13
Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 1 Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung [Vigna radiata (L.) Wilczek] Ing. Agr. (Esp.) Toledo, R. E. Cereales y Oleaginosas Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC. Mail: [email protected] INTRODUCCIÓN El poroto mung [Vigna radiata (L.) Wilczek] es una leguminosa cultivada y consumida ampliamente en el sudeste y este de Asia, en el sur de Europa y en el sur de EEUU. Su importancia esta dado por ser una valiosa fuente de proteína digestible para los seres humanos (22-24%), cuyo uso más común es la germinación de estos porotos verdes, que da como resultado los llamados "diente de dragón" o “brotes de soja”, comúnmente usados en platos orientales. (Infante et al., 2003). Los principales países productores son India (destinando casi la totalidad de su producción al mercado interno), China, Myanmar, África y Australia. En Argentina cobró importancia en los últimos años, dado por el incremento de las exportaciones durante el período 2011-2014, con una tasa de crecimiento anual promedio de 142%. En el año 2014 se exportaron 7.047 toneladas y hasta octubre de 2015 el volumen exportado del poroto fue de 22.246 toneladas, lo que muestra un incremento de la demanda de los importadores y de oferta local del mismo (Paredes et al., 2016). Es una de las leguminosas mas importantes producida en regiones tropicales y subtropicales, con una temperatura ambiental media óptima para el rendimiento potencial se encuentra cercano a los 30ºC. Durante su ciclo van produciéndose cambios fisiológicos y morfológicos, e implican el desarrollo de estructuras vegetativas, de flores, de vainas y granos. Cada característica fisiológica y morfológica puede afectar el rendimiento de muchas maneras, cuyo efecto neto depende de otras características -condiciones ambientales y prácticas agronómicas-. Las características morfológicas y los componentes formadores de rendimientos deben ser mejor comprendidos si se quieren realizar y explotar los máximos rendimientos. Se hace necesario, por lo tanto, comprender como crece y se desarrolla el cultivo y cuales son las bases fisiológicas del mismo, una vez hecho esto, será posible evaluar las diferentes alternativas de manejo, para lograr mejores rendimientos. (Kuo, 1994) TAXONOMÍA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung Vigna ... · Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3 La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung,

  • Upload
    vudat

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung Vigna ... · Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3 La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung,

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 1

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung [Vigna radiata (L.) Wilczek]

Ing. Agr. (Esp.) Toledo, R. E.

Cereales y Oleaginosas

Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC.

Mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

El poroto mung [Vigna radiata (L.) Wilczek] es una leguminosa cultivada y consumida

ampliamente en el sudeste y este de Asia, en el sur de Europa y en el sur de EEUU. Su importancia

esta dado por ser una valiosa fuente de proteína digestible para los seres humanos (22-24%), cuyo

uso más común es la germinación de estos porotos verdes, que da como resultado los llamados

"diente de dragón" o “brotes de soja”, comúnmente usados en platos orientales. (Infante et al., 2003).

Los principales países productores son India (destinando casi la totalidad de su producción al

mercado interno), China, Myanmar, África y Australia. En Argentina cobró importancia en los

últimos años, dado por el incremento de las exportaciones durante el período 2011-2014, con una

tasa de crecimiento anual promedio de 142%. En el año 2014 se exportaron 7.047 toneladas y hasta

octubre de 2015 el volumen exportado del poroto fue de 22.246 toneladas, lo que muestra un

incremento de la demanda de los importadores y de oferta local del mismo (Paredes et al., 2016).

Es una de las leguminosas mas importantes producida en regiones tropicales y subtropicales,

con una temperatura ambiental media óptima para el rendimiento potencial se encuentra cercano a

los 30ºC. Durante su ciclo van produciéndose cambios fisiológicos y morfológicos, e implican el

desarrollo de estructuras vegetativas, de flores, de vainas y granos. Cada característica fisiológica y

morfológica puede afectar el rendimiento de muchas maneras, cuyo efecto neto depende de otras

características -condiciones ambientales y prácticas agronómicas-. Las características morfológicas y

los componentes formadores de rendimientos deben ser mejor comprendidos si se quieren realizar y

explotar los máximos rendimientos. Se hace necesario, por lo tanto, comprender como crece y se

desarrolla el cultivo y cuales son las bases fisiológicas del mismo, una vez hecho esto, será posible

evaluar las diferentes alternativas de manejo, para lograr mejores rendimientos. (Kuo, 1994)

TAXONOMÍA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Page 2: Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung Vigna ... · Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3 La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung,

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 2

Género: Vigna

Especie: Vigna radiata (L.) R. Wilczek

HÁBITOS DE CRECIMIENTO

Según el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia existen cuatro

tipos de hábito de crecimiento (HC) para porotos, el correspondiente a poroto mung de origen

australiano es el denominado de tipo I:

Tipo I -determinado arbustivo- donde el tallo y las ramas terminan en una inflorescencia

desarrollada, dicho tallo es fuerte con un bajo número de entrenudos (de 5 a 10)

comúnmente cortos, cuya altura puede variar entre 30 y 50 cm, y la etapa de floración es

corta y la madurez es uniforme, se produce casi al mismo tiempo. Figura 1a.

Tipo II - indeterminado arbustivo- con un tallo erecto y sin aptitud de trepar, con pocas

ramas pero, junto con el número de nudos, superior al de Tipo I, y continua creciendo a

menor ritmo en la etapa de floración. Figura 1b.

Tipo III -indeterminado rastrero- son plantas rastreras o semirastreras con ramificación

bien desarrollada, cuya altura es superior a la de las plantas del tipo I y II (generalmente

mayor de 80 cm.), y la longitud de los entrenudos es superior respecto a los HC anteriores

y tanto el tallo como las ramas terminan en guías. Figura 1c

Tipo IV - indeterminado trepador- a partir de la primera hoja trifoliada el tallo desarrolla la

doble capacidad de torsión lo que se traduce en su habilidad trepadora, con ramas muy

poco desarrolladas, a consecuencia de la dominancia apical, con un tallo que puede tener

de 20 a 30 nudos y alcanzar más de dos metros de altura con un soporte adecuado, y donde

la etapa de floración es significativamente más larga que la de los otros HC. Figura 1d.

Figura 1: Tipos de Hábitos de crecimiento en porotos.

DESARROLLO Y ETAPAS FENOLÓGICAS

a b c d

Page 3: Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung Vigna ... · Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3 La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung,

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3

La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung, se las puede realizar a través

de dos claves de seguimiento que se detallan a continuación (Tabla 1 y 2)

Tabla 1: Clave para seguimiento de poroto. (Fuente: CIAT, 1986)

Etapas Ciclo de desarrollo

Vegetativas

V0 Germinación Absorción de agua por parte de la semilla, emergencia de

radícula y su posterior transformación en raíz primaria.

V1 Emergencia Los cotiledones aparecen sobre el nivel de suelo y el epicótile

comienza su desarrollo.

V2 Hojas primarias Hojas unifoliadas totalmente abiertas.

V3 1er

hoja trifo liada Se despliega la 1er

hoja trifoliada y aparece la 2da

trifoliada.

V4 3er

hoja t rifoliada Se despliega la 3

er hoja trifoliada y en las yemas de los nudos

inferiores se producen ramas.

Reproductivas

R5 Prefloración Aparece el 1er

botón floral.

R6 Floración Se abre la 1er

flor.

R7 Formación de vainas Aparece la 1er

vaina que mide más de 2,5cm.

R8 Llenado de las vainas Llenado de los granos, al final de la etapa los mis mos adquieren

el color propio de madurez.

R9 Madurez Fisiológica Las vainas pierden su pigmentación y comienzan a secarse.

Tabla 2: Clave para seguimiento de poroto. (Fuente: Schwartz et al., 2005)

Etapas Ciclo de desarrollo

VE Emergencia El epicótile emerge sobre el suelo.

Vegetativas

VC Etapa cotiledonar Los cotiledones visibles en el 1

er nudo, las hojas unifoliadas

desarrolladas en el 2do nudo.

V1 1er

hoja trifo liada Desarrollada en el 3er

nudo.

V2 2da

hoja trifoliada Desarrollada en el 4to

nudo.

V3 3er

hoja trifo liada Desarrollada en el 5to

nudo.

V4 4ta

hoja trifoliada Desarrollada en el 6to

nudo.

Vn N nº de hojas trifoliadas Desarrollada en el n+2 nudo.

Reproductivas

R1 Floración

Inicio de floración - Una flor abierta.

R2 50% de las flores abiertas.

R3 Formación de vainas

Una vaina alcanzo su máximo tamaño.

R4 50% de las vainas alcanzan su máximo tamaño.

R5 Llenado de las vainas

Una vaina con los granos desarrollados.

R6 50% de las vainas con granos desarrollados.

R7 Madurez

Una vaina cambia de verde al co lor de madurez.

(Madurez fisio lógica)

R8 80% de las vainas presentan color de madurez.

En la Tabla 3 se realiza un comparativo de las dos claves de desarrollo, para establecer

puntos en común, pero cabe aclarar que en los sistemas productivos de Argentina es más usual el uso

Page 4: Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung Vigna ... · Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3 La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung,

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 4

de la clave según Schwartz et al., 2005, ya que presenta similitudes con la clave de Fehr y Caviness

(1977), utilizada para el seguimiento fenológico de Soja.

Tabla 3: Comparativo de claves de seguimiento. (Fuente: Casalderrey, 2015)

Etapas Según

CIAT, 1986

Según

Schwartz et

al., 2005

Vegetativas

V0 VE

V1 VC

V2

V3 V1

V2

V4

V3

V4

Vn

Reproductivas

R5 R1

R6 R2

R7 R3

R4

R8 R5

R6

R9 R7

R8

A continuación algunas imágenes representativas de diferentes estados de desarrollo del cultivo

© Rubén Toledo © Rubén Toledo

© Rubén Toledo © Rubén Toledo

a b

c d

Page 5: Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung Vigna ... · Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3 La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung,

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 5

Imagen 1: a) Emergencia, b) Par de hojas unifoliadas, c) 2da hoja trifoliada, d) 3er hoja trifoliada e) Floración, f) Formación de

vainas, g) Formación de granos, h) Madurez fisiológica, i) Granos maduros.

FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO

Temperatura

El desarrollo de las plantas es sensible a la temperatura durante todo el ciclo del cultivo, e

influye sobre la duración de las etapas, determinando la duración de las mismas, es decir que dicha

longitud es menor cuando las plantas son expuestas a temperaturas más elevadas, ya que se modifica

la tasa de desarrollo (velocidad con la que transcurren las diferentes etapas). En la Figura 3a se

observa que no hay una relación lineal entre temperatura y la duración de las distintas fases, las que

pueden estimarse indirectamente como la inversa del tiempo de su duración (1/número de días).

Existen temperaturas cardinales que regulan el desarrollo del cultivo, Chahuan et al., (2010) y

Mclntosh, (2017) mencionan una temperatura base (Tb) de 8ºC, de modo tal que a medida que va

aumentando la temperatura por encima de la Tb, la tasa de desarrollo se incrementa y alcanza un

© Rubén Toledo © Rubén Toledo

© Rubén Toledo © Rubén Toledo

© Rubén Toledo

e f

g h

i

Page 6: Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung Vigna ... · Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3 La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung,

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 6

valor máximo de 1, este se logra con una temperatura óptima de 30ºC, a mayor temperatura la tasa de

desarrollo tiende a 0, y dicho valor ocurre cuando la temperatura máxima es de 40ºC. Por lo tanto por

debajo de 8ºC y por encima de 40ºC no hay desarrollo. Figura 3b.

La relación lineal que existe entre la tasa de desarrollo y la temperatura, en el rango

comprendido entre Tb y To, ha dado origen al concepto de Tiempo Térmico (TT). El TT es

normalmente utilizado para cuantificar la duración de una fase en un ambiente determinado, y se

calcula como la suma diaria de la temperatura media del aire sobre la Tb. Un típico cultivar

australiano de poroto mung requiere unos 600ºC días para llegar a la primera etapa de floración

(Mclntosh, 2017) y unos 1200ºC días desde siembra a madurez fisiológica. (Chahuan, et al., 2010).

Figura 3: a) Efecto de la temperatura sobre la duración de fase. b) Variación de la tasa de desarrollo en función de una

temperatura base (tb), temperatura óptima (to) y temperatura máxima (tm)

Fotoperiodo

El poroto mung tiene una respuesta cuantitativa de días cortos. (Figura 4a), es decir que a

medida que disminuye la cantidad de horas de luz, el tiempo a floración se reduce hasta llegar a un

valor crítico, por debajo del cual, no hay respuesta a este factor; varios autores coinciden que dicho

valor es de 12 horas de luz (Bashandi and Poehlman, 1974; Aggarwal and Poehlman, 1977;

Fernandez and Chen, 1989). Por lo tanto a medida que se incrementa el valor por encima de las 12 hs

de luz, aumenta la tasa de desarrollo (se reduce la duración de la fase). Figura 4b. Sin embargo, las

variedades comerciales de origen Australiano, utilizadas en su mayoría en las unidades de

producción de Argentina, son insensibles al fotoperiodo (Ellis, et al., 1994), la floración se produce

en cualquier condición de largo de día, y regulada por la temperatura, a través de la acumulación de

TT.

Du

ració

n d

e f

ase

Temperatura

Ta

sa d

e d

esa

rro

llo

(1

/dìa

s)

Tb: 8º

To: 30º

Tm: 40º

ba

Page 7: Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung Vigna ... · Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3 La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung,

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 7

Figura 4: a) Efecto del fotoperiodo sobre la duración de fase, y b) Variación de la tasa de desarrollo al variar las horas de luz

A continuación en la Figura 5, se observa la duración de diferentes etapas del cultivo, basado

en la experiencia realizada entre las campañas 2014/15 a 2016/17 con tres fechas de siembra,

prácticamente sin variación de días entre las mismas; con una emergencia promedio de 5 días, un

inicio de floración entre 32 y 42 días, y una duración promedio de emergencia a madurez entre 80 y

87 días.

Figura 5: Duración de las etapas (De izquierda a derecha): siembra a emergencia (S -E), E a prefloración (PF), PF a Floración

(F), F a madurez (M) (Campaña 2014/15 a 2016/17) Campo Escuela, FCA-UNC. (31º19’LS, 64º13’LW). Variedad Crystal.

CRECIMIENTO

El término crecimiento hace referencia a los cambios cuantitativos que ocurren durante el

desarrollo, cambios en el tamaño de células, órganos o tamaño de la planta. La biomasa total (BT) a

cosecha resulta de la acumulación neta del CO2 asimilado durante todo el ciclo de crecimiento.

Debido a que dicha asimilación resulta de la absorción de energía solar (radiación) y dado que ésta

última está distribuida uniformemente sobre una superficie, los factores primarios que afectan la BT

son la radiación solar absorbida y la eficiencia de utilización de esa energía para la fijación del CO2.

Fotoperiodo

Tie

mp

o h

ast

a f

lora

ció

n

Velo

cid

ad

de d

esa

rro

llo

12hs 12hs

5

6

4

32

38

42

7

7

11

41

36

34

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

23-ene

3-dic

2-nov

Días

FS

S-E E-PF PF-F F-M

Page 8: Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung Vigna ... · Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3 La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung,

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 8

(Gardner, et al., 1985) Según Kuo (1994) el crecimiento en poroto mung se evalúa a través de

índices, tales como la tasa de crecimiento del cultivo (TCC), la tasa de crecimiento relativo, la tasa

de asimilación neta (TAN) y el índice de área foliar (IAF).

La TCC describe con más precisión el crecimiento, indica la acumulación de materia seca por

unidad de área por unidad de tiempo; es normalmente baja en la etapa de crecimiento temprana y

aumenta con el tiempo, alcanzando un valor máximo aproximadamente al momento de la floración, y

se puede calcular de la siguiente forma:

TCC = (Ps2 - Ps1) / ([As] x [t2 - tl])

Donde Ps1 y Ps2 son el peso seco al inicio y al final del intervalo de tiempo, tl y t2 son los

días correspondientes, y As es el área del suelo ocupada por las plantas en cada muestreo.

Debido a que la superficie foliar es el principal órgano fotosintético de la planta, a veces es

conveniente expresar el crecimiento por unidad de superficie foliar, de esto surge la TAN, que es la

tasa acumulación neta de materia seca por unidad de área foliar y se expresa como g / área foliar /

día, y se puede calcular con la ayuda de la siguiente fórmula:

TAN = (1 / Af) x (dW / dt)

Donde Af es el área foliar y dW / dt es el cambio en la materia seca de la planta por unidad de

tiempo. El objetivo de la medición de la TAN es determinar la eficiencia de las hojas de las plantas

en la producción de materia seca. La TAN disminuye con el crecimiento del cultivo debido al mutuo

sombreado de las hojas y la reducción de la eficiencia fotosintética de las hojas más viejas. Dicha

tasa es multiplicada por el IAF, el producto es la TCC, por lo tanto la TAN es una medida promedio

de la tasa de intercambio neto de CO2 por unidad de área foliar del canopeo de los cultivos.

TCC = TAN × IAF

La acumulación de BT en el espacio y tiempo, depende por lo tanto, de la cantidad de

radiación solar incidente durante el ciclo (Rinc), la eficiencia con que esa radiación incidente es

capturada (Eficiencia de intercepción, Ei) y la eficiencia con que la radiación interceptada es

transformada en materia seca (Eficiencia de uso de la radiación, (EUR)). La Ei dependerá del IAF en

cada etapa del ciclo y del coeficiente de extinción del cultivo (K), mientras que la EUR está

principalmente condicionada por el tipo de metabolismo de Carbono. El poroto mung es una especie

fotosintéticamente clasificada como C3, con menor EUR que las plantas C4 (p. ej. maíz), de modo

tal que las hojas alcanzan un nivel de saturación de luz, a menores niveles que las C4. La producción

de materia seca puede entonces estimarse a partir de la siguiente fórmula:

Page 9: Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung Vigna ... · Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3 La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung,

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 9

BT = Rinc x Ei x EUR

Debido a que la Rinc está regulada por la oferta del ambiente y la EUR depende de la

fotosíntesis del cultivo, ambos factores relativamente son poco controlables, entonces se desprende

que la cantidad de BT dependerá principalmente de la capacidad que el cultivo tenga para capturar la

radiación disponible. Cabe mencionar en este punto aquella área foliar por unidad de superficie del

suelo que permite captar el 95% de la Rinc, y se conoce como IAF crítico, y cuyo valor en poroto

mung es de alrededor de 3 (Kuo, 1994), esto lleva a considerar que la densidad de siembra y el

espaciamiento entre surcos son factores más que importantes que afectan el rendimiento.

La curva de acumulación de materia seca sigue un patrón temporal -sigmoide típico- es decir

que a partir de la emergencia dicha acumulación es lenta. La mayor parte de su crecimiento temprano

consta en expandir su área foliar, lo que resulta en un mejor aprovechamiento de la radiación solar;

aproximadamente a partir de los 40 días de emergido se produce un incremento lineal, -50% de

floración- dicha acumulación se estabiliza durante el llenado de las vainas. (De Costa, et al., 1999)

(Figura 6a y 6b) Por lo tanto cualquier situación de estrés o baja disponibilidad de recursos, entre

dichas etapas, restringirá el crecimiento y, en consecuencia, afectará el rendimiento.

Figura 6: a) Curva teórica de acumulación de materia seca durante el ciclo, b) Curvas obtenidas por Laekemariam and

Worku, (2013)

De modo tal que a medida que el área foliar se desarrolla, la Rinc interceptada por las hojas

se incrementa. Inicialmente el área foliar aumenta a una tasa exponencial, pero ésta al comienzo es

pequeña y la radiación interceptada no es significativa por varias semanas. En floración el desarrollo

del área foliar finaliza, siendo el objetivo de las prácticas culturales maximizar la fotosíntesis del

cultivo, interceptando prácticamente toda la Rinc, es decir que en ese momento del ciclo el poroto

mung debería lograr el IAF crítico.

Días desde emergencia

Ma

teri

a s

eca

(g m

-2)

Floración

Formación de vainas

a b

Page 10: Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung Vigna ... · Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3 La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung,

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 10

GENERACION DEL RENDIMIENTO

La formación de rendimiento surge del aprovechamiento y captura de recursos ambientales

como la radiación solar, el agua disponible y los nutrientes del suelo. Del total de recursos que se

incorporan al sistema, una parte se destina a órganos vegetativos (raíces, tallos y hojas), es decir que

sirve para la producción de BT y solo una parte de esta, representada por el índice de cosecha (IC),

constituye el rendimiento, dicho IC en poroto mung es de aproximadamente 0,30 (Chauhan, et al.,

2010; Mondal, et al., 2012; Laekemariam and Worku, 2013)

Por lo tanto a la ecuación ecofisiologica para definir la producción de materia seca, se le

incorpora el IC:

RENDIMIENTO = BT x IC

El rendimiento se va definiendo a lo largo del ciclo, y cuyos componentes se van generando

durante el desarrollo del cultivo. Particularmente existe una ecuación numérica y cuyos componentes

son:

RENDIMIENTO = Nº de plantas cosechadas por superficie x Nº de vainas por planta x

Granos por vaina x Peso unitario de los granos (PG).

Lo cual la forma simplificada de la ecuación numérica de validez universal es:

RENDIMIENTO = Nº de granos por superficie (NG) x PG

El análisis del rendimiento en función de sus componentes numéricos, es una herramienta

simple que permite identificar las distintas unidades que lo constituyen, y ante una práctica

determinada de manejo, permite visualizar cual componente se modifica, para así comprender el

impacto de dicha práctica sobre la respuesta productiva. Los distintos subcomponentes del NG se

van generando en forma sucesiva a lo largo del ciclo del cultivo (Figura 7). Con una 1er etapa

vegetativa en la cual se determina el Nº de plantas por unidad de superficie, y luego una segunda

etapa reproductiva en la cual se determina el Nº de estructuras y la cantidad de granos por estructuras

que los contienen, finalmente se define el peso de los granos.

Page 11: Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung Vigna ... · Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3 La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung,

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 11

Figura 7: Esquema representativo de la definición de rendimiento. Fuente: Slafer and Rawson, 1994

El rendimiento se define en el período crítico del cultivo, y cualquier estrés en ese momento

afectará la respuesta productiva final, basado en el efecto negativo sobre el crecimiento. En la Figura

8 se representa una forma de visualizar la formación de rendimiento durante el período crítico, donde

a partir de la radiación Rinc, y según la disposición y cobertura del área foliar, la Ei será mayor o

menor; como se mencionó anteriormente lo ideal es que en ese momento el cultivo haya alcanzado el

IAF crítico. La Eur expresa la materia seca producida (g) por megajoules interceptados, y es un

indicador de cómo esta creciendo el cultivo durante su período crítico, y por último del total de

materia seca generada existe una partición de fotoasimilados hacia los granos, reflejado por el IC.

Por lo tanto la respuesta productiva depende de con que eficiencia se captura la Rinc en el momento

mas crítico del cultivo.

Figura 8: Esquema representativo de formación de rendimiento

De modo tal que se puede definir que el momento más crítico, para la definición del

rendimiento en poroto mung, se ubica entre floración y formación de vainas (Imagen 2), claro está

que situaciones de estrés ambiental durante el ciclo del cultivo afectaran directa o indirectamente la

definición de los distintos componentes del rendimiento, ya que un estrés hídrico, por ejemplo

Fase vegetativa Fase reproductiva

Plantas m-2

Vainas planta-1

Granos vaina-1

Peso de granosGranos m-2

Rendimiento

Rendimiento

Radiación incidente

Radiación interceptada

Crecimiento en el

período crítico

Eficiencia de intercepción

Cantidad y disposición

del área foliar

EUR

ParticiónIC

Page 12: Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung Vigna ... · Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3 La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung,

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 12

durante la etapa vegetativa, puede afectar indirectamente la definición de los distintos componentes

de rendimiento, reduciendo la generación de hojas, que influye sobre la TCC durante el período

crítico, ya que se ve afectada la Ei.

Imagen 2: Periodo critico del cultivo -floración y formación de vainas-

BIBLIOGRAFIA

Aggarwal, D. & Poehlman, J. (1977). Effects of photoperiod and temperature on flowering in mungbean (Vigna

radiata (L.) W ilczek). Euphytica, 26(1), 207-219. Disponible en:

https://link.springer.com/art icle/10.1007%2FBF00032086?LI=true . Consultado el 20/03/2017.

Bashandi, M. M. & Poehlman, J. T. (1974). Photoperiod response in mungbeans (Vigna radiata (L.)

Wilczek). Euphytica, 23(3), 691-697.

Casalderrey, (2015). Manejo integrado. Bases conceptuales de sanidad vegetal en poroto. Disponible en:

http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-articulo_sanidad.pdf Consultado el 19/12/2016.

Chauhan, Y. S., Douglas, C., Rachaputi, R. C. N., Agius, P., Martin, W., King, K., & Skerman, A. (2010).

Physiology of mungbean and development of the mungbean crop model. Disponible en:

https://grdc.com.au/uploads/documents/2010ASGCEditedPapersPDF/Chauhan_MungbeanCropModel_edited_p

aper.pdf Consultado el 16/11/2016.

CIAT. (1986). Etapas de desarrollo del frijol común (Phaseolus Vulgaris L.). Disponible en: http://ciat-

lib rary.ciat.cgiar.o rg/ciat_digital/CIAT/28093 . Consultado el 05/04/2017.

De Costa, W., Shanmugathasan, K., & Joseph, K. (1999). Physiology of yield determination of mung bean

(Vigna radiata (L.) Wilczek) under various irrigation regimes in the dry and intermediate zones of Sri

Lanka. Field Crops Research, 61(1), 1-12. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378429098001415. Consultado el 04/05/2017

Ellis, R., Lawn, R., Summerfield R., Qi A., Roberts E., Chay P., Brouwer J., Rose J., Yeates S. and Sandowver,

S. 1994 Towards the reliable predict ion of time to flowering in six annual crops. IV. Cultivated and wild

mungbean. Experimental Agriculture 30, 31-43.

Fehr, W. and C. Caviness. (1977). Stages of soybean development. Special Report 80. Iowa State University,

Ames, Iowa. 11 p.

Fernandez, G. C. J., & Chen, H. K. (1989). Temperature and photoperiod influence reproductive development of

reduced-photoperiod-sensitive mungbean genotypes. Journal of the American Society for Hort icultural Science

(USA).

Gardner, F.P.; Brent Pearce, R; Mitchel, R.L. (1985) Carbon fixation by crop canopies. In: Physiology of Crop

Plants. Iowa State University Press. Pp. 31-57.

© Toledo, Rubén

Page 13: Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung Vigna ... · Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 3 La determinación de las etapas de desarrollo del poroto mung,

Bases ecofisiológicas para el manejo de poroto mung 13

Infante, N.; P. Madriz and T. Gonzalez. (2003). Fases de desarrollo y componentes del rendimiento de tres

cultivares de fríjo l mungo (Vigna radiata (L) Wilczek) en Maracay, estado Aragua, Venezuela. En:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-78182003000400002 Consultado el

02/02/2017.

Kuo, G. (1994). Growth, Development, and Physiological Aspects of Mungbean Yield. Disponible en:

http://203.64.245.61/fulltext_pdf/EAM/1991-2000/eam0114.pdf Consultado el 27/03/2017.

Laekemariam, F. and W. Worku (2013). Growth, light interception, radiation use efficiency and productivity of

mungbean [vigna radiata (l.) wilczek] (fabaceae) cu ltivars as influenced by sowing date. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/303819336_Growth_Light_Interception_Radiation_Use_Efficiency_a

nd_Productivity_of_Mungbean_Vigna_Radiata_L_Wilczek_Fabaceae_Cult ivars_as_Influenced_by_Sowing_D

ate. Consultado del 20/04/2017.

Mclntosh, P. (2017). ¿When is it too late to plant mungbean?. Disponible en: http://www.mungbean.org.au/late-

plant-mungbean.html . Consultado el 27/04/17

Mondal, M., A. Puteh, M. Malek, M. Ismail, M. Rafii and M. Latif. (2012). Seed Yield of Mungbean (Vigna

radiata (L.) Wilczek) in relat ion to Growth and Developmental Aspects. Disponible en:

https://www.h indawi.com/journals/tswj/2012/425168/ Consultada el 20/04/2017.

Paredes, V.; D. Perez, D. Méndez, Cl. Espeche, L. Devani, G. Rodriguez, O. Vizgarra y M. Devani. (2016).

Mungo verde, una nueva alternativa de producción estival en el NOA. Margen bruto y gastos de producción

para la campaña 2016. En:

http://www.eeaoc.org.ar/upload/publicaciones/archivos/589/20160223145420000000.pdf Consultada el

01/02/2017.

Schwartz, H. F.; G. D. Franc; L. E. Hanson and R. M. Harveson. (2004). Disease management. Dry Bean

Production and Pest management – 2nd Edit ion, Bulletin. 562A. 109-143.

Slafer, G.A., y H.M. Rawson. (1994). Sensitivity of wheat phasic development to major environmental factors: a

re-examination of some assumptions made by physiologists and modelers. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/262994966_Sensitivity_of_Wheat_Phasic_Development_to_Major_E

nvironmental_Factors_a_Re-Examination_of_Some_Assumptions_Made_by_Physiologists_and_Modellers .

Consultado el 28/04/17.