Bandoleros - Betancourt

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Bandoleros - Betancourt

    1/12

    LAS CUADRILLAS BANDOLERAS

    DEL NORTE DEL VALLE, EN LAVIOLENCIA DE LOS AOS

    CINCUENTAS*Daro Betancourt Echeverry**

    En Colombia entre 1946 y 1965, se generaliz

    una guerra civil no declarada que enfrent aliberales y conservadores, produciendo ms dedoscientas mil vctimas en su mayora campesi-nos analfabetas que seguan fanticamente lasorientaciones de gamonales y caciques localesde uno y otro partido. A esta convulsin socialque sufri un gran aceleramiento con el asesina-to del lder popular liberal Jorge Elicer Gaitnen abril de 1948, se le conoce con el nombregenrico de La Violencia. Este fenmeno polticoy social present por lo menos tres grandesmomentos:

    1. Una primera oleada que se inici con el triunfo del conservatismo y el ascenso del conservador Mariano Ospina Prez y que puedeubicarse entre los aos 1946 y 1949. La necesidad del Partido Conservador de mantenerse en el poder y la candidatura de LaureanoGmez, precipitaron una etapa ms abiertamente sanguinaria.

    2. Una segunda oleada comprendida entrefinales de 1949 y 1955, que recurri insistentemente a la polica poltica y a los grupos deciviles armados, configurndose con claridad

    el "Pjaro" como sicario partidista. Duranteesta fase se asaltaron poblaciones enteras,se cambiaron filiaciones polticas de pueblos

    Las madres que han sufrido de la violencia en Colombia.

    * Este artculo hace parte de una investigacin ms profunda.sobre "Los Pjaros y la Violencia en el Valle del Cauca",elaborada junto con Martha Luz Garca, y que prximamente

    publicar Tercer Mundo Editores.** Profesor de historia de Colombia en el Departamento de Cien-

    cias Sociales de la Universidad Pedaggica Nacional.

    y veredas mediante los famosos "arrepenti-mientos"; Borrero Olano y Navia Varn, fue-ron los jefes de la fraccin conservadora queimpuls abiertamente este proceso de con-servatizacin en el Valle. A partir de 1950 yhasta 1955-57, las acciones conservadoras secentralizaron en Tulu bajo la direccin de

    57

  • 7/26/2019 Bandoleros - Betancourt

    2/12

    La necesidad del Partido Conservadorde mantenerse en el poder y la

    candidatura de Laureano Gmez,precipitaron una etapa ms

    abiertamente sanguinaria.

    Len Mara Lozano, el Cndor, fortalecindo-se el "Pjaro Profesional Urbano" como"Sicario Poli tico" doble del "Estado dbil",y de los Poderosos.

    3. Por ltimo, hacia 1955-57 y hasta 1965 se

    configur la resistencia liberal y de otrosgrupos, que se manifest en las cuadrillasliberales; estos grupos surgieron en el Vallerelativamente tarde y slo a partir de 1957 sevisualizan con ms claridad, pues cuentancon la ayuda de las cuadrillas liberales delQuindo y del Tolima.Hacia 1957-60, entrecruzndose con estaltima fase se desarroll un tipo de "bando-lerismo" con nimo de lucro, que reflejabaen su accionar los traumas psicolgicos, so-ciales y familiares sufridos por los "hijos de

    la violencia del cincuenta"; sus actuacionescaracterizadas por una marcada sevicia yatrocidad, reflejan una patologa social endonde predomina el desprecio a lo estableci-do, al orden, una especie de "lumpen" quea lo largo de este trabajo se ha caracterizadocomo "Bandolerismo", o mejor, como"Bandidismo".

    Coincidimos con el profesor Pcaut en el sentidode que hoy por hoy no se puede hablar de LaViolencia (1), sino de Violencias, pues no slolas particularidades regionales, como lo mues-tran recientes trabajos, le imprimieron variantesal fenmeno, sino tambin la compleja mezclade aspectos polticos, econmicos, sociales,tnicos y culturales (2).

    En este sentido hemos intentado una caracteri-zacin global de las Violencias de los Cincuentascomo:

    1. PECAUT, Daniel. Orden y Violencia. Cerec, Siglo Veintiuno,Bogot, 1987, p. 484.

    2. dem.,p. 494.

    El menor "teniente Roosevelt", uno de los ms jveneintegrantes de la cuadrilla de "Chispas".

    Una violencia partidista con "subordinacin'o "arrastre" del aspecto econmico-social.

    Una violencia econmico-social con "subord:nacin" o "arrastre" del aspecto partidistaUna y otra se desarrollan desde "arriba'desde el''Bloque en el Poder'', en alianza cosectores de las "clases medias acomodadas"

    A la par con lo anterior, ya sea por ref lejocomo respuesta, se va generando desde 1poblacin campesina y las capas mediapobres de las pequeas ciudades y pobladauna violencia que inicialmente se ampara e

    Hoy por hoy no se puede hablar de LaViolencia, sino de Violencias, pues noslo las particularidades regionales leimprimieron variantes al fenmeno,

    sino tambin la compleja mezcla deaspectos polticos, econmicos,

    sociales, tnicos y culturales.

    58

  • 7/26/2019 Bandoleros - Betancourt

    3/12

    las filiaciones partidistas (liberal o conserva-dora), que a medida que se desarrollan lascontradicciones hace ms nfasis en un carc-

    ter partidista (pjaros) o reivindica el aspectoeconmico (cuadrillas y bandoleros), paratrascender finalmente al poltico, con rupturade la sujecin ideolgica a los partidostradicionales (guerrilla), en algunos casos.

    El fenmeno es uno solo y sus variantes son losdesarrollos y contradicciones del "Estado",las clases, y las etnias en una y otra regin:mientras en unas regiones se dan los tres proce-sos al tiempo, en otras se privilegia el carcterpartidista, o se enfatiza el aspecto econmico-social (3).

    Las violentas y sistemticas acciones de lasbandas de "pjaros", que con Len Mara Lozano, El Cndor, haban consolidado desde Tulusu centro de operaciones para favorecer al partido conservador, generaron entre 1955 y 1957 laconsolidacin de la respuesta liberal, dandoorigen a las cuadrillas liberales del norte delValle (4).

    3. En el Valle hay entrecruces de violencias; una es la primeraaccin partidista de los "Pjaros", otra la respuesta armada

    de las Cuadrillas, otra muy distinta la accin de los Bandolerosy de los "Pjaros" como Sicarios de finales de la violencia.4. Las cuadrillas en el Valle fueron grupos bsicamente ligados

    al liberalismo, que variaron entre 5 y 30 hombres. La filiacinno implicaba que fueran netamente liberales o con el respaldode este partido, sino que estos grupos buscaban filiacin oefectuaban sus acciones a nombre del partido liberal.Estas cuadrillas se fueron conformando desde abajo por el

    pueblo raso, por jornaleros y peones como respuesta a lasacciones armadas de la polica poltica y los "Pjaros". Suformacin se generaliz entre 1955-1957.

    Hubo tres factores que impidieron el desarrolloms temprano de la resistencia en el Valle: porun lado, casi toda la regin occidental haba

    sido dominada por las bandas de pjaros entre1949 y 1955, impidiendo as los esfuerzos deconformacin de respuesta armada a la violen-cia. Por otra parte, la violencia conservadorahaba destruido toda la estructura organizativadel liberalismo y muchos de sus dirigentes sequedaron esperando las rdenes de la DireccinNacional Liberal; y finalmente, agrupacionescomo el Partido Comunista eran relativamentedbiles en la cordillera valluna, nico lugarseguro para consolidar una accin armada (5).

    Las violentas y sistemticas accionesde las bandas de "pjaros", que conLen Mara Lozano, El Cndor, habanconsolidado desde Tulu su centro deoperaciones para favorecer ai partidoconservador, generaron entre 1955 y1957 la consolidacin de la respuestaliberal, dando origen a las cuadrillas

    liberales del norte del Valle.

    Corroboran lo anterior la resistencia armada y larespuesta a la violencia conservadora de los"pjaros" desarrollada hacia el norte del Valle,contra la regin del Quindo y Tolima, la cualcont con el estmulo y apoyo de las cuadrillasde estos departamentos a partir del mismomomento en que los "pjaros" se haban debili-tado a causa de la salida del Cndor del Departa-mento del Valle (6).

    5 Estas zonas presentaban seguridad, no slo por laconfiguracin del terreno, sino por la presencia de una

    poblacin campesina numerosa que servia de base de apoyo. 6La salida del Cndor de Tulu en 1955, debilit la organizacinde los "pjaros" como aparato, como fuerza con estructura yapoyo poltico por parte de las autoridades y agentes localesdel Estado. No obstante, hacia finales de la dcada del cin-cuenta y bien entrada la del sesenta los "pjaros" continua-

    ban actuando incluso al servicio de algunas cuadrillas, perotransformarse a estas alturas en verdaderos Sicarios que ac-tuaban por una paga, a diferencia del "pjaro veredal" delas primeras dcadas del cincuenta que era un ' 'fantico" par-tidista y realizaba sus acciones en nombre de las fuerzas del

    bien y del mal.

    La controvertida foto con Rojas Pinilla al centro; el lderpoltico del Valle, Salazar Garc a a la derecha y el clebrerey de "los pjaros", "El Cndor" a la izquierda.

    59

  • 7/26/2019 Bandoleros - Betancourt

    4/12

    El Norte del Valle ofreca pues condiciones muypropicias para la estructuracin de la resistenciaarmada, ya que adems de los grandes conjun-tos montaosos constituyentes de los paisajesnaturales del Tolima y el Quindo, la regin

    concentraba un nmero reducido de grandespoblaciones en comparacin con el centro delValle. Podra decirse que haba all una estructu-ra de "menor desarrollo capitalista", o lo quees igual, de carcter ms rural (7).

    Aun cuando en trminos generales estamos deacuerdo con la categora de "Bandolero Tardo''que propone Gonzalo Snchez (8), creemos sinembargo que es necesario diferenciar el paso dela "guerrilla liberal" del Tolima, casos de Chis-pas y Desquite y su poster ior transformacinen "bandoleros", con el proceso de conforma-

    cin de las cuadrillas y los "bandoleros tardos"del norte del Valle y el Quindo.

    A nuestro modo de ver, la diferencia radica enque mientras en el Tolima y algunas zonas de laCordillera Central, las primeras respuestascampesinas a la violencia surgieron como "gue-rrilla liberal", con el apoyo directo de directo-rios y jefes locales desde muy temprano (1950-52) evolucionando posteriormente hacia el"bandolerismo" en los inicios mismos del frentenacional (1957-1959); en el norte del Valle ape-

    nas para 1955-57, se consolid la resistenciaarmada.

    Ahora bien, en el norte del Valle esta respuestaarmada surgi de grupos pequeos de refugia-dos, remontados y perseguidos, no slo campe-sinos, sino incluso habitantes de las poblacionescordilleranas, que se constituyeron en cuadrillasbsicamente liberales; estas cuadrillas en unprimer momento no contaron con el apoyo de losdirectorios y de los jefes locales, pero en lamedida en que estas cuadrillas se fueron conso-

    7. El Bandolerismo a secas o Bandidismo tuvo mucha fuerza enel norte del Valle; surgi con la descomposicin de las cuadrillas con arraigos urbanos y de sectores de las clases medias

    bajas, que buscaban ascenso social y bienestar econmico.Hay en este bandolerismo una mezcla de hurto de caf, cua-trerismo, asesinato, extorsin y secuestro; se nutri de los sectores de las cuadrillas que no alcanzaron a consolidar unaideologa alternativa para romper con el proyecto poltico

    bipartidista, y por grupos urbanos pauperizados y "lumpeni-zados''.

    8. SNCHEZ G. y MEERTENS, D. Bandoleros Gamonales yCampesinos. El Ancora, Bogot, 1983, p. 157.

    Las cuadrillas liberales se fuerontransformando en "cuadrillas

    bandoleras", con base en municipios y

    veredas, y se tornaron cada vez ms en grupos autnomos con nimo de

    lucro o financiadas por comerciantes ycapas medias de ciudades y pueblos.

    lidando con la ayuda de combatientes venidosdel Tolima y el Quindo, empezaron a recibirapoyo de finqueros, hacendados, comerciantesy dirigentes partidistas locales, no slo para

    protegerse de los restos de las bandas de "pja-ros" y de las cuadrillas conservadoras que sehaban constituido a partir de la nucleacin destos (1957-59), sino como mecanismo parapresionar compras y ventas de tierras para re-solver conflictos locales.

    En las anteriores circunstancias las cuadrillasliberales se fueron transformando en "cuadri-llas bandoleras", con base en municipios yveredas, y se tornaron cada vez ms en gruposautnomos con nimo de lucro o financiadas porcomerciantes y capas medias de ciudades ypueblos; pero como lo veremos ms adelante, enla medida en que se "voltearon" contra susantiguos "protectores", perdieron el respaldode quienes las haban propiciado y que ahoracalificaban a sus integrantes de vulgares "ban-doleros" y "malhechores". A partir de estemomento las cuadrillas se fraccionaron en es-cuadras de dos o tres personas que tendan cadavez ms al lucro personal, al robo, a las viola-ciones y al asesinato atroz, hasta degenerar enel "bandidismo".

    Que estas cuadrillas como hemos dicho surgie-ron espontneamente de los campesinos y traba-jadores con apoyo de dueos de fincas, y queposteriormente se les fueron uniendo los reser-vistas y combatientes venidos del Tolima y losLlanos, quienes se convirtieron despus enfamosos jefes "bandoleros"; se reafirma en elsiguiente relato:

    "Entonces un tal Roberto Gmez, que haba sidoseminarista, muy liberal y muy guapo, que era maestrode escuela de Cumbarco, en limites con el Tolima, les

    60

  • 7/26/2019 Bandoleros - Betancourt

    5/12

    dijo un da a los Restrepo, propietarios de muchashaciendas grandes: "Los guerrilleros del Tolima nos

    dan respaldo; armemos a los trabajadores y comence-mos la defensa. Del Tolima nos mandan armas y nosmandan instructores para ensear a la gente, o es quenos vamos a dejar matar como gusanos?" (...) Estosno queran meterse con cuadrillas pero como los godoslos tenan jodidos y no les dejaban trabajador vivo,acordaron pedirle ayuda al General Arboleda. Y asfue, Evelio dizque lleg, arm con escopeticas a lostrabajadores de los Restrepo y les dio instrucciones.(...)" (9).

    Anbal Aguirre (a.) "pati-cortico".

    Tanto las Cuadrillas liberales como las conserva-doras tuvieron dos cuadrillas matrices, quedespus se fueron descomponiendo sucesiva-mente en otras.

    Las primeras cuadrillas liberales fueron las deCELEDONIO VARGAS, PATICORTICO y ELMOSCO, despus se desdoblaron en su ordenen las de PUENTE ROTO, ZARPAZO, TISTA yCENIZAS.

    Las dos cuadrillas iniciales conservadorasfueron las de MELCO y POLANCHO, que sefraccionaron en las de ARTURITO y EL POLLOOMAR. Unos y otros haban sido reservistas,

    Alfonso Llanos(A.| "Puente Ro-to".

    haban peleado en el Tolima o en los Llanos,haban nacido entre 1929 y 1932, es decir, quepara 1959-1960 al iniciarse las cuadrillas en elValle, tenan aproximadamente treinta aos. Detodas maneras, de unas cuarenta cuadrillasexistentes entre 1959 y 1965 en el Valle, la ma-

    yora eran liberales. (Cuadro No. 13)Sin lugar a dudas, la cuadrilla present sustan-ciales diferencias con las bandas de "pjaros"entre otras cosas porque la razn de ser de laprimera estaba dada por el mayor nmero desus integrantes, principalmente campesinos quehuyeron o se remontaron ante la persecucinconservadora; esta caracterstica les imprimi

    9, MOLANO, Alfredo. Los Aos del Tropel, relatos de violencia.Caree, Cinep, Bogot, 1985. Relato de Ana Julia, pp. 187-188.

    Cuadrilla de Juan Bautista Tabares (a) Tista 1. Too

    Cordona, 2. N.N., 3. N.N., 4. Arcenio Trujillo, 5. CapitnFister.

    61

  • 7/26/2019 Bandoleros - Betancourt

    6/12

  • 7/26/2019 Bandoleros - Betancourt

    7/12

    defender sus propiedades, para homogeneizarveredas, para presionar compra o venta de tie-

    rras, para comprar caf y otros productos amenos precio, etc.; y desde abajo el campesinoraso que las fue apoyando por temor, por simpa-ta, porque algunas se constituyeron en lasnicas defensoras de las agresiones de lascuadrillas del bando contrario o de la veredavecina, ante la "pasividad" y la "falta de capa-cidad del Estado" para resolver los conflictosde la sociedad civil, o porque algunas combina-ban los servicios a terratenientes y hacendadoscon acciones sociales para el campesinadopobre, que vea en estos grupos a unos "lucha-

    dores", a unos "muchachos" que se habanremontado y se haban rebelado contra unasituacin oprobiosa. Hubo pues reparto demunicipios y veredas entre cuadrillas que alega-

    1. Luciano Gmez, 2. ( a. ) Arturo, 3. Jos Ral NietoGarca.

    El "bandolerismo" del norte del Vallesurgi de "guerrillas" o de "cuadrillas"con profundo contenido partidista y aun

    poltico; despus evolucion haciael "bandolerismo social" y hacia el

    "lumpen" o "bandidismo".

    ban la defensa en nombre del liberalismo o ennombre del conservatismo. La cuadrilla ofrecamltiples ventajas; fuera de las ya anotadas erade una gran movilidad y muy fcil de mimetizar-se, pues de una cuadrilla se conoca general-mente su jefe y dos o tres de sus integrantes, elresto se camuflaba como trabajadores o jornale-ros que cumplan el doble papel.

    Refrendados los acuerdos del Frente Nacionalen 1959, los partidos suprimieron pblicamenteel apoyo a los cuadrilleros. Sin embargo, en lasregiones el proceso no fue acatado por todos losjefes locales con intereses econmicos y deascenso poltico divergente; adems las cuadri-llas ya haban conformado estructuras de poder,

    movilidad y apoyo propio que las fueron caracte-rizando como cuadrillas "bandoleras" en las

    que la filiacin partidista, si la mantenan, eraapenas un pretexto, pues cada vez ms sehaban vuelto contra sus anteriores "auspicia-dores" y "protectores", virando incluso algu-nas hacia el "bandolerismo social", "bandidis-mo" o la "guerrilla poltica".

    Los jefes de cuadrilla se fueron imponiendo

    mediante el boleteo y la amenaza y los dueosde finca tuvieron que contentarse con el repartode la produccin de su finca o hacienda entretres: la cuadrilla, el mayordomo impuesto osubordinado a sta y el propio dueo, quien nopoda aparecer por la finca sin autorizacin deljefe de la cuadrilla.

    De igual manera, hubo cuadrillas que en lamedida en que intensificaban sus intereses

    La cuadrilla ofreca mltiples ventajas:era de una gran movilidad y muy fcilde mimetizarse, pues de una cuadrillase conoca generalmente su jefe y dos o tres de sus integrantes, el resto secamuflaban como trabajadores o

    jornaleros que cumplan el doble papel.

    63

  • 7/26/2019 Bandoleros - Betancourt

    8/12

    Manuel Alvarez Torres (a.) Arturo.

    lucrativos tales como el secuestro y el hurto,combinaban exitosamente las actividades rura-les con las urbanas. As se destacaron "Zarpa-zo", "La Gata", "El Mosco", "Joselito","Puente Roto", "Pepe", "Despiste", LaHiena", "El Grillo", "Boyeyo", "Arturito","Rasguo", "Patetrapo", "El Mono" y otros(12). Para hacer sus "trabajitos", las cuadrillasutilizaron incluso los servicios de los "Pjaros",establecindose desde ya una diferencia bienmarcada con el viejo "pjaro pueblerino yveredal" de los aos 49 al 55, ahora transforma-do claramente en un SICARIO PROFESIONAL,

    en un matn a sueldo sin ninguna identidadpartidista; las cuadrillas conservadoras de"Melco", "Zarpazo" y "Polancho" fueronunas de las ms representativas en este senti-do(13).

    12. Ver: Sumario contra (Ruido) y (la Pastusita), Juzgado Cuarto Superior Tulu, Rad. 1656. Sumario contra la Cuadrilla del(Mosco), Juzgado Segundo Superior, Buga, Rad. 14639. Vertambin: SNCHEZ y MEERTENS. Op. Cit. ORTIZ, O Opl

    Cit. VID BRIGADA. Op. Cit. BUITRAGO, E. Op. Cit.13. Incluso para este periodo, muchos "pjaros" eran trados

    de regiones de Santander, Boyac, Tolima, Quindo y Antio-quia. Particularmente Tmesis, Antioquia, fue una regin

    que produjo numerosos sicarios.

    Tanto en el desarrollo como en la consolidacinde las cuadrillas en el Norte del Valle jugaronpapel definitivo la economa cafetera, el marca-

    do inters de stas en manejar a los administra-dores de fincas y el robo de caf que se facilitabaigualmente por su comercializacin y buenprecio hasta convertirse en dinero constante ysonante. Ahora bien, esta economa cafetera,no slo propiciaba el caf con su fcil comercia-lizacin y buen precio, sino "peones", "lun-gos", trabajadores ms o menos temporales ymviles, ingrediente humano que nutri dehombres a las cuadrillas y que posteriormentecondicion el desarrollo de las mismas al controlde los trabajadores de las distintas fincas,mediante el manejo y condicionamiento de losmayordomos.

    Las cuadrillas llegaron a establecer impuestosen cargas de caf y animales segn la produc-cin de la finca, grupos mviles de las cuadrillasque la mayora de las veces se divida en escua-dras de 4 o 5 hombres, recorran las fincascobrando el impuesto en cargas de caf, erreses y hasta en gallinas; a estos gruposcampesinado los identific con el significativonombre de Diezmeros. Estas mismas escuadraspresionaban la venta barata de la tierra y hacia

    1959 y 1960, fincas cafeteras de 30 plazas, quetenan un costo real de unos $40.000,oo, fueronvendidas despus de estas presiones en$12.000,oo; muchos de los hoy prsperoshacendados, finqueros y comerciantes depoblaciones del norte del Valle llegaron a talesposiciones, despus del apoyo a famososcuadrilleros. Hubo pues para estas regionesun reacomodo de clases, ascendieron socialmen-te una serie de fracciones de las clases medias, ala sombra y al estruendo de las carabinas de loscuadrilleros y bandoleros (14).

    14. El caf jug un papel preponderante en la violencia en el nortedel Valle y el Quindio, su facilidad de comercio, ni facilidad dealmacenamiento, y los buenos precios del grano en el mercadoen aquel periodo lo convirtieron en un dinami-zador sostenedorde las cuadrillas y los bandoleros. El nombre de Diezmero fuetomado de la terminologa religiosa de la iglesia, que para este

    periodo todava perciba diezmos de los campesinos. La presinsobre los propietarios para la venta de tierra y el ascenso desectores medios, fue muy parecido guardando las proporcionesy las nuevas clases sociales", con lo que esto aconteciendoactualmente en Urab, Crdoba y Cesar; en los sesentas se utiliza la cuadrilla y al bandolero, ahora se utiliza al gatillero, alsicario. Varios de los sumarios referenciados hacen alusin aestoe problemas, igualmente las charlas informales contestigos del norte del Valle.

    64

  • 7/26/2019 Bandoleros - Betancourt

    9/12

    El boleteo y la amenaza se hicieron frecuentespara presionar la venta de tier ras a menor

    precio, o para evitar la compra por parte deterceros como se desprende del siguientehecho:

    Un ciudadano liberal de una vereda en Anser-manuevo, decidi vender su finca a un conser-vador de Salamina, Caldas; el negocio se cerra-ra con la firma de la escritura una semanadespus en Cartago; en el lapso de esta semanael comprador conservador recibi la siguienteboleta:

    "Estamos sacando a todos los conservadores de estelugar. No compre la finca porque la pierde y usted que-dar metido en un hoyo, firmado: La Sombra" (15).

    Las cuadrillas, adems de contar con la compli-cidad de ciudadanos y algunas autoridades, sevieron favorecidas por la facilidad de evadir laaccin de la autoridad de uno y otro lado deValle y Caldas, pasndose despus de cadaasalto al departamento contrario a donde sehaba efectuado la accin, pues el ejrcito y lapolica slo tenan jurisdiccin sobre su respecti-vo departamento. Como se desprende de lo

    anterior la actuacin del ejrcito, ligado a Briga-das por los departamentos Caldas y Valle, y noa regiones y zonas en las que se actuara enconjunto, independientemente de la jurisdiccinrespectiva, fue durante mucho tiempo un factorque no slo facilit el desarrollo y consolidacinde cuadrillas y grupos de "bandidos", sino queimpidi un accionar ms "efectivo" del "Esta-

    15. Sumario por triple homicidio contra Ramrez y otros, JuzgadoSegundo Superior Buga, Rad . 14639, folio 94.

    "Estamos sacando a todos losconservadores de este lugar. No

    compre la finca porque la pierde y usted quedar metido en un hoyo.

    firmado: La Sombra".

    do" sobre estos grupos armados. En este senti-do y para superar el problema, el 12 de Enerode 1959 se dieron cita en Cartago, poblacin delnorte del Valle los Gobernadores AbsalnFernndez de Soto y Gilberto Arango Londoo,de Valle y Caldas respectivamente, con susSecretarios de Gobierno y con los Comandantesde la Polica y el Ejrcito (16).

    Este tipo de encuentros y reuniones se generali-zaron, no slo entre autoridades civiles y milita-res sino entre los gremios, los hacendados ylos f inqueros , pues cuando los gruposque ellos mismos haban armado y apoyadodesde los directorios partidistas y desde lasjefaturas veredales y pueblerinas, se les voltea-ron como un "bumerang", inmediatamente losdescalificaron llamndolos precisamente"bandoleros", "bandidos", "antisociales" y"malhechores"; es en este marco que se va aabrir la posterior creacin de la VIII Brigada en

    16. El Pas, Cali, Enero 14 de 1958

    65

  • 7/26/2019 Bandoleros - Betancourt

    10/12

    El "bandidismo" tuvo que enfrentar no

    slo el aislamiento y la prdida defiliacin partidista, sino los cercos deun ejrcito ahora preparado en lalucha irregular, no obstante lo que

    definitivamente lo hundi fue laagresin a su propia base social de

    apoyo.

    1962, integrando batallones del norte del Valle

    y Caldas bajo un solo mando, y posteriormentese va a facilitar la entrada del Batalln Colom-bia, con su Guerra Psicolgica "OperacinSonrisa" dentro del llamado PLAN LAZO.

    Como se puede apreciar, en el norte del Vallelas cuadrillas de bandoleros y bandidos se man-tuvieron vigentes hasta que los finqueros, loshacendados y el "Estado" consideraron que eradelictiva su actuacin, es decir, cuando elequilibrio se rompi; a partir de all fueronperseguidos y cazados como "vulgares delin-cuentes". Segn nuestro anlisis, el "bandidis-mo" se mantuvo durante ms tiempo pero seencontr acorralado, pues tuvo que enfrentarno slo el aislamiento y la prdida de filiacinpartidista, sino los cercos de un ejrcito ahorapreparado en la lucha irregular no obstante loque definitivamente lo hundi fue la agresin asu propia base social de apoyo, la poblacincampesina que le admiraba y protega.

    En este sentido E. Hobsbawm analizando elbandolerismo social manifiesta:

    "No sabemos exactamente lo que llegaba a durar unacuadrilla. Dependa, se supone, de lo mucho que hicieranotar su presencia, de la tensin a que llegar la si-tuacin social, de lo compleja que fuera la situacininternacional en el perodo que media entre 1799 y1815 la ayuda borbnica y britnica a los bandoleroslocales facilitara seguramente su continuidad a lolargo de varios aos, y de la proteccin de que se

    beneficiase. Giuliano (que la tuvo mucha) dur seisaos. (...) Sin embarg, una pequea cuadrilla aisladasin grandes pretenciones como la de Domenico Ti-

    burzi, en los confines del Lacio, pudo seguir adelantedurante veinte aos (aprox. 1870-1890). Si el Estado selo permita, el bandolero poda sobrevivir y retirarsea la vida campesina corriente, porque el ex-bandolero

    se integraba fcilmente en la sociedad, ya que slo elEstado y los terratenientes consideraban delictivas susactividades" (17).

    Es aqu donde la valiosa categora de "bandole-rismo poltico'' propuesta por Gonzalo Snchez(18), quien lleva adelante la tesis de Hobsbawmsobre bandolerismo social, merece algunas re-flexiones, ya que a nuestro modo de ver lo quese aprecia en muchas regiones colombianasafectadas por la Violencia de los cincuentas, esla evolucin del bandolero por lo menos en cua-tor niveles, a saber:

    1. Bandolerismo social: incluira a todo rebeldeque encarnaba formas de protesta contra loestablecido y que era, a los ojos del campesinado, un perseguido, un defensor de losintereses del pueblo que cont con el permanente apoyo de la masa.El bandolero social poda adquirir filiacinliberal o conservadora, que le era mantenidaen tanto no atentara contra los intereses deestos partidos.

    2. Bandolerismo partidista (liberal o conservador): era aquel bandolero social que se adhera durante un perodo a los partidos tradicionales, y que posteriormente, en la medidaen que entraba en contradiccin con los

    intereses de stos, iba perdiendo su adhesino se le negaba.Al ir rompiendo la sujecin ideolgica parti-dista, a este tipo de bandolerismo le fue posi-ble evolucionar hacia la guerrilla, consolidan-

    17. HOBSBAWM, E. Op. Cit.pp. 40-41.18. SANCHEZ, Gonzalo y MEERTENS, D. Bandoleros, gamona

    les y campesinos. Ancora, Bogot, 1988, pp. 59-61.

    66

  • 7/26/2019 Bandoleros - Betancourt

    11/12

    do una ideologa que confrontaba la delbipartidismo.El bandolerismo partidista, al igual que elsocial, cont con una gran base social deapoyo (Efran Gonzlez "Siete Colores",Tefilo Rojas "Chispas", fueron bandolerosque pasaron por esta etapa; Manuel Maru-landa Vlez "Tiro Fijo", la super hastaevolucionar a la guerrilla).

    3. Bandolerismo comn o Bandidismo: producto del desarrollo mismo de la violencia,alimentado por las contradicciones y frustraciones de los sectores en conflicto (religiosos,psicolgicos, familiares, etc.), no consolidadhesin partidista, ni tuvo condiciones para

    evolucionar hacia la guerrilla.Al volcar su agresin en contra de la basesocial que le apoyaba, la fue perdiendomxime si se tiene en cuenta tanto el aisla-miento, como la presin ejercida por lasfuerzas represivas y los partidos tradiciona-les. (Jacinto Cruz Usma "Sangre Negra",es uno de los ms representativos de estafase).

    4. Guerrilla: en ella convergieron, adems desectores campesinos y urbanos, gran nmerode bandoleros partidistas; juntos comenzarona romper con la ideologa liberal-conservadora.

    Es importante tener presente que en la base decada una de estas cuatro etapas se hallaba el

    bandolero social clsico, con fases o momentosde las otras. Hubo casos de bandoleros queatravesaron las cuatro: claro ejemplo de stosfue el de "Chispas", quien lleg hasta losumbrales de la guerrilla; otros como "Tirofijo"y Pedro Brincos, evolucionaron desde el bando-lerismo social, pasando por el partidista hastallegar a la guerrilla (19).

    Finalmente, traspasando los anteriores proce-sos, ms en contra que como apoyo, se encuen-tra "el pjaro"; ste se ubica como doble sica-rio, como matn poltico a sueldo que ejerce unaviolencia selectiva y que desaparece a los"elementos peligrosos". Ligado a las fuerzasrepresivas del Estado, su continuidad hoy sonel M. A.S., los sicarios de la moto y otros gruposparamilitares; la gran diferencia existente entreeste tipo de grupos y los que tienen como origenen bandolerismo social, es la ausencia de basesocial de apoyo, ya que los primeros son fuerzasosuras que actan a mansalva, desde afuera(20).

    A este respecto es interesante buscar las conec-

    ciones entre los "Pjaros" de la ltima fase dela Violencia de los Cincuentas, es decir los que

    19. En la base de los cuatro procesos est el bandolero socialclsico, que encama con su lucha una reivindicacin socialelemental e ingenua; cuando rompe con la ideologa inherente, ancestral y primitiva y adquiere cada vez ms una ideolo-ga derivada, avanza segn las contradicciones polti cas ysociales hasta llegar a plantearse la toma del poder poltico

    20.El Pjaro es movilizado, llevado desde fuera, hace su "tra-bajito" y se vincula la mayora de las veces a sus accionescotidianas, no tiene base social, no la necesita, ms bien ladestruye, esta es su razn de ser, de all su diferencia contodas las formas de bandolerismo y con la guerrilla.

    1. Carlos Aguirre (a.) "Fastidio", 2. Duvn AntonioPatio Moreno (a.) Mono Duvn, 3. Reinaldo AntonioCorrea Vallejo (a.) Too o el Cabezn.

    67

  • 7/26/2019 Bandoleros - Betancourt

    12/12

    actuaron como Sicarios Polticos, y los actualesgatilleros utilizados por la mafia y los distintosEscuadrones de la Muerte, pues muchos Sica-rios reclutados en Medelln, en Urab y en elMagdalena Medio guardan sorprendentesconecciones con antiguos "Pjaros" de pobla-ciones del Valle, Quindio y Caldas. Reciente-mente dos muchachos de 18 y 19 aos acusadosde ser integrantes de la red de sicarios de la

    Mafia antioquea, resultaron ser hijos de unantiguo realizador de "trabajitos" en variaspoblaciones del Valle, durante la dcada delcincuenta. En charlas sostenidas con pobladores

    de los departamentos mencionados, stos fueronenfticos en manifestar que: muchos pollosdesocupados y sin trabajo que ante la falta dequ hacer en estos pueblos, se dedican al trago,al juego y a las drogas terminan enrolados conlos grupos de matones, el paso es casi siempre elmismo; un da cualquiera cometen un asesinatoen una pelea o en la zona, despus de perdersedel pueblo van a parar a Apartado, Chigorod o

    a cualquier poblacin de esta regin, dondetienen un pariente o un conocido, all comienzalentamente su ascenso como gatilleros.

    68