55
Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza

Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

BalanceSocial y Económico 2018Cooperativa Alianza

Page 2: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de
Page 3: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

113

Dictamen de la Revisoría Fiscal

Page 4: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

114

XVIII. Dictamen de la Revisoría Fiscal

A LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOSCOOPERATIVA ALIANZA

1. Estados financieros dictaminados

He examinado los Estados Financieros comparativos de la COOPERATIVA ALIANZA, a 31 de Diciembre de 2018, conformados por el Estado de situación financiera, Estado de Resultados Integral, Estado de Cambios en el Patrimonio, el Estado de Flujo de efectivo y el estado de revelaciones preparados como lo establece el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015 y modificatorios, así mismo la Circular Básica Contable 004 de 2008, en relación al tratamiento de la cartera de crédito y los aportes sociales, en concordancia con la exención establecida en el artículo 1.1.4.5.2.1 del decreto 2496 de 2015. Los estados financieros que se adjuntan son responsabilidad de la administración, puesto que reflejan su gestión. Mi responsabilidad consiste en auditarlos y expresar una opinión sobre ellos.

2. Responsabilidad de la administración sobre los estados financieros

La administración de la entidad es la responsable por la adecuada preparación y presentación de los estados financieros de acuerdo con las normas de contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia, esta responsabilidad incluye diseñar, implementar y mantener el control interno relevante a la preparación de dichos Estados Financieros para que estén libres de representaciones erróneas de importancia relativa ya sea por fraude o por error. Así como de la aplicación de las políticas contables apropiadas y hacer las estimaciones contables que sean razonables a las circunstancias.

Los estados financieros mencionados en el párrafo anterior fueron preparados y certificados bajo la responsabilidad del Gerente Juan Carlos Borda Fernandez identificado con c.c. No 79.263.23, en calidad de Representante Legal y del Contador Público Jorge Luis García Castro con Tarjeta Profesional No. 199624-T. De conformidad con las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia, la certificación otorgada por ellos, garantizan que las afirmaciones implícitas y explicitas contenidas en cada uno de los elementos que componen los estados financieros han sido previamente verificadas por la administración de la Cooperativa

Los Estados Financieros de la Vigencia 2017, fueron preparados bajo la norma NIIF para Pymes y de acuerdo con las normas legales establecidas para el sector solidario, fueron auditados por mí en calidad de revisor fiscal delegado de la firma Revisar Auditores, en donde emití un dictamen sin salvedad.

Page 5: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

115

3. Responsabilidades del Revisor FiscalMi responsabilidad es expresar una opinión sobre los estados financieros mencionados con base en mi auditoría.

3.1 Manifiesto que obtuve la información necesaria para cumplir mis funciones de Revisor Fiscal y el trabajo lo desarrollé con base en las normas de Auditoría dispuestas en el decreto 2496 de 2015 que incorpora las Normas Internacionales de Auditoría – NIAS.

3.2 El examen fue practicado conforme a las Normas Internacionales de Auditoría, normas que exigen el cumplimiento de los requerimientos de ética, así como la planificación, técnicas y procedimientos, para obtener cierto grado de seguridad sobre si los estados financieros son razonables y se encuentran libres de errores de importancia material. Mi Auditoría incluyó el examen, con base en pruebas selectivas de la evidencia que respaldan las cifras, incluyendo pruebas de los documentos y registros de contabilidad, el análisis de pruebas selectivas e inspección física y ocular, las revelaciones de los estados financieros, la evaluación de las normas de contabilidad utilizadas, las estimaciones contables hechas por la administración, así como la evaluación de los estados financieros en conjunto.

Considero que la evidencia de auditoría es suficiente y apropiada proporcionando una base razonable para fundamentar el presente DICTAMEN.

Mensualmente se entregó al Consejo de Administración, Junta de Vigilancia y Gerencia, informes correspondientes a nuestras evaluaciones permanentes, para lo cual se emplearon protocolos propios de REVISAR AUDITORES LTDA., surgidos en el proceso de planeación, con seguimiento periódico a la cartera de crédito, los aportes y ahorros de los asociados verificando su adecuada contabilización.

3.3 Las cuentas de cartera fueron reglamentadas por la Circulare Básica Contable y Financiera No 004 de 2008, armonizada y modificadas por la Circular Externa 003 de 2013 normas estas expedidas por la Superintendencia de la Economía Solidaria, lo allí regulado respecto a la evaluación, clasificación, calificación y deterioro fue objeto del trabajo de campo realizado por la Revisoría Fiscal.

4. Control interno

Mi estudio y evaluación del control interno, no descubriría necesariamente todas las debilidades del sistema administrativo, de acuerdo con lo auditado en términos generales la COOPERATIVA ALIANZA cuenta con un control interno adecuado el cual puede ser mejorado permanentemente conforme a la dinámica del negocio de la cooperativa, los asuntos relacionados fueron expuestos en las reuniones del Consejo de Administración producto de las auditorías practicadas durante la vigencia 2018, por lo que impartimos las recomendaciones que consideramos necesarias para fortalecer la entidad en materia del Control Interno, realicé los análisis de las cuentas de los Estados Financieros, a los aspectos de carácter legal, laboral, tributario y contable.

La evaluación del control interno incluyó entre otros aspectos el análisis al riesgo de cartera, de mercado, jurídico, de liquidez, políticas de endeudamiento, riesgo operativo, procedimientos y normas de funcionamiento interno, cobertura y asegurabilidad de activos y aspectos relacionados con el manejo de los mismos.

Page 6: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

116

5. Opinión sobre los estados financieros

En mi opinión los Estados Financieros citados tomados fielmente de los Libros Oficiales, adjuntos a este dictamen, presentan en forma razonable la situación financiera de la COOPERATIVA ALIANZA, a diciembre 31 de 2018, preparados de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera, de igual forma ajustados a las normas establecidas por la Superintendencia de la Economía Solidaria quien ejerce la supervisión, vigilancia y control.

6. Opinión sobre el cumplimiento legal y normativo

6.1. Basado en el alcance de mi examen, conceptúo que la contabilidad se lleva de acuerdo a la normatividad vigente, conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de la Superintendencia de la Economía Solidaria y a la Circular Básica Contable y Financiera No 004 de 2008, el Decreto 2420 del 2015 y modificatorios, así como el Estatuto de la COOPERATIVA ALIANZA.

6.2. Así mismo en el momento del análisis de las normas sobre derechos de Autor, propiedad intelectual, según lo establecido en la Ley 603 de 2000, se evidencia que la COOPERATIVA ALIANZA, cuenta con autorización referente a las licencias del Software contable conforme a lo evidenciado por la auditoría de sistemas practicada.

6.3. Conceptúo que la COOPERATIVA ALIANZA conserva en forma actualizada los libros de Actas de la Asamblea General, Consejo de Administración, Junta de Vigilancia y los demás Comités definidos en el estatuto.

6.4. Como Revisor Fiscal es mi obligación opinar sobre el adecuado y oportuno pago de los aportes al sistema de seguridad social integral conforme a lo requerido en el decreto 1406/99, y basado en el alcance de mis pruebas, manifiesto que a este aspecto la COOPERATIVA ALIANZA ha dado cumplimiento.

6.5. Las cuentas de cartera fueron reglamentadas por las Circulares Básica Contable y Financiera No 004 de 2008, armonizada y modificadas por la Circular Externa 003 de 2013 normas estas expedidas por la Superintendencia de la Economía Solidaria, lo allí regulado respecto a la evaluación, clasificación, calificación y deterioro, la COOPERATIVA ALIANZA ha dado estricto cumplimiento; respecto de la evaluación del riesgo de crédito, se evidenció la existencia y funcionalidad del Comité Evaluador de Cartera de acuerdo al manual aprobado por el Consejo de Administración; respecto a la metodología para la evaluación de la cartera, se observó los criterios con los cuales el comité realiza tal evaluación y en referencia a esto, considero que tal metodología debe ser revisada constantemente y complementada con los criterios establecidos en la CBCF 004 de 2008 capitulo 2 para armonizarla a las necesidades de la cooperativa.

6.6. La COOPERATIVA ALIANZA, dio cumplimiento en forma oportuna con el Fondo de Liquidez que a diciembre 31 de 2018 era de $7.379.234.107 constituidos en CDTS por $3.615.880.377, más un fondo de inversión por $3.763.353.730, todos en entidades reconocidas del sector financiero; información que se remitió a la Superintendencia de la Economía Solidaria, debidamente certificada por la Revisoría Fiscal; respecto a la evaluación del Riesgo de Liquidez se evidenció la existencia del Comité evaluador del Riesgo de Liquidez, quienes en forma periódica monitoreaban el riesgo de las inversiones.

6.7. La Administración de la COOPERATIVA ALIANZA, mantiene actualizadas las políticas contables conforme a la normatividad de las NIIF para las Pymes así mismo estas se encuentran en concordancia con la información financiera presentada, las cuales fueron debidamente aprobadas por el Consejo de Administración.

Page 7: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

117

6.8. La Superintendencia de Economía Solidaria emitió la Circular Externa 04 de 2017, en atención a esta, se evidenció el cumplimiento de la implementación del SARLAFT el cual incluyó la verificación de:

• Los reportes a la UIAF observando la periodicidad que indica la norma de acuerdo con su nivel de supervisión, aspecto el cual se cumplió.

• El envío el formato de implementación del SARLAFT en las fechas indicadas en la CE 10 de 2017, es decir a más tardar el día 10 del mes siguiente a cada trimestre.

• Se encuentra registrado el oficial de cumplimiento suplente ante la Supersolidaria, conforme al nombramiento realizado por el Consejo de Administración. Respecto al oficial de cumplimiento principal, este se encontraba en trámites de posesión al corte del 31 de diciembre de 2018.

• Se verificó la presentación del informe del oficial de cumplimiento al Consejo de Administración, relacionado con el cumplimiento del sistema SARLAFT.

• El Consejo de Administración realizó los ajustes al manual de SARLAFT, políticas y procedimientos conforme a las recomendaciones indicadas por esta revisoría fiscal.

6.9. La COOPERATIVA ALIANZA cumplió oportunamente con la presentación y pago de sus responsabilidades tributarias, nacionales y municipales, al igual que suministró la información exógena correspondiente, según las resoluciones y acuerdos emitidos para el efecto, por la DIAN.

6.10. Para efectos de verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 142 de la ley 1819 de 2016 que modificó el artículo 19-4 parágrafo 1 del Estatuto Tributario relacionado con la educación pública superior, se observó que la COOPERATIVA ALIANZA cancelo en una suma igual al 20% de sus excedentes, para atender esta responsabilidad. Este cumplimiento se dio vía impuesto de renta cancelando un valor de $71.103.000 y un valor de $102.780.437 consignado al Icetex.

6.11. El informe de gestión correspondiente al año 2018, que se presenta por separado, no hace parte de los estados financieros, este ha sido preparado por la administración y contiene las explicaciones sobre la situación Financiera de la COOPERATIVA ALIANZA, la evolución de sus negocios y actividades económicas y sociales, hemos cotejado que las cifras financieras allí contenidas sean concordantes con la información de los Estados Financieros. Mi verificación del mencionado informe, como Revisor Fiscal, se limita al cumplimiento de lo sugerido en los Artículos 446 y 447 del Código de Comercio, Artículos 46, 47 y 48 de la ley 222 de 1995 y Circular externa 002 de 2013.

Dado en Bogotá, D.C., a los veintitrés (23) días del mes de marzo del año dos mil Diecinueve (2019).

Atentamente,

IVAN DARIO VALDERRAMA G.T.P. No. 191057-TRevisor Fiscal Delegado por REVISAR AUDITORES LTDA. T.R. 727 Junta Central de Contadores

Page 8: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

Estadosfinancieros

Page 9: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

119

Certificado de Estados Financieros de la Cooperativa AlianzaEnero 1 a 31 de diciembre de 2018.

El suscrito representante legal y contador de la Cooperativa Alianza, nos permitimos certificar que los estados financieros de la Cooperativa con corte al 31 de diciembre de 2018 han sido tomados fielmente de los libros, y que antes de ser puestos a su disposición y de terceros hemos verificado las siguientes afirmaciones contenidas en ellos:

1. Todas las partidas de activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y gastos incluidos en los estados financieros de la Cooperativa existen y todas las transacciones incluidas en dichos estados se han realizado durante el año terminado a diciembre 31 de 2018.

2. Todos los hechos económicos realizados por la Cooperativa, durante el año terminado al 31 de diciembre del 2018, han sido reconocidos en los estados financieros.

3. Los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos consolidados repre-sentan probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos a cargo de la Cooperativa.

4. Todos los elementos han sido reconocidos por sus valores apropiados, de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 2420 del 14 de diciembre 2015, y las modificaciones incluidas por el decreto 2496 del 23 de diciembre de 2015, los cuales son congruentes, en todo aspecto significativo, con las Normas de contabilidad e Información Financiera adoptadas en Colombia.

5. Todos los hechos económicos que afectan la Cooperativa han sido correctamente clasificados, descritos y revela-dos en los estados financieros.

6. Certificamos que sobre la seguridad social y autoliquidación de aportes, Alianza viene cumpliendo esta obli-gación con todos sus trabajadores vinculados laboralmente y se encuentra a paz y salvo con las entidades prestadoras de tales servicios.

7. Certificamos que los software utilizados por Cooperativa Alianza, en cumplimiento de la protección sobre la propiedad intelectual y derechos de autor establecidos en la ley 603 de 2000 poseen sus respectivas licencias.Dado en Bogotá D.C. a los doce (12) días del mes de febrero de 2019.

JUAN CARLOS BORDA FERNÁNDEZ JORGE LUIS GARCÍA CASTRO Representante Legal Contador Público Firmado el Original T.P. 199624-T Firmado el Original

Page 10: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

COOPERATIVA ALIANZANIT. 860.024.575-7

ESTADO DE SITUACION FINANCIERAAL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

(Expresado en miles de pesos colombianos)

ACTIVO NOTA 2018 2017 Variación % PASIVO NOTA 2018 2017 Variación %

ACTIVOS CORRIENTES PASIVO CORRIENTEEfectivo y equivalentes al efectivo 4 2.142.923 3.553.149 -1.410.226 -39,69% Depósitos 10 19.184.941 17.990.815 1.194.127 6,64%Fondo de liquidez 5 7.379.234 5.451.358 1.927.877 35,37% Otros pasivos financieros 11 2.506.738 133.838 2.372.900 1772,96%Inversiones 5 766.889 1.428.381 (661.492) -46,31% Cuentas por pagar y otras 12 1.492.747 1.035.883 456.864 44,10%Cartera de créditos 6 15.814.167 13.297.081 2.517.086 18,93% Pasivos por impuestos corrientes 13 46.657 43.972 2.685 6,11%Deterioro individual 6 (174.640) (162.938) (11.702) 7,18% Beneficios a empleados 14 198.785 217.587 -18.802 -8,64%Deterioro general 6 (854.600) (615.181) (239.419) 38,92% Otros pasivos 16 1.013.185 847.445 165.740 19,56%Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar 7 650.011 506.775 143.236 28,26% Fondos sociales 15 10.000 17.358 (7.358) -42,39%Deterioro cuentas por cobrar 7 (32.127) (36.916) 4.789 -12,97% TOTAL PASIVO CORRIENTE 24.453.052 20.286.897 4.166.155 20,54% Otros Activos no financieros 8 374.409 18.916 355.493 1879,32%TOTAL ACTIVO CORRIENTE 26.066.265 23.440.625 2.625.641 11,20%

PASIVO NO CORRIENTEACTIVOS NO CORRIENTES Depósitos contractuales 10 23.608.352 21.374.994 2.233.358 10,45%

Ahorros permanentes 10 15.028.484 13.061.143 1.967.341 15,06%Cartera de créditos largo plazo 6 51.017.817 45.263.537 5.754.281 12,71% Pasivo por Impuesto Diferido 13 314.437 314.437 0 100,00%Deterioro cartera de créditos largo plazo 6 (948.554) (844.800) (103.754) 12,28% Total Depósitos a Largo Plazo 38.951.274 34.750.574 4.200.700 12,09%Total Cartera Largo Plazo 50.069.263 44.418.736 5.650.527 12,72% TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 38.951.274 34.750.574 4.200.700 12,09%

Propiedad Planta y Equipo TOTAL PASIVOS 63.404.325 55.037.471 8.366.854 15,20%

Edificios 9 4.042.567 3.922.979 119.588 3,05% PATRIMONIOMuebles y equipos de oficina 9 206.863 169.520 37.343 22,03% Aportes sociales ordinarios 17 8.079.851 8.067.695 12.156 0,15%Equipos de cómputo y comunicación 9 293.350 418.585 (125.234) -29,92% Aportes amortizados 17 427.987 427.987 - 0,00%Menos: Depreciación acumulada 9 (877.433) (957.333) 79.900 -8,35% Reservas 18 3.252.725 2.920.774 331.951 11,37%Total Propiedad Planta y Equipo 3.665.348 3.553.751 111.597 3,14% Fondos de destinación específica 18 1.047.533 1.037.940 9.593 0,92%

Superavit 840 840 - 0,00%Excedente del ejercicio 19 695.015 1.027.804 (332.790) -32,38%Excedentes o perdidas no Realizados (ORI) 19 (314.437) (314.437) - -100,00%Excedentes acumulados adopción por primera vez 19 3.207.038 3.207.038 0 0,00%

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 53.734.611 47.972.487 5.762.124 12,01% TOTAL PATRIMONIO 16.396.551 16.375.641 20.910 0,13%

TOTAL ACTIVOS 79.800.876 71.413.112 8.387.764 11,75% TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 79.800.876 71.413.112 8.387.764 11,75%

Veanse las notas que acompañan a los estados financieros.Firmado en original

120

____________________________ IVAN DARIO VALDERRAMA GUISAO

Revisor FiscalTP 191057-T

Delegado Revisar Auditores Ltda(Ver dictamen adjunto)

___________________________

JORGE LUIS GARCIA CASTROContador

TP 199624-T

_________________________ JUAN CARLOS BORDA FERNANDEZ

Representante Legal

Page 11: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

COOPERATIVA ALIANZANIT. 860.024.575-7

ESTADO DE RESULTADO INTEGRALDEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

(Expresado en miles de pesos colombianos)

NOTA 2018 2017 Variación Absoluta %INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIASIntereses por servicios de crédito 20 8.419.949 8.242.328 177.621 2,15%Ingresos por inversiones 20 485.569 483.029 2.539 0,53%Recuperaciones 20 783.105 663.243 119.862 18,07%TOTAL INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 9.688.623 9.388.600 300.023 3,20%

COSTO Actividad financiera 21 2.653.169 3.001.554 -348.385 -11,61%TOTAL COSTO 2.653.169 3.001.554 -348.385 -11,61%

EXCEDENTE BRUTO 7.035.454 6.387.046 648.408 10,15%

OTROS INGRESOS 22 66.529 86.130 (19.601) -22,76%

GASTOS DE ADMINISTRACIONGastos por beneficio empleados 23 2.504.909 2.187.304 317.605 14,52%Gastos generales 23 2.183.443 1.831.058 352.385 19,24%Deterioro 23 1.226.079 1.049.897 176.183 16,78%Depreciaciones 23 91.820 82.151 9.669 11,77%Otros gastos 23 400.717 294.962 105.755 35,85%TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACION 6.406.968 5.445.372 961.596 17,66%

EXCEDENTE DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN NETO 695.015 1.027.804 (332.790) -32,38%

EXCEDENTE DEL EJERCICIO 695.015 1.027.804 (332.789) -32,38%

OTRO RESULTADO INTEGRAL19 - (314.437) 314.437 100,00%

TOTAL OTRO RESULTADO INTEGRAL DEL AÑO - (314.437) 314.437 100,00%

Veanse las notas que acompañan a los estados financieros.

Firmado en

original

____________________________ IVAN DARIO VALDERRAMA GUISAO

Revisor FiscalTP 191057-T

Delegado Revisar Auditores Ltda(Ver dictamen adjunto)

___________________________

JORGE LUIS GARCIA CASTROContador

TP 199624-T

_________________________ JUAN CARLOS BORDA FERNANDEZ

Representante Legal

121

Page 12: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

122

COOPERATIVA ALIANZANIT. 860.024.575-7

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Por los periodos terminados a

31 de diciembre de 2018 y 2017(Expresado en miles de pesos colombianos)

Capital Social ReservasSuperávit de Patrimonio

Fondos de Destinación Específica

Excedentes del EjercicioExcedentes Acumulados Adopción por

primera vezExcedentes No Realizados Total

Saldo a 31-12-2016 8.426.898 2.575.565 840 1.038.306 1.099.823 3.207.038 - 16.348.469 Distribución de excedentes - - - - (1.099.823) - - (1.099.823)Incremento y/o disminución de aportes sociales 68.784 - - - - - - 68.784Incremento de reservas por distribución - 345.209 - - - - - 345.209Revalorizacion de aportes - - - (366) - - - (366)Ajuste por Impuesto Diferido - - - - - - (314.437) (314.437)Excedente del ejercicio - - - - 1.027.804 - - 1.027.804Saldo al 31-12-2017 8.495.682 2.920.774 840 1.037.940 1.027.804 3.207.038 -314.437 16.375.640 Distribución de excedentes - - - - (1.027.804) - - (1.027.804)Incremento y/o disminución de aportes sociales 12.156 - - - - - - 12.156Incremento de reservas por distribución - 331.951 - - - - - 331.951Revalorizacion de aportes - - - 9.593 - - - 9.593 Ajuste por Impuesto Diferido - - - - - - - - Excedente del ejercicio - - - - 695.015 - - 695.015Saldo al 31-12-2018 8.507.838 3.252.725 840 1.047.533 695.015 3.207.038 (314.437) 16.396.551

Veanse las notas que acompañan a los estados financieros. Firmado en original

____________________________ IVAN DARIO VALDERRAMA GUISAO

Revisor FiscalTP 191057-T

Delegado Revisar Auditores Ltda(Ver dictamen adjunto)

___________________________

JORGE LUIS GARCIA CASTROContador

TP 199624-T

_________________________ JUAN CARLOS BORDA FERNANDEZ

Representante Legal

Page 13: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

____________________________ IVAN DARIO VALDERRAMA GUISAO

Revisor FiscalTP 191057-T

Delegado Revisar Auditores Ltda(Ver dictamen adjunto)

___________________________

JORGE LUIS GARCIA CASTROContador

TP 199624-T

_________________________ JUAN CARLOS BORDA FERNANDEZ

Representante Legal

123

COOPERATIVA ALIANZANIT. 860.024.575-7

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVOMETODO DIRECTO

Por los periodos terminados al 31 de diciembre de 2018 y 2017(Expresado en miles de pesos Colombianos)

MÉTODO DIRECTO

2018 2017FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓNIncremento fondo de liquidez (1.598.203) (342.563)Recaudo cartera 97.697 6.287.917Efectivo recibido de inversiones 743.272 (700.000)Cobros procedentes de intereses de inversiones 113.940 135.818Aumento (disminucion) cuentas por cobrar (540.730) 13.359 Otros cobros por actividades de operación 66.529 86.130 Efectivo recibido depósitos corto clazo 317.811 1.780.599 Efectivo recibido depósitos contractuales 980.216 885.693 Pago a proveedores y otras cuentas por pagar (2.124.611) (2.154.415)Pagos por beneficios a empleados (2.523.711) (2.155.170)Aumento (disminucion) fondos sociales (7.358) 15.994 Efectivo recibido por otros pasivos 165.740 124.881 Aumento reservas 331.951 345.209 Disminución fondo de destinación específica 9.593 (366)FLUJOS DE EFECTIVO NETOS PROCEDENTE DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN (3.967.866) 4.323.085

FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE ACTIVIDADES DE INVERSIONCompras de propiedades, planta y equipo (203.418) (48.535)Aumento inversiones instrumentos de patrimonio (21.671) (17.773)Aumento inversiones negociables en titulos participativos (18.153) (23.646)FLUJOS DE EFECTIVO NETOS PROCEDENTE DE ACTIVIDADES DE INVERSION (243.242) (89.954)

FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE ACTIVIDADES DE FINANCIACIONDisminucion (aumento) obligaciones financieras 2.366.162 (1.238.122)Aumento ahorros permanentes 1.450.368 625.538 Aumento aportes sociales 12.156 68.784 Aplicación excedentes periodo anterior (1.027.804) (1.099.823)FLUJOS DE EFECTIVO NETO PROCEDENTE DE ACTIVIDADES DE FINANCIACION 2.800.882 (1.643.624)

Incremento neto de efectivo y equivalentes al efectivo (1.410.226) 2.589.507 Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo 3.553.149 963.642 Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 2.142.923 3.553.149

Veanse las notas que acompañan a los estados financieros. Firmado en original

Page 14: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

124

XX. Notas de los estados financierosNotas a los estados financierosPor los años terminados a 31 de diciembre de 2018 y 2017Cifras expresadas en miles de pesos Nota 1. Constitución legal y funcionamiento:

La Cooperativa Alianza, es una entidad jurídica de derecho privado, creada y organizada bajo los principios cooperativos como una entidad sin ánimo de lucro. Su personería jurídica fue reconocida mediante resolución N°. 01380 del 31 de agosto de 1962 expedida por el Ministerio de Trabajo. Especializada en la actividad de ahorro y crédito, con autorización para ejercer actividad financiera mediante resolución N°. 1258 del 18 de julio de 2002.

La cooperativa es vigilada por la Superintendencia de la Economía Solidaria. El número de asociados y el patrimonio es variable e ilimitado. Su duración es indefinida y cuenta con una única oficina de atención a sus asociados, su domicilio es la ciudad de Bogotá en la carrera 12 No. 89-28 piso 6 y 7 y su ámbito de operaciones es el territorio nacional, a cierre diciembre 2018 posee una planta de personal de 51 empleados.

La última reforma de estatutos fue aprobada por la asamblea general de delegados en asamblea extraordinaria realizada el 7 de octubre de 2017, mediante acta No. LVI.

Cooperativa Alianza tiene como objetivos el mejoramiento integral de la calidad de vida del asociado y su familia a través de la prestación de servicios de carácter solidario; desarrollar y fortalecer el sector cooperativo y solidario impulsando la integración intercooperativa y el interés permanente por la comunidad, la ecología y medio ambiente y la cultura en todas sus expresiones. Un propósito permanente de esta cooperativa es buscar a través de sus servicios el crecimiento personal, su bienestar, el desarrollo familiar y la acción educativa y formadora.

Durante el 2018, la cooperativa fue certificada en gobierno corporativo por la organización “Cooperativas de las Américas”, con certificado por la vigencia 24 de mayo de 2018 al 23 de mayo 2019, al cumplir con los indicadores del modelo de gobierno corporativo. Durante el mismo periodo se realizó el proceso de renovación de certificación del sistema de gestión de calidad, obteniendo dicha certificación en ISO 9001:2015 mediante auditoria efectuada por la entidad SGS Colombia.

Nota 2. Bases de presentación:

2.1 Declaración de cumplimiento y aprobación de estados financieros

Los estados financieros han sido preparados de acuerdo con las normas de contabilidad e información financiera para pymes aceptadas en Colombia, fundamentadas en la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades (pymes) emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) el 9 de julio de 2009, traducidas al español, incorporadas y reglamentadas por el decreto único reglamentario 2420 del 14 de diciembre de 2015, modificado por el decreto 2496 del 23 de diciembre de 2015. Cooperativa Alianza adopto las normas de contabilidad

Page 15: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

125

e información financiera aceptadas en Colombia desde el 1 de enero de 2016, con periodo de transición desde el 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015.

La cooperativa aplica a los presentes estados financieros las excepciones contempladas en el artículo 3 del decreto 2496 de 2015, respecto al tratamiento de la cartera de créditos y su deterioro, y el de los aportes sociales, los cuales se realizarán en los términos previstos en la ley 79 de 1988.

Los estados financieros de la cooperativa fueron aprobados por el Consejo de Administración el 21 de febrero de 2019, mediante acta No. 231, para ser presentados el 23 de marzo de 2019 a la Asamblea General de Delegados.

2.2 Bases de medición

La Cooperativa Alianza para la medición de activos, pasivos, ingresos y gastos financieros empleará el método de costo histórico y el valor razonable, según el siguiente criterio:

• Para activos el costo histórico es el monto de efectivo o equivalentes al efectivo pagado, o el Valor Razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo en el momento de su adquisición. Para los pasivos, el costo histórico es el monto de lo recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella, o en algunas circunstancias, los montos de efectivo o equivalentes al efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo en el curso normal de los negocios.

• Valor Razonable es el monto por el cual podría ser vendido un activo o pagado un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado debidamente informados en la fecha de la medición.

Cooperativa Alianza elaborará sus estados financieros, excepto en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o devengo), en la cual las partidas se reconocerán como activos, pasivos, patrimonio, ingresos o gastos cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento para esas partidas.

2.3 Moneda funcional y de presentación

Las partidas incluidas en los estados financieros se valoran y presentan utilizando pesos colombianos, la cual es la moneda del entorno económico principal en que opera la cooperativa, la cual, a su vez es su moneda funcional, teniendo en cuenta que su actividad principal es el otorgamiento de créditos y la captación de recursos de asociados en Colombia.

2.4 Negocio en marchaLos estados financieros de la cooperativa han sido elaborados sobre la base de un negocio en marcha y a la fecha de presentación no se tiene conocimiento alguno de circunstancias o eventos que afecten la posibilidad de continuar desarrollando las actividades de la cooperativa.

Nota 3. Resumen de las políticas contables significativasCooperativa Alianza registra sus operaciones, prepara y elabora sus estados financieros conforme a las normas de

Page 16: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

126

contabilidad e información financiera aceptadas en Colombia, reglamentadas mediante el decreto 2420 de 2015 y decreto 2496 de 2015 y las directrices y guías definidas por la Superintendencia de la Economía Solidaria.

3.1 Efectivo y equivalente al efectivo

Comprende las partidas de caja, bancos e inversiones a corto plazo de gran liquidez que se mantienen para cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que para propósitos de inversión u otros. Las inversiones a corto plazo están conformadas por recursos en fondos de inversión colectivos a la vista.

3.2 Inversiones

Las inversiones se clasifican en inversiones negociables en títulos participativos, inversiones en instrumentos de patrimonio, inversiones en fondos de valores.

La cooperativa mantiene como fondo de liquidez un depósito equivalente al 10% del total de sus depósitos; de acuerdo con el decreto 1134 de 1989, el decreto 2886 de 2001 y el 790 de 2003.

Las inversiones negociables en títulos participativos comprenden los recursos en el fondo de capital privado inmobiliario con el propósito serio y la capacidad legal, financiera y operativa de mantener rentando estos valores, los cuales se valoran en forma exponencial a partir de la tasa interna de retorno calculada en su momento.

Las inversiones en instrumentos de patrimonio comprenden los recursos que Alianza posee en aportes en organismos cooperativos y entidades sin ánimo de lucro nacionales, con la finalidad de obtener servicios de apoyo o complementarios a su gestión principal o para el beneficio social de sus asociados, que tengan un valor recuperable futuro por negociación o por redención del aporte por parte del emisor, los cuales son registrados al costo.

3.3 Cartera de créditos

Registra los créditos otorgados por la cooperativa en el desarrollo de su actividad principal, bajo las distintas modalidades de crédito autorizadas. Los recursos utilizados en el otorgamiento de créditos provienen de los aportes sociales, captación de dinero mediante los depósitos de ahorros vista, certificados de depósitos de ahorro a término, ahorros contractuales y ahorro permanente, y de otras fuentes de financiamiento externas.

Para la cartera de créditos, se aplica la excepción mencionada en el artículo 3 del decreto 2496 del 23 de diciembre de 2015, en la cual se indica que la Superintendencia de la Economía Solidaria definirá las normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad e información financiera en relación con las salvedades del tratamiento de la cartera de créditos y su deterioro y los aportes sociales. Por lo anterior la calificación, clasificación y evaluación de la cartera de créditos se efectúo de acuerdo con lo contemplado en la circular básica contable y financiera N°. 004 de agosto 28 de 2008 y sus modificaciones, emitida por la Superintendencia de la Economía Solidaria. La cartera, para efectos de presentación, se contabiliza a corto y largo plazo, atendiendo a los términos pactados con los asociados para su recaudo.De acuerdo con lo establecido en la circular básica contable y financiera la cartera de créditos está clasificada así:

Page 17: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

127

• Créditos de consumo• Créditos de vivienda• Créditos comerciales• Microcrédito• otras consideraciones

Teniendo en cuenta la edad de vencimiento, la cartera de créditos se califica de la siguiente manera:

Deterioro de cartera

El deterioro general e individual de la cartera de créditos se constituyeron según lo establecido en el artículo 11º de la Resolución 1507 de noviembre 27 de 2001 y las modificaciones de la Resolución 1152 de julio 8 de 2002, ratificadas en el Capítulo II, numeral 6 de la Circular Básica Contable y Financiera 004 de agosto 28 de 2008, excepto lo relacionado con algunos porcentajes de deterioro debido a que la administración decidió incrementar los porcentajes de deterioro de las categorías C, D y E de la cartera consumo así:

CONSUMO CATEGORÍA COOPERATIVA ALIANZA PORCENTAJE SES

PROVISIÓN INDIVIDUAL

0-3031-6061-9091-180181 -360

> 360

ABCDE

E

0%1%

20%35%

100%

100%

0%1%

10%20%50%

100%

Adicionalmente el porcentaje de deterioro general ha sido incrementado gradualmente desde el mes de octubre de 2017, según lo aprobado por el consejo de administración en acta No. 212 del 26 de octubre de 2017, donde se menciona el incremento de dicho porcentaje al 1.5% en un periodo de 2 años.

De acuerdo con lo establecido en el Capítulo II numeral 6.1., para el cálculo y establecimiento del deterioro general, se tuvieron en cuenta los diferentes tipos de garantías y la forma de recaudo.

CATEGORÍA COMERCIAL CONSUMO VIVIENDA MICROCRÉDITO A 0-30 días 0-30 días 0-60 días 0-30 días B 31-90 días 31-60 días 61-150 días 31-60 días C 91-180 días 61-90 días 151-360 días 61-90 días D 181-360 días 91-180 días 361-540 días 91-120 días E > 360 días > 180 días > 540 días > 120 días

Page 18: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

128

3.4 Cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar son activos financieros con pagos fijos y determinables, que no cotizan en un mercado activo, clasificadas como activos corrientes, excepto las partidas que poseen vencimientos superiores a un ciclo normal de operación (12 meses), las cuales se clasificarían como no corrientes. Las cuentas por cobrar incluyen anticipos de proveedores, anticipos de impuestos, deudoras patronales y otras cuentas por cobrar.

Las cuentas por cobrar en su medición inicial se realizarán al precio de la transacción, incluidos los costos de transacción. Las cuentas por cobrar en sus mediciones posteriores, al final de cada periodo del que se informa, se realizará al costo menos las perdidas por deterioro, el cual será calculado al comparar el valor en libros de la cuenta por cobrar con la mejor estimación del monto que la Cooperativa Alianza recibiría por el activo si se vendiese en la fecha sobre la que se informa.

Para el deterioro de cuentas por cobrar la cooperativa tendrá en cuenta lo siguiente:

“La evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de activos están deteriorados incluye información observable que requiera la atención de la cooperativa del activo respecto a los siguientes sucesos que causan la pérdida:

• Dificultades financieras significativas del emisor o del obligado.• Infracciones del contrato, tales como incumplimientos o moras en el pago de los intereses o del principal.• La Cooperativa Alianza, por razones económicas o legales relacionadas con dificultades financieras del deudor, otorga

a éste concesiones que no le habría otorgado en otras circunstancias.• Pase a ser probable que el deudor entre en quiebra o en otra forma de reorganización financiera.• Los datos observables que indican que ha habido una disminución medible en los flujos futuros

estimados de efectivo de un grupo de activos financieros desde su reconocimiento inicial.”

3.5 Propiedades planta y equipo

Las propiedades, planta y equipo representan los bienes tangibles que posee la cooperativa, los cuales mantiene para uso permanente en el desarrollo normal de sus operaciones.

La cooperativa medirá sus propiedades planta y equipo utilizando el modelo del costo (costo inicial – depreciación – deterioro). Se considera parte del costo, todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista, tales como costo de adquisición, costos de transporte, instalación y montaje.

La depreciación de propiedades planta y equipo se realiza siguiendo el método de línea recta. En la adopción por primera vez, a las edificaciones se les asigno vida útil de acuerdo con el proceso de valoración y recomendado por el avaluador. Las vidas útiles estimadas para realizar los cálculos de depreciación son:

Page 19: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

129

La Cooperativa Alianza al final de cada periodo contable evaluará si existe algún indicio del deterioro del valor de la propiedad planta y equipo. Si existiera este indicio, la entidad estimará el importe recuperable del activo. Si no existen indicios de deterioro del valor, no será necesario estimar el importe recuperable. 3.6 Pasivos financieros

Los pasivos financieros son cualquier obligación contractual que posee la cooperativa, para entregar efectivo u otro activo financiero a un asociado o a un tercero.

Depósitos

La cooperativa capta de sus asociados depósitos a través de las diferentes modalidades de ahorro como son: Ahorro vista, certificados de depósito de ahorro a término, ahorro contractual y ahorro permanente; estas operaciones son permitidas de acuerdo con el artículo 6 de Decreto Nº 1134 de 1989.

Estos pasivos financieros se miden inicialmente al precio de la transacción. Posteriormente dichos pasivos son medidos al costo amortizado de acuerdo con el método de tasa de interés efectivo determinada en el momento inicial con cargo a resultados como costo financiero. Se darán de baja de los estados financieros solo cuando se han extinguido las obligaciones que lo generaron.

Obligaciones financieras

Se miden al costo amortizado, utilizando el método de tasa de interés efectiva. Forman parte de las fuentes de financiación de la cooperativa.

Cuentas por pagar

Las cuentas por pagar a proveedores y otros acreedores son pasivos financieros a corto plazo, que no tienen un tipo de interés contractual, que se esperan realizar en un periodo no mayor a un año, los cuales se miden a su valor nominal, toda vez que el actualizar el efecto de los flujos de efectivo no sea significativo.

Activo Rango vida útil estimada Edificaciones 80- 100 años Muebles 0.6 - 10 años Equipos de oficina 0.6 - 10 años Equipos de Cómputo 0.6 - 5 años Equipos de Comunicación 0.6 - 5 años

Page 20: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

130

3.7 Pasivos por impuestos corrientes

Registra los importes recaudados por la cooperativa a favor del estado en las operaciones con los diferentes contribuyentes. Comprende los siguientes impuestos: retención en la fuente, gravamen a los movimientos financieros, impuesto de industria y comercio retenido, IVA, industria y comercio por pagar. Las cooperativas son empresas asociativas, sin ánimo de lucro y contribuyentes del régimen tributario especial, de acuerdo con el artículo 4 de la Ley 79 de 1988, en concordancia con el artículo 63 de la ley 223 de 1995, estatuto tributario artículo 19-4.

De conformidad con el artículo 142 de la Ley 1819 de diciembre 29 de 2017 que modificó el artículo 19-4 del Estatuto Tributario donde establece que: “Las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas centrales, etc., previstas en la legislación cooperativa, vigilados por alguna superintendencia u organismo de control, pertenecen al régimen tributario especial y tributan sobre sus beneficios netos o excedentes a la tarifa única especial del 20%. El impuesto será tomado en su totalidad del fondo de educación y solidaridad de que trata el artículo 54 de la Ley 79 de 1988. Adicionalmente se agregó el parágrafo transitorio primero que indica que para el año 2017 la tarifa será del 10%, y que el 10%del excedente se debe destinar de manera autónoma por las propias cooperativas a financiar cupos y programas de educación formal en instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional” y el parágrafo transitorio segundo que indica que para el año 2018 la tarifa será del 15%, y que el 5% del excedente se debe destinar de manera autónoma por las propias cooperativas a financiar cupos y programas de educación formal en instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional.

3.8 Beneficios a empleados

Registra los beneficios que Cooperativa Alianza concede a sus empleados en contraprestación por los servicios prestados. La sección 28 de la NIIF para Pymes menciona que se consideran beneficios a corto plazo salarios, aportaciones a seguridad social, ausencias remuneradas a corto plazo (como ausencias por enfermedad), incentivos, beneficios no monetarios y demás beneficios pagaderos dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el que los empleados han prestado sus servicios. Teniendo en cuenta lo anterior cooperativa Alianza registra como beneficios a corto plazo salarios, bonificaciones, comisiones, prima legal y extralegal, vacaciones, prima de vacaciones, incapacidades y auxilios. Dichos beneficios se acumulan por el sistema de causación con cargo a resultados.

3.9 Fondos sociales

Los fondos sociales corresponden al valor de los recursos apropiados de los excedentes del ejercicio anual anterior, por decisión de la Asamblea General según el Estatuto y de acuerdo con la Ley 79 de 1988; de igual manera son incrementados con recursos provenientes de actividades específicas según los reglamentos vigentes para cada uno de los fondos.

Anualmente y por mandato legal el 20% del excedente se debe destinar a inversión en Educación Formal, el 20% para la Reserva de Protección de Aportes y el 10% Fondo de Solidaridad.

3.10 Aportes sociales

Es la participación que ha sido pagada por los asociados a la cooperativa, mediante cuotas periódicas ya sean en dinero, en

Page 21: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

131

especie o en trabajo convencionalmente avaluados.

De acuerdo con lo contemplado en el decreto 2496 de 2015, expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que modificó parcialmente el Decreto 2420 de 2015, los aportes sociales en las organizaciones de naturaleza solidaria se tratarán en los términos previstos en la ley 79 de 1988 y sus modificatorios.

3.11 Reconocimiento de ingresos, costos y gastos

La NIIF para pymes establece que para el reconocimiento de una partida como ingreso o gasto es necesario que se pueda medir fiablemente y que sea probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue o salga de la entidad.

La cooperativa no causa ingresos sobre cartera de créditos que se encuentre vencida, de acuerdo con los límites establecidos en la resolución 1507 de 2001.

Cooperativa Alianza realizará un desglose de los gastos por su naturaleza, lo cual exige que se agrupen de acuerdo con la naturaleza de estos y no por la función que cumplen en el estado de resultados. 3.12 Excedentes

Corresponde a los ingresos percibidos por la cooperativa durante un periodo contable, disminuidos los gastos y costos necesarios para el correcto funcionamiento de la Entidad. 3.13 Política de materialidad o importancia relativa

La materialidad o importancia relativa hace referencia a la influencia que tiene la omisión o error en la presentación de información, en la toma de decisiones.

Cooperativa Alianza determinara su materialidad con base en el coeficiente de variación de los activos de los últimos 5 años. El coeficiente de variación se calculará tomando el cociente entre la desviación estándar y el promedio simple de los activos de los últimos 5 años.

Nota 4. Efectivo y equivalente al efectivo

Registra la totalidad de los recursos disponibles de mayor realización, gran liquidez y bajo riesgo, que posee la cooperativa en la caja, bancos y equivalentes al efectivo conformado por dineros poseídos en fondos de inversión colectiva a la vista, los cuales se encuentran debidamente conciliados a corte del 31 de diciembre. Los saldos están distribuidos así y sobre ellos no existe ningún tipo de restricción:

Page 22: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

132

Los recursos en bancos y equivalentes al efectivo se encuentran debidamente conciliados, los cuales no poseen ninguna restricción y la cooperativa tiene pleno derecho sobre la totalidad de estos.

Nota 5. Inversiones

Comprende los recursos que posee la cooperativa en fondos de inversión, certificados de depósito a término e inversiones en instrumentos de patrimonio. A corte diciembre 2018 la cooperativa posee como fondo de liquidez, nueve CDT´s y recursos en dos fondos de inversión colectiva a la vista, de acuerdo con el Decreto 1134 de 1989, el Decreto 2886 del 2001 y el 790 del 2003. Mantiene como inversiones negociables en títulos participativos, recursos en el fondo de capital privado inmobiliario, adicionalmente posee inversiones en organizaciones de economía solidaria las cuales son medidas al costo. El portafolio de inversiones de la cooperativa se encuentra representado de la siguiente manera:

31/12/17 31/12/18 Absoluta Relativa

Caja 11.268 36.032 24.763 219,76%

Bancos comerciales 1.227.908 1.946.882 718.974 58,55%Equivalentes al Efectivo 2.313.973 160.009 (2.153.963) -93,09%

Total 3.553.149 2.142.923 (1.410.226) -39,69%

Saldo VariacionesEfectivo y Equivalente al Efectivo

Entidad N° de Cuentas Monto N° de Cuentas Monto Variación $ Variación %

Banco de Occidente 4 1.090.483 4 807.815 282.669 34,99%Banco de Bogota 0 - 2 102.548 (102.548) -100,00%

Helm Bank 2 825.135 2 183.811 641.324 348,90%

Coopcentral 2 31.264 1 133.734 (102.471) -76,62%Total Bancos Comerciales 8 1.946.882 9 1.227.908 718.974 58,55%

Credifondo (283.190) -66,97%

Occivalor (905.715) -99,55%

Fonval (965.676) -100,00%

Rentaval 15.672 617 3,94%

Total equivalente al efectivo 160.009 2.313.973 (2.153.963) -93,09%

Bancos Comerciales

4.054

139.666

-

Equivalente al Efectivo

2018 2017

16.290

422.856

909.769

965.676

Page 23: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

133

Dentro de las políticas de crédito establecidas por la cooperativa, recopiladas en el SARC se encuentran las siguientes directrices:

1.1.1. Políticas de Crédito:Las políticas de crédito representan la parte normativa y disciplinaria de la COOPERATIVA ALIANZA e incluyen los procesos, desde la identificación como sujeto de crédito hasta el otorgamiento del mismo. Para efectos del Sistema de Administración de Riesgo de Crédito, las políticas crediticias se entenderán como los lineamientos generales que se rigen por las normas legales y las directrices del Consejo de Administración, que orientan y garantizan la eficiente gestión del crédito en la Cooperativa.

Nota 6. Cartera de créditos

El tratamiento de la cartera de créditos, deterioro, clasificación, calificación y evaluación fue realizado conforme a las directrices establecidas en la circular básica contable y financiera N°. 004 de agosto de 2008 emitida por la Superintendencia de la Economía Solidaria, teniendo en cuenta que el artículo 3 del decreto 2496 de diciembre de 2015 expedido por el ministerio de comercio, industria y turismo, menciona que para la preparación de los estados financieros individuales y separados se aplicará el marco técnico normativo dispuesto en los Anexos 2 y 2.1 y sus modificatorios del Decreto 2420 de 2015, salvo el tratamiento de la cartera de créditos y su deterioro previsto en la Sección 11; para el deterioro de algunas categorías de la cartera de créditos de consumo, la administración decidió incrementar los porcentajes así: Categoría C 20%, Categoría D 35% y categoría E a partir de 180 días de mora 100% . Dentro de la cartera de créditos se incluyó, el valor de los intereses de cartera, los convenios por cobrar y su respectivo deterioro, teniendo en cuenta las agrupaciones presentadas en la resolución 2015110009615 de noviembre 13 de 2015 emitida por la Superintendencia de la economía solidaria.

6.879.738

Mas compras o renovaciones 10.816.926

Menos ventas y vencimientos (11.965.518)

Mas rendimientos 384.068

Intereses-valorización inversiones Condo de liquidez 302.074

Intereses títulos de inversión 36.196 Intereses inversiones para mantener hasta el vencimiento 37.382 Revalorización de aportes otras cooperativas 8.416

Menos retencion el la Cuenta por rendimientos (16.491)

Menos Vencimiento Intereses de Inversiones 272.326

4.726

Movimiento Condo Conval 11695-4 y ultraseCinco 1040710003 2.315.000 8.146.123

Saldo al 1 de Enero de 2018

Saldo al 31 de Diciembre de 2018

Movimiento Condo de valores (Condo capital inmobiliario No. 00039, aportes en otras cooperativas)

Page 24: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

134

El Consejo de Administración, es la instancia competente para realizar cualquier modificación a las políticas de crédito de la COOPERATIVA ALIANZA. Los aspectos que se contemplan en la presente política de crédito son: - Monto máximo de los créditos: No se podrá realizar con una misma persona natural o jurídica, directa o indirectamente, operaciones activas de crédito, que conjunta o separadamente excedan del diez por ciento (10%) del patrimonio técnico de la entidad, si la única garantía de la operación es el patrimonio del deudor. Sin embargo, cuando las operaciones respectivas cuenten con garantías o seguridades admisibles suficientes, las operaciones de qué trata el presente artículo pueden alcanzar hasta el quince por ciento (15%) del patrimonio técnico de la entidad - Se entenderán otorgadas a una misma persona natural, los créditos concedidos a su cónyuge, compañero o compañera permanente y los parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad y único civil. - Monto mínimo de los créditos: Es política de la Cooperativa Alianza no establecer montos mínimos en ninguna clase de financiación, dado que, de acuerdo con el carácter cooperativo y solidario de Alianza, las necesidades de sus asociados son atendidas según su capacidad de pago indistintamente de su cuantía. - Destino del crédito: En todos los casos el destino del crédito se asociará a la modalidad de crédito según su clasificación de consumo, comercial, microcrédito, siendo el único destino mandatorio según su clasificación, el crédito de vivienda, cuyo destino será el dispuesto en la ley de vivienda promulgada por el gobierno nacional. - Forma de pago entendida como la periodicidad que se establece para la amortización del crédito. - Políticas sobre las tasas de interés. - Garantías y avales.

Criterios de Crédito

Se definen como criterios de crédito todos los aspectos técnicos que se refieran a cálculos cuantitativos inmersos en la determinación de variables de ingreso, gastos familiares, egresos y tópicos referentes al cálculo de la capacidad de endeu-damiento y de pago de los asociados, según los conceptos establecidos en la política de crédito de la Cooperativa. Así mis-mo son criterios de crédito las líneas de corte de los puntajes de crédito utilizados en el ejercicio de su actividad crediticia. Para efectos del Sistema de Administración de Riesgos de Crédito (SARC) de la Cooperativa los criterios de otorgamiento, aunque se conceptualizan en la política de crédito, no son políticas generales debido a que los criterios de otorgamiento están ligados a los ciclos temporales de riesgo de los asociados y sus tendencias son dinámicas y cambiantes. La instancia competente para realizar cualquier modificación a los criterios de crédito de la COOPERATIVA ALIANZA será el Comité de Crédito y estos se presentarán a para aprobación al Consejo de Administración.

Garantías:

La Cooperativa se reservará el derecho de exigir una garantía idónea (admisible) o no idónea (no admisible), dependiendo de la modalidad y cuantía del crédito. Para los propósitos del SARC de la Cooperativa Alianza, se entiende por garantías idóneas aquellas seguridades debidamente perfeccionadas que tengan un valor establecido con base en criterios técnicos y objetivos, que ofrezcan un respaldo jurídicamente eficaz del pago de la obligación garantizada al otorgar a la Cooperativa una preferencia o mejor derecho para obtener el pago de la obligación y cuya posibilidad de realización sea razonable-mente adecuada. Los factores que se evaluarán como mínimo son: Naturaleza, valor, eficacia, cobertura y liquidez de las garantías, según corresponda. Esta garantía puede ser:

Page 25: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

135

Garantías (% del valor del bien que se computa como garantía)Hipotecarias 70% del valor comercial del inmueble

0% del valor comercial del vehículo para modelos con antigüedad superior a 8 años50% del valor comercial del vehículo para modelos con antigüedad superior a 6 años60% del valor comercial del vehículo para modelos con antigüedad mayor a 4 años, y70% del valor comercial del vehículo para modelos con antigüedad inferior a 4 años. Se incluye el vehículo último modelo

Prendarias sobre vehículos de servicio público

70% del valor comercial del vehículo nuevo (del año). En la medida en que el valor del cupo es un intangible, no se puede pignorar y no se puede recuperar en un proceso ejecutivo, este valor no se podrá computar como valor comercial del vehículo y, por lo tanto, no será parte del valor de la garantía.Acciones 100%. Estas acciones deben corresponder a sociedades de reconocida trayectoria en el ámbito nacional.CDT 100%

Garantías y avales bancarios 100% del valor del avalAportes y ahorros Permanentes, en los términos del Art. 49 de la ley 79 de 1988

Hasta el 100% del valor de los aportes y los ahorros permanentes.

Ahorro en cuentas Contractuales Hasta el 100% del ahorro contractual.

Fondo de Garantías S.A.Hasta el valor máximo establecido en el convenio, y cubrirá el 100% de la obligación.

Prendarias sobre vehículos particulares

Endoso de títulos valores

Modalidades:

Para efectos de información, evaluación de solicitudes, seguimiento al riesgo de crédito, aplicación de normas contables y constitución de provisiones, entre otros, la cartera de créditos se clasificará en consumo, vivienda y comercial.

* Créditos de consumo Se entienden como créditos de consumo las operaciones activas de crédito otorgadas a personas naturales, cuyo obje-to sea financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios para fines no comerciales o empresariales, independientemente de su monto.

* Créditos de vivienda Se entienden como créditos de vivienda las operaciones activas de crédito otorgadas a personas naturales, destinadas a la adquisición de vivienda nueva o usada, o a la construcción de vivienda individual, independientemente de la cuantía y amparadas con garantía hipotecaria. Para el otorgamiento de estas operaciones se observará lo previsto en la Ley 546 de 1999 y sus normas reglamentarias.

* Créditos comercialesSe entienden como créditos comerciales las operaciones activas de crédito distintas de aquellas que deban clasificarse como créditos de consumo, vivienda o microcréditos. PARÁGRAFO 1. Para efectos de la clasificación de los créditos, se deberá considerar el monto aprobado por la entidad, independientemente de los desembolsos efectuados. PARÁGRAFO 2. Se deben clasificar en la modalidad que corresponda a cada uno de los créditos, las cuentas por cobrar originadas en cada tipo de operación.

Page 26: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

136

PARÁGRAFO 3. Para la cartera de créditos comerciales, de consumo y microcréditos, LA COOPERATIVA clasificará a su vez, según la naturaleza de las garantías que la amparan (garantía admisible y otras garantías), acogiéndose a lo dispuesto sobre el particular en el Decreto 2360 de 1993 y normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan. La segmentación por modalidad de crédito que se presenta a continuación se realizó teniendo en cuenta criterios empíricos y la definición de la Superintendencia de Economía Solidaria.

MODALIDAD LÍNEA DE CRÉDITOCrédito OrdinarioCrédito ExtraordinarioCrédito Rotatorio tarjeta VisaCrédito Compra de CarteraCrédito Cuota ÚnicaCrédito de Vehículo ParticularCrédito AccionesCrédito EducativoCrédito de ConfianzaCrédito de Fidelidad Libre Inver.Crédito de Fidelidad ViviendaFidelidad PlusCrédito para Mejoras LocativasCrédito de SaludCrédito EspecialCrédi Hipoteca

VIVIENDA Crédito de Vivienda En UVRCrédito de Vivienda En PesosCrédito de Vehículo Servicio PublicoCrédito Desarrollo EmpresarialComercial ordinario

CONSUMO

COMERCIAL

Page 27: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

137

Tratamiento de los Castigos (Procedimiento para castigar cartera)

El castigo de cartera es un mecanismo extremo al cual acude la Cooperativa, cuando ni el asociado moroso, ni sus codeudores responden de ninguna forma a las oportunidades que le brinda la Cooperativa para normalizar un crédito. Si la provisión que, previamente, se ha constituido no fuera suficiente se deberá registrar, la diferencia, contra los resultados del ejercicio. Para castigar una deuda deberá haberse surtido todas las estrategias de recuperación, inclusive la de exclusión. El máximo plazo para castigar una deuda es de 3 meses a partir de la comunicación del abogado que justifique la imposibilidad de cobrar la obligación. El castigo de la deuda no implica paralizar la gestión de cobro.

Tratamiento de las Reestructuraciones

Se entiende por reestructuración de un crédito, el mecanismo instrumentado mediante la celebración de cualquier negocio jurídico, que tenga como objeto o efecto modificar cualquiera de las condiciones originalmente pactadas con el fin de permitirle al deudor la atención adecuada de su obligación. Para estos efectos, se consideran reestructuraciones las novaciones. Antes de reestructurar un crédito, deberá establecerse razonablemente que el mismo será recuperado bajo las nuevas condiciones.

En todo caso, las reestructuraciones deben ser un recurso excepcional para regularizar el comportamiento de la cartera de crédito y no puede convertirse en una práctica generalizada. A los créditos reestructurados se les otorgará una calificación de mayor riesgo, dependiendo, dicha calificación, de las condiciones financieras del deudor y de los flujos de caja del proyecto, al momento de la reestructuración. Habrá lugar a mantener la calificación previa a la reestructuración, cuando se mejoren las garantías constituidas para el otorgamien-to del crédito y el resultado del estudio que se realice para efectuar la reestructuración, demuestre que la condición del deudor así lo amerita. Podrán ser trasladados a una categoría de menor riesgo los créditos reestructurados, sólo cuando el deudor haya atendido puntualmente los dos primeros pagos convenidos en el acuerdo de reestructuración. Cuando un crédito reestructurado se ponga en mora, volverá de inmediato a la calificación que tenía antes de la reestructuración si ésta fuere de mayor riesgo y, en consecuencia, la Cooperativa deberá hacer las provisiones correspondientes y suspender la causación de intereses en el estado de resultados y otros conceptos, cuando fuere el caso. Los ingresos de todos los créditos que sean reestructurados más de una vez deberán contabilizarse por el sistema de caja. Mientras se produce su recaudo, el registro correspondiente se llevará por cuentas de orden. Adicionalmente, para los créditos objeto de reestructuración, la Cooperativa debe observar lo siguiente: Efectuar un seguimiento permanente respecto del cumplimiento del acuerdo de reestructuración. En caso de existir garantía hipotecaria o prendaria, actualización del avalúo de la misma, siempre que el último avalúo tenga más de un (1) año de haber sido practicado, a fin de establecer su valor de mercado o de realización. En los sistemas de información que administre la cartera de crédito de la Cooperativa, se deberá dejar evidencia del número de veces de reestructuraciones realizadas a las operaciones activas del crédito. Todo crédito otorgado podrá ser reestructurado previo estudio de la Dirección de Crédito y Cartera y posterior aprobación del Comité de Crédito, siempre y cuando se mejoren las garantías constituidas y el asociado demuestre una adecuada capacidad de pago de la obligación.

Page 28: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

138

Calificación de la cartera de créditos por nivel de riesgo:

A continuación, se presenta la cartera de créditos conforme a lo establecido en el capítulo 2 de la circular básica contable y financiera N°. 004 de agosto 28 de 2008 a corte diciembre de 2018 y 2017, así:

Detalle Cartera 31/12/18 31/12/17 Variación Absoluta

Variación %

Cartera Corto Plazo 15.025.493 12.608.633 2.416.860 19,17%

Deterioro Cartera Corto Plazo (105.395) (93.867) (11.528) 12,28%

Cartera Neta Corto Pazo 14.920.098 12.514.766 2.405.332 19,22%

% Participación Bruta 22,48% 21,53% 0,95% 4,42%

Intereses Cartera de Créditos 471.986 459.013 12.973 2,83%

Deterioro Intereses (49.475) (57.681) 8.206 -14,23%

Intereses Netos 422.511 401.332 21.179 5,28%

% Participación Bruta 0,71% 0,78% -0,08% -9,90%

Convenios por Cobrar 316.688 229.435 87.252 38,03%

Deterioro Convenios por cobrar (19.770) (11.390) (8.380) 73,57%

Convenios por cobrar neto 296.918 218.045 78.873 36,17%

% Participación Bruta 0,47% 0,39% 0,08% 20,95%

Cartera largo plazo 51.017.817 45.263.537 5.754.281 12,71%

Deterioro cartera largo plazo (948.554) (844.800) (103.754) 12,28%

Cartera neta largo plazo 50.069.263 44.418.736 5.650.527 12,72%

% Participación Bruta 76,34% 77,29% -0,96% -1,24%

Total Cartera de créditos Bruta 66.831.984 58.560.618 8.271.366 14,12%

Deterioro General de Cartera (854.600) (615.181) (239.419) 38,92%

Deterioro individual Cartera (1.123.194) (1.007.738) (115.456) 11,46%

Total Cartera de Créditos Neta 64.854.190 56.937.698 7.916.491 13,90%

CARTERA DE CRÉDITO

Page 29: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

139

VariaciónValor Participación Valor Participación Absoluta

A 64.772.126 96,92% 55.958.056 95,56% 8.814.070

B 397.214 0,59% 718.368 1,23% (321.154)

C 243.385 0,36% 478.578 0,82% (235.193)

D 360.203 0,54% 399.741 0,68% (39.538)

E 1.059.057 1,58% 1.005.875 1,72% 53.181

Total 66.831.984 100,00% 58.560.618 100,00% 8.271.366

Vencida 2.059.858 3,08% 2.602.562 4,44% (542.703)

2018Calificación

2017

Garantía 2018 2017 Variación %

Aportes 3.578.747 4.002.866 (424.119) -10,60%

Fondeusa 9.016.051 8.091.916 924.135 11,42%

Fianzacol - 1.237 (1.237) -100,00%

FGA 19.436.221 16.739.773 2.696.449 16,11%

Hipoteca 27.408.502 25.966.254 1.442.247 5,55%

Libranza 3.032.742 2.542.881 489.861 19,26%

Pignoración 391.588 333.238 58.350 17,51%

Codeudor 65.265 95.434 (30.169) -31,61%

Pagaré 3.902.869 787.020 3.115.850 395,90%

Total 66.831.984 58.560.618 8.271.366 14,12%

Distribución de Cartera por Garantías Variación Absoluta

Edad 31/12/18 31/12/17 Variación Absoluta

Variación Relativa

B 8.633 8.639 (6) -0,07%

C 50.271 72.239 (21.967) -30,41%

D 132.314 110.078 22.237 20,20%

E 931.976 816.782 115.193 14,10%

Total 1.123.194 1.007.738 115.456 11,46%

Deterioro Individual de Cartera

Detalle 2018 2017 Variación Absoluta

Variación %

Deterioro General 854.600 615.181 239.419 38,92%

Total 854.600 615.181 239.419 38,92%

Deterioro General de Cartera de Créditos

Page 30: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

140

El deterioro general tiene una cobertura del 1,294% sobre el total de la cartera bruta, sin incluir los intereses de cartera de créditos y convenios por cobrar, teniendo en cuenta lo aprobado por el consejo de administración según acta No. 212 del 26 de octubre de 2017, donde menciona el incremento gradual del porcentaje de deterioro general.

Nota 7. Cuentas comerciales por cobrar

Registra los valores pendientes de cobro como resultado de operaciones complementarias en desarrollo del objeto social y de la intermediación financiera, los cuales se encuentran representados así:

a. Corresponde al registro de anticipo por prestación de servicios de proveedores. A diciembre 2018 los anticipos se encuentran legalizados.

b. Corresponde al registro de las retenciones en la fuente que le han practicado a la cooperativa por concepto de rendimientos financieros. La cooperativa por ser una entidad sin ánimo de lucro, hasta diciembre 2016 solo presentaba declaración de renta, pero no era contribuyente de tal impuesto; por lo anterior, se presentó ante la DIAN un proceso para devolución de saldos de dichas retenciones, producto del cual se recibieron $40,3 millones en el mes de julio de 2017. Para el año 2018 se presentó disminución debido al cruce del saldo a favor que poseía la cooperativa, con el valor a pagar de la declaración de renta del año gravable 2017; lo anterior teniendo en cuenta los cambios introducidos en el artículo 19-4 del estatuto tributario, que conlleva a que la cooperativa sea contribuyente del impuesto de renta, y proceda a descontar los valores de las retenciones que le hayan sido aplicadas.

c. Comprende los valores por cobrar a las entidades por concepto de cuentas de cobro de descuentos de nómina de los asociados, los cuales deberán ser cancelados y aplicados en el siguiente periodo.

d. Comprende los valores pendientes de cobro por concepto de sustracciones de dinero de forma fraudulenta durante 2016. El saldo al cierre corresponde al valor no cubierto por la póliza de seguro.

e. Corresponde al saldo que se tiene a favor por concepto de servicio Sumared.f. Corresponde al valor del deterioro de cuentas por cobrar de acuerdo con lo estipulado en las políticas contables de la

cooperativa. El saldo al cierre corresponde al deterioro de deudoras patronales y el valor por cobrar de responsabilidades pendientes.

Variación Variación31/12/18 31/12/17 Absoluta %

Anticipos de Impuestos (b) 21.156 31.728 (10.573) -33,32%

Deudores Patronales y Empresas (c) 578.731 461.896 116.835 25,29%

Responsabilidades Pendientes (d) 1.770 1.770 - 0,00%

Otras Cuentas por Cobrar (e) 48.353 11.380 36.973 324,89%Deterioro Cuentas por Cobrar (f) (32.127) (36.916) 4.789 -12,97%Total 617.883 469.859 148.024 31,50%

Cuentas por cobrar

Page 31: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

141

Las cuentas por cobrar son medidas al costo, y al cierre de diciembre se causó el deterioro de los saldos pendientes de cobro que mostraron evidencia significativa.

Nota 8. Otros activos no financieros

Registra los valores de bienes y servicios pagados por anticipado, los cuales a cierre diciembre corresponden a seguros pendientes por amortizar.

Dichos activos son medidos al costo, y posteriormente se miden al costo menos el valor amortizado. Dichos gastos pagados por anticipado son amortizados en un periodo de 12 meses, teniendo en cuenta que es el tiempo en el cual la cooperativa obtendrá beneficios económicos por su explotación y uso, los cuales son amortizados de forma lineal, a excepción del seguro FGA tasa a la medida el cual se amortiza de acuerdo con los plazos pactados de cada obligación.

Durante el año se generó un valor de seguro FGA tasa a la medida por $459 millones correspondiente a 583 obligaciones a un plazo promedio de 50 meses, de las cuales se prepagaron 20 obligaciones con un valor de seguro FGA de $20,6 millones.

Nota 9. Propiedades planta y equipo

Comprende los activos muebles e inmuebles propiedad de la cooperativa, los cuales son medidos al costo, depreciados mediante el método de línea recta y cumplen con los requisitos de reconocimiento de la NIIF para pymes.

En la elaboración del estado de situación financiera de apertura se dio de baja el valor que poseía la cooperativa por concepto de mausoleos, los cuales no cumplen con la definición de activos.

Detalle 31/12/18 31/12/17 Variación Absoluta

Variación %

Bienes y Servicios Pagados por Anticipado 374.409 18.916 355.493 1879,32%

Total 374.409 18.916 355.493 1879,32%

Adiciones Valor amortizado Saldo Final a Bienes Pagados por anticipado Valor inicial 01-01-2018 31 de diciembre 2018Seguro responsabilidad civil admin. 3.669 6.285 6.941 3.013 Multiriesgos 7.234 5.593 8.938 3.889 Infidelidad y Riesgos Financieros 8.013 9.458 11.157 6.314 FGA tasa a la medida - 434.515 74.504 360.010 Transporte de Valores - 3.615 2.432 1.183 Total 18.916 459.465 103.972 374.409

Page 32: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

142

Durante el ejercicio se dio de baja de activos teniendo en cuenta la obsolescencia, donación y finalización de la vida útil, así:

Dicha baja fue aprobada por el consejo de administración mediante acta No. 228 del 20 de diciembre de 2018.

En diciembre del año 2014 se realizó avalúo para determinar el valor de las edificaciones, el cual fue tomado como valor inicial en el ESFA, donde se generó un ajuste contra excedentes acumulados por adopción por primera vez, teniendo en cuenta que el valor del avalúo fue superior al valor del costo registrado en libros. Por otra parte, se realizó ajuste de reclasificación del valor registrado en terrenos teniendo en cuenta que el inmueble que posee la cooperativa se encuentra sometido al régimen de propiedad horizontal, por lo cual se debe tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 1 de la ley 675 de 2001, el cual establece que en la propiedad horizontal concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre el terreno y los demás bienes comunes. Adicionalmente el artículo 3 de la misma menciona que: “los bienes comunes son parte del edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal, pertenecientes en proindiviso a todos los propietarios de bienes privados, que por su naturaleza o destinación permiten o facilitan la existencia, estabilidad, funcionamiento, conservación, seguridad, uso, goce o explotación de los bienes de dominio particular”. Por lo anterior se concluye que los bienes comunes son parte del edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal, y en aplicación de lo anterior el costo del activo deberá imputarse enteramente como costo de la edificación.

Edificaciones (458.257) 119.588 48.108 3.536.203 Muebles y Equipos de Oficina (143.409) 56.126 8.505 73.732

Equipos de cómputo y comunicación (355.668) 27.704 35.207 55.413

Total (957.333) 203.418 91.820 3.665.348

Compras o Mejoras

ActivoDepreciación acumulada 1 enero 2016

418.585

4.511.084

3.922.979 169.520

Valor inicial libros 2018

Saldo Final 31 Diciembre 2018

Gasto Depreciación

Activo Valor costoDepreciación

acumuladaDeterioro

Muebles y Equipos de Oficina 18.783 18.783 0

152.938 151.438 1.499 Total 171.721 170.221 1.499

Equipos de cómputo y comunicación

Page 33: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

143

Nota 10. Depósitos

Registra las obligaciones que posee la cooperativa por la captación de recursos de los asociados, mediante las diferentes modalidades de ahorro: ahorro vista, CDAT, ahorro contractual y ahorro permanente. A continuación, se muestra el número de asociados por ahorro y el monto respectivo:

Tipo de ahorroNúmero

asociados 2018 MontoNúmero

asociados 2017Monto

Vista 5.036 5.010.225 4.241 4.611.530 CDAT 487 14.174.716 450 13.379.285 Contractuales 1.476 23.608.352 1.196 21.374.994 Ahorro permanente 7.367 15.028.484 6.527 13.061.143 Total 14.366 57.821.778 12.414 52.426.952

Page 34: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

144

Al cierre 2018 el monto de depósitos de los 10 mayores ahorradores suma $3.690,34 millones y al corte diciembre 2017 ascendió a la suma de $3.106,59 millones.

Tipo Depósito 2018 2017Variación Absoluta

Variación %

Depósitos de Ahorro

Rentadiario 3.842.700 3.406.468 436.231 12,81%

Rentahorrito 1.143.852 1.189.795 (45.944) -3,86%

Rentagana 23.674 15.266 8.408 55,07%

Total Depósitos Ahorros 5.010.225 4.611.530 398.695 8,65%

Depósitos de Ahorro a Término

Cdats Emitidos menos de 6 meses 2.986.864 2.689.196 297.668 11,07%

Cdats de 6 a 12 meses 10.839.380 10.316.034 523.346 5,07%

Cdats de 6 a 18 meses 550 - 550 100,00%

Cdats igual o mayor a 18 meses 41.500 - 41.500 100,00%

Intereses 306.422 374.055 (67.632) -18,08%

Total Dépositos de Ahorro a Término 14.174.716 13.379.285 795.431 5,95%

Depósitos de Ahorro Contractuales

Fondeusa 22.233.527 20.460.291 1.773.236 8,67%

Ahorro programado 150.750 195.060 (44.309) -22,72%

Rentamas 995.388 506.652 488.736 96,46%

Fondo Alliance 9.368 8.123 1.245 15,33%

Plan Japon 218.583 204.869 13.713 6,69%Ahorro brinsa 737 - 737 100,00%

Total Depósitos de Ahorro Contractuales 23.608.352 21.374.994 2.233.358 10,45%

Depósitos Ahorro PermanenteAhorro Permanente 15.028.484 13.061.143 1.967.341 15,06%

Intereses - - - 0 %

Total Depósitos Ahorro Permanente 15.028.484 13.061.143 1.967.341 15,06%Total Depósitos 57.821.778 52.426.952 5.394.826 10,29%

Page 35: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

145

Nota 11. Obligaciones financieras:

Registra las obligaciones que posee la cooperativa con entidades financieras, con el propósito de obtener recursos para financiación de sus operaciones. Adicionalmente se registran los valores correspondientes a sobregiros contables. A cierre 31 de diciembre de 2018 el saldo se encuentra representado de la siguiente manera:

Para el mes de diciembre de 2018 la cooperativa obtuvo un crédito de tesorería por valor de $2.500 millones a un plazo de 6 meses y a una tasa de DTF+ 2.5% EA, que significo una tasa definitiva de 7.15% EA.

Nota 12. Cuentas por pagar y otras

Registra el valor de las obligaciones adquiridas por la cooperativa con terceros y asociados, en el desarrollo del giro normal de las actividades, estos se encuentran causados así:

a. Corresponde al valor pendiente de pago por concepto de honorarios de asesorías profesionales y honorarios proceso cartera.

b. Corresponde al valor por pagar de servicios públicos, seguros por pagar, transitoria por pagar CDAT, beneficio navideño, y otras cuentas por pagar. El incremento corresponde a mayor saldo en la transitoria por apertura y cancelación CDAT e incremento de beneficio navideño por pagar.

2018 2017 Variación Absoluta

Variación %

Créditos de tesorería 2.506.738 - 2.506.738 100,00%

Sobre giros contables - 133.838 (133.838) -100,00%

Total 2.506.738 133.838 2.372.900 1772,96%

Concepto

Concepto 2018 2017 Variación Absoluta

Variación %

Honorarios y comisiones 103.641 68.258 35.383 51,84%

Costos y gastos por pagar 1.057.730 654.045 403.685 61,72%

Proveedores 36.334 38.070 (1.736) -4,56%

Contribuciones y Afiliaciones 79.084 71.574 7.510 10,49%

Remanentes por Pagar 215.958 203.936 12.022 5,90%

Total 1.492.747 1.035.883 456.864 44,10%

(a)(b)

(c)(d)(e)

Page 36: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

146

c. Representa las obligaciones a cargo de la cooperativa, en la adquisición de bienes y servicios.d. Corresponde al saldo causado a favor de Fogacoop por concepto de la prima de depósitos correspondiente al 4 trimestre

de 2018, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 00013 de mayo 28 de 1999.e. Corresponde a los saldos pendientes por cancelar a favor de los asociados retirados; es el resultante del cruce de cuentas

activas, pasivas y patrimoniales de los asociados retirados de conformidad con el artículo 49 de la Ley 79/88.

Nota 13. Pasivos por impuestos corrientes e impuesto diferido

Corresponde a los dineros recaudados a favor del estado en las operaciones con los diferentes contribuyentes. Adicionalmente comprende el valor causado por impuesto de industria y comercio correspondiente al 6 bimestre de 2018, el cual será cancelado en el siguiente periodo. A corte diciembre los saldos están representados así:

El monto reconocido como impuesto diferido, se debe a las diferencias temporarias del valor correspondiente al costo revaluado de las edificaciones así:

Dicho valor se reconoce teniendo en cuenta lo establecido en la sección 29 de la NIIF para Pymes y lo mencionado en el concepto del consejo técnico de la contaduría pública con el consecutivo 2017-665, que menciona que el impuesto diferido

Concepto 2018 2017 Variación Absoluta Variación %

Gravamen a los Movimientos Financ. 1.907 1.234 673 54,50%

Retención en la fuente 21.346 24.259 (2.913) -12,01%

Impuesto a las ventas por pagar 4.122 71 4.051 5700,24%

Industria y comercio 19.281 18.407 874 4,75%

Total 46.657 43.972 2.685 6,11%

Valor Fiscal Valor

contable NIIF Diferencia

Temporaria Tarifa

impositiva

Activo por impuesto diferido

Pasivo por impuesto diferido

Edificación 778.612 778.612 -

Valor Revaluación Edificación 0 % 3.144.367 3.144.367 10,00% 314.437

Page 37: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

147

no se basa en la determinación de los excedentes del ejercicio, sino en las diferencias temporarias que existen entre el valor en libros de un activo o pasivo en el estado de situación financiera y su base fiscal.

Nota 14. Beneficios a empleados

Corresponde a las obligaciones que posee la cooperativa con sus empleados, por concepto de prestaciones sociales como consecuencia del derecho adquirido de conformidad con las disposiciones legales vigentes y teniendo en cuenta la política de bienestar definida por la cooperativa, tales como salarios, vacaciones, primas legal y extralegal, cesantías e intereses a las cesantías representadas así:

El saldo por retenciones y aportes laborales representa los valores pendientes por pagar a las administradoras por concepto de salud, pensión, ARL y parafiscales cuyos valores serán cancelados en el siguiente periodo.

Nota 15. Fondos sociales

Corresponden a los rubros que de acuerdo con disposiciones legales vigentes debe constituir la cooperativa; éstos son utilizados conforme a su naturaleza y en concordancia con las normas y directrices de los Órganos de Dirección. Durante el ejercicio 2018 presentaron el siguiente movimiento:

Para el año 2018, de los recursos apropiados para el fondo de educación se consignaron $102,77 millones al Fondo Alianza con el Futuro, administrado por el ICETEX; valor que corresponde al 10% de los excedentes del año anterior, dando cumplimiento a lo establecido en el parágrafo transitorio 1 del artículo 19-4 del estatuto tributario y $102,77 millones fueron pagados a la DIAN correspondiente al 10% restante; los traslados corresponden a recursos entregados

Beneficios a Empleados 2018 2017 Variación Absoluta Variación %Cesantías Consolidadas 80.243 74.833 5.409 7,23%Intereses a las Cesantías Consolidados 8.699 8.381 317 3,79%Vacaciones Consolidadas 61.993 58.483 3.510 6,00%Salarios Por Pagar - 33.327 (33.327) -100,00%Retenciones y Aportes Laborales 47.850 42.561 5.289 12,43%Total 198.785 217.587 (18.802) -8,64%

Fondos Sociales

Saldo diciembre

2017 Apropiación

Asamblea Traslados

Fondos Utilizados

Saldo diciembre 2018

Fondo de Educación 17.358 205.561 33.990 256.910 -

Fondo de Solidaridad - 102.780 3.562 106.343 -

Fondo Social de Recreación - 48.225 29.801 78.026 - Fondo social para otros fines - 10.000 - - 10.000

Page 38: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

148

por Coopserfun por $31,75 millones provenientes de uno de sus fondos sociales para que la cooperativa los destine en actividades de educación, bienestar social, solidaridad y actividades de desarrollo empresarial solidario, los cuales fueron usados en actividades de educación para los asociados. Este fondo también fue incrementado por multas por inasistencia injustificada a eventos de la cooperativa por parte de asociados las cuales sumaron $2,2 millones. Las utilizaciones de los recursos del fondo de solidaridad corresponden al pago de planes exequiales para los asociados y auxilios de solidaridad que se otorgaron durante el año; dicho fondo fue incrementado en $3,56 millones con cargo al gasto. Los recursos correspondientes al fondo social de recreación fueron utilizados en el desarrollo de eventos de recreación y bienestar para los asociados, adicionalmente dicho fondo fue alimentado por recursos provenientes de la distribución de excedentes por $48,22. El valor de los traslados del fondo de bienestar corresponden a recursos apropiados con cargo al gasto. El fondo social para otros fines está compuesto por recursos aprobados por la asamblea como donación a la Fundación Alianza.

Nota 16. Otros pasivos

A corte diciembre este rubro se encuentra representado de la siguiente manera:

a. Corresponde al registro de intereses pagados anticipadamente por los asociados, con respecto a la fecha de corte de la cuota y recursos abonados por la embajada de forma anticipada correspondientes a la primera catorcena de enero 2019.

b. Corresponde al registro de cuentas por pagar a terceros, por concepto de pólizas de seguro y demás servicios complementarios de los asociados.

c. Corresponde al registro de las causaciones de aportes, ahorro permanente, ahorros vista y ahorros programados de los asociados que se recaudan mediante descuento por nómina, los cuales sólo pueden ser contabilizados y aplicados a la cuenta individual de cada asociado, hasta tanto la empresa o el empleador pague el valor correspondiente, de acuerdo con el numeral 1 del Capítulo VIII Aportes Sociales de la Circular Básica Contable y Financiera 004 de agosto 28 de 2008.

Nota 17. Aportes sociales

Comprende la participación que ha sido pagada por los asociados a la cooperativa, la revalorización de aportes y los aportes amortizados, los cuales durante el ejercicio presentaron el siguiente movimiento:

Concepto 2018 2017 Variación Absoluta Variación %

Ingresos Anticipados (a) 430.760 385.521 45.239 11,73%

Ingresos Recibidos Para Terceros (b) 265.780 230.514 35.266 15,30%

Otros Pasivos ( c) 316.645 231.410 85.235 36,83%

Total 1.013.185 847.445 165.740 19,56%

8.495.682

Recaudo de aportes 442.920

Revalorización de Aportes 305.276

Recaudo de capitalización 365.352

Traslado Capitalización (389.962)

Retiro de aportes (711.430)

8.507.838

Saldo al 01 de enero de 2018

Saldo al 31 de Diciembre de 2018

Page 39: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

149

Durante 2018 se registró revalorización de aportes por $305,27 millones a una tasa del 4.09%, de acuerdo con lo aprobado en la LVII Asamblea general ordinaria de delegados, realizada el 10 de marzo de 2018, teniendo en cuenta los excedentes del año 2017.

El capital mínimo irreducible de la cooperativa fue ajustado con en el porcentaje del índice de precios al consumidor (IPC) y al cambio establecido en el artículo 83 de los estatutos de la cooperativa, monto que a cierre diciembre 2018 asciende a la suma de $2.187,4 millones.

Nota 18. Reservas y fondos de destinación específica

Las reservas corresponden a las apropiaciones que conforme a las disposiciones de la Asamblea de Delegados y las disposiciones legales vigentes se consideren constituir, de acuerdo con los excedentes de cada ejercicio.

El incremento de reserva de protección de aportes corresponde al 25% apropiado de los excedentes del año anterior, de acuerdo con las disposiciones legales, aprobadas por la Asamblea General, conforme al Estatuto.

Nota 19. Excedentes

Para el ejercicio 2018 el excedente presento el siguiente saldo:

El excedente para el ejercicio a cierre 31 de diciembre de 2018 fue de $695 millones y presentó una disminución con respecto al año 2017 de $332,7 millones, que en valores porcentuales equivale al 32%.

El valor reflejado como excedentes no realizados corresponde al monto reconocido por impuesto diferido, teniendo en cuenta las diferencias temporarias a raíz del valor de las edificaciones de la cooperativa. Dicho valor se reconoce como

Reservas y Fondos de Destinación Específica 2018 2017 Variación Absoluta Variación %

Reserva Protección de Aportes 3.128.628 2.796.676 331.951 11,87%

Otras Reservas 124.097 124.097 - 0,00%

Total Reservas 3.252.725 2.920.774 331.951 11,37%Fondo Para Amortización de Aportes 1.037.916 1.037.916 - 0,00%Fondo para Revalorización de Aportes 9.616 24 9.593 40522,08%Total Fondos de Destinación Específica 1.047.533 1.037.940 9.593 0,92%

Excedente 2018 2017 Variación Absoluta Variación %Excedente del Ejercicio 695.015 1.027.804 (332.790) -32,38%

3.207.038 3.207.038 - 0,00%ORI)Excedentes no Realizados (ORI) (314.437) (314.437) - 0,00%

Total 3.902.053 4.234.842 (332.790) -7,86%

Excedentes Adopción por Primera Vez

Page 40: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

150

consecuencia de la modificación del artículo 19-4 del estatuto tributario, el cual menciona que a partir de la vigencia 2017 las cooperativas tributaran sobre sus excedentes, y debido a que se presentan diferencias temporarias según lo dispuesto en la sección 29 de la NIIF para Pymes, se procedió a reconocer dicho valor.

Nota 20. Ingresos de actividades ordinarias

Los ingresos de actividades ordinarias se encuentran representados así:

Los ingresos por servicios de crédito incluyen la causación de intereses corrientes y de mora sobre la cartera de créditos a asociados. Los ingresos de inversiones incluyen los intereses generados por los fondos de inversión a la vista, clasificados como equivalentes al efectivo, los intereses generados por los CDTS que posee la cooperativa en entidades financieras como fondo de liquidez.

Los ingresos por recuperaciones representan los reintegros de provisiones de cartera, correspondientes a las causaciones reconocidas en el gasto del periodo anterior y recuperado en el presente ejercicio.

Nota 21. Costo actividad financiera

Comprenden los costos generados, por intereses pagados sobre depósitos y obligaciones financieras durante el ejercicio, representados así:

La tasa promedio pagada a cierre 2018 sobre las modalidades de ahorro que posee la cooperativa fue del 4,47% E.A. y la tasa pagada por las obligaciones financieras (créditos de tesorería) que tuvo la cooperativa en el ejercicio 2018 fue de 7,15% E.A.

Concepto 2018 2017 Variación Absoluta Variación %

Intereses por servicios de crédito 8.419.949 8.242.328 177.621 2,15%

Ingresos por inversiones 485.569 483.029 2.539 0,53%

Recuperaciones 783.105 663.243 119.862 18,07%

Total 9.688.623 9.388.600 300.023 3,20%

Concepto 2018 2017 Variación Absoluta Variación %

Intereses de Depósitos de Ahorro 61.370 83.864 (22.493) -26,82%

Intereses de Depásitos de Ahorro a Término 814.946 920.779 (105.834) -11,49%

Intereses Ahorro Contractual 1.253.142 1.370.782 (117.640) -8,58%

Intereses Ahorro Permanente 516.974 561.732 (44.758) -7,97%

Intereses de Créditos de Bancos 6.738 64.396 (57.659) -89,54%Total 2.653.169 3.001.554 (348.385) -11,61%

Page 41: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

151

Nota 22. Otros ingresos

Registra los ingresos recibidos por comisiones, Honorarios, intereses y otros ingresos, representados de la siguiente manera:

Los ingresos recibidos por intereses y comisiones corresponden a los intereses recibidos por rendimientos en cuentas de ahorro, las comisiones de su giro, los ingresos por comisión por usos de la tarjeta de afinidad y la revalorización de aportes recibida por aportes en otras cooperativas como inversiones en instrumentos de patrimonio. Dentro de los otros ingresos se registran las comisiones recibidas por administración de cartera de los servicios complementarios.

Nota 23. Gastos administrativos

Comprende los gastos ocasionados y causados por la cooperativa por concepto de gastos por beneficios a empleados, gastos generales, deterioro y otros gastos, en el desarrollo de su actividad, los cuales a corte diciembre 2018 se encuentran representados así:

Gastos por beneficios a empleados:

A corte diciembre los gastos por beneficios a empleados presentan los siguientes saldos:

Concepto 2018 2017 Variación Absoluta Variación %

Intereses y comisiones 22.200 17.518 4.682 26,73%

Administrativos y Sociales 3.874 26.012 (22.138) -85,11%

Otros Ingresos 40.455 42.600 (2.145) -5,04%

Total 66.529 86.130 (19.601) -22,76%

Gastos por Beneficios a Empleados 2018 2017 Variación Absoluta Variación %

Salario integral 175.543 162.875 12.669 7,78%

Sueldos 1.062.577 975.579 86.998 8,92%

Comisiones 234.844 133.393 101.450 76,05%

Auxilio de Transporte 21.509 25.710 (4.201) -16,34%

Prestaciones Sociales 414.837 369.036 45.800 12,41%

Bonificaciones 523 41.509 (40.985) -98,74%

Beneficios a empleados 29.222 23.597 5.626 23,84%

Indemnizaciones 71.780 3.489 68.291 100,00%

Dotación 22.544 24.789 (2.244) -9,05%

Auxilios no salariales 15.573 14.512 1.061 7,31%

Aportes Patronales 416.274 368.612 47.663 12,93%

Seguros 4.077 4.391 (314) -7,15%

Capacitación al Personal 31.866 24.561 7.305 29,74%

Otros Beneficios a empleados 3.739 15.252 (11.514) -75,49%

Total 2.504.909 2.187.304 317.605 14,52%

Page 42: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

152

Gastos generales

Registra los valores de los gastos en que incurrió la cooperativa, en la realización de funciones administrativas generales y otras que le son complementarias al desarrollo de su objeto social.

Dentro de los gastos generales más representativos se encuentran los seguros, los cuales presentaron un incremento del 24% con respecto al año anterior y representan el 29% del total de gastos generales, esto debido principalmente al incremento en gasto por seguro de depósitos en $29 millones, producto del incremento de los depósitos de asociados, incremento en gasto por seguro FGA de los cupos rotativos por $41 millones, como resultado del incremento en obligaciones de cupo rotativo, que para el año 2017 fueron 1.468 operaciones y para el año 2018 4.183 operaciones y el aumento del seguro FGA tasa a la medida por $47 millones por el crecimiento de solicitudes de crédito bajo la modalidad tasa a la medida . Los gastos por honorarios aumentaron de un año a otro en un 54% con respecto al año anterior, dentro de los cuales se causan los honorarios de revisoría fiscal por $35,4 millones, honorarios asesoría jurídica por $26 millones con incremento respecto al año anterior de $22,6 millones principalmente por asesoría jurídica especializada en derecho de las TIC y comercio electrónico; y asesorías profesionales $62 millones con un incremento de $18,4 millones, el cual se debe principalmente al pago de asesoría para el diseño y formulación del plan estratégico. También se presentó variación en el gasto de suscripciones en 47% correspondiente al incremento en consultas CIFIN relacionadas con la ejecución de campañas de crédito y otros gastos, los cuales incrementaron 185%, debido a la apropiación de recursos para actividades de educación, recreación y bienestar para los asociados.

Dentro de los gastos representativos del total de gastos generales se encuentran los gastos de comités con una participación del 11%, los cuales disminuyeron 0,3% con respecto al año anterior, donde se registran las erogaciones correspondientes a las reuniones de los diferentes comités de la cooperativa como lo son: educación, financiero, admisiones, de calidad y auditoria, junta de vigilancia, consejo de administración, comité de crédito, y la remuneración anual recibida por los Consejeros y Junta de Vigilancia.

Los montos reconocidos como arrendamientos en el gasto corresponden al arrendamiento de la planta telefónica y 4 datafonos. El contrato de la planta telefónica se encuentra con la entidad Colombia Telecomunicaciones S.A. con una duración de 3 años, el cual podrá ser finalizado por mutuo acuerdo mediante envío de documento escrito con una antelación a 30 días calendario. El valor del contrato se pagará durante su vigencia de forma mensual y los servicios no podrá cederse por ninguna de las partes sin autorización previa; la última prórroga del contrato fue firmada en el año 2016.

Page 43: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

153

A continuación, se presenta los saldos de los gastos generales con corte a diciembre:

Deterioro:

El deterioro de cartera es calculado de acuerdo con las disposiciones establecidas en la circular N°. 004 de agosto de 2008, teniendo en cuenta que el artículo 3 del decreto 2496 de diciembre de 2015, establece como excepción a la aplicación de la

Gastos Generales 2018 2017 Variación Absoluta Variación %Honorarios 123.589 80.357 43.232 53,80%

Impuestos 342.679 263.800 78.879 29,90%

Arrendamientos 45.796 42.320 3.476 8,21%

8,21%

Seguros 630.568 506.877 123.691 24,40%

Matenimiento y Reparaciones 110.738 146.720 (35.982) -24,52%

Cuotas de Administración 65.916 65.916 -

Aseo y elementos 7.178 6.499 679 10,45%

Cafetería 9.130 8.827 303 3,44%

Servicios Públicos 85.390 81.454 3.936 4,83%

Portes Cables y télex 10.029 12.005 (1.976) -16,46%

Transportes, fletes y acarreos 60.264 48.316 11.948 24,73%

Papelería 12.489 17.238 (4.749) -27,55%

Fotocopias 56 516 (460) -89,21%

Publicidad y Propaganda 120.869 85.259 35.610 41,77%

Contribuciones y Afiliaciones 50.918 46.966 3.951 8,41%

Gastos de Asamblea 16.271 29.535 (13.265) -44,91%

Gasto de Directivos 1.901 2.222 (321) -14,46%

Gastos de Comités 249.328 250.128 (800) -0,32%

Reuniones y conferencias 3.915 4.025 (110) -2,73%

Gastos legales 3.342 2.773 569 20,52%

Informacion comercial 27.976 26.200 1.776 6,78%

Gastos de representación 591 801 (209) -26,16%

Gastos de Viaje 549 814 (264) -32,48%

Servicios Temporales 1.580 2.181 (601) -27,54%

Cuotas de sostenimiento 21.094 19.918 1.175 5,90%

Sucripciones 48.303 32.753 15.550 47,47%

Otros 132.985 46.637 86.348 185,15%

Total 2.183.443 1.831.058 352.385 19,24%

Page 44: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

154

NIIF para pymes el tratamiento de la cartera de créditos y su deterioro, adicionalmente la administración ha incrementado algunos porcentajes de deterioro de la cartera de consumo y el porcentaje de deterioro general de cartera. A continuación, se muestra los saldos a diciembre 31, y las variaciones con respecto al año anterior:

Dicho incremento se debe principalmente al incremento de deterioro general producto del cambio en la política del porcentaje a usar para el cálculo del deterioro, aprobada por el consejo de administración en el mes de octubre de 2017, con el fin de mejorar el índice de cobertura de deterioro de la cartera de créditos. A continuación, se muestra el efecto del cambio en dicho porcentaje:

El cambio en el porcentaje genera un mayor valor de deterioro por $194 millones.

Depreciaciones:Al cierre del ejercicio, el gasto por depreciación se encuentra representado así:

Otros gastos:Comprende los gastos bancarios, gravamen a los movimientos financieros, comisiones por transacciones financieras, gastos de cobranza, gastos eventos fin de año, los cuales presentan los siguientes saldos al cierre:

Deterioro 2018 2017 Variación Absoluta Variación %

Créditos de vivienda 33.160 5.152 28.008 543,62%

Créditos de Consumo 911.258 956.617 (45.359) -4,74%

Deterioro General 239.419 55.080 184.339 334,68%

Convenios por Cobrar 23.949 3.027 20.922 691,08%

Cuentas por Cobrar 18.293 30.020 (11.727) -39,06%

Total 1.226.079 1.049.897 176.183 16,78%

Saldo Bruto Cartera VariaciónValor % Monto Valor % Monto

1% 660.433 1,29% 854.600 194.167

Deterioro GeneralPorcentaje establecido SES Porcentaje Cooperativa Alianza

66.043.311

Depreciaciones 2018 2017 Variación Absoluta Variación %

Edificaciones 48.108 41.784 6.324 15,13%

Muebles y equipos de oficina 8.505 11.009 (2.504) -22,74%

35.207 29.358 5.850 19,93%

Total 91.820 82.151 9.669 11,77%

Equipos de cómputo y comunicación

Page 45: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

155

La variación de los gastos financieros se debe principalmente a incremento del gasto asumido de tarjetas de afinidad, producto del aumento de operaciones, ya que para el año 2017 se asumió el costo de aproximadamente 8.404 operaciones beneficiando a 888 asociados y para el año 2018 se asumió el costo de aproximadamente 14.762 operaciones beneficiando a 1.417 asociados; y el gasto de GMF por incremento en desembolso de recursos a terceros. El crecimiento de otros gastos corresponde principalmente al aumento en gastos por condonación, relacionados con obligaciones de asociados que presentaban dificultades en los hábitos de pago.

Nota 24. Revelación de riesgos

Riesgo de liquidez

Se define como riesgo de liquidez la contingencia de que la entidad incurra en pérdidas excesivas por la enajenación de activos, descuentos inusuales y significativos, con el fin de disponer rápidamente de los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones contractuales. Por lo anterior, la gestión del riesgo de liquidez contempla el análisis integral de la estructura de activos, pasivos y posiciones fuera de balance, estimando y controlando los eventuales cambios que ocasionen pérdidas en los estados financieros.

Ante la necesidad de proteger el patrimonio de la Cooperativa Alianza, el Consejo de Administración es el órgano directamente responsable de la administración de riesgo de liquidez, por lo que tiene las siguientes funciones y responsabilidades:

• Aprobar la estrategia para el manejo del riesgo de liquidez de la Cooperativa Alianza.• Asegurarse que el representante legal tome las medidas necesarias para monitorear y controlar el riesgo de liquidez.

Nombrar el comité interno de administración del riesgo de liquidez, definiendo su estructura y composición, asignándole funciones y responsabilidades.

• Garantizar juntamente con el representante legal, independientemente de sus otras responsabilidades, la adecuada medición, evaluación y control de las operaciones que generan riesgo de liquidez. El representante legal tiene las siguientes funciones y responsabilidades:

• Tomar las medidas necesarias para monitorear y controlar el riesgo de liquidez.• Informar al Consejo de Administración los cambios significativos observados en el monitoreo y control del riesgo de

liquidez.• Garantizar, juntamente con los demás administradores de la entidad e independientemente de sus otras

Otros Gastos 2018 2017 Variación Absoluta

Gastos financieros 268.090 215.973 52.116 24,13%

Otros 132.628 78.989 53.639 67,91%

Total 400.717 294.962 105.755 35,85%

Variación %

Page 46: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

156

responsabilidades, la adecuada medición, evaluación y control de las operaciones que generan riesgo de liquidez. Así mismo el Comité de Administración del Riesgo de Liquidez conformado y estructurado por el Consejo de Administración, tiene las siguientes funciones:

• Establecer los procedimientos y mecanismos adecuados para la gestión y administración del riesgo de liquidez, velar por la capacitación del personal de la entidad en lo referente a este tema y propender por el establecimiento de los sistemas de información necesarios.

• Asesorar al Consejo de Administración y al representante legal en la definición de los límites de exposición al riesgo de liquidez, plazos, montos, e instrumentos y velar por su cumplimiento.

• Proveer a los órganos decisorios de la entidad de estudios y pronósticos sobre el comportamiento de las principales variables económicas y monetarias y recomendar estrategias sobre la estructura del balance en lo referente a plazos, montos, tipos de instrumento y mecanismos de cobertura.

• Este comité se reúne ordinariamente una vez al mes y en forma extraordinaria cada vez que la situación lo amerite. El Comité de riesgo de liquidez enmarca su objeto, alcance, criterios y metodología para la evaluación del riesgo de liquidez en los numerales 4, 5, 6, 7 y 8 del capítulo XV de la circular contable y financiera el decreto 790 de marzo 31 de 2003 y el decreto 2280 de agosto de 2003. Riesgo crediticio Siguiendo los principios y criterios establecidos en el Capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera, en este informe se establecen lineamientos generales para la administración del riesgo crediticio en las diferentes líneas de créditos de la Cooperativa Alianza, de acuerdo al numeral 3.1.2.23 del capítulo X de la Circular Básica Contable y Financiera. Se hace énfasis, entre otros aspectos, en la necesidad de tener unas políticas claras y una estructura institucional adecuada para controlar y administrar el riesgo de crédito; desarrollar metodologías y bases de datos idóneas que permitan medir con una frecuencia adecuada las pérdidas esperadas derivadas del mismo; diseñar e implementar sistemas para minimizar dichas pérdidas en caso de incumplimiento de las contrapartes y desarrollar planes de contingencia para eventos catastróficos. Sistema de administración riesgo crediticio El sistema de administración del riesgo crediticio en la Cooperativa Alianza cuenta con los siguientes componentes básicos:

Políticas claras de administración de riesgos, estructura organizacional adecuada, metodologías y procesos apropiados para la gestión de riesgos, una infraestructura y capital humano idóneos, así como un proceso de auditoría general. Ante la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que sus deudores fallen en el cumplimiento oportuno o cumplan imperfectamente los términos acordados en los contratos de crédito, y con la conciencia que toda la cartera está expuesta a este riesgo, en mayor o menor medida, Cooperativa Alianza, tiene sus criterios, políticas y procedimientos para la evaluación, administración, medición y control de este riesgo estipulados en el manual de administración de riesgo de crédito 00.050.022 Versión 25 del 29 de junio de 2018 aprobado por el Consejo de Administración.

Page 47: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

157

Riesgo operacional y administrativo Los principales lineamientos de la Cooperativa Alianza, para mitigar los efectos de este riesgo son: Establecimiento de procedimientos, segregación de funciones, capacitación del recurso humano, adecuada plataforma tecnológica. La Gerencia de la cooperativa ha venido trabajando en la estructuración de las siguientes estrategias para mitigar los riesgos operacionales: introducción de la cultura de riesgo, desarrollo de una gestión cualitativa de los diferentes riesgos que pueden presentarse en cada una de las áreas. Para realizar la gestión de riesgos operacionales, inicialmente se realiza una identificación y documentación de los procesos internos, en donde se describen las actividades específicas desarrolladas en cada una de las áreas. Posteriormente, en cada uno de los procesos documentados se identifican aquellos eventos o actividades que pueden definirse como generadores de riesgo operacional, a través de la recolección de los datos sobre eventos de riesgo de cada proceso. Cada uno de los eventos es analizado, con el fin de determinar las acciones que permitan controlarlos y evitar su recurrencia. Identificados los eventos junto con su nivel de riesgo se realiza un análisis de causa-efecto del evento y se identifica un plan de acción correctivo y preventivo. Hecho esto se realiza un seguimiento, con el fin de evaluar la efectividad de este. El objetivo de este seguimiento es que el nuevo análisis del evento arroje un resultado en el que el nivel de riesgo se reduzca o se elimine. Riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo Ante la probabilidad de que la entidad sea utilizada para ingresar dineros producto de actividades ilícitas, la Cooperativa Alianza, tiene sus criterios, políticas y procedimientos para la evaluación, administración, medición y control de este riesgo definidos en el Manual del Lavado de Activos de la cooperativa donde se estructura un Sistema Integral para la Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, con total aplicación de las normas de la Circular Básica Jurídica y con los siguientes objetivos:

• Dar elementos de juicio a los funcionarios de esta cooperativa, en especial a los que tienen un contacto directo con los Asociados y los usuarios de los servicios financieros en general, de las transacciones o las operaciones que puedan catalogarse como sospechosas y que se pueden constituir como delito o conductas prohibidas por la ley, relacionadas con el lavado de dinero.

• Crear mecanismos y procedimientos internos que permitan tener permanentemente consolidadas las actividades que puedan calificarse como anormales, dentro del manejo habitual del servicio, que el Asociado emplea.

• Determinar los casos en los cuales los funcionarios se hacen acreedores a sanciones de tipo administrativo, sin perjuicio de las consecuencias penales, por la inobservancia de las reglas y procedimientos, estando en la obligación de hacerlo.

Page 48: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

158

Riesgo en inversiones

La Cooperativa Alianza, mantiene como política general de riesgo en esta clase de activos los criterios enumerados en el Capítulo I de la Circular Básica Contable y Financiera No. 004 de 2008, así: Valoración y contabilización de las inversiones en valores o títulos de deuda y valores o títulos participativos.

• Las inversiones de capital no superan el ciento por ciento (100%) de sus aportes sociales, reservas y fondos patrimoniales.

• La valoración de las inversiones se realiza a precios de mercado de acuerdo a los criterios de objetividad, transparencia y representatividad, evaluación y análisis permanentes y profesionalismo según numeral 2.2.

Las inversiones se realizan en entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera con el fin de asumir el menor riesgo posible. Riesgo legal

Ante la probabilidad de que un asociado incumpla total o parcialmente una obligación por causas imputables a debilidades o vacíos del marco legal vigente, los reglamentos o los contratos y, por lo tanto, afecten la exigibilidad de las obligaciones contempladas en estos últimos, Cooperativa Alianza, busca apoyo en asesores legales externos de acuerdo a la necesidad y actualmente se encuentra en proceso de formalizar sus criterios, políticas y procedimientos para la evaluación, administración, medición y control de este riesgo. Nota 25. Gobierno corporativo Consejo de administración y alta gerencia El Consejo de Administración de la cooperativa como órgano de dirección de la entidad, por norma estatutaria, es quien establece las políticas generales para el funcionamiento de la cooperativa y de igual manera, autoriza todas las operaciones que presente a su consideración la Gerencia General, en el marco de sus facultades y atribuciones. En sus reuniones ordinarias realizan seguimiento a las operaciones y procesos de la estructura de negocios y de los niveles de satisfacción de los asociados. Las políticas de administración de riesgos son aprobadas por el Consejo de Administración, al igual que todas las solicitudes crediticias presentadas por los Directivos y sus familiares asociados.

Políticas y división de funciones Así mismo el Consejo de Administración de la cooperativa determina las políticas y el perfil de los riesgos en la cooperativa Alianza, e interviene en los límites de operación de las diferentes negociaciones que se realizan en la cooperativa, todo lo

Page 49: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

159

cual se enmarca en las funciones dadas en los Estatutos a cada uno de los niveles que conforman la administración de la cooperativa.

Reportes al Consejo de Administración La información acerca de las posiciones en riesgo se reporta inmediatamente al Consejo de Administración en forma clara, concisa, ágil y precisa de acuerdo al nivel de los riesgos. Infraestructura tecnológica Se cuenta con la infraestructura tecnológica adecuada para un monitoreo de los riesgos de acuerdo con la complejidad de las operaciones realizadas. En la actualidad, en la Base de Datos de la Entidad se cuenta con un módulo que permite gestionar la información en materia de SARLAFT (Sistema de administración de riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo), el cual se ha venido adecuando a las necesidades de la Entidad y contiene la información que permite monitorear la gestión del riesgo y es administrado por el Oficial de Cumplimiento.

• Este módulo tiene parametrizadas las señales de alerta básicas, como son:• Control de las operaciones en efectivo hasta diez millones de pesos ($10.000.000)• Operaciones consolidadas de más de Diez millones de pesos ($10.000.000) y hasta Cincuenta millones de pesos

($50.000.000).

El sistema genera reportes mensuales con esta información, los cuales son remitidos por el Oficial de Cumplimiento de forma mensual a la UIAF y se realiza informe trimestral el cual se presenta al comité de riesgos y Consejo de Administración.

Estructura organizacionalCada área responde por sus compromisos institucionales, de acuerdo con las actividades que le corresponde desarrollar para cumplir con el objeto social de la cooperativa.

Toda la labor operativa que se realiza se coordina entre las áreas que conforman la estructura organizacional de la cooperativa, teniendo como objetivo fundamental, la prestación óptima de servicios a todos los asociados.

Recurso humanoEl recurso humano está altamente calificado y preparado, tanto académicamente como a nivel de experiencia profesional.

Verificación de operacionesLas operaciones se constatan de acuerdo con las condiciones pactadas y a través de los medios de comunicación propios de la Cooperativa Alianza., además, la contabilización de las operaciones se realiza de una manera oportuna y precisa, evitando incurrir en errores que puedan significar información equivocada.

Page 50: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

160

Auditoría

La Revisoría Fiscal está al tanto de las actividades de la Cooperativa Alianza, dando a conocer mensualmente las diferentes recomendaciones con relación al cumplimiento de límites, cierre de operaciones, relación entre las condiciones del mercado y los términos de las operaciones realizadas, así como las que se llevan a cabo entre empresas o personas vinculadas con la entidad.

La cooperativa cuenta con una Revisoría Fiscal quienes ejercen control fiscal y encargada del seguimiento y orientación en el cumplimiento de los procedimientos establecidos para cada una de las operaciones que se realizan.

Nota 26. Controles de ley

La cooperativa periódicamente evalúa el cumplimiento de los diferentes controles establecidos y las disposiciones aplicables en materia contable, tributaria y legislativa del sector. Alianza está clasificada en el régimen común Persona Jurídica en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales por lo tanto es responsable de realizar Retención en la Fuente, Gravamen a los movimientos financieros, Impuesto de Timbre, Impuesto al Valor Agregado (IVA) y responsables como agente pasivo del Impuesto de Industria y Comercio (ICA), Renta y complementarios e información exógena Nacional y Distrital. Durante el año 2018 la cooperativa cumplió con sus obligaciones presentando las declaraciones tributarias en los plazos establecidos por la ley.

De acuerdo con las normas fiscales contables, Cooperativa Alianza continúa con su calidad de contribuyente de Régimen Contributivo Especial y tributara sobre su beneficio neto o excedente a una tarifa especial del 20%, y los recursos serán tomados en su totalidad del fondo de educación y solidaridad de que trata el artículo 54 de la ley 79 de 1988. Adicionalmente según la ley 1819 de 2016 adiciono dos parágrafos transitorios al artículo 19-4 del estatuto tributario, que mencionan que la tarifa a aplicar para el año 2017 es del 10% y que el 10% del excedente tomado en su totalidad del fondo de educación y solidaridad de que trata el artículo 54 de la ley 79 de 1988, será destinado de manera autónoma para financiar cupos y programas en instituciones de educación superior publicas autorizadas por el ministerio de educación nacional. En el año 2018 la tarifa a la que se refiere el inciso 1 de este artículo será del quince por ciento (15%). Además, el cinco por ciento (5%) del excedente, tomado en su totalidad del Fondo de Educación y Solidaridad de que trata el artículo 54 de la Ley 79 de 1988, deberá ser destinado de manera autónoma por las propias cooperativas a financiar cupos y programas en instituciones de educación superior públicas autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional.

Cooperativa Alianza ha cumplido, durante el ejercicio reportado con todos los controles de ley establecidos en el capítulo XIV de la Circular básica contable y financiera N°. 004 de agosto de 2008 como se muestra a continuación:

Fondo de liquidez: Se mantuvo por encima del 10% del total de los depósitos de asociados, el cual, a cierre de ejercicio quedo en el 12.8%

Patrimonio Técnico: A diciembre 31 de 2018 se encuentra en $7.557,09 millones

Page 51: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

161

Relación de Solvencia: Durante el ejercicio 2018 se mantuvo por encima del 9% requerido, el cual para diciembre 2018 registro el 11.55%

Nota 27. Hechos posteriores

El 6 de julio de 2018 se recibió comunicación por parte de la embajada de los Estados Unidos sobre la finalización del contrato de servicios relacionado con la captación de recursos, la cual tiene efecto a partir del 6 de enero de 2019. La terminación del contrato se limita a la cesación del aporte automático del 5.8% que recibían los funcionarios de la embajada como beneficio (producto Fondeusa) y se devolverán los recursos a los asociados que hagan la solicitud. Por lo anterior se realizó una evaluación del posible impacto de la salida de recursos, arrojando un resultado favorable, ya que dicha situación no afectara la operación, ni la liquidez de la cooperativa teniendo en cuenta que el producto Fondeusa es garantía de obligaciones y adicionalmente del total de los funcionarios de la embajada americana solo el 17% manifestó su deseo de retirar dicho ahorro; lo anterior acompañado de nuevos productos, impulsados mediante campañas para fomentar y estimular la continuidad de este ahorro minimizando el impacto financiero.

Para el desembolso a aquellos asociados que solicitaron la devolución del ahorro, la entidad cuenta con recursos a liberar del fondo de liquidez producto de la disminución de los depósitos. La disminución del saldo de las captaciones genera flexibilización en el costo financiero e igualmente en el gasto de seguro de depósitos.

De acuerdo con lo encuestado se tramitará así:

ValorSaldo Fondusa a 31 de diciembre

Conceptos Participación22,001,823

9,608,5788,833,664

43%40%

Cruce con obligaciones de carteraTraslado a nuevos productos de ahorro

3,559,581 17%Retiro de recursos

Nota 28. Deterioro de activos

La cooperativa tiene reconocido en sus activos como propiedad de inversión un bien en dación de pago, dicho bien corresponde a un lote recibido el 15 de septiembre de 2002 por $14,5 millones, el cual se encuentra deteriorado al 100%. Dicho deterioro se reconoció en periodos anteriores de acuerdo con lo mencionado en el capítulo V de la circular básica contable y financiera que menciona que si después de 2 años de recibirse el bien y no se ha enajenado la provisión constituida deberá ser equivalente al 100% del valor del bien inmueble recibido en pago.

Nota 29. Partes relacionadas

A continuación, se relaciona las remuneraciones recibidas durante el ejercicio 2018 por el personal clave de la gerencia, donde se incluye la información relacionada con el representante legal principal y representantes legales suplentes:

Page 52: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

162

Durante el ejercicio no se reconocieron provisiones por deudas incobrables derivadas de obligaciones del personal clave de la gerencia, teniendo en cuenta que dichas obligaciones se encuentran al día. Las obligaciones de crédito existentes al cierre del ejercicio se encuentran debidamente aprobadas por el consejo de administración, cumpliendo con los lineamos establecidos en el SARC, garantizadas con FGA y aportes sociales y son descontados por libranza.

(Firmado en original) (Firmado en original)JUAN CARLOS BORDA FERNÁNDEZ JORGE LUIS GARCÍA CASTRORepresentante Legal Contador T.P. 199624-T

(Firmado en original)IVAN DARIO VALDERRAMA GUISAO

Revisor FiscalT.P. 191057-T

Delegado de Revisar Auditores Ltda.

Concepto 31/12/2018Cartera 17,463,022 Cuentas por cobrar 6,490,690 Depositos 41,470,107 Cuentas por pagar 18,067,114 Aportes 1,011,869 Ingresos 2,404,906 Beneficios a empleados 328,108,760 Otros gastos 6,125,600 Costo 1,623,655 Total 422,765,723

Page 53: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

163

% Valor

25% 173.75420% 139.00310% 69.501

382.258312.757

Reserva para proteccion de aportes**Fondo de Educacion***Fondo de SolidaridadTotalRemanente a disposición Asamblea

Excedentes 2018(Ley 79 de 1988. Art 54)*

695.015

Conceptos

256.9398.079.851

3,18%256.939

55.81755.817

Traslado al fondo de revalorización de aportesAportes diciembre 2018IPC acumulado al 31 de diciembre de 2018****Revalorización de aportes Saldo diponible para la AsambleaFondo de Bienestar

XXI. Proyecto distribución de excedentes

Cooperativa AlianzaNIT. 860.024.575-7

(Expresado millones de pesos colombianos)

* La distribución de excedentes se realiza teniendo en cuenta lo contemplado en el artículo 54 de la ley 79 de 1988.

** Se apropia de los excedentes el 25% para atender el compromiso con la Superintendencia de Economía Solidaria de fortalecer el capital institucional.

*** De acuerdo con lo establecido en el parágrafo transitorio segundo del art. 19-4 del estatuto tributario, el valor a pagar por impuesto de renta será tomado en su totalidad del Fondo de Educación y Solidaridad de que trata el artículo 54 de la Ley 79 de 1988, por lo tanto, el 15% de impuesto de renta equivalente a $104,252 se tomará del fondo de educación, quedando un saldo neto de $34,751 para el ICETEX.

*** El IPC acumulado a 31 de diciembre de 2018 es 3.18%, porcentaje sobre el cual se revalorizarán los aportes sociales.

Page 54: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de

164

Page 55: Balance Social y Económico 2018 Cooperativa Alianza · conforme a la técnica contable y que las operaciones registradas en los libros se encuentran ajustadas a las ordenanzas de