Estados Unidos con respecto a la exportación
de automóviles japoneses.
Santillana
Subvenciones a la exportación
Cuando una empresa nacional recibe una ayuda económica o subvención por parte del Gobierno supeditada a que exporte bienes al resto del mundo.
De esta manera, el Gobierno intenta hacer más competitivas a las empresas nacionales en los mercados internacionales.
Pero se trata de una práctica de competencia desleal y los consumidores pierden.
Las medidas no arancelarias
Aumentan los impuestos para sufragar las subvenciones.
Las empresas subvencionadas tenderán a vender más en el exterior y solo en el interior a mayor precio que antes.
EL COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 12
Santillana
Santillana
Otras barreras no arancelarias
La exigencia de requisitos técnicos o sanitarios cuya especificación pretende dejar fuera del mercado y/o imponer costes adicionales a los productos extranjeros.
La adopción de normas burocráticas que desincentivan
el comercio.
Las políticas de compras públicas o de adjudicación de obras y contratos públicos que exijan el origen nacional del producto.
Las medidas no arancelarias
Santillana
– Se restringen las importaciones de bienes.
– Las empresas nacionales no se preocupan tanto de exportar
al reservar en mayor medida el mercado nacional para ellas.
Estas medidas provocan un aumento de los precios y una reducción
de la diversidad de oferta, lo que perjudica a los consumidores.
Los productores locales, cuya producción está protegida por esas barreras, tienen menos presión para ser competitivos y obtener sus productos de forma más eficiente y a precios más reducidos.
Los efectos de las barreras comerciales
La imposición de barreras puede acabar provocando auténticas
guerras comerciales.
Santillana
Permite aprovechar las ventajas comparativas de cada país.
Hay mayor variedad de bienes.
Aumenta la competencia entre los productores, lo que beneficiará a los consumidores (menor precio, más calidad de los productos…).
Permite aprovechar las economías de escala. mayor especialización aumento de la productividad.
4. PROTECCIONISMO Y LIBRE COMERCIO. LA OMC
Debate entre proteccionismo y libre comercio:
¿intervencionismo o no de los Gobiernos?
En la actualidad nadie apoya posturas extremas; lo que se discute es qué casos y qué tipo concreto de limitaciones o restricciones.
EL COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 12
Santillana
Argumentos a favor del Proteccionismo:
Una «industria naciente» de un país no puede competir en precio con otras industrias extranjeras, maduras y competitivas, establecidas en él.
Otros argumentos son más políticos que económicos
(grupos de interés o lobbies; seguridad nacional...).
4. PROTECCIONISMO Y LIBRE COMERCIO. LA OMC
Defienden una ayuda temporal (como un arancel) hasta que
la industria nacional madure y pueda competir con el resto.
Problema: con frecuencia, las industrias protegidas no alcanzan nunca los niveles de eficiencia de las industrias extranjeras. Se hacen dependientes de la protección.
Alternativa: invertir en capital humano e infraestructuras para atraer la inversión extranjera hacia esas industrias nacionales.
EL COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 12
Santillana
EL COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 12
Santillana
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) predomina la corriente librecambista. Creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
En 1995 nace la Organización Mundial del Comercio (OMC)
en sustitución del GATT.
– Es un organismo de Naciones Unidas con 151 países miembros.
– Se ocupa de crear las normas que rigen el comercio entre los países.
– Los acuerdos se establecen producto a producto, tras duras negociaciones.
– Su principal propósito es asegurar que los flujos comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible.
– Su fin último es conseguir una progresiva reducción de los obstáculos al comercio internacional.
– Desde 2001 tienen lugar en su seno una serie de negociaciones multilaterales, la Ronda de Doha, para liberalizar adicionalmente
el comercio internacional en la agricultura y los servicios.
La Organización Mundial del Comercio
EL COMERCIO INTERNACIONAL TEMA 12
Santillana
Internet