Bases Biologicas de La Psicología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

temario de bases biologicas

Citation preview

Este documento es una gua para revisin y actualizacin de programas

Divisin Acadmica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicologa 5

UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO DIVISIN ACADMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGA PLAN DE ESTUDIO 2003

PROGRAMA ACADMICO DE ASIGNATURABASES BIOLGICAS DE LA PSICOLOGA

REA DE FORMACIN: INTEGRAL PROFESIONAL CLAVE: EF0071

CURSO TERICO

Total Horas: 32

Ciclo largo2 Horas semanas 2 Horas tericas0 Horas prcticas

Tiempo estimado de estudio independiente2 horas/semana

Presentacin generalEn esta asignatura de Bases Biolgicas de la Psicologa se pretende que el estudiante retome los conocimientos de la biologa del nivel de bachillerato para reactivarlos, consolidarlos, ampliarlos y relacionarlos con la carrera.

En el campo general de la Psicologa es importante la comprensin de las bases biolgicas de la conducta, y a la vez saber relativizar esta influencia entendiendo su interaccin y complementariedad con otros factores, sin caer en ningn reduccionismo. Por lo que se busca favorecer el anlisis critico de los aspectos biolgicos del comportamiento y su aportacin al campo general de la Psicologa.

La Psicologa es el estudio cientfico del comportamiento de todas las manifestaciones del organismo as como de todos los procesos internos que subyacen a estas actividades (como por ejemplo, el aprendizaje, la memoria, la motivacin, la percepcin, las emociones). Debido a la complejidad del ser humano y a su carcter multifactico, el estudio del comportamiento puede realizarse desde diversos enfoques complementarios, cada enfoque corresponde a una determinada perspectiva. Para entender el ser humano es necesario conocer cada uno de estos enfoques y saber intgralos en un todo.

Es importante tener claro que el objeto central de estudio de esta asignatura es la Psicologa: no se trata de un curso de biologa general sino de la presentacin del enfoque biolgico del estudio de la Psicologa.

Esta asignatura se complementa directamente con la asignatura Bases semiticas de la conducta, la cual se refiere al estudio de los elementos del lenguaje como una construccin netamente humana la cual refleja los elementos psicolgicos del individuo.

Por otra parte, la asignatura Bases biolgicas de la conducta es la asignatura introductoria de una lnea que se puede nombrar Biopsicologa (Pinel, 20001).

La biopsicologa - o biologa del comportamiento o neurociencia del comportamiento- es una disciplina neurocientfica que se centra en el estudio cientfico de la biologa del comportamiento.

Contribucin al perfil de egreso Es un agente activo, comprometido y responsable en el procesamiento de la informacin, la construccin del conocimiento y su proceso de formacin.

Mantiene una motivacin intrnseca permanente para aprender.

Participa constantemente en la dinmica del proceso enseanza-aprendizaje, es cooperador con el docente y los dems estudiantes.

Es auto evaluador permanente en su aprendizaje, exigente consigo mismo y persistente para buscar su superacin.

Es flexible y abierto a los cuestionamientos.

Desarrolla habilidades por comunicar libremente sus puntos de vista en el respeto de los dems.

Es honesto, preocupado por la tica y la defensa de los derechos humanos.

Relacin con otras asignaturas del plan de estudio

Teoras Y Sistemas En Psicologa, Neuroanatoma Funcional Y Motivacin Y Emocin

Actualizacin realizada en Abril de 2003 por:

Psic. Renn Garca Falconi

Dr. Francisco Rulln Cordova

PRESENTACIN El marco terico del proceso de enseanza aprendizaje que sustenta toda la licenciatura de Psicologa tiene tres vertientes complementarias: el constructivismo, el cognoscitivismo y la teora grupal de Pichn-Riviere y Armando Bauleo.

El constructivismo, tal como lo refiere Frida Daz Barriga Arceo (1999), considera que los sujetos construyen el conocimiento en forma activa. Estudia como optimizar esta construccin del aprendizaje para que los sujetos puedan comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Se reconoce el carcter individual y endgeno del aprendizaje escolar pero a la vez se subraya que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediacin de otros, en particular el docente y los compaeros de aula, y en un momento y contexto cultural particular.Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de Lev V. Vigotsky (1896-1834) Y Jean Piaget (1896-1980) que tienen un marcado nfasis en una bsqueda epistemolgica sobre como se conoce la realidad, como se aprende con carcter integrador y holstico. En el constructivismo converge la concepcin de Vigotsky del aprendizaje como un proceso de construccin social del conocimiento y la enseanza como una ayuda (mediacin) de este proceso, y la concepcin de Piaget de la importancia de desarrollar los esquemas de conocimiento del sujeto a travs de la exploracin primero y despus creando el conflicto cognitivo.

Por otra parte, el Cognoscitivismo se interesa en la representacin mental y las categoras o dimensiones de los procesos cognitivos: la atencin, la percepcin, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la creatividad. Parte de la suposicin de que el ser humano es un sistema autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear creativamente la informacin con diferentes fines. El nfasis est en el desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto para que ste se convierta en un aprendiz estratgico que sepa aprender y solucionar problemas; que lo que aprende lo haga significativamente, incorporando su significado a su esquema mental. La finalidad est en aprender a pensar y aprender a aprender, desarrollando habilidades como procesadores activos, interdependientes y crticos del conocimiento.

Finalmente, la teora grupal de Pichn-Riviere y Armando Bauleo, establece que la educacin representa un proceso de socializacin en donde se conjuga los valores, las normas y creencias pertenecientes a un entorno social, indispensable en su desenvolvimiento como ser social.

Las necesidades de las relaciones interpersonales, el aprendizaje en grupo, el intercambio y cooperacin, son los aspectos que consolidan las actitudes humanas, y las que nicamente pueden desarrollarse mediante las prcticas sociales y es en este contexto donde queda justificada la accin social, como conjunto de actividades encaminadas a promover el desarrollo social de los alumnos.OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURAComprender la importancia de las bases biolgicas en la conducta, y su influencia en el desarrollo de la Psicologa, as como su interaccin y complementariedad con otros factores.

UNIDADES DIDCTICAS

Unidad I. Introduccin

Objetivo particular: Que el estudiante se apropie de los conceptos psicobiologicos sealando su importancia en el campo general de la Psicologa.

Contenido temtico:

a. El concepto de Bio-psico-social.

b. La psicobiologa.

c. El enfoque interdisciplinario para el estudio del ser humano.

d. Definicin y anlisis de conceptos bsicos relacionado con la biologa: morfologa, fisiologa, embriologa, ecologa y etologa.

e. Papel del ambiente en la explicacin de la conducta.

Metodologa: Revisin de material bibliogrfico expuesto en clase por el profesor y estudiantes, y desarrollo de debates.Materiales de Apoyo: Acetatos, can, rotafolio y carteles.

Resultados del aprendizaje: Conocimientos acerca de las bases biolgicas de la conducta y reflexin acerca de los factores psicobiolgicos.

Unidad II. Conceptos biolgicos fundamentales

Objetivo particular: Que el estudiante se apropie de los conceptos biolgicos analizando el papel que juegan en la explicacin del hombre.

Contenido temtico:

a. Entropa

b. Biorretroalimentacin

c. Homeostasis y estrs

d. Metabolismo

Metodologa: Revisin de material bibliogrfico expuesto en clase por el profesor y estudiantes, y desarrollo de debates.Materiales de Apoyo: Acetatos, can, rotafolio y carteles.

Resultados del aprendizaje: Conocimientos acerca de conceptos biolgicos y reflexin acerca su papel en la explicacin de la conducta humana.

Unidad III. El cuerpo humano: organizacin general

Objetivo particular: Que el estudiante identifique las caractersticas morfolgicas del ser humano.

Contenido temtico:

a. Componentes moleculares

b. Clulas y tejidos

c. Esqueleto

d. Aparatos y sistemas.

Metodologa: Revisin de material bibliogrfico expuesto en clase por el profesor y estudiantes, y desarrollo de debates.Materiales de Apoyo: Acetatos, can, rotafolio y carteles.

Resultados del aprendizaje: Conocimientos acerca de la estructura morfolgica del ser humano.

Unidad IV. Genes y conducta

Objetivo particular: Que el estudiante se apropie de los conceptos genticos sealando su importancia en el campo general de la Psicologa.

Contenido temtico:

a. Cromosomas y cariotipo

b. Anomalas cromosomicas.

c. Bases filogenticos

d. Bases ontogenticas

e. Nociones de biologa molecular: cidos nucleicos, DNA, genoma.

Metodologa: Revisin de material bibliogrfico expuesto en clase por el profesor y estudiantes, y desarrollo de debates.Materiales de Apoyo: Acetatos, can, rotafolio y carteles.

Resultados del aprendizaje: Conocimientos acerca de la estructura gentica del ser humano y reflexin acerca de su papel en la explicacin de la conducta del mismo.

Unidad V. Etologa

Objetivo particular: Que el estudiante analice el papel que las pautas heredadas de comportamiento juegan en la explicacin de la conducta del ser humano.

Contenido temtico:a. Aportaciones de Lorenz, Harlow y Bowlby.

b. Impronta.

c. Apego.

d. Periodo critico.

e. Papel de la cultura.

Metodologa: Revisin de material bibliogrfico expuesto en clase por el profesor y estudiantes, y desarrollo de debates.Materiales de Apoyo: Acetatos, can, rotafolio y carteles.

Resultados del aprendizaje: Conocimientos acerca de los patrones heredados del comportamiento y reflexin acerca de su papel en la explicacin de la conducta del mismo.METODOLOGA DE ENSEANZA-APRENDIZAJEAl desarrollarse los contenidos de este curso, el alumno vivencia un proceso de aprendizaje terico donde el mediador estimula actitudes como la creatividad y participacin en su desempeo, despertando el inters por el trabajo de investigacin.

Para el aprendizaje terico se requiere de la revisin de material bibliogrfico como son libros, revistas, artculos y manuales que sirven como material para exponer en clase, por medio de; acetatos, can, rotafolio y carteles as como la apropiacin del conocimiento a travs del debate y mtodo de rejilla.EVALUACIN5% Asistencia y puntualidad en el aula y laboratorio

10% Participacin individual y grupal en el aula y laboratorio

5% Trabajos de investigacin de revisin bibliogrfica

40% Exmenes escritos

40% Portafolio de evidencias

Para acreditar la materia es necesario que se cubra como mnimo el 60% de los resultados de la evaluacin

ACREDITACINPara acreditar la materia es necesario que se cubra como mnimo el 60% de los resultados de la evaluacin

BIBLIOGRAFA GENERAL

Bsica1. Ardilla R. (1995). Psicofsiologica. Mxico: Trillas, Psicologa 2 Edicin.

2. Browa.J.S (1991). Psicologa fisiolgica. Mxico: MacGraw-Hill.

3. Carlson, N: R: (1996): Fundamentos de psicologa fisiolgica. Mxico. Prentice Hall

4. Kandel e., Shartz j., Jessel T. (1997), Neurociencia y conducta. Madrid. Prentice hall.

5. Pinel John (2001), Biopsicologa, Prentice Hall.

6. Rozenwaig R. (1998) Psicologa Fisiolgica. Mxico, MacGraw-Hill.

PLANEACIN DIDCTICAUnidadTemasTiempo (hrs.)Estrategias de

enseanza-aprendizajeProductoEvaluacin

1. Introduccin a la filosofa.

1. Qu es filosofa?

1.1. Qu significa filosofar?

1.2. Cmo se organiza la filosofa?

1.3. Cmo trabaja la filosofa?: cules son sus mtodos?

1.4. Cul es la relacin que la filosofa establece con el resto de las ciencias y con la vida?

10Exposiciones en clase.

Discusiones grupales.

Anlisis de casos.Aplicacin prctica de los conceptos y avance del proyecto final.Productos entregados, participacin, examen escrito.

2. El problema ontolgico.2. La fundamentacin de la realidad: la ontologa. Qu es la realidad?

2.1. El problema cosmolgico: i) la fundamentacin de la realidad a partir de argumentos que recurren a elementos naturales; ii) la fundamentacin de la realidad a partir de argumentos que recurren a elementos ideales.

2.2. El problema antropolgico: cmo la relacin con la realidad conduce al problema del hombre?

2.3. Posiciones realistas sobre el problema de la realidad: i) realismo metafsico; ii) realismo externo y iii) realismo interno.

2.4. Posiciones antirrealistas sobre el problema de la realidad: i) relativismo conceptual; ii) construccionismo social.

2.5. Por qu y hasta qu punto nos deben preocupar las cuestiones ontolgicas? 15Exposiciones en clase.

Discusiones grupales.

Anlisis de casos.Aplicacin prctica de los conceptos y avance del proyecto finalProductos entregados, participacin y examen escrito.

3. Motivacin del consumidor3.1 Motivacin como una fuerza psicolgica

3.2 La dinmica de la motivacin

3.3 Tipos y sistemas de necesidades

3.4 La medicin de los motivos5Exposiciones en clase.

Discusiones grupales.

Anlisis de casos.Aplicacin prctica de los conceptos y avance del proyecto final Productos entregados, participacin y examen escrito.

4. Personalidad y comportamiento del consumidor4.1 Elementos de la percepcin

4.2 Dinmica de la percepcin

4.3 Imgenes del consumidor

4.4 Posicionamiento de productos y servicios

4.5 Relacin entre precio y calidad percibidos

4.6 Riesgo percibido5Exposiciones en clase.

Discusiones grupales.

Anlisis de casos.Aplicacin prctica de los conceptos y avance del proyecto finalProductos entregados, participacin y examen escrito.

5. Aprendizaje del consumidor5.1 Elementos del aprendizaje del consumidor

5.2 Teoras conductistas del aprendizaje

5.3 Teora cognitiva del aprendizaje

5.4 Mediciones del aprendizaje del consumidor

5Exposiciones en clase.

Discusiones grupales.

Anlisis de casos.Aplicacin prctica de los conceptos y avance del proyecto finalProductos entregados, participacin y examen escrito.

6. Comunicacin y comportamiento del consumidor6.1 Componentes de la comunicacin

6.2 El proceso de la comunicacin

6.3 Diseo de comunicaciones persuasivas

5Exposiciones en clase.

Discusiones grupales.

Anlisis de casos.Aplicacin prctica de los conceptos y avance del proyecto finalProductos entregados, participacin y examen escrito.

7. Los consumidores en su contexto social y cultural7.1 Seleccin de grupos de referencia relacionados con el consumidor.

7.2 Socializacin de los miembros de la familia.

7.3 Toma de decisiones familiares y roles relacionados con el consumo de productos y/o servicios.7.4 Clase social y comportamiento del consumidor.

7.5 La influencia de la cultura en el comportamiento del consumidor

10Exposiciones en clase.

Discusiones grupales.

Anlisis de casos.Aplicacin prctica de los conceptos y avance del proyecto finalProductos entregados, participacin y examen escrito.

PAGE 5EF0071 Bases biolgicas de la psicologa