16
Base de datos para el seguimiento de acciones del municipio de Puebla. Indicadores demográficos espaciales. Cuerpo Académico de Economía Urbana y Regional http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/economia/economia_urbana_y_regional Mtra. Fabiola Aguilar Cruz Dr. Salvador Pérez Mendoza Dr. Luis Enrique Bueno Cevada. Agosto 2012

Base de datos para el seguimiento de acciones del

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Base de datos para el seguimiento de acciones del

Base de datos para el seguimiento de acciones del municipio de Puebla. Indicadores

demográficos espaciales.

Cuerpo Académico de Economía Urbana y Regional http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/economia/economia_urbana_y_regional

Mtra. Fabiola Aguilar Cruz Dr. Salvador Pérez Mendoza

Dr. Luis Enrique Bueno Cevada.

Agosto 2012

Page 2: Base de datos para el seguimiento de acciones del

2

Base de datos para el seguimiento de acciones del municipio de Puebla. Indicadores demográficos espaciales.

Introducción La combinación de acontecimientos que han sobrevenido en el mundo en los últimos 20 años plantea a los paradigmas de las ciencias sociales en condiciones de franca debilidad para explicar la complejidad de variables que se han trastocado ante dichos cambios. Es innegable que las nuevas condiciones económicas, sociales, jurídicas, políticas y culturales llaman la atención hacia cada una de sus áreas de interés, pero más que nunca de forma entrelazada, estrechamente vinculadas unas de otras. Los cambios económico, sociales, ambientales y culturales se interrelacionan y, como se observa en la grafica 1, en el que el proceso de globalización determinado por los cambios de la economía, cada vez mas estrecha por las nuevas de tecnologías de información y comunicación (TIC´s) que en tiempo real afectan las variables entre países y sistemas económicos aparentemente distantes. El factor distancia se ha reducido a causa de la disposición de la información y su rápida circulación. La conexión de actividad económica, es un requerimiento básico entre las empresas, lo cual obliga a que las ciudades en las que se localizan estas sostengan también un vínculo económico entre sí. La competencia tecnológica, de producción y de mercado es una condición esencial de la globalización. Grafica 1. Las condiciones básicas de entrelazamiento de cambios en el mundo

Fuente: Elaboración propia en base a lecturas.

El supuesto que se mantiene en todo sentido es que las condiciones sociales han inducido a que los actores sociales y agentes económicos, vistos como ciudadanos están cada vez más informados, más conscientes –evidentemente en ciudades de países desarrollados y un poco avanzados en países en

Page 3: Base de datos para el seguimiento de acciones del

3

desarrollo- lo cual se manifiesta en posiciones políticas de exigencia a los gobiernos nacionales y locales, los cuales, en algunos casos asumen una posición similar a la que expresan sus ciudadanos. Hasta el nivel de lo que se expone en la grafica debe de considerarse que muchos aspectos deben de verificarse y medirse, analizarse y determinar cuánto está cambiando el entorno. Los indicadores asumen una vez más el papel determinante, especialmente para poder establecer la comparabilidad que se requiere en estos ámbitos. En la grafica 2 se muestra un esquema que nos da una idea del seguimiento que se sigue para construir un indicador y en función de estos realizar análisis detallados de los cambios que vive por ejemplo la economía y la sociedad.

Page 4: Base de datos para el seguimiento de acciones del

4

Grafica 2. Esquema de construcción de indicadores

Page 5: Base de datos para el seguimiento de acciones del

5

Page 6: Base de datos para el seguimiento de acciones del

6

Fuente: Elaboración propia en base a lecturas

Lo que se trata es destacar la importancia de la construcción de indicadores, al mismo tiempo que se plantea la necesidad de seguir una metodología que proporcione durabilidad en el tiempo de la forma en que se construyan y evalúen los indicadores, con la idea de permitir la comparación por medición.

Metodología de indicadores La construcción de indicadores para un objetivo va mas allá de una colección simple de variables disponibles, en muchos casos implica su recolección, redefinición, adaptación a las condiciones y, por supuesto, en otros momentos crear un nuevo indicador pensando en que las variables que lo componen sean factibles de encontrarse en periodos próximos. Existe una surte de metodologías significativas, pero el principio esencial esta en la definición del objeto de estudio, la claridad del problema a medir y las

Page 7: Base de datos para el seguimiento de acciones del

7

variables que lo están determinando es el primer paso. Una posición clara y concreta de lo que se busca y como encontrarlo es el otro aspecto fundamental. Se subraya aquí, el problema no es la estadística o instrumento estadístico. Este no es el problema central. La estadística es un instrumento de la metodología. Una percepción inadecuada del objeto de estudio conduce a una elección inadecuada del instrumento como tal. Construir indicadores va más allá de la expectativa de tener los datos para un lapso, lo fundamental es crear indicadores confiables, con la posibilidad de ser obtenidos durante periodos y ciclos similares y observar la evolución no solo de la ciudad (municipio) sino también para otras ciudades, especialmente si se considera que el Instituto tenga un periodo de vida considerable. Definición y construcción de los indicadores Se insiste, los indicadores son elementos informativos, de control, de cómo funciona una actividad, ya que refieren parámetros estables que sirven de magnitud de comprobación del funcionamiento de ésta. Son los elementos básicos de las técnicas de control de gestión. La utilidad y fiabilidad del control de gestión se vincula necesariamente a la utilidad y fiabilidad de los indicadores (grafica 3).

Grafica 3. Definición y utilidad de los indicadores

Fuente: Elaboración propia en función de lecturas

En base a los cambios que se están produciendo en el mundo y en la economía, la toma de decisiones, a nivel de política pública, está dejando de ser algo alejado de lo técnico. Es cada vez importante considerar los contextos,

Page 8: Base de datos para el seguimiento de acciones del

8

normas y estructuras de planeación fundamentales para la construcción de indicadores (gráfica 4). Es necesario estudiar los mecanismos que sustentan la elaboración e implementación de Planes de Desarrollo, Proyectos de Competitividad, Análisis de Fortalezas y Debilidades, Programas, Proyectos y Acciones. Dentro de los mecanismos técnicos que se reconocen actualmente, los indicadores son una herramienta ideal para medir el cumplimiento o incumplimiento en el logro de las metas. Grafica 4. La consideración de los contextos para la construcción de indicadores

Fuente: Elaboración propia en función de lecturas

Una adecuada construcción de indicadores, hay que reconocerlo, requiere la consideración de factores no necesariamente cuantitativos directamente relacionados, ya que a través de los indicadores se pueden vincular los recursos empleados por los gobiernos y organizaciones locales públicas y privadas para la mejora de la calidad de vida de la población, pues los indicadores hacen referencia tanto a los recursos que necesita el sistema político-institucional como de los resultados que se alcanzan impactando a los componentes sociales. El apoyo político es indispensable ya que se puede lograr el cumplimiento de las responsabilidades frente a la formulación y medición de indicadores en los tiempos requeridos y en los esquemas diseñados. Una mayor sensibilidad frente a la importancia del seguimiento y la evaluación y, tal vez la razón más importante, se encuentra en el respaldo a las decisiones que se adopten a partir de los resultados obtenidos en la medición de indicadores con el fin de asignar, adicionar, recortar presupuesto financiero, así

Page 9: Base de datos para el seguimiento de acciones del

9

como adoptar acciones que conlleven al cumplimiento de objetivos definidos (grafica 5).

Grafica 5. Acceder al acuerdo y consenso pasa por fases importantes

Fuente: Elaboración propia en función de lecturas

¿Qué es un indicador, para qué sirve? La definición más simple de indicador es la tipificación de una magnitud numérica que representa un evento, que pone en evidencia la intensidad, situación o evolución del mismo. De su tratamiento es posible establecer la explicación, evolución y predicción de un fenómeno estudiado. Su uso se constituye en un instrumento que puede permitir evaluar de manera objetiva aspectos particulares del proceso de ejecución o de los resultados de una política, programa o proyecto, a través de mediciones de carácter cualitativo o cuantitativo. De igual manera debe permitir un proceso interactivo de información, en términos de que las actividades diseñadas para el cumplimiento de objetivos y metas, puedan ser verificadas y analizadas de manera permanente para proveer elementos de juicio frente a su efectividad en el logro de los fines propuestos. Los Indicadores son instrumentos centrales en la gerencia, privada o pública, toda vez que permiten adelantar procesos de seguimiento y evaluación, lo cual, para efectos conceptuales, su monitoreo y seguimiento se consideran como un examen continuo de los procesos y la generación de productos de un proyecto, durante la ejecución del mismo (Grafica 6).

Page 10: Base de datos para el seguimiento de acciones del

10

Grafica 6. Criterios de cobertura de los indicadores

Fuente: Elaboración propia en función de lecturas

En suma un indicador es la representación cuantitativa que sirve para medir el cambio de una o varias variables, comparadas con otras. Sirve para valorar el resultado medido y para estimar el logro de objetivos de políticas, programas y proyectos. Un buen indicador debe ser claro, relevante con el objeto de medición y debe proporcionar periódicamente la evolución y dirección que sigue el fenómeno estudiado. Los indicadores se necesitan para monitorear el progreso respecto a las actividades, objetivos, productos y metas. Los indicadores tienen múltiples funciones, para gestión, producto evaluación, entre otros como se verá más adelante (Gráfica 7).

Grafica 7. Delimitación del tipo de indicadores

Page 11: Base de datos para el seguimiento de acciones del

11

Formatos de la metodología para construir un sistema de indicadores A través de los indicadores se busca identificar el efecto de la intervención a partir de la aplicación de un conjunto de acciones. La metodología de marco lógico reconoce en los indicadores una herramienta a tener en cuenta, por lo que se propone una metodología que recoge el marco conceptual. Categorías de indicadores Las categorías son las dimensiones que se pretende medir. Son agrupaciones de indicadores que contribuyen a medir un propósito. Existen varias categorías de acuerdo a los objetivos y literatura, así como en el manejo conceptual de académicas o de entidades públicas, privadas o de organizaciones no gubernamentales, tales como Indicadores de Calidad, Presión, Estado, Resultado, Proceso, Impacto, Gestión, Equidad, Ciencia y Tecnología, Generación de Empleo, Evaluación Financiera y Evaluación Económica, Eficiencia del Gasto, Eficacia, Insumo, entre otros tantos. La Metodología está compuesta por los siguientes pasos: Paso 1. ¿Por qué se quiere medir? Valoración Inicial Determinación de Incentivos Determinación de roles, responsabilidades y estructuras Paso 2: ¿Qué se quiere medir? Identificación Paso 3: ¿Cómo seleccionar el indicador? Selección de Indicadores Paso 4: ¿Qué información se requiere para el seguimiento y la evaluación? Establecimiento de metas Recursos-Metas Índice de Cumplimiento Índice de Cumplimiento Total

Page 12: Base de datos para el seguimiento de acciones del

12

Indicadores del IMPLAN Considerando la información proporcionada en Programas Sociales de las Entidades y Dependencias Municipales en la hoja Excel que se proporciono, hemos evaluado la estrategia de generación de indicadores básicos esenciales para tener punto de referencia que se constituyen en base de datos para la elaboración, ejecución y evaluación de las políticas municipales, aplicadas y por aplicarse. Los indicadores demográficos básicos se hacen en función de los Censos de Población y Vivienda 2010, así como aquellos que se recuperen de las diversas dependencias del municipio de Puebla en el transcurso del periodo. Tomando en cuenta que las acciones hasta ahora ejecutadas se centran en el grupo de Jóvenes en dos grandes ejes:

1. Deporte y actividades al aire libre

2. Cultura, arte y recreación Además que, potencialmente, se incluirán aquellos relacionados con atención escolar y nutrición así como apoyos sociales se plantea lo siguiente:

1. Elaborar la base de datos demográfica del Municipio de Puebla, especialmente del 2010. Esta información permitirá determinar el porcentaje de jóvenes (15 a 25 años) y los de edad escolar (4 a 15 años) además de permitir tener acceso a información tal que genero, tercera edad entre otros.

La base de datos demográfica permitirá determinar la dinámica poblacional causada por los cambios en los ciclos de vida en el municipio, especialmente los impactos debidos a la edad, la educación, la movilidad social, la demanda de suelo para vivienda, la motorización y accidentes viales, grupos vulnerables entre otros. El factor demográfico es el referente básico para la elaboración de Planes de desarrollo, Planes urbanos, proyectos de infraestructura y servicios públicos, programas de protección y programas de apoyo social, entre otros. La tendencia en zonas urbanas, en la segunda década del siglo XXI es que la población tiende a envejecer, no obstante en el caso de Puebla la presencia de población joven lleva a lo que se denomina “bono demográfico”. El bono demográfico es la estructura por edades que configura un período en que la proporción de personas en edades potencialmente productivas crece de manera sostenida en relación con la de personas en edades potencialmente inactivas y las relaciones de dependencia descienden y alcanzan mínimos históricos, para después aumentar como resultado del incremento de la proporción de personas mayores. El período, conocido como bono demográfico u oportunidad demográfica, se produce una situación particularmente favorable

Page 13: Base de datos para el seguimiento de acciones del

13

para el desarrollo, ya que aumentan las posibilidades de ahorro e inversión en crecimiento económico. Bajo esta expectativa crear los indicadores demográficos permitirá delimitar las condiciones económicas y sociales en el municipio en función de las cohortes de edad en el municipio, así como el de permitir la comparación con municipios de talla similar al de Puebla.

2. Establecer una relación demográfica espacial utilizando el Sistema de Información Geográfica.

Las acciones de política municipal aplicados para la población deben de considerar la población objetivo. La población joven es el objetivo en los dos grandes ejes, por lo que debe de considerarse como se distribuye en el espacio urbano y social. En esta perspectiva la base de datos demográfica se constituye en determinante para la aplicación de políticas y acciones mas diferenciadas. La propuesta de creación de indicadores parte de la base de datos demográfica georeferenciada, esencial para establecer posteriores análisis ajustados a escenarios o contextos cambiantes. Los indicadores básicos

1. Construir los indicadores de población por cohortes de edad, durables, comparables y para evaluación.

2. Establecer criterios de análisis a partir de tasas de crecimiento

poblacional en base a escenarios plausibles a 10 años.

3. Generar indicadores por distribución espacial del municipio, considerando población joven (o por cohortes de edad) en función de regiones o zonas determinadas por ingresos o anillos de expansión y crecimiento d la ciudad.

4. Delimitar las áreas de ubicación de población joven y lugares plausibles de zonas de esparcimiento, actividades deportivas, recreativas y de reunión familiar.

5. Definir las posiciones espaciales de la población, de acuerdo a edad y genero para delimitarlas actividades culturales y de rescate o impulso a tradiciones de barrios y colonias.

Indicadores sociales y de impacto al crecimiento del municipio

1. Definir el número de infantes y jóvenes que reciben desayunos DIF en el municipio, por edad y ubicación geográfica.

Page 14: Base de datos para el seguimiento de acciones del

14

2. Establecer indicadores, con parámetros de comparabilidad, para

observar el impacto nutricional, de crecimiento y aprovechamiento de los infantes beneficiados por desayunos escolares.

3. Indicadores de población infantil relacionada con áreas verdes y espacios públicos de reunión.

4. Indicadores de componentes familiares con población juvenil e infantil por zona geográfica.

Indicadores de calidad de vida

1. Generar indicador de áreas verdes y población por área geostadistica o zonificación.

2. Indicadores de espacios públicos y población por zonas.

3. Indicadores de relación población por cohortes de edad y actividades recreativas y culturales.

En términos estrictos estos Indicadores se generarían:

1. Cuadros estadísticos.

2. Georeferenciados.

3. Tendencias.

Page 15: Base de datos para el seguimiento de acciones del

15

Bibliografía Arnaut, B. (2000), “The OECD System of Composite Leading Indicators: Recent efforts to meet users”, Paper for presentation at the CIRET conference in Paris, 10-14 October Artis, M.J., Bladen-Hovell, R.C., Osborn, D.R., Smith, G. y Zhang, W. (1995a), “Turning point prediction for the UK using CSO leading indicators”, Oxford Economic Papers, 47(3), 397-417 Artis, M.J., Bladen-Hovell, R.C. y Zhang, W. (1995b), ”Turning points in the international business cycle: An analysis of the OECD leading indicators for the G-7 countries”, OECD Economic Studies No. 24, 1995/I, 125-165 Boschan, C. y Ebanks, W.W. (1978), “The phase-average Trend: A new way of measuring economic growth”, pp. 332-35. En Proceedings of the Business and Economic Statistic Section, Washington D.C.: American Statistical Association Chiavo-Campo Salvatore (2003),“Performance in the Public Sector” De Camino, R – Muller S. Esquema para la definición de indicadores. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Evaluación de Políticas Públicas y Grupo Asesor de la Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública. Guía para la Elaboración de Indicadores Hilarión Julia (2000), Diseño de Indicadores generales y sectoriales para el seguimiento de los principales proyectos del presupuesto general de inversión Medina, Fernando (2001), Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. CEPAL, Santiago de Chile Nilsson, R. y Brunet, O. (2006), “Composite leading indicators for major OECD non-member economies: Brazil, China, India, Indonesia, Russian Federation, South Africa”, OECD Statistics Working Paper, STD/DOC (2006)1 Rist y Kusek (2004), Banco Mundial. Diez pasos del Sistema de Seguimiento y Evaluación, Santero, T. y Westerlund, N. (1996), “Confidence indicators and their relationship to changes in economic activity“, Working Paper no. 170, Economic Department, Organisation for Economic Co-operation and Development Documentos oficiales Banco Interamericano de Desarrollo – Fondo especial Japonés. Indicadores de Diagnostico, seguimiento, evaluación y resultados (1996), Elementos conceptuales para definición y aplicación. Bogotá OECD (2002), Manual de Frascati

Page 16: Base de datos para el seguimiento de acciones del

16

OECD (2005). Manual de Oslo, Guía para la recogida e interpretación de datos de innovación. 2005 OECD (1999), OECD Composite Leading Indicators: a tool for short-term analysis. World Bank – IBRD (2000), Designing and Building a Results – Based Monitoring and Evaluation Systems, World Bank (1996), Performance monitoring Indicators. A handbook for task managers, Operations Policy Department. Washington D.C.