32
Banco de la República Oriental del Uruguay Instrumentos Financieros de Apoyo al Sector Agropecuario en momentos de crisis Fernando Calloia, Presidente.

Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Banco de la República Oriental del Uruguay

Instrumentos Financieros de Apoyo al Sector Agropecuario en momentos de crisis

Fernando Calloia, Presidente.

Page 2: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

• La producción agropecuaria presenta históricamente alta variabilidad.

• Esta variabilidad es consecuencia de distintos factores, entre los que se destacan:• Factores naturales: sequías, tornados, etc.• Factores sanitarios: plagas, enfermedades, etc.• Factores económicos: volatilidad en los precios, problemas

de demanda, etc.

• Un buen ejemplo de esta variabilidad en la producción es la agropecuaria uruguaya de los últimos veinte años.

Page 3: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

Tas

a a

nu

al d

e C

rec

imie

nto

URUGUAY

Variación anual del P.B. Agropecuario

Profunda y duradera depresión entre los años 1999 y 2002

Page 4: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

• Cuando se analizan las repercusiones de una crisis económica de largo aliento, se hace hincapié en aquellos rubros que se destacan por su significación económica, por su competitividad, por el peso en las exportaciones del país, por la ocupación de mano de obra, entre otros factores.

• En la crisis económica de fines de los noventa se puso el acento en dos sectores claves dentro de la agropecuaria uruguaya: el sector lechero y el sector arrocero.• El sector lechero había mostrado gran dinamismo en los

veinte años previos con elevada competitividad que se manifestaba en una creciente presencia exportadora.

• El sector arrocero altamente dinámico y orientado a la exportación llevó a ubicar a Uruguay como el séptimo exportador de arroz del mundo.

Page 5: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

6% Lana

7% Arroz

7% Frutas

9% Oleagi-nosos

10% Cereales

12% Leche

14% Otros

35% Ganado Bovino

Estructura del sector agropecuario uruguayo

Ganado BovinoOtros

Leche

OleaginososFrutas Frescas y Uvas

Arroz

Cereales (exc. Arroz)

Lana

0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%

10%11%12%13%14%15%16%17%

Exportaciones de Arroz y Lácteos en las Exportaciones Totales de Uruguay

Arroz

Arroz y Leche representan casi el

20% del Valor Bruto de Producción

de la actividad Agropecuaria.

Las exportaciones de estos productos

representan el 16% del total de

exportaciones de bienes del Uruguay.

Lácteos

Page 6: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

• Ambos sectores se vieron afectados desde fines de los noventa por distintos factores que atentaron su supervivencia:• Fuerte caída en los precios internacionales (1999-2002)• Cierre del mercado brasileño luego de la devaluación del Real

(1999).• Fuerte sequía (1999-2000)• Surgimiento de focos de aftosa (2001)• Devaluación del % peso uruguayo (2002)• Crisis bancaria y fuga de depósitos (2002)• Contracción crediticia como consecuencia de la crisis (2002-

2003)

Page 7: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

90

110

130

150

170

190

210

230

250

270

290

310

330

350

Pre

cio

s U

rug

ua

y e

n d

óla

res

Uruguay: Dólares por tonelada

Promedio Precios Uruguay

PRECIO DEL ARROZ

Precio al productor uruguayo y precio internacional

En dólares constantes año 2000

Fuente: DIEA , ACA, INFOARROZ .

Fuerte caída del precio promedioal productor entre 1999 y 2006

Page 8: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

90

110

130

150

170

190

210

230

250

270

290

LE

CH

E L

OC

AL–

U$S

/10

00

Lit

ros

PRECIO DE LA LECHE

Precio al productor uruguayo

En dólares constantes año 2000

Fuente: DIEA.

Fuerte caída del precio promedioal productor entre 1999 y 2006

Page 9: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

• Los fenómenos antes detallados provocaron una brusca caída de las exportaciones y en menor medida de la producción en el período 2000-2002 respecto del lustro anterior, con las siguientes características:

• Arroz: reducción de las exportaciones un 34% en dólares constantes. La producción cae en menor medida un 14%.

• Lechería: caída de las exportaciones un 17% sin caída en la producción.

Page 10: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

130

180

230

280

330

380

750

850

950

1,050

1,150

1,250

1,350

Ex

po

rta

cio

ne

s:

Mil

lon

es

de

lare

s d

e 2

00

0

Pro

du

cció

n: M

ile

s d

e T

on

ela

da

s

Producción Exportaciones

ARROZ: PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES

En toneladas y dólares constantes del año 2000

Fuerte caída de la producción y exportaciones en los primeros años del siglo XXI.

Page 11: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

100

150

200

250

300

350

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

1,500

1,600

1,700

1,800

Ex

po

rta

cio

ne

s:

mil

lon

es

de d

óla

res

co

nsta

nte

s

Pro

du

cció

n: m

illo

ne

s d

e l

itro

s

Producción Exportaciones

LECHERÍA: PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES

En litros y dólares constantes del año 2000

Brusca caída de las exportaciones desde el año 2000

Page 12: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

• Como resultado de la caída en los precios, la demanda, la producción y la fuerte devaluación de la moneda, se observó un crecimiento continuo de la deuda de la agropecuaria (muy dolarizada) con los bancos.• En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del

producto sectorial• Había crecido un 277% en dólares en los diez años

anteriores (14% anual acumulativo)• El Banco República concentraba el 70% de la deuda

agropecuaria-• En 2003, la tasa global de morosidad alcanzaba al 15% en la

banca privada y al 24% en el Banco República.

Page 13: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

316

u$s1.440:

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mil

lon

es

de

lare

s

Banco República Banca Privada

SECTOR AGROPECUARIO:

ENDEUDAMIENTO BANCARIO

Millones de dólares

A fin del año 2002 el endeudamiento bancario del Sector Agropecuario llegaba al 138% del P.B.I. sectorial.

Page 14: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

AÑO 2003RESUMEN:

• Precios internacionales deprimidos.• Estancamiento productivo con caída en las exportaciones.• Años de sequía• Focos de aftosa• Sobre endeudamiento agropecuario concentrado en el

Banco República.• Crisis financiera y de deuda externa.• Brusca contracción crediticia del crédito doméstico y,

particularmente, en el sector agropecuario sobreendeudado

• Banco República con fuga de depósitos, problemas desolvencia y alta morosidad.

Page 15: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

INSTRUMENTOS FINANCIEROS SECTORIALES APLICADOS:

• Creación de Fondos de Financiamiento sectoriales respaldados en un porcentaje de los ingresos futuros del sector.

• Llamado a inversores para la venta anticipada de dicho flujo de fondos.

• Distribución del producido de la venta anticipada entre los productores del sector, destinando una parte del total a la cancelación de deudas con el Banco República.

• Beneficios adicionales en la cancelación de deudas con recursos del Fondo.

Page 16: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera

(F.F.A.L. I)Ley Nº 17.582

Noviembre de 2002

Page 17: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera (F.F.A.L. I)

Objetivo• Financiar la actividad lechera procurando aumentar la producción y la

ocupación en el sector.• Cancelar deudas con el Banco República que representaba el 90% de la

deuda sectorial.Recursos del Fondo• Retención de u$s 0,03 por litro de leche pasteurizada vendida al consumo

(8,50% del precio de venta).Beneficiarios• Productores lecheros remitentes a plantas elaboradoras en determinado

período de tiempo (3.300 productores lecheros)• Los productores recibirán recursos del Fondo en razón al total de litros de

leche remitidos un año antes.Destino de los recursos• Hasta el 60% al pago de adeudos con el BROU• El restante 40% será de libre disponibilidad

Page 18: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera (F.F.A.L. I)

Operativa• Llamado a inversores para la venta anticipada del flujo de fondos por un

monto que en principio se estimó en u$s 25 millones.Reducción del pasivo de los productores• El 60% recibido por el Banco República para el pago de deudas de

productores se concretó a través de la compra de Bonos del Tesoro del Estado uruguayo que cotizaban al 58,8% y que fueron considerados por el banco en su valor nominal. Este mecanismo implicó que por cada u$s 100 dólares se cancelara deuda por u$s 170.

• La deuda sectorial se redujo un 35% con la aplicación del Fondo.Cesión de derechos• La recaudación del Fondo se cedió por el período necesario para recuperar

el capital aportado más los intereses pactados. El instrumento recibió una muy buena calificación de riesgo.

Inversores del Fondo• Las AFAPs se mostraron interesadas desde un principio en invertir en el

Fondo y fueron las que terminaron aportando los fondos.

Page 19: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera (F.F.A.L. I)

Fijación del precio de la leche pasteurizada al consumo• El Ministerio de Ganadería calcula semestralmente el precio al productor

basándose en la evolución de los costos de producción. Luego, el Ministerio de Economía determina el resto de los precios de la leche: puerta de fábrica, distribuidor, minorista y al consumidor.

• La fijación de precios en agosto de 2002 se realizó a partir de un incremento al productor del 13% y un incremento del costo de la materia prima para la industria del 38%. Con la diferencia se estableció la retención de u$s 0,03 por litro.

• Los productores aceptaron el menor precio en función de la solución financiera que estaba asociada.

Legitimación• Tanto los productores, como la industria y el poder político dieron amplia

legitimación al instrumento creado.Cancelación• Año 2007

Page 20: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera (F.F.A.L. I)

Beneficios para el productor• Recibieron fondos por el equivalente a u$s 0,022 por litro anual remitido a

planta. El 40% como mínimo lo pudieron aplicar a financiar su actividad productiva a tasas de interés del mercado mayorista de capital.

• Se benefició en la reducción de la deuda por un valor 70% superior a su aporte.

• Los pequeños productores (menos de 300 litros diarios) recibieron beneficios extraordinarios.

Beneficios para el Banco República• Regularizó gran parte de la deuda de productores lecheros.• Recibió Bonos del Tesoro por su valor nominal, siendo autorizado a

contabilizarlos por ese valor, lo que no le implicó pérdida de capital.Beneficios para la industria• Posibilitó la continuidad en el abastecimiento de materia prima.

Page 21: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Fondo de Financiamiento y Recomposición de la

Actividad Arrocera

(F.F.R.A.A. I)Ley Nº 17.663Julio de 2003

Page 22: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Fondo de Financiamiento de la Actividad Arrocera (F.F.R.A.A. I)

Objetivo• Cancelación de deudas de productores arroceros con el Banco República y

con empresas industrializadoras y exportadoras originadas en la actividad productiva.

Recursos del Fondo• Retención del 5% sobre el valor FOB del total de las exportaciones de arroz

en cualquier grado de elaboración y sus derivados.Beneficiarios• Productores arroceros que hayan cultivado el producto al menos en dos de

las tres últimas cosechas (486 productores).• Los recursos del fondo los recibirán en forma proporcional al volumen de

actividad.Destino de los beneficios• Cancelación de deudas de productores arroceros originadas en la actividad

productiva con el Banco República y con las empresas industrializadoras.• Los adelantos asignados a cada productor irán prioritariamente (50%) a

atender la deuda con el Banco República y el restante 50% a la que tiene con el molino o empresa exportadora.

Page 23: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Fondo de Financiamiento de la Actividad Arrocera (F.F.R.A.A. I)

Operativa• Emisión de Certificados Representativos de Inversión del FFRAA, por un

monto de U$S 35 millones, que fueron adquiridos por las AFAPs. con un plazo de repago entre 3 y 7 años.

Reducción del pasivo de los productores• El destino final de los fondos es exclusivamente la adquisición de los títulos

de deuda pública uruguaya necesarios para el pago del sobre endeudamiento de los productores.

• Este mecanismo implicó que por cada u$s 100 dólares se cancelara deuda por u$s 125.

Cesión de derechos• La recaudación del Fondo se cedió por el período necesario para recuperar

el capital aportado más los intereses pactados. El instrumento recibió una muy buena calificación de riesgo.

Inversores del Fondo• Las AFAPs se mostraron interesadas en invertir en el Fondo y fueron las

que terminaron aportando los fondos.

Page 24: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Fondo de Financiamiento de la Actividad Arrocera (F.F.R.A.A. I)

Beneficios para el productor• Pago de su deuda con títulos de deuda pública por su valor nominal cuando

en el mercado podían comprarse a valores sustancialmente inferiores.• Reducción del sobre endeudamiento de forma de aprovechar el escenario

futuro más favorable.Beneficios para el Banco República• Regularizó gran parte de la deuda de productores arroceros. El 48% del

Fondo fue destinado a cancelar adeudos con el Banco República.• Recibió Bonos del Tesoro por su valor nominal, siendo autorizado a

contabilizarlos por ese valor, lo que no le implicó pérdida de capital.Beneficios para la industria• Disminuyó el endeudamiento de productores con la industria, hacia donde

se dirigió el 21% de los recursos del Fondo.Legitimación• Tanto los productores, como la industria y el poder político dieron amplia

legitimación al instrumento creado.Cancelación• Se canceló en noviembre de 2007•

Page 25: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja (F.R.F.G.)

Mayo de 2002 y octubre de 2004

Page 26: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja (F.R.F.G.)

Objetivo• Atender las pérdidas en infraestructura y capital de giro de los productores

afectados por el fenómeno climático del 10 de marzo de 2002.• Promover los seguros agrarios del sector granjero subsidiando el 60% de las

primas.• Crear un fondo de emergencia para catástrofes climáticas.• Apoyar programas de fomento de la integración agroindustrial de frutas y

hortalizas.• Amortizar deudas de productores granjeros con el Banco República.Recursos del Fondo• El Fondo se financiará con la aplicación del Impuesto al Valor Agregado a frutas,

hortalizas y flores hasta el año 2015. (Aprox. u$s 8 millones anuales)• Para evitar que el costo recaiga sobre el productor, la Ley establece la

generación al productor de un crédito de IVA equivalente al IVA de ventas.Beneficiarios• Productores granjeros, lecheros, agrícola-ganaderos, bodegueros chicos y

medianos, no considerándose a la forestación, bodegas grandes, avícolas, packing, etc. (Aprox. 1.900 productores)

Page 27: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja (F.R.F.G.)

Beneficios por pérdidas climáticas• Para productores de escaso tamaño con daños menores a u$s 3.000, la

asistencia no será reintegrable.• Para productores cuya necesidades de financiamiento no superen los u$s

20.000, podrán obtener hasta un 70% del crédito en calidad de no reembolsable

• Los daños fueron evaluados por las oficinas competentes y en base a esos resultados se determina el monto máximo de asistencia.

• El número de productores afectados alcanzó a 1.900 con un daño total de u$s 13 millones.

Fondo para emergencias climáticas• Se ha venido trabajado en la creación de un fondo que contemple esta

problemática.Promoción de los seguros• Además del subsidio a los seguros por el 60% de las primas, se han establecido

mecanismos de estímulo a la contratación de seguros por parte de los productores

Page 28: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja (F.R.F.G.)

Amortización de deudas con el Banco República• Se destinará el 65% de la recaudación del impuesto por 10 años.• Son beneficiarios los productores frutícolas, hortícolas, vitícolas, floricultores,

paperos, avícolas y suinícolas con deudas anteriores a junio de 2002 inferiores a u$s 150.000.-

• Se realizó un llamado público a productores granjeros interesados en acceder al beneficio, presentándose 1.502 productores.• Los beneficios para deudores menores a u$s 5.000 alcanzan al 65% de la

deuda en caso de cancelación y al 50% en caso de refinanciación.• Los beneficios para deudores mayores de u$s 5.000 y hasta u$s 150.000

alcanzarán al 30% de la deuda.• Para acceder al beneficio deberán acordar con el Banco República el pago de su

deuda y presentar constancia de un seguro por su producción.

Page 29: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

A MANERA DE CONCLUSIÓN:

• Los Fondos de Financiamiento actuaron como instrumentos financieroseficaces en la reducción del nivel de endeudamiento de los productoresagropecuarios en momentos de crisis económica y financiera.

• El tratamiento colectivo de la deuda agropecuaria permitió alcanzarmejores condiciones de negociación para todas las partes.

• Los productores agropecuarios recibieron recursos adicionales, al tiempoque accedieron a importantes bonificaciones como consecuencia de laoperativa que permitía pagar sus pasivos con títulos públicos por su valornominal.

• La mayoría de los productores superaron los efectos negativos de lacrisis.

• El Banco República recuperó un importante monto de capital, que nohubiera sido posible con una negociación individual.

• El éxito de los primeros fondos impulsó la creación de otros fondos, nocon el objetivo de solucionar problemas de endeudamiento sino con lameta de promover el desarrollo productivo.

Page 30: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

% D

eu

da/P

BI

Mil

lon

es d

e U

$S

Crédito Total

% Deuda/PBI Sectorial

SECTOR AGROPECUARIO: ENDEUDAMIENTO BANCARIO

Fuente: BID y B.C.U.

La deuda sectorial hoy guarda relación con el producto

Page 31: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

Jun-05Dic-05Jun-06Dic-06Jun-07Dic-07Jun-08Dic-08Jun-09Dic-09Jun-10Dic-10Jun-11Dic-11Jun-12Dic-12Jun-13Dic-13Jun-14Dic-14Jun-15Dic-15Jun-16Dic-16Jun-17Dic-17Jun-18Dic-18Jun-19Dic-19Jun-20Dic-20Jun-21Dic-21Jun-22Dic-22Jun-23Dic-23Jun-24Dic-24Jun-25Dic-25Jun-26Dic-26Jun-27Dic-27Jun-28Dic-28Jun-29Dic-29Jun-30Dic-30Jun-31Dic-31Jun-32Dic-32Jun-33Dic-33Jun-34Dic-34Jun-35Dic-35Jun-36Dic-36Jun-37Dic-37Jun-38Dic-38Jun-39Dic-39Jun-40Dic-40Jun-41Dic-41Jun-42Dic-42Jun-43Dic-43Jun-44Dic-44Jun-45Dic-45Jun-46Dic-46Jun-47Dic-47Jun-48Dic-48Jun-49Dic-49Jun-50Dic-50Jun-51Dic-51Jun-52Dic-52Jun-53Dic-53Jun-54Dic-54Jun-55Dic-55Jun-56Dic-56Jun-57Dic-57Jun-58Dic-58Jun-59Dic-59Jun-60Dic-60Jun-61Dic-61Jun-62Dic-62Jun-63Dic-63Jun-64Dic-64Jun-65Dic-65Jun-66Dic-66Jun-67Dic-67Jun-68Dic-68Jun-69Dic-69Jun-70Dic-70Jun-71Dic-71Jun-72Dic-72Jun-73Dic-73Jun-74Dic-74Jun-75Dic-75Jun-76Dic-76Jun-77Dic-77Jun-78Dic-78Jun-79Dic-79Jun-80Dic-80Jun-81Dic-81Jun-82Dic-82Jun-83Dic-83Jun-84Dic-84Jun-85Dic-85Jun-86Dic-86Jun-87Dic-87Jun-88Dic-88Jun-89Dic-89Jun-90Dic-90Jun-91Dic-91Jun-92Dic-92Jun-93Dic-93Jun-94Dic-94Jun-95Dic-95Jun-96Dic-96Jun-97Dic-97Jun-98Dic-98Jun-99Dic-99Jun-00Dic-00Jun-01Dic-01Jun-02Dic-02Jun-03Dic-03Jun-04Dic-04Jun-05Dic-05Jun-06Dic-06Jun-07Dic-07Jun-08Dic-08Jun-09Dic-09Jun-10Dic-10Jun-11Dic-11Jun-12Dic-12Jun-13Dic-13Jun-14Dic-14Jun-15Dic-15Jun-16Dic-16Jun-17Dic-17Jun-18Dic-18Jun-19Dic-19Jun-20Dic-20Jun-21Dic-21Jun-22Dic-22Jun-23Dic-23Jun-24Dic-24Jun-25Dic-25Jun-26Dic-26Jun-27Dic-27Jun-28Dic-28Jun-29Dic-29Jun-30Dic-30Jun-31Dic-31Jun-32Dic-32Jun-33Dic-33Jun-34Dic-34Jun-35Dic-35Jun-36Dic-36Jun-37Dic-37Jun-38Dic-38Jun-39Dic-39Jun-40Dic-40Jun-41Dic-41Jun-42

%

Mil

lon

es

de

U$

S

Banco República

Banca Privada

Morosidad

SECTOR AGROPECUARIO: ENDEUDAMIENTO BANCARIO Y

TASA DE MOROSIDAD

Fuente: B.C.U.

Page 32: Banco de la República Oriental del Uruguay · • En 2002 la deuda bancaria representaba el 138% del producto sectorial • Había crecido un 277% en dólares en los diez años anteriores

Muchas gracias