Bajos fondos, Luc Sante

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Bajos fondos, Luc Sante

    1/1

    CULTURAYOCIO

    DIARIODE SEVILLA | Domingo21de Febrerode2016 55

    Francisco Camero

    Nadams iluminadorque aquelloquese arrojaa lapenumbra, nadamscerteroni mselocuente,si setrataal menos de entender losre-sortes ms profundos de una co-munidad,deunasociedad,deunaciudad, queconocer lo queproh-be,censura, mira conreceloo dis-fruta en secreto aunquelo conde-ne moralmente. De esta certezapartiLuc Santeen 1991 pararas-trear estosBajos fondos de Nueva

    York,una obra fascinanteque aca-

    ba de recuperar Libros del KO, laeditorial quepublic hace unlus-tro(y ahorareedita)suMata a tusdolos, unadeslumbrante miscel-nea de artculos/ensayos brevesque se abra, precisamente, conuna evocacin en clave autobio-grficadel alma dela Nueva Yorkdelos aos 70,aquellaciudadpe-ligrosa, en bancarrota y todavasin domesticar para mejor diges-

    tin del turismomundial.

    En estos Bajosfondos, Sante noviaja ya a la ciu-dad agreste quegoz y padeciensus das de juven-tud, sino mucho

    msatrs,aunquede nuevo a un periodo de forma-cin: la adolescencia y adulteztemprana de la misma Nueva

    York, etapas comprendidas apro-ximadamente entre la dcada de1840, cuando el ncleo del asen-tamientooriginalempeza trans-formarseporlas vas deltreny lascasas de vecindad; hasta 1919,ao bisagra hacia una nueva eratecnolgica de la que surgi unaurbe refundada.

    Dado que todo viaje al pasadoslose puedehacero soar desdeel presente, Sante se dedica en ellibro a intentar captar una cierta

    vibracin especfica de la ciudad,prcticamente secreta y por su-

    puestosilenciada en el relato ofi-cial sobre la Capital del Siglo XX,consusinmigrantesdesesperadosdndole la vuelta a su suerte, susmillonarios filntropos inaugu-randohospitalesysupoesadelosrascacielos. Pese a todo, dealgnmodo,sostieneelautor,esavibra-cin pervive an hoy, especial-mente escribe Sante algunasnoches,enciertaspartesdelaciu-dad,normalmenteencallesaban-donadas y en invierno, perotam-bin en otras estaciones si las ca-lles estnlo suficientemente olvi-dadas, cuando alcaminantedes-prevenido le puedesorprenderlaimpresinde quecasi puedeatis-bar el pasado como a travs deuna ventana sucia.

    Conunrigorsloequiparableal

    gradodelibertadasumidoparasuinvestigacin,sin pretensiones deelaborar un tratado de Historiadura o sistemtica, Sante tratade hacer justamente eso, y paraello acota sus merodeos a los do-minios primigenios de Manhat-tan,y dentrode ellaa susbarriosdepeorfamaenaquellostiempos,Tenderloin y Bowery, adems delos arrabales y los muelles. Una

    vezasentado ah,propone unahis-toriasubterrnea que tambinex-plicalaciudadyelcarcterquesi-guedefinindola:laexistenciaco-tidianade los rufianes,deshereda-dos, suprimidos,incomprendidos,ignoradosy engaados. Unasuer-tede abrumadorcaleidoscopiodelos vicios y encantos quela ciu-

    dadofrecaa susclases bajas, queSante compone dejndose llevarporsuintuicinyatentoyalohe-mosdicho notanto a laHistoriacomo a suminscula miga,al sa-bory alincidente,a laancdota

    y al testigo.Abrumadora, doloro-saytrgica,peroalavezdivertida

    y fascinante (en las pginas abun-dan los personajesbigger than li-

    fe), esta obraes,en ltimainstan-cia, unahistoriade la NuevaYorkbronca y salvaje,despojadade sucapa de civilizacin, tanto comouna especiede elegaa losorilla-dos en nombre de la religin delprogreso,cuyosrelucientesplpi-tosraraveznoselevantaronsobrealguna clasede fraude.

    Luc Sante recorre en Bajos fondos

    elManhattanms speroy salvaje

    delamanode sus parias entre

    mediados del XIXe iniciosdelXX

    Nueva York: elrugido bajo lahistoria oficialBAJOS FONDOS.UNAMITOLOGA DE NUEVA YORK

    Luc Sante.Trad. Pablo Duarte. Librosdel KO. Madrid, 2016. 527 pginas.23,90 euros

    Con meticuloso pulso de orfebre,Santedescribeprimeroelpaisaje(laconfiguracindel terrenolas condiciones materiales de las

    viviendas, la apariencia de las calles),para sumergirse despus enlas oportunidades de evasin que

    existan en la ciudad. En este as-pecto,lanminade viciosy entretenimientoses, literalmente, mareante e imposible de resumirdesde el ecosistema de las tabernas a los juegos de azar pasandoporlasdrogas,laprostitucinolosespectculos teatralesal airelibrequesealimentabandelashistoriade supervivencia y violencia quese sucedan en las mismas calledonde se representaban... En todas estas actividades jugaron supapella polica dela ciudad, cuya

    historianoesexactamenteilustre;lapoltica,unavariedaddel vicioamediocaminoentreeljuegoy laprostitucin;y lasnumerossimabandas, las famosasgangs of NewYork, cuyahistoria puedeestudiarsedeformaparalelaalxitodelex

    perimentocapitalistaenlaciudadFinaliza Sante el recorrido recordandoa losdbilesentrelos dbiles, como losniosy hurfanos,o

    a losbohemios,para l hroesinvisibles por su ambicin fracasada,obviamentede alinear elmapade laciudad realconel que tenan ensu cabeza.

    El libro reclama,eso s,una lecturareposada,morosa, quepermitaprocesarel enormevolumen dedetalles, nombres, fechas, ramificacionesehilosdelosquetirarquehay en cada pgina. Sinduda poesta densidad de informacin laprosade Sante,elegante,agudayricaenfogonazosde esainexplicable belleza que brota de la precisin y que asociamos a la poesaadopta en este libro un registromucho msdescriptivo, un gestode humildad y de honestidad, afinyalcabo,conrespectoalaam-

    biciosa historiaque quiso contarA la postre, incluso este nico peroacabapor atenuarseal llegarehermossimo ltimo captulodondeomosyala vozdeSanteentodo su esplendor, liberada decors de los hechos fcticos. Enesas pocas pginas dedicadasa lanoche,queesgloriosayesvecinade la muerte, quees elalmacndelos asuntos pendientesde Nue

    va York y que es cuando las personassemetenenproblemas,captan el horror, abrazan una religin, condensa toda la poticaque sutilmente recorre el libro, ydepasonoslanzaunodeesosguioscmplicesqueslopuedende

    jarnos con ganas de ms.

    En losalboresde la modernidad.Arriba, un callejn a principios del XX en la

    zona hace tiempo demolida de Five Points, cuyas pandillas alcanzaron una fama

    especialmente temible. En las dems imgenes, escenas en una casa de citas, en

    un saln de juegos y en un teatro, donde las trifulcas eran un hbito rutinario.