11
Bartolomé de las Casas. Bartolomé de las Casas (24 de agosto de 1474 o 1484 – 17 de julio de 1566) fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (Virreinato de Nueva España, actual México), filósofo, jurista y apologista de los indígenas. Le fue otorgado el título de "Protector de los indios" por el cardenal Cisneros. La llegada de Fray Bartolomé de las Casas a América. El 15 de abril de 1502, siguiendo los pasos de su padre que había participado en el segundo viaje de Colón, llega a La Española. Durante 1503 se dedicó a extraer oro, participando en la campaña de conquista del gobernador Nicolás de Ovando, y bajo las órdenes del capitán Diego Velázquez de Cuéllar en el Cacicazgo de Higüey, por tal motivo recibió una encomienda en la Villa de la Concepción de la Vega, la cual administró hasta 1506. Viaje a Roma y regreso a La Española En 1506, viajó de regreso a Sevilla, en donde recibió órdenes sagradas menores al sacerdocio. En 1507 viajó a Roma y se ordenó como presbítero. Regresó a La Española en 1508 y durante 1511 escuchó los comentarios del Sermón de adviento de fray Antonio de Montesinos, el cual censuraba la conducta de los colonos al respecto del maltrato de los indígenas: "Yo soy la voz que clama en el desierto...". Se le negó la absolución debido a que en esa época, aún mantenía su repartimiento. Viaje a Cuba y renuncia a sus repartimientos A solicitud de Diego Velázquez, en la primavera de 1512 se trasladó a Cuba como capellán del conquistador Pánfilo de Narváez. En 1513, después de la matanza de Caonao, Narváez le cuestionó: "¿Qué parece a vuestra merced destos nuestros españoles qué han hecho?", formulando la pregunta como si el capitán no tuviese que ver con esas acciones. Las Casas le respondió: "Que os

Bartolomé de Las Casas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia colonial hispanoamericana

Citation preview

Bartolom de las Casas.Bartolom de las Casas (24 de agosto de 1474 o 1484 17 de julio de 1566) fue un fraile dominico espaol, cronista, telogo, obispo de Chiapas (Virreinato de Nueva Espaa, actual Mxico), filsofo, jurista y apologista de los indgenas. Le fue otorgado el ttulo de "Protector de los indios" por el cardenal Cisneros.La llegada de Fray Bartolom de las Casas a Amrica.El 15 de abril de 1502, siguiendo los pasos de su padre que haba participado en el segundo viaje de Coln, llega a La Espaola. Durante 1503 se dedic a extraer oro, participando en la campaa de conquista del gobernador Nicols de Ovando, y bajo las rdenes del capitn Diego Velzquez de Cullar en el Cacicazgo de Higey, por tal motivo recibi una encomienda en la Villa de la Concepcin de la Vega, la cual administr hasta 1506.Viaje a Roma y regreso a La EspaolaEn 1506, viaj de regreso a Sevilla, en donde recibi rdenes sagradas menores al sacerdocio. En 1507 viaj a Roma y se orden como presbtero. Regres a La Espaola en 1508 y durante 1511 escuch los comentarios del Sermn de adviento de fray Antonio de Montesinos, el cual censuraba la conducta de los colonos al respecto del maltrato de los indgenas: "Yo soy la voz que clama en el desierto...". Se le neg la absolucin debido a que en esa poca, an mantena su repartimiento.Viaje a Cuba y renuncia a sus repartimientosA solicitud de Diego Velzquez, en la primavera de 1512 se traslad a Cuba como capelln del conquistador Pnfilo de Narvez. En 1513, despus de la matanza de Caonao, Narvez le cuestion: "Qu parece a vuestra merced destos nuestros espaoles qu han hecho?", formulando la pregunta como si el capitn no tuviese que ver con esas acciones. Las Casas le respondi: "Que os ofrezco a vos y a ellos al diablo".10 Por haber participado en las campaas, recibi un repartimiento junto con Pedro de Rentera, en Jagua, cuyos indios trabajaban en la minera.Como recompensa por sus acciones durante la conquista de Cuba, en 1514 recibi un nuevo repartimiento de indios en Canarreo, junto al ro Arimao (cerca de Cienfuegos). Pero Las Casas tom conciencia paulatinamente de lo injusto que era el sistema y se convenci de que deba procurar el remedio de esta gente divinamente ordenado. El 15 de agosto de 1514, da de la Asuncin, a la edad de treinta aos, pronunci un sermn en Sancti Spritus durante el cual renunci a sus repartimientos pblicamente. Procurador y protector universal de los indios, viaje a Santo DomingoEn 1515 se traslad a Santo Domingo, donde se vincul con los frailes dominicos. Fray Pedro de Crdoba lo envi a Espaa en compaa de Antonio de Montesinos para abogar por los indios; los frailes llegaron a Sevilla el 6 de octubre, en diciembre del mismo ao, lograron entrevistarse con el rey Fernando el Catlico, con el secretario Lope de Conchillos y con el obispo de Burgos Juan Rodrguez de Fonseca, pero los resultados fueron adversos a sus peticiones.Debido al fracaso, y tras la muerte del rey Fernando el Catlico a principios de 1516, Montesinos y Las Casas viajaron a Madrid para realizar nuevas peticiones al cardenal Francisco Jimnez de Cisneros quien ejerca la regencia de la corona de Castilla; en abril, Cisneros determin enviar a tres frailes jernimos para ejercer la gobernacin de La Espaola. Las Casas fue comisionado consejero de los frailes y se le nombr procurador y protector universal de todos los indios. Cargo similar al de Ombudsman de Suecia que fue instituido a principios del siglo XIX.Entrevista con Carlos I de EspaaEn 1517, las Casas se sinti insatisfecho por la actuacin de los frailes jernimos, pues la opresin, y esclavitud de los indgenas persisti en La Espaola. En el mes de junio, decidi regresar a Espaa para dar cauce a sus quejas, sin embargo el cardenal Cisneros muri en el mes de noviembre. El fraile se entrevist con el cardenal Adriano de Utrecht, quien le recomend esperar una entrevista con el rey Carlos I.En 1518 Las Casas plane un proyecto para colonizar tierras de indios con labradores reclutados en Espaa. En 1519 Las Casas impugn las acciones del fraile franciscano Juan de Quevedo, quien haba sido nombrado obispo de Santa Mara la Antigua del Darin pronuncindose a favor de la esclavitud de los indgenas.12Al igual que Pedro Mrtir de Anglera, en abril de 1520 Las Casas conoci a los indgenas totonacas que fueron llevados ante la presencia del nuevo monarca por Alonso Hernndez Portocarrero y Francisco de Montejo, ambos emisarios de Hernn Corts; un par de meses ms tarde en Santiago de Compostela el Consejo de Castilla autoriz a Las Casas llevar a cabo el proyecto para crear una colonia pacfica en el territorio de Cuman, para que l aplicase sus teoras, las cuales consistan en poblar la tierra firme, sin derramar sangre y anunciar el evangelio, sin estrpito de armas. Volvi a las Indias en 1520, intentando poner en marcha su encomienda, siempre en contra de la esclavitud de los indios, el proyecto fracas porque en su ausencia los indios se rebelaron. Desengaado, entr en la Orden de Santo Domingo, quienes por entonces estaban elaborando una reflexin sobre el derecho en la Escuela de Salamanca, criticando muchos aspectos de la colonizacin de Amrica y entre ellos el sistema de encomiendas. A partir de 1521 se retir para dedicarse al estudio de la teologa, la filosofa y el derecho cannico y medieval, y comenz a escribir su Historia de las Indias.En 1535 regresa a Amrica donde intenta de nuevo un programa de colonizacin pacfica en Guatemala, donde obtiene un relativo xito; vuelve de nuevo a Espaa en 1540 y en Valladolid, visita de nuevo al rey Carlos I. ste, prestando odos a las demandas de Las Casas y a las nuevas ideas del derecho de gentes difundidas por Francisco de Vitoria, convoc al Consejo de Indias, en las que se conocen como Juntas de Valladolid o Comisin de Valladolid.Como consecuencia de lo que se discuti, se promulgaron el 20 de noviembre de 1542 las Leyes Nuevas. En ellas se prohiba la esclavitud de los indios y se ordenaba que todos quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la proteccin directa de la Corona. Se dispona adems que, en lo concerniente a la penetracin en tierras hasta entonces no exploradas, deban participar siempre dos religiosos, que vigilaran que los contactos con los indios se llevaran a cabo en forma pacfica dando lugar al dilogo que propiciara su conversin. A finales de ese mismo ao termin de redactar en Valencia su obra ms conocida, Brevsima relacin de la destruccin de las Indias, dirigida al prncipe Felipe (futuro Felipe II), entonces encargado de los asuntos de Indias.Se le ofreci el obispado de Cuzco, importantsimo en aquel momento, pero Las Casas no acept, aunque s acept el obispado de Chiapas en 1543, con el encargo de poner en prctica sus teoras. Residi all durante dos aos para regresar definitivamente a Espaa en 1547. Durante su obispado en Chiapas residi en la Ciudad Real de Chiapas, hoy llamada San Cristbal de las Casas en su honor.Renunci a su obispado y continu con su labor de defensa de los indios hasta su muerte, lo que le vali ser conocido como el Apstol de los Indios. En Valladolid, entre 1550 y 1551, mantuvo una polmica con Juan Gins de Seplveda (La controversia de Valladolid) sobre la legitimidad de la conquista, se discute quin gan esta controversia, ya que ambos se consideraron ganadores, sin embargo los trabajos de Gins de Seplveda no obtuvieron autorizacin para ser publicados. Bartolom de Las Casas muri en Madrid en 1566.En el ao 2000 la Iglesia Catlica dio inicio al proceso de beatificacin.

Pensamiento Poltico y Jurdico.Junto con Francisco de Vitoria, Bartolom de las Casas es considerado uno de los fundadores del derecho internacional moderno y un gran protector de los indios y precursor de los derechos humanos junto al jesuita portugus Antnio Vieira. Aunque desde perspectivas opuestas, tanto l como Vitoria se ocuparon del problema alrededor del cual emergi el derecho de gentes en la poca moderna: la definicin de las relaciones entre los imperios europeos y los pueblos del llamado "Nuevo Mundo". Esta tarea requera de la creacin de un marco jurdico suficientemente amplio como para ser vlido al mismo tiempo para europeos y aborgenes. La tradicin legal que fue usada para tal fin fue precisamente la del derecho natural, la cual fue tomada del derecho medieval y la filosofa estoica. De las Casas consider que los indgenas tenan uso de razn, tanto como los antiguos griegos y romanos, y que como criaturas racionales eran seres humanos. Como tales, los indgenas estaban cobijados por el derecho natural y eran titulares de los derechos a la libertad y a nombrar sus autoridades. Su contribucin a la teora y prctica de los derechos humanos puede apreciarse en su "Brevsima Relacin de la Destruccin de las Indias", el cual, por ser escrito a mediados del siglo XVI, constituye el primer informe moderno de derechos humanos. En l describe las atrocidades a las que fueron sometidos los indgenas de las Amricas por los conquistadores espaoles. Un prrafo puede dar una idea de los hechos que narra este libro: "Otra vez, este mesmo tirano fue a cierto pueblo que se llamaba Cota, y tom muchos indios he hizo despedazar a los perros quince o veinte seores y principales, y cort mucha cantidad de manos de mujeres y hombres, y las at en unas cuerdas, y las puso colgadas de un palo a la luenga, porque viesen los otros indios lo que haban hecho a aquellos, en que habra setenta pares de manos; y cort muchas narices a mujeres y a nios".En 1547, Las Casas prefiri retornar a Espaa, convencido de que su presencia cercana a la Corte facilitara acelerar la promulgacin de leyes a favor de los indgenas.

En nuestros tiempos se valorizan altamente los conceptos que expuso Las Casas sobre los derechos humanos. Algunos de ellos son:

-Nadie puede ser privado sin causa justa de la libertad natural.-Nadie puede ser sometido, en principio, a esclavitud o servidumbre.-Nadie puede ser sometido a tratamientos inhumanos.-Por motivos religiosos nadie puede ser privado de su libertad y de la posesin y dominio de las cosas que le concedi el derecho natural.-Ninguna persona libre y mucho menos, el pueblo soberano, est obligado a someterse a otro estado por el derecho que ste sea superior polticamente y se crea que ha de aportarle mayor utilidad.

Obras Literarias de Fray Bartolom de las Casas. Historia de la destruccin de las Indias De nico vocationis modo, conocida en espaol como Del nico modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religin, 1537 Brevsima relacin de la destruccin de las Indias Los diecisis remedios para la reformacin de las Indias Apologtica historia sumaria.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Curso: Historia de Guatemala 1. Docente: Licda. Irma Rodas.

Fray Bartolom de las Casas.

Grupo No. 5.Saln No.: 411.Seccin: D.Fecha: 16-03-2013. Integrantes del grupo.Nombre.No. De carn.Firma.

BIBLIOGRAFIA

HISTORIA POPULAR DE GUATEMALA, TOMO I Y II. ASOCIACION DE AMIGOS DEL PAIS. FUNDACION PARA LA CULTURA Y DESARROLLO. GUATEMALA.

GUATEMALA AYER Y HOY. ESTUDIOS SOCIALES. CONTRERAS, DANIEL. EDITORIAL PIEDRA SANTA. GUATEMALA, 2004.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_de_las_Casas.