3
BALDO LACOMBA CAPITULO 1 Y 2 Con la Revolución Industrial las sociedades humanas se transformaron profunda y sustancialmente. Se modificaron las maneras de producir bienes, se cambiaron las formas, modos, relaciones y condiciones de vida de los hombres y hasta las conciencias, la visión del mundo y las ideas de las personas. La revolución industrial comportó un cambio cualitativo de alcance universal, según el cual se transformaron las condiciones técnicas y sociales de la producción. Esencialmente es la transformación de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción mediante la cual se desarrolló el capitalismo industrial. En la aparición de la sociedad capitalista industrial, solo en ella, radica su singularidad histórica. Ninguna otra transformación que se haya operado en la historia tiene esa especificidad. Este cambio, consumada por primera vez en Inglaterra entre la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX, se replicó, sucesivamente, en otros países del globo. Estos países, a medida que consumaban la revoluci6n industrial, se transformaban en sociedades muy distintas a como fueron anteriormente. Las principales características de las sociedades industrializadas son: - Se constituye una nueva organización social de la producción. Es decir, se desarrollan unas nuevas relaciones sociales para producir, cuya característica esencial es la generalización del trabajo asalariado. Además, el trabajo se hace más productivo: se profundiza en la división del trabajo, aparecen grandes unidades productivas, se desarrolla y crece la mecanización, se aprovechan fuentes de energía -el vapor, la electricidad, etc.-. La producción (sector agrario, industrial, y servicios) crece a un ritmo constante. La mano de obra dedicada a la producción industrial - incrementada la productividad agraria- aumenta y acaba por ser superior a la que se dedica a actividades agrarias. - Este crecimiento de la producción supone otro crecimiento reciproco: el de los mercados. El capitalismo industrial crea el mercado que consume las mercancías que produce, en consecuencia, desarrolla el mercado interior y los exteriores internacionalizando el sistema económico por todo el mundo. Se trata, pues, de una economía que, predominantemente, produce para el mercado -para vender-. - La sociedad capitalista se estructura de distinto modo a como lo estaba antes. Por un lado, se desarrolla una nueva clase social, la burguesía, propietaria de los medios de producción (sean tierras, fabricas o empresas

Baldo Lacomba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

histoia

Citation preview

BALDO LACOMBA CAPITULO 1 Y 2Con la Revolucin Industrial las sociedades humanas se transformaron profunda y sustancialmente. Se modificaron las maneras de producir bienes, se cambiaron las formas, modos, relaciones y condiciones de vida de los hombres y hasta las conciencias, la visin del mundo y las ideas de las personas. La revolucin industrial comport un cambio cualitativo de alcance universal, segn el cual se transformaron las condiciones tcnicas y sociales de la produccin.Esencialmente es la transformacin de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin mediante la cual se desarroll el capitalismo industrial. En la aparicin de la sociedad capitalista industrial, solo en ella, radica su singularidad histrica. Ninguna otra transformacin que se haya operado en la historia tiene esa especificidad.Este cambio, consumada por primera vez en Inglaterra entre la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras dcadas del siglo XIX, se replic, sucesivamente, en otros pases del globo. Estos pases, a medida que consumaban la revoluci6n industrial, se transformaban en sociedades muy distintas a como fueron anteriormente.Las principales caractersticas de las sociedades industrializadas son: Se constituye una nueva organizacin social de la produccin. Es decir, se desarrollan unas nuevas relaciones sociales para producir, cuya caracterstica esencial es la generalizacin del trabajo asalariado. Adems, el trabajo se hace ms productivo: se profundiza en la divisin del trabajo, aparecen grandes unidades productivas, se desarrolla y crece la mecanizacin, se aprovechan fuentes de energa -el vapor, la electricidad, etc.-. La produccin (sector agrario, industrial, y servicios) crece a un ritmo constante. La mano de obra dedicada a la produccin industrial -incrementada la productividad agraria- aumenta y acaba por ser superior a la que se dedica a actividades agrarias. Este crecimiento de la produccin supone otro crecimiento reciproco: el de los mercados. El capitalismo industrial crea el mercado que consume las mercancas que produce, en consecuencia, desarrolla el mercado interior y los exteriores internacionalizando el sistema econmico por todo el mundo. Se trata, pues, de una economa que, predominantemente, produce para el mercado -para vender-. La sociedad capitalista se estructura de distinto modo a como lo estaba antes. Por un lado, se desarrolla una nueva clase social, la burguesa, propietaria de los medios de produccin (sean tierras, fabricas o empresas de servicios -una compaa ferroviaria, un banco... -); esta clase social impone su hegemona poltica en la sociedad. Par otro lado, se desarrolla una clase social ajena a la propiedad de los medios de producci6n, el proletariado (sea jornalero agrcola, obrero de una fabrica o empleado de una empresa de servicios , que trabaja en las propiedades de la burguesa. Los conflictos entre burguesa y proletariado, o si se quiere entre capital y trabajo, esmaltan la historia de las sociedades industrializadas.

Otros rasgos caractersticos del capitalismo industrial: aumenta la poblacin, se alargan los aos de vida, la poblacin se urbaniza, la alfabetizaci6n se generaliza, surgen nuevas experiencias de vida y -por tanto- nuevas conciencias, los pases ms industrializados dominan el mundo y subordinan a los dems, engendrando una divisin irreductible (hasta ahora) entre desarrollo y subdesarrollo.

La revolucin industrial como cambia cualitativo

Hemos dicho que la revolucin industrial presupone necesariamente el desarrollo del capitalismo industrial, sienta las bases tcnicas y sociales que permiten su crecimiento y evolucin posterior. La revolucin industrial es, exactamente, la etapa en que hace su aparicin la sociedad capitalista industrial, el momento histrico en que se articulan los cambios sustanciales propios de la sociedad capitalista industrial. Lo que nos delimita histricamente la revolucin industrial es esa transformacin social profunda, ese cambio social cualitativo.Consideramos que un cambio es cualitativo cuando la naturaleza de algo cambia en su estructura profunda. vapor. La revolucin industrial comporto un cambio cualitativo porque modific las propiedades del sistema productivo: desarroll la produccin mecanizada, aprovech nuevas fuentes de energa, desarroll el trabajo asalariado como relacin de produccin dominante ... Y desde entonces el mundo la economa, la sociedad, las formas polticas, las ideas fue distinto.Por tratarse de un cambio social cualitativo, la revolucin industrial debe ser analizada histricamente, es decir, dentro del contexto social global. Que acerquemos nuestro objetivo a los cambios econmicos y sociales, no ha de llevarnos a perder la perspectiva global, y en esta se incluyen, adems de los aspectos sociales y econ6micos, los polticos.La transformacin del mundo era nica (nuevos regmenes polticos, nuevas leyes, nuevas fronteras, un nuevo orden social, una nueva sociedad, nuevas clases sociales, una nueva economa -Ia capitalista-).Habr de quedar claro este axioma, habr de quedar claro que sin los cambios socio-politicos que supone la revoluci6n burguesa, no se entender la industrial. La interaccin entre la poltica y la economa constituye el ncleo de todo cambia histrico. La perspectiva de la revolucin burguesa es, como se deduce, esencial para comprender la transformacin.La revoluci6n industrial tuvo un proceso de acumulaci6n largo y complejo que Marx denomin acumulacin originaria de capital.

Al margen de que dedicaremos un capitulo a este aspecto, convendra ahara sefialar que, mediante el proceso de acumulaci6n originaria: a) Se crearon las condiciones sociales necesarias para que pudiese desarrollarse el capitalisma industrial; dentro de esas condiciones sociales, unas merecen especial importancia, no porque nosotros 10 queramos asi, sino porque objetivamente la tienen; se trata de las relaciones sociales que ligan a los hombres para producir. b) En interacci6n can las transformaciones sociales, se modificaron las condiciones tecnicas: crecieron las capacidades productivas, mediante el avance tecno16gico y la organizaci6n del trabajo