Bases Rodacocha

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    1/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 1 de 156

    FONDO SOCIAL MICHIQUILLAYVIVIENDA SALUDABLE CASERIO DE RODACOCHA, COMUNIDAD CAMPESINA

    DE LA ENCAADA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA106 MODULO DE SERVICIOS

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    2/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 2 de 156

    INDICE GENERAL

    N DE SECCIONES: 7

    1. Instrucciones a los postores2. Alcance de Trabajo3. Condiciones Generales4. Condiciones Especiales5. Pro forma del Contrato6. Cantidades, Precios y Formularios de la Propuesta7. Planos

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    3/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 3 de 156

    1.- INSTRUCCIONES A LOS POSTORES.1.1- PREPARACIN DE LAS PROPUESTASEl POSTOR presentar dos sobres cerrados y lacrados uno para laPROPUESTA ECONMICA y el otro para la PROPUESTA TCNICA encada uno de ellos deber colocar un original (1) y una (1) copia de su

    Propuesta en dos pioners por separado, dentro de cada sobre. Esresponsabilidad exclusiva del POSTOR, velar que su Propuesta searecibida por EL COMIT en la fecha y hora sealada en la carta deInvitacin a los postores.

    No se aceptar ninguna correccin, enmienda o borrn en su Propuesta,los cuales debern corregirse antes de su presentacin, cualquierenmendadura podr eliminar la propuesta.

    EL COMIT se reserva el derecho de rechazar las propuestas que nocumplan con lo solicitado y/o indicado en las bases.

    En el caso que la Propuesta sea presentada por un consorcio, se

    identificar claramente a las personas o compaas asociadas paraformar dicho consorcio; y debajo de cada firma se consignar el nombrede cada uno de los firmantes. Deber indicarse el porcentaje departicipacin de cada asociado.

    Si EL COMIT lo considerara necesario, solicitar pruebas y lacorrespondiente documentacin de sustento que certifique que lossignatarios tienen poder y autoridad suficientes.

    El costo de la preparacin de la Propuesta ser por cuenta del POSTOR,toda propuesta deber estar firmada, sellada y foliada correlativamenteen cada hoja iniciando con el nmero 01, no debe presentarse ninguna

    hoja en blanco y las hojas debern estar escritas solo por una cara (elanverso), toda hoja ha de ser numerada y en la etiqueta del sobredeber indicarse el nmero de folios por propuesta.

    Propuesta Tcnica (sobre 1)El sobre de la Propuesta Tcnica deber contener todos los Antecedentes

    y documentos que se indican, en la forma, orden y detalle que losFormatos de la Seccin 6 sealan:

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    4/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 4 de 156

    DOCUMENTOS A PRESENTAR EN LAPROPUESTA TECNICA - SOBRE 11.- Diagrama GANTT.2.- Descripcin de equipos propuestos.(forma 6)3.- Materiales de difcil adquisicin.(forma 7)4.- Direccin para notificaciones.(forma 8)5.- Residente de obra (adjuntar CV documentado) (forma 9)6.- Plano o esquema de ubicacin y disposicin de instalaciones

    provisionales en el Lugar de Trabajo.7.- Organigrama de la empresa.8.- Designacin de Personal administrativo (adjuntar CV documentado)9.- Plan de trabajo incluyendo Seguridad y medio Ambiente.10.- Listado de contratistas propuestos.(forma 10)

    11.- Informacin financiera del postor, deber presentar balance Sunatdel ltimo periodo fiscal (2013) y PDTs de los ltimos 3 meses.12.- Constancia de asistencia a reunin de coordinacin (forma 11)13.- Declaracin jurada del postor (forma 12)14.- Documentos Comerciales (ver acpite siguiente)15.- Plan esquemtico del desarrollo del componente educativo.

    El sobre N1 de la Propuesta Tcnica se identificar como sigue:

    SOBRE 1 PROPUESTA TECNICAPropuesta presentada por __________________________

    Ttulo de la Licitacin106 MODULOS DE VIVIENDA SALUDABLECASERIO DE RODACOCHA, COMUNIDADCAMPESINA DE LA ENCAADA, PROVINCIA YDEPARTAMENTO DE CAJAMARCAN de folios:_________

    Documentos ComercialesCada POSTOR presentar a continuacin de los documentos del sobre #1(propuesta tcnica) dentro del mismo pioners y continuando lanumeracin del foliado (separado por una hoja plstica) los siguientesdocumentos legalizados:

    Escritura(s) de Constitucin inscrita en los Registros Pblicos. Poderes para los firmantes, inscritos en los Registros Pblicos, con

    vigencia no menor a 30 das. Registro nico del Contribuyente (RUC) Licencia de Funcionamiento, o constancia que indique en que

    direccin funciona legalmente la empresa o consorcio. Constancia emitida por la autoridad del sector o casero de

    RODACOCHA que de fe que la empresa y sus accionistaspertenecen legalmente a dicha comunidad. En caso de consorcio cada empresa consorciada deber presentar

    individualmente los mismos documentos.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    5/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 5 de 156

    Propuesta Econmica (sobre 2)El POSTOR deber presentar como parte integrante de su Propuesta, lasinformaciones y datos en los formularios siguientes, tal como se consignanen la Seccin 6. El valor de su oferta econmica se presentar segn elmodelo sealado en el tem 1.10 Modelo de Carta de la PropuestaEconmica.

    DOCUMENTOS A PRESENTAR EN LAPROPUESTA ECONOMICA - SOBRE 2

    1.- Carta de propuesta econmica (ver acpite 1.10)2.- Presupuesto de obra indicando cantidades, precios unitarios,

    parciales y totales, gastos generales y utilidad. (Segn forma 0)3.- Anlisis de precios unitarios de cada partida4.- Anlisis de gastos generales. (Forma 1-A)5.- Precios de cambios u Obras adicionales extraordinarias. (Forma 1)6.- Tarifas de mano de obra para cambios u Obras adicionales

    extraordinarias. (Forma 2)7.- Porcentaje para administracin de compra de materiales. (Forma 3)

    8.- Tarifas de equipos para cambios u Obras adicionales /Extraordinarias. (Forma 4)9.- Alternativas o excepciones a la propuesta. (Forma 5)10.- Carta fianza de seriedad de cumplimiento de la firma de contrato

    equivalente al 1% del valor de la obra.(ver acpite 1.4)

    El sobre N2 de la Propuesta Econmica se identificar de lasiguiente manera:

    SOBRE 2 PROPUESTA ECONOMICAPropuesta presentada por ______________

    Ttulo de la Licitacin106 MODULOS DE VIVIENDA SALUDABLECASERIO DE RODACOCHA, COMUNIDADCAMPESINA DE LA ENCAADA, PROVINCIA YDEPARTAMENTO DE CAJAMARCAN de folios:_________

    Los precios de la Propuesta incluirn los impuestos por cuenta delPOSTOR. El Impuesto General a las Ventas (I.G.V) deber mostrarse por

    separado

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    6/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 6 de 156

    En hoja membretada separada, se consignar la siguiente informacin:

    Nombre o Razn Social del POSTORRepresentante Legal personas debidamente autorizadasDireccinTelfonosFaxCorreo electrnico

    Esta hoja deber colocarse como primera hoja en cada uno de lospioners a presentar

    Si es un Consorcio, deber acompaar los documentos que lo acreditencomo tal e indicar claramente la responsabilidad y autoridad de cadasocio, as como su porcentaje de participacin.

    Los consorcios en formacin y/o comprometidos debern presentar juntocon la Propuesta, el compromiso de asociacin, suscrito ante NotarioPblico y por todos sus integrantes, manifestando el compromiso deconstituir el Consorcio y en la cual se declaran solidariamenteresponsables por todas las obligaciones emergentes de la Propuesta y decualquier CONTRATO que como consecuencia a ellas se celebre. El

    compromiso deber adems, declarar la intencin de formalizarlegalmente su constitucin, ya sea por la creacin de una nuevapersonera jurdica o mediante una asociacin de los integrantes de dichoConsorcio.

    1.2 CONOCIMIENTO DE LOS DOCUMENTOS DEL CONCURSO YEXPLICACIN A LOS POSTORES.Los Postores que presenten una Propuesta son responsables del examenminucioso de todos los documentos de la Licitacin y sus anexos.Tambin son responsables de informarse con respecto a todas las

    condiciones que puedan afectar de cualquier manera el costo o eldesarrollo de cualquier trabajo de la Propuesta. La falta de acuciosidad o laomisin de hacerlo sobre cualquier documento, condiciones climticas ode terreno, ser de exclusiva responsabilidad del POSTOR. Si el POSTORencontrase en los documentos de la Licitacin discrepancias u omisiones;o la intencin o significado de alguna palabra, oracin, clusula o prrafoque apareciere como ambiguo o indeterminado, o apareciere cualquierduda o pregunta sobre los citados documentos, deber notificar por escritoa EL COMIT.

    El POSTOR ser totalmente responsable de lograr que dicha comunicacinsea recibida a tiempo y en su debida oportunidad. Las respuestas a estasaclaraciones o preguntas se harn como aclaraciones en la serie de

    preguntas y respuestas y se enviarn copias a todos los Postores quefueron invitados a presentar Propuestas.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    7/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 7 de 156

    1.3 INSPECCIN DEL LUGAR DE LAS OBRAS Y SUSCONDICIONESLos Postores asistirn obligatoriamente a la reunin de coordinacin en lahora y fecha que el COMIT lo indique y lo harn bajo su cuenta y riesgo;EL POSTOR deber tomar las previsiones que consideren necesarias parafamiliarizarse con las condiciones existentes o preexistentes o cualquierotro hecho que pudiere afectar el costo o el desarrollo de EL TRABAJO

    Cualquier error u omisin en la investigacin del terreno, canteras deagregados o las condiciones antedichas, no relevar a los Postores de laresponsabilidad de estimar adecuadamente las dificultades o el costo deejecutar con xito EL TRABAJO. Los detalles del Certificado de Visita alLugar de la Obra se muestran en la Seccin 6, Forma 11

    1.4 CARTA FIANZA DE SERIEDAD DE FIRMA DE CONTRATO YFIEL CUMPLIMIENTO.El Postor deber presentar una carta fianza equivalente al 1% del monto

    de obra de su propuesta como garanta de seriedad de firma de contrato,en caso ser adjudicado. La Fianza deber ser otorgada por un banco oentidad financiera de primer orden controlado por la Superintendencia deBanca y Seguros, aceptable a juicio de EL COMIT, con las condicionesde solidaria, incondicional, irrevocable y de realizacin automtica

    El que obtenga la Buena Pro deber adjuntar la Carta Fianza bancariapara garantizar el Fiel Cumplimiento del Contrato, por un montoequivalente al 10% del valor del Contrato original. La vigencia de la fianzaser igual al tiempo de construccin ms sesenta (60) das calendarioposteriores a la finalizacin de la construccin. La Fianza deber serotorgada por un banco o entidad financiera de primer orden controladopor la Superintendencia de Banca y Seguros, aceptable a juicio de ELCOMIT, con las condiciones de solidaria, incondicional, irrevocable y derealizacin automtica. En caso el postor incumpla con el plazo deconstruccin contractual o este deba prorrogarse, el contratista deberreemplazar esta carta fianza por el tiempo estipulado respecto de lanueva fecha de entrega de las obras y consentida la liquidacin final.A pedido de la empresa adjudicada la presente carta fianza podr serreemplazada por el descuento del valor correspondiente a la fianza (10%del valor de obra) en un mximo de tres armadas que se harn efectivasnecesariamente en las tres primeras valorizaciones de obra segn seindica en el Reglamento del FONDO SOCIAL MICHIQUILLAY.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    8/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 8 de 156

    1.5 CARTA FIANZA BANCARIA PARA GARANTIZAR ELADELANTOEL COMIT dar aviso de la manera segn lo indica el Reglamento delFONDO SOCIAL MICHIQUILLAY y por escrito al POSTOR ganadornotificndole que la Buena Pro le ha sido otorgada. El POSTOR ganadorpresentar su Carta Fianza Bancaria para garantizar el adelanto, seis (6)das despus de recibido el aviso de Buena Pro. La Carta FianzaBancaria deber ser emitida por un banco o entidad financiera de primerorden controlado por la Superintendencia de Banca y Seguros, aceptablea juicio de EL COMIT, con las condiciones de irrevocable, solidaria,incondicionada y de realizacin automtica.

    El adelanto ser por un monto mximo equivalente al 40% del monto

    del Contrato, dicho adelanto ser para materiales (20%) y mano de obra(20%).

    En caso el CONTRATISTA no desee solicitar adelanto debernecesariamente sustentar documentariamente su solvencia econmicademostrando as su capacidad para enfrentar financieramente laejecucin de la obra.

    La vigencia de esta Fianza ser igual al perodo de ejecucin de laObra ms treinta (30) das calendario posteriores a la finalizacin de laconstruccin, y sta caducar cuando las sucesivas deducciones de lospagos mensuales cubran el monto total del adelanto. EL CONTRATISTApodr reemplazar esta carta por un monto menor que ser el monto

    pendiente por amortizar, hasta la amortizacin total del adelantootorgado en cuyo caso el FONDO SOCIAL MICHIQUILLAY deberdevolver la carta fianza vigente

    1.6 PLIZAS DE SEGUROEl POSTOR ganador entregar las plizas de seguros en un plazo nomayor de 10 das de notificada la asignacin de la Buena Pro y en todocaso antes de la firma del Contrato y del inicio de la Obra, tal como seindica en el prrafo 4.3 de la Seccin 4 de las Condiciones Especiales.

    1.7 DECLARACIN JURADA DEL POSTORCada POSTOR deber adjuntar a su Propuesta, una Declaracin Juradade haber revisado los documentos de la presente Licitacin y de suaceptacin para su cumplimiento; segn detalles consignados en elForma 12 de la Seccin 6.

    1.8 OTORGAMIENTO DE LA BUENA PROPara la evaluacin tcnica de las ofertas, los principales aspectos quese considerarn sern los siguientes:

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    9/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 9 de 156

    - Plan de Seguridad Salud en El Trabajo y Cuidado del MedioAmbiente

    - Plan de Control de Calidad interno del POSTOR- Metodologa y estrategia para la ejecucin de los trabajos.- Programa de Trabajo.- Plazo de ejecucin propuesto.- Experiencia del personal clave ofrecido y disponibilidad para el

    proyecto.- Experiencia de la Organizacin propuesta.- Lista de los Equipos ofertados (de propiedad y alquilados) y

    disponibilidad para el proyecto.- Historia financiera del POSTOR.

    Despus de la debida consideracin de la evaluacin tcnica, del

    precio, y de otros factores, el CONTRATO se asignar al POSTOR cuyaPropuesta sea la ms razonable y de mejor inters para EL FONDOSOCIAL MICHIQUILLAY, segn el siguiente criterio:

    Propuesta tcnica.- (100 ptos.)Se verificar que la propuesta contenga los documentos depresentacin obligatoria y cumpla con los requerimientos tcnicosmnimos contenidos en la presente base.Las propuestas que no alcancen el puntaje mnimo de 60 puntosserndescalificadas en esta etapa y no accedern a la evaluacineconmica.

    25 puntos por la experiencia del personal tcnico asignado ala obra que debern ser Ingenieros civiles con experienciaen Residencia de Obra; 15 ptos al residente, 5 ptos alasistente de residente y 5 ptos al especialista de metrados

    y costos, deber adjuntar CV documentado con unaexperiencia mnima de 5 aos y mxima de 15 aos) enobras similares, personal tcnico que no sustente unmnimo de 5 aos continuos de trabajo no serconsiderado y este acto invalidar su propuesta.

    15 puntos por la experiencia del personal administrativoFinanciero y contable que trabaje en el planeamientoeconmico de la obra, con experiencia mnima de 5 aos

    y mxima de 10 aos; 7.5 ptos para finanzas y 7.5 ptospara contabilidad. 20 puntos por el Plan de trabajo. 20 puntos por el Plan de seguridad, medio ambiente y

    calidad. 20 ptos por el Plazo de ejecucin.

    Propuesta econmica.- (100 ptos.)Pe = Om x PMPE

    Oi

    Dnde:

    Pe = Puntaje de propuesta econmica.Oi = Propuesta Econmica del postor.Om = Propuesta Econmica de precio ms bajo presentadaPMPE = Puntaje Mximo de la Propuesta Econmica (100)

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    10/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 10 de 156

    Calculo del puntaje total.-Una vez evaluadas la propuesta tcnica y econmica se proceder adeterminar el puntaje total del conjunto. El puntaje total de la propuestaser la sumatoria de los puntajes tcnico y econmico afectados por unfactor como se muestra en la siguiente frmula:

    Pti= 0.70*Pt + 0.30*PeDnde:

    Pti =Puntaje total.Pt =Puntaje tcnico.Pe =Puntaje econmico.

    La metodologa para la asignacin de puntos ser:

    El que sustente la mayor cantidad se le asigna el mayor puntajeindicado y ser equivalente al 100%, con ello se puede obtener poruna regla de tres simple el valor unitario por punto y as se valora alos dems postores.

    EL COMIT se reserva el derecho de no considerar las propuestas quetengan fallas formales y/o no cumplan con lo solicitado o indicado enlas presentes bases. EL COMIT no reconoce ninguna obligacin anteel POSTOR de reembolsarle por gastos incurridos en la preparacin dela Propuesta.

    EL COMIT deber presentar al postor adjudicado al CONSEJODIRECTIVO DEL FONDO SOCIAL a fin ratifique dicha decisin, elCONSEJO DIRECTIVO ser la instancia final que apruebe el acto deadjudicacin.

    La Propuesta tendr una validez mnima de 60 das contados a partirde la fecha de presentacin, las Propuestas que, a juicio de EL COMITno se ajustan a las bases de la Licitacin sern devueltas.

    El POSTOR ganador antes de la firma del Contrato, devolver firmado ysellado en cada hoja un juego completo de los documentos delconcurso, este acto certificar que respetar lo indicado en losdocumentos que se le entrego en la siguiente prelacin: Planos,especificaciones tcnicas, presupuesto y memoria descriptiva.

    La Propuesta ganadora se constituir en un documento privado, elmismo que ser firmado por el POSTOR previa entrega de las CartasFianza y Plizas de Seguros, segn lo estipulado en la Seccin 4,Condiciones Especiales y Seccin 6 Cantidades, Precios Unitarios yFormularios de la Propuesta.

    Las partes contratantes: el POSTOR ganador y el representante(s)legal(es) del FONDO SOCIAL MICHIQUILLAY firmarn todas y cadauna de las pginas del Contrato.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    11/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 11 de 156

    1.9 CONFIDENCIALIDAD.La informacin entregada al POSTOR es confidencial, y como taldebe ser tratada con reserva por el POSTOR, y no entregar ningunainformacin contenida en esta licitacin, sin autorizacin expresade EL COMIT.

    1.10 MODELO DE CARTA DE LA PROPUESTA ECONMICAComo primer documento de la Propuesta Econmica deber

    incluirse la siguiente carta:

    Cajamarca,

    Seores

    FONDO SOCIAL MICHIQUILLAY

    LIMA PER

    REF.: VIVIENDA SALUDABLE CASERIO DE RODACOCHA, COMUNIDAD

    CAMPESINA DE LA ENCAADA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO

    DE CAJAMARCA 106 MODULOS DE SERVICIOS.

    De nuestra consideracin:

    De acuerdo a la Solicitud de Propuesta Tcnico Econmica y las Bases deLicitacin, quien suscribe presenta a su consideracin la Propuestaeconmica para la ejecucin de Obra de 106 MODULOS DE VIVIENDASALUDABLE CASERIO DE RODACOCHA, COMUNIDAD CAMPESINADE LA ENCAADA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DECAJAMARCA MODULO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS, porel valor de S/.., (en nmeros)..(en letras), incluido el IGV, parala ejecucin de la Obra, bajo la modalidad de SUMA ALZADA,convocado bajo el sistema de invitacin pblica por FONDO SOCIAL

    MICHIQUILLAY.Manifestamos, que los precios unitarios de la propuesta se mantienen fijos,sin reajuste, por el tiempo ofertado y tendrn validez durante todo el perodonecesario para la ejecucin de los servicios; quedando establecido que losplanos, especificaciones tcnicas y memorias son mandatorias y la lista decantidades del presupuesto son referenciales.Nos comprometemos a la ejecucin de los servicios estipulados en lareferencia, materia de la presente licitacin, hasta la recepcin final de laObra, de acuerdo a lo establecido por El Contrato, los planos, lasEspecificaciones Tcnicas, las Bases de licitacin, la Solicitud de PropuestaTcnico Econmica, las consultas, las respuestas a las consultas y tododocumento materia para la licitacin del presente Contrato.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    12/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 12 de 156

    Declaramos haber tomado conocimiento de todas las condiciones

    contenidas en las Bases de Licitacin y dems trminos de referencia. Enel caso de comprobarse cualquier incorreccin en nuestra oferta, ELFONDO SOCIAL MICHIQUILLAY, tiene derecho a invalidar nuestraparticipacin.

    Atentamente,

    ------------------------------------------REPRESENTANTE LEGAL DEL POSTORNOMBRE, FIRMA Y SELLODNI No

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    13/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 13 de 156

    2.- ALCANCE DEL TRABAJO2.1. Descripcin del proyecto2.1.1 Ubicacin

    Casero o Anexo : RodacochaDistrito : La Encaada.Provincia : Cajamarca.Departamento : CajamarcaAltitud : 3,521 m.s.n.m.Regin Natural : Sierra.

    2.1.2 AccesoPara acceder a Lugar del Proyecto se toman las Unidades motrices,sean Combis o Autos en la provincia de Cajamarca. El Viaje desdela ciudad de Cajamarca dura un promedio de 60 min. Se informaque la movilidad hacia el casero de Rodacocha es poco constante.El acceso se realiza a travs de una Carretera Asfaltada, yposteriormente por una trocha carrozable de 25 km., La Distanciadesde Cajamarca hasta Rodacocha es de 55.00 Km.

    2.1.3 Caractersticas de la zona

    El clima en esta parte de la regin, se caracteriza por ser fro hmedo, presentando una temperatura anual de entre 0C y 18C.

    Las precipitaciones en esta zona son abundantes entre los mesesde diciembre a marzo y sobrepasan la media anual de 3,000 mm

    2.1.4 Objeto

    Fondo Social Michiquillay requiere contratar a una empresaespecialista para la construccin de 106 MODULOS DE VIVIENDASALUDABLE CASERIO DE RODACOCHA, COMUNIDADCAMPESINA DE LA ENCAADA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTODE CAJAMARCA 106 MODULOS DE SERVICIOS.

    El plazo para la ejecucin de estos trabajos es de 120 dascalendario.2.2. Alcance de trabajo especfico

    El alcance del trabajo de este Contrato, incluye sin limitacionestoda la direccin tcnica, de seguridad, medio ambiente,administracin, mano de obra, servicios tcnicos y profesionales,herramientas de construccin, equipos, instrumentos, transporte,materiales donde se indique y consumibles, almacenaje, topografa,control de calidad, instalaciones para el apoyo a la mano de obra yequipos en obra, y todos los gastos que se requieran para laconstruccin de todas las obras y trabajos incluidos en el presenteAlcance, Especificaciones Tcnicas y Planos del proyecto.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    14/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 14 de 156

    EL CONTRATISTA realizar los trabajos solicitados e incluidos eneste Alcance, tomando como base la ingeniera entregada, la cualconsta de planos, hojas de datos, manuales, especificacionestcnicas y dems documentos incluidos en estas Bases deLicitacin.

    EL CONTRATISTA debe proveer en la obra la seguridad necesariapara administrar, controlar, almacenar y proteger todos los equipos,componentes y materiales, de acuerdo con los procedimientos deadministracin, almacenamiento y seguridad.

    El CONTRASTISTA deber de prever en su propuesta los recursosnecesarios para aislar y darle seguridad a todo el personalinvolucrado en el rea de trabajo.

    FONDO SOCIAL MICHIQUILLAY designar a un SUPERVISORexclusivo para el presente trabajo y servir adems para realizar lascoordinaciones, instrucciones, pedidos, aprobaciones, etc entre ELCONTRATISTA y el FONDO SOCIAL MICHIQUILLAY.

    EL CONTRATISTA planificar los trabajos de tal forma que noocasione interferencias con los accesos y dems libertades de cada

    vivienda.

    A continuacin se describen las labores a ser realizadas:

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    VIVIENDA SALUDABLE CASERIO DE RODACOCHA, COMUNIDAD CAMPESINADE LA ENCAADA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

    MODULO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

    A. CONSIDERACIONES GENERALESLas presentes especificaciones tcnicas son complementarias a losproyectos de ingeniera del presente Expediente Tcnico y por lo tanto, losencargados de la Construccin (Contratista de la obra) debernnecesariamente seguirlas y cumplirlas. Cualquier cambio de lasespecificaciones presentes son de absoluta responsabilidad delContratista, estando facultada LA ENTIDAD, a efectuar observacionesrespecto alas obras no ejecutadas de acuerdo a las especificacionescontenidas en el presente documento.Las obras se ejecutarn de acuerdo a los planos aprobados por LAENTIDAD; las especificaciones tcnicas que se presentan comprenden elproceso constructivo, materiales, equipos, mano de obra, unidad demedida y formas de pago.Los pagos se efectuarn de acuerdo a las unidades de medidapreviamente determinadas para cada partida, estos pagos sern deacuerdo al avance mensual de obra, previa verificacin y autorizacin delSupervisor.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    15/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 15 de 156

    En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto: losplanos tienen validez sobre las especificaciones tcnicas y los metrados ypresupuestos; las especificaciones tcnicas tienen validez sobre losmetrados y presupuestos; los metrados tienen validez sobre lospresupuestos.

    B. CONSIDERACIONES PARTICULARESEl Contratista deber informar antes de dar inicio a los trabajos, decualquier diferencia o incompatibilidad en el Proyecto, para efecto de sersolucionado por LA ENTIDAD oportunamente.Cualquier modificacin del proyecto que genere incremento en el costode las partidas y/o en el Plazo de ejecucin de obra, que derive por la no-aplicacin de lo antes mencionado, no ser reconocida por LA ENTIDAD;siendo el Supervisor el encargado de hacer cumplir esta consideracin.

    El Contratista deber tomar en cuenta todas las medidas de seguridada fin de evitar cualquier accidente, tanto del personal de obra comocualquier otro ajeno a ella, as como la seguridad de los materiales yequipos de obra, siendo todo ello de su total responsabilidad. Especialatencin se tendr en la observacin de las leyes y demsdisposiciones de seguridad vigentes.Si durante el curso de la ejecucin del contrato, cualquier operacin,trabajo o condicin, es considerada peligrosa por la Supervisin, elContratista al recibir la notificacin de aquel, deber hacer lascorrecciones apropiadas a las circunstancias observadas o segn se leindique.Asimismo, todos los trabajos y actividades que impliquen la ejecucin de

    la obra, debern realizarse teniendo cuidado en no daar lasestructuras, redes y/o instalaciones ajenas al presente proyecto. Si laspropiedades de terceros resultasen daadas, debido a actividades delContratista, estas debern ser restauradas inmediatamente y dejadasen las mismas condiciones en las que se encontraban antes del dao, indemnizar al propietario por los daos causados.

    De igual manera, en caso de daos a terceros, ser de enteraresponsabilidad del Contratista cubrir los gastos de acuerdo a lanormatividad vigente.LA ENTIDAD no es responsable ni solidaria ante daos a terceros quegenere el contratista, durante la ejecucin de los trabajos, quedandoliberada de cualquier obligacin o indemnizacin.

    El Contratista deber indemnizar y dejar a salvo a la Entidad y a susfuncionarios, de cualquier accin o reclamo hechos por daos operjuicios ocasionados a personas o propiedad, como consecuenciade negligencia en el resguardo del trabajo, o por el uso en laconstruccin de la obra de materiales que no lleven los requisitos de lasespecificaciones y/o debido a negligencia o mala conduccin delContratista.El Contratista deber conducir sus operaciones de manera que causela menor obstruccin o inconveniencia posible al trnsito pblico y nodeber tener bajo construccin un rea o cantidad de trabajo mayor delque pueda ejecutar correctamente y con la debida consideracin a losderechos del pblico.

    As mismo, el Contratista tendr la obligacin de mantener las seales yotros controles necesarios para un adecuado encauzamiento del

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    16/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 16 de 156

    trnsito y en donde sea necesario se proveern accesos y crucestemporales.El Contratista deber entregar al almacn de LA ENTIDAD losmateriales, equipos y/o elementos a desmontar que no seanreutilizados, previa inspeccin del Supervisor.El Supervisor es responsable de velar por la correcta manipulacin ydisposicin de los materiales y quipos provenientes de los trabajos dedesmontaje, tanto de estructuras e instalaciones existentes y que ya nosern utilizados en el proyecto.El Contratista est obligado a financiar los gastos de abastecimiento deenerga elctrica y agua necesarios para la ejecucin de la obra, desde elmomento en que entra en posesin del terreno y del local donde seejecutarn las obras hasta el momento en que la obra se da comorecibida por la Entidad. El Contratista deber presentar en el Informe deLiquidacin de la Obra, el certificado de no adeudos, emitido por el jefe

    del establecimiento.El Contratista deber tener en cuenta las condiciones y variaciones delclima, as como las vas de comunicacin, problemas de agua, energaelctrica, accesos, lluvias y otros factores y preverlos en la ejecucin de laobra de manera que no perjudique el avance de la misma.El Contratista deber proporcionar y mantener en condiciones sanitariasy de limpieza, los servicios para el uso de sus empleados, cumpliendocon los requisitos y reglamentos de las autoridades de Sanidad Pblica.

    Tambin deber mantener los predios del campamento, presentables yen perfectas condiciones de sanidad y limpieza. La electricidadutilizada en obra, ser asumida por el Contratista, as como la conexina las instalaciones bsicas de agua, desage, electricidad,comunicaciones.

    Hasta la aceptacin de la obra por la Entidad Contratante, la Obradeber estar bajo el cargo y cuidado del contratista, y ste debertomar todas las precauciones necesarias para protegerlas contradaos y perjuicios causados por elementos extraos o por otra causa,

    ya sea debido a material o trabajo defectuoso o la omisin de trabajosconsiderados en el Expediente Tcnico.

    DEL RESIDENTE DE OBRALa Empresa Contratista designar a un Ingeniero Civil un Arquitecto,idneamente preparado y de amplia experiencia debiendo constatar elcumplimiento de los reglamentos y los procesos constructivos, ascomo la correcta aplicacin de las normas establecidas y de lodescrito en el presente Expediente Tcnico.

    DEL PERSONALEl Residente deber presentar al Supervisor de la Entidad, la relacindel personal que va a trabajar en la obra. El Supervisor se reservar elderecho de pedir el cambio total parcial del personal, o los que a su

    juicio y en el transcurso de la obra demuestren ineptitud para

    desempear el cargo encomendado.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    17/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 17 de 156

    El Residente deber acatar la determinacin del Supervisor de laEntidad y no podr invocarla como causa justificadora para solicitarampliacin de plazo para la entrega de la obra.

    DEL EQUIPOComprende la maquinaria que interviene en la obra. El equipo variarde acuerdo a la magnitud de la obra, pero en todo caso debe sersuficiente y de ptimo estado para que la obra no sufra retrasos en suejecucin.

    DE LOS MATERIALESEl acopio de los materiales deber hacerse de manera racional, de talmanera que su presencia no cause malestar en la ejecucin de lamisma, que por excesivo tiempo de almacenamiento desmejore laspropiedades particulares de estos.El Contratista construir y mantendr las oficinas para la Supervisin yResidencia de obras.El Residente pondr a consideracin del Supervisor y, a su solicitud,muestras por duplicado de los materiales que crea conveniente, losque previa aprobacin podrn usarse en la obra. El Supervisor estarautorizado a rechazar el empleo uso de los materiales, cuando nocumplan con las normas ya mencionadas con las especificacionesparticulares de los elementos destinados a la obra.

    DE LAS PRUEBASEs obligacin del Contratista, antes de solicitar la Recepcin de la Obra,realizar todas las Pruebas, anlisis y ensayos necesarias para la

    verificacin del ptimo funcionamiento de la obra ejecutada. De no seras, el Supervisor est autorizado a rechazar los trabajos, siendoresponsabilidad del Contratista la reposicin de ellos.

    SERVICIOS DE LABORATORIOEl Contratista propondr a una entidad de reconocido prestigioespecializada en pruebas de laboratorio para llevar a cabo todos losservicios de pruebas que sean necesarios para asegurar el

    cumplimiento de todo lo descrito en los documentos del presenteExpediente Tcnico.El laboratorio de pruebas deber tener personal tcnico conexperiencia, estar apropiadamente equipado y completamentecalificado para efectuar las pruebas de acuerdo con las normasespecificadas. El Contratista obtendr la aceptacin del Supervisorantes de que se lleven a cabo los servicios, estando a cargo delContratista el costo de los mismos.Cualquier prueba necesaria para satisfacer los procedimientos internosde control de calidad del Contratista, sern de su responsabilidad.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    18/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 18 de 156

    Pruebas y MuestrasEl Contratista suministrar todo el personal e instalaciones necesariospara ayudar con el desarrollo de las pruebas. Estas se llevarn a cabopor personal de laboratorio tal como se indica en las Especificaciones.Se llevar un registro que incluya el tipo, tiempo, localizacin y nmerode cada prueba o muestra requerida.Despus de tomar la muestra, el laboratorio llevar a cabo las pruebasrequeridas dentro de un trmino razonable de tiempo consistente conlas normas especificadas y rendir un informe escrito de cada pruebaefectuada.

    El Contratista facilitar todos los materiales para muestras y cooperaren las actividades requeridas para las pruebas, incluyendo la toma demuestras.

    Informes de PruebasSegn se especifique en Planos o el Supervisor lo requiera, ellaboratorio presentar para su revisin informes escritos sobre losresultados de las pruebas y la informacin suministrada por elContratista sobre materiales y equipos propuestos para usarse en laObra.

    Los informes escritos sobre pruebas de materiales entregados en elsitio e ingresados a la Obra sern remitidos directamente dellaboratorio al Inspector.

    C. COMPATIBILIZACION Y COMPLEMENTOSEl objetivo de las especificaciones tcnicas es dar las pautas generalesque el Contratista deber seguir en cuanto a calidades, procedimientos

    y acabados durante la ejecucin de la obra, como complemento de losplanos, metrados y memorias descriptivas.Deber adems ser indispensable el cumplimiento de losReglamentos, Cdigos y Normas nacionales vigentes necesarias para

    el tipo de obra a ejecutar, as como el contenido tcnico vertido en eldesarrollo de las especificaciones tcnicas, es compatible con lossiguientes documentos:

    Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado con DecretoSupremo N 011-2006/ VIVIENDA del 05.05.2006.

    Manuales de Normas del A.C.I. Manuales de Normas del A.S.T.M. Cdigo Nacional de Electricidad del Per. Reglamento de la Ley de Industria Elctrica del Per. Seguridad Durante la Construccin G.050.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    19/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 19 de 156

    D. ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES2:00 MOVIMIENTO DE TIERRASLos trabajos de movimiento de tierras se refieren los cortes yexcavaciones de terreno y zanjas luego del trazo y replanteo paraalcanzar los niveles establecidos en el proyecto.Si el constructor se excede en la profundidad de la excavacin, no sepermitir el relleno con material suelto, lo deber hace con una mezclade concreto ciclpeo 1:12 como mnimo o en su defecto conhormign, de manera que se garanticen las capacidades de carga del

    terreno que se ha tenido en cuenta para el diseo de lascimentaciones.En las zonas donde la excavacin tenga profundidades considerables yque los taludes del terreno no sean estables deber tomar las medidasadecuadas para evitar derrumbes y accidentes a los trabajadores,Estas medidas pueden ser los entibados o apuntalamientosadecuados, hasta el momento que se haya producido el fraguadoadecuado del concreto.El material producto del movimiento de tierras deber ser colocado enzonas donde no comprometan los trabajos diarios, previa autorizacinde la supervisin/Inspector. El material que ya no se utilizar en rellenosser depositado en zonas o botaderos escogidos en coordinacin conla supervisin.

    3:00 / 4:00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE / ARMADO.Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con unamezcla de cemento, material inerte y agua, la cual deber ser diseadapor el constructor a fin de obtener el concreto de las caractersticasespecificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cadaelemento de la estructura.Las dosificaciones de los componentes de la mezcla se determinarn atravs del diseo de mezclas correspondiente, las dosificaciones seharn de preferencia al peso determinado previamente el contenido de

    humedad de los agregados para efectuar el ajuste correspondiente enla cantidad de agua de la mezcla. El ingeniero supervisor comprobaren cualquier momento la buena calidad de la mezcla, rechazando todoel material defectuoso.Se considerar como volumen de concreto aquel que se deposite enlos encofrados siguiendo estrictamente los alineamientos de los planos.

    MATERIALES.1.-CEMENTOEl cemento a usar ser Portland tipo I normal, que cumpla con la norma

    ASTM C-150 o con los requisitos de las especificaciones ITINTEC paracementos. El cemento ser envasado en sacos de 42.5 Kg. El cementodebe almacenarse y manipularse de manera que siempre quedeprotegido de la humedad y sea posible su utilizacin segn el orden de

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    20/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 20 de 156

    llegada a la obra. No se utilizar cemento que est deteriorado o en else aprecie la existencia de grumos.

    2.- AGREGADOSAgregado fino

    Deber ser arena limpia, de granos duros, fuertes y resistentes, libresde materia orgnica, partculas suaves, escamosas o pizarras. Debecumplir con la norma ASTM C-33. El mdulo de finura de la arenaestar entre los valores de 2.30 a 3.l0.El agregado fino no debe contener arcillas o tierra (material pasante enla malla N 200) en porcentaje que exceda el 3% en peso; en casocontrario, el exceso deber ser eliminado mediante el lavadocorrespondiente. El agregado fino no contendr materiales que tengan

    reaccin qumica con los lcalis del cemento en intensidad suficientepara poder causar expansin excesiva del concreto o mortero.

    La arena utilizada en la preparacin de la mezcla del concreto ser biengraduada y al probarse por medio de mallas estndar (ASTM-136),deber cumplir con los lmites siguientes:

    Malla % que pasa (en peso)3/8 100

    N 4 95 - 100

    8 80 - 10016 50 - 8530 25 - 6050 10 - 30

    100 2 10

    Agregado gruesoDeber ser piedra o grava chancada, de grano duro y compacto, lapiedra deber estar limpia de polvo, materia orgnica, barro u otrasustancia de carcter deletreo y debe cumplir con las normas ASTM,

    y los lmites siguientes:

    Malla % que pasa (en peso)1 1/2 1001 95 - 1001/2 25 - 60N 4 10 mx.N 8 5 mx.

    Las partculas perjudiciales presentes en el agregado grueso nodeber exceder los siguientes valores:

    Arcilla : 0.25 %Partculas Blandas : 5.00%Material ms fino que la malla 200 : 1.00%

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    21/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 21 de 156

    El lavado del agregado de ser necesario se deber hacer con agualibre de materia orgnica, sales o slidos en suspensin.

    El almacenamiento del agregado se har en espacios suficientementeextensos para evitar que se produzcan mezclas no deseables entreellos.HormignEl hormign ser de ro o de canteras compuesto de partculas fuertes ylimpias, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculasblandas, materias orgnicas. Su granulometra deber ser uniformeentre las mallas NO100 como mnimo y la de 2" como mximo.

    3.- ACEROEl acero est especificado en los planos en base a su esfuerzo defluencia y que es de fy = 4,200 kg/cm2, debiendo satisfacer lassiguientes condiciones:

    - Corrugaciones de acuerdo a normas ASTM A706;- Carga de rotura mnima: 5,900 kg/ cm2;- Elongacin en 20 centmetros 8%

    En la construccin de las estructuras se usar acero corrugadoestructural grado 60 (Fy = 4200 Kg/cm2). El recubrimiento mnimo de losaceros en los diferentes elementos, estn especificados en los planos.En los aceros de dimetro mayor o igual a los , los puntos deempalme debern ser soldados a tope, de tal forma que permitandesarrollar esfuerzos de tensin de por lo menos un 125% de laresistencia especificada para la varilla.Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto enelementos sujetos a flexin no debern separarse transversalmentems de 1/5 de la longitud de traslape, ni ms de 15 cm. La longitudmnima de traslape en los empalmes traslapados en traccin serconforme a los requisitos de los empalmes pero nunca menor a 30 cm.Si el doblado se realiza a 180 grados, estos debern prolongarse enforma recta en una longitud mnima a 4 veces el dimetro de las

    varillas utilizadas.

    Todas las barras debern de ser dobladas en fro. El refuerzoparcialmente embebido dentro del concreto no debe doblarse, exceptocuando as se indique en los planos de diseo y su colocacin estar deacuerdo a las indicaciones, colocando espaciadores para lograr lacolocacin con precisin; en ningn caso la distancia libre entre barrasparalelas de una capa deber ser mayor o igual a su dimetro, 2.5 cm.o 1.3 veces el tamao mximo nominal del agregado grueso. Elrefuerzo por contraccin y temperatura deber colocarse a unaseparacin menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin excederde 45 cm. o como se indique en los planos.

    Se verificar su conformidad con los planos y especificaciones tanto en

    longitud, traslape como en posicin y cantidades antes de proceder alvaciado del concreto

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    22/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 22 de 156

    Doblado del RefuerzoTodo el refuerzo deber doblarse en fro. El refuerzo parcialmenteembebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando as seindique en los planos de diseo o lo autorice el Ingeniero Proyectista.

    Colocacin del RefuerzoEl refuerzo se colocar respetando los recubrimientos especificados enlos planos. El refuerzo deber asegurarse de manera que durante el

    vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen lastolerancias permisibles. Todo material al momento de su uso estarlibre de polvo, grasas, aceites, corrosiones; en caso contrario se deberarenar antes de su empleo.

    Lmites para el espaciamiento del RefuerzoEl espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deber sermayor o igual a su dimetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamao mximonominal del agregado grueso. El refuerzo por contraccin y temperaturadeber colocarse a una separacin menor o igual a 5 veces el espesorde la losa, sin exceder de 4.5 cm, o como se indique en los planos.

    Empalmes del RefuerzoLos empalmes debern hacerte slo como lo requieran o permitan losplanos de diseo o como lo autorice el Supervisor.Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto enelementos sujetos a flexin no debern separarse transversalmentems de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni ms de 15 cm.La longitud mnima del traslape en los empalmes traslapados entraccin ser conforme a los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 delRNC) pero nunca menor a 30 cm.En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacionalde Construcciones

    Colocacin del refuerzo.La colocacin de la armadura ser efectuada en estricto acuerdo conlos planos y se asegurar contra cualquier desplazamiento por mediode alambre de hierro recocido, adecuados en las intersecciones.

    Tolerancia.Las tolerancias de fabricacin y colocacin para acero de refuerzosern las siguientes:Las varillas sern colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

    - Cobertura de concreto a las superficies + - 6 mm- Espaciamiento entre varillas + - 6 mm

    4.- AGUAEl agua empleada en la preparacin y curado del concreto deber serde preferencia potable.Se utilizar aguas no potables slo si:

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    23/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 23 de 156

    Estn libres y limpias de cantidades perjudiciales de aceites, cidos,lcalis, sales, materia orgnica u otras sustancias que puedan serdainas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos. La seleccin de las proporciones de la mezcla de concreto se basaen ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida. Los cubos de prueba de mortero preparados con aguas no potables

    y ensayadas de acuerdo a la Norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28das resistencias en compresin no menores del 90% de la de muestrassimilares preparadas con agua potable.

    No se utilizar en la preparacin del concreto, en el curado del mismo,aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores

    5.- ADITIVOSSolo se podr emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Supervisor.En cualquier caso queda expresamente prohibido el uso de aditivos quecontengan cloruros o nitratos.

    Se permitir el uso de aditivos tales como impermeabilizantes,acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,plastificantes, anticongelantes, etc., siempre que sean de calidadreconocida y comprobada. Su empleo no autoriza a modificar elcontenido de cemento de la mezcla.Las proporciones a usar debern ser las recomendadas por elfabricante.

    Los aditivos debern cumplir con las especificaciones ASTMC 260,ASTMC 494.La entidad ejecutora har diseos y ensayos, los cuales debern estarrespaldados por un laboratorio competente. Los gastos que demandendichos estudios corrern por cuenta del Constructor.La entidad ejecutora almacenar los aditivos de acuerdo arecomendaciones de fabricante de manera que prevengacontaminaciones o que stos se malogren.Se controlar el tiempo de expiracin del producto para evitar su uso encondiciones desfavorables.

    En los aditivos usados en forma de suspensiones inestables, elConstructor deber usar equipo especial que provee la agitacin

    adecuada y que garantice una distribucin homognea de losingredientes.Los aditivos lquidos debern protegerse de la congelacin y otroscambios de temperatura que pueda variar las caractersticas ypropiedades del elemento.

    6.- ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALESLos materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar sudeterioro o contaminacin por agentes exteriores.

    CementoNo se aceptar en obra bolsas de cemento cuya envoltura estdeteriorada o perforada.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    24/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 24 de 156

    Se cuidar que el cemento almacenado en bolsas no est en contactocon el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo.

    Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre dehumedad y contaminacin.

    Se almacenar en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrir con materialplstico u otros medios de proteccin.

    AgregadosTodos los agregados se almacenarn al pie de la obra de tal forma queno causen mezclas entre ellos, evitando as mismo que se contamineno mezclen con polvo u otras materias extraas. Asimismo suidentificacin deber ser fcil.

    El control de estas condiciones lo har el Ingeniero Supervisor, medianteinspecciones peridicas.

    AceroLas varillas de acero de refuerzo, alambre, y elementos similares sealmacenarn en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad,tierra, sales, aceites o grasas.

    AditivosLos aditivos no deben ser almacenados en obra por un perodo mayorde 6 meses desde la fecha del ltimo ensayo, los aditivos cuya fecha de

    vencimiento se ha cumplido no sern utilizados.

    Se sugiere que el lugar destinado al almacn, guarde medidas deseguridad que garanticen la conservacin de los materiales sea delmedio ambiente, como de causas extremas.

    7.- CONCRETOEl concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedrapreparada en mezcladora mecnica, con la resistencia a la compresinespecificada en los planos, dentro de la cual se dispondr lasarmaduras de acero detallada en los planos de estructuras.El ejecutor est obligado a elaborar los diseos de mezcla quegaranticen las calidades establecidas en las especificaciones para cadatipo de estructuras. De ser el caso que el ejecutor de la obra cambie decanteras de los materiales, deber presentar nuevos diseos demezclas para la nueva cantera.

    De acuerdo al los planos y estructuras la calidad de los concretos sernde las siguientes calidades: Fc de 140, 175 y 210 kg/cm2, de acuerdoa los planos.

    DosificacinEl concreto para todas las partes de la obra debe ser de la calidadespecificada en los planos.Antes de iniciar el proceso de preparacin y colocacin del concreto sedeber verificar que:Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructuralescorresponden con las de los planos.Las barras de refuerzo, el material de las juntas, anclajes y elementos

    embebidos, estn correctamente ubicados.La superficie interna de los encofrados, las barras de refuerzo y loselementos embebidos, estn limpios y libres de restos de mortero,

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    25/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 25 de 156

    concreto, escamas de xidos, aceite, grasas pinturas, escombros, ocualquier elemento o sustancia perjudicial para el concreto.Los encofrados estn terminados, adecuadamente arriostrados,humedecidos y/o aceitados.Se cuenta en obra con todos los materiales necesarios y el nmerosuficiente de los equipos a ser empleados en el proceso de colocacindebiendo estar estos ltimos limpios y en perfectas condiciones de uso.

    MezcladoConcreto mezclado en obra

    El mezclado en obra se realizar con mquina mezcladora encondiciones aceptables de operacin, dicha mquina ser aprobadapor el ingeniero supervisor. La medida de los materiales deberrealizarse por medios que garanticen la obtencin de las proporciones

    especificadas. En el proceso de mezclado deber tenerse en cuenta lassiguientes consideraciones:

    Cada tanda debe ser cargada en la mezcladora de manera tal queel agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados.El agua continuar fluyendo por un perodo, el cual puedeprolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo demezclado especificado.

    El material de una tanda no deber comenzar a ingresar a lamezcladora antes de que la totalidad de la anterior haya sidodescargada.

    El concreto deber ser mezclado en una mezcladora capaz delograr una combinacin total de los materiales, formando una masauniforme dentro del tiempo especificado, y descargando el concretosin segregacin.

    La mezcladora deber ser operada a la capacidad y nmero derevoluciones por minuto recomendada por el fabricante.

    La tanda no deber ser descargada hasta que el tiempo demezclado se haya cumplido, este no ser menor de 90 segundosdespus que todos los materiales estn en el tambor.

    Cuando el concreto se lo prepara manualmente, se verificar que lamezcla adquiera una consistencia uniforme.

    Conduccin y transporte. El concreto deber ser transportado desde la mezcladora hasta su

    ubicacin final en la estructura tan rpido como sea posible yempleando procedimientos que prevengan la segregacin o prdidade materiales y garanticen la calidad deseada para el concreto.

    El equipo debe ser capaz de proporcionar un abastecimiento sininterrupciones, de concreto en el punto de colocacin.

    Colocacin. El concreto deber ser colocado tan cerca como sea posible de su

    ubicacin final a fin de evitar segregacin debida a remanipuleo o

    flujo. El concreto no deber ser sometido a ningn procedimiento que

    pueda originar segregacin.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    26/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 26 de 156

    El proceso de colocacin, deber efectuarse en una operacincontinua o en capas de espesor tal que el concreto no seadepositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente paraoriginar la formacin de juntas o planos de vaciado dentro de laseccin.

    La operacin de colocacin debe continuar hasta que se completeun pao o seccin, definido por sus lmites o juntaspredeterminadas. Si la seccin no puede ser terminada en un

    vaciado continuo, las juntas de construccin debern hacerse deuna manera adecuada.

    El concreto que ha endurecido parcialmente o ha sido contaminadopor sustancias extraas, no deber ser colocado.

    El vaciado de las vigas y losas no se efectuar antes que el concretode los elementos que le sirven de apoyo haya pasado del estadoplstico al slido. El tiempo mnimo ser de tres horas.

    El vaciado se har a una velocidad que permita que el concreto seconserve en estado plstico y fluya fcilmente en los espacios entrelas varillas.

    Consolidacin.La consolidacin se efectuar por vibracin o compactacin con elobjeto de lograr la mxima densidad posible. En el caso de utilizar

    vibrador, este debe operar siempre en posicin vertical y se debesuspender el vibrado en cuanto afloren las primeras burbujas de aire.No est permitida por ningn concepto la re vibracin del concreto. Encaso de no usar vibrador, la compactacin se efectuar utilizando una

    varilla de fierro corrugado de 1/2" 5/8".

    Proteccin A menos que se emplee mtodos de proteccin adecuados,

    autorizados por el Supervisor, el concreto no deber ser colocadodurante lluvias o granizadas.

    No se permitir que el agua de lluvia incremente el agua demezclado o dae el acabado superficial del concreto.

    La temperatura del concreto al ser colocado no deber ser tan altacomo para causar dificultades debidas a prdida de asentamiento,fragua instantnea o juntas fras no debiendo ser mayor de 32C.

    CuradoEl curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea factible ymantenido con la menor prdida de humedad a fin de lograr la

    hidratacin del cemento y el endurecimiento del concreto. El concretoya colocado tendr que ser mantenido constantemente hmedo ya sea

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    27/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 27 de 156

    por medio de frecuentes riegos o cubrindolo con una capa suficientede arena hmeda u otro material.El curado del concreto debe ser continuo por lo menos durante siete (7)das.

    Durante el perodo de curado el concreto deber ser protegido dedaos por acciones mecnicas tales como: esfuerzos originados porcargas, impactos o excesivas vibraciones. Todas las superficies delconcreto ya terminadas debern ser protegidas de daos originadospor el equipo de construccin, materiales o procedimientosconstructivos, procedimientos de curado o de la accin de las lluvias oaguas de escorrenta. Las estructuras no debern ser cargadas demanera de sobre esforzar el concreto.

    Pruebas.Para verificar el cumplimiento con los requisitos tcnicos de lasespecificaciones de la obra el Ingeniero Supervisor podr realizar lassiguientes pruebas:

    Obtener muestras de concreto fresco en series de nueve testigos,acorde con las especificaciones ASTM;

    Probar tres testigos a los siete das, tres a los catorce y los tresrestantes a los veintiocho das, en condicin hmeda;

    El resultado de la prueba ser el promedio de la resistencia de los

    tres testigos, obtenidos el mismo da.

    4:03/4:06/4:09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADOENCOFRADOLos encofrados se usarn donde sea necesario para confinar elconcreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presinresultante de la colocacin y vibrado del concreto y la suficiente rigidezpara mantener las tolerancias especificadas.

    El encofrado ser diseado para resistir con seguridad todas las cargasimpuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y unasobrecarga de llenado no menor de 200 kg/m2. Los encofrados debenser arriostrados contra las deflexiones laterales. Aberturas temporalesdeben ser previstas en la base de los encofrados de los muros ycolumnas, para facilitar la limpieza e inspeccin antes de que elconcreto sea vaciado.

    El diseo e ingeniera del encofrado as como su construccin esresponsabilidad del e jecutor.Las caractersticas esenciales de un buen encofrado son:

    Resistencia, para soportar con seguridad el peso y la presin lateraldel concreto y las cargas de construccin. No se debe olvidar que,en el proceso de colocacin, el concreto es un lquido muy denso.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    28/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 28 de 156

    Rigidez, que asegure que las secciones y alineamientos del concretoterminado se mantengan dentro de tolerancias admisibles.

    Estabilidad. Es usual que la falla de los encofrados se deba a falta dearriostramiento. No olvidar que el peso del concreto es muchomayor que el del encofrado, este crea condiciones severas de cargalateral. Los cortes del terreno deben ser usados como encofradospara superficies verticales a menos que sea requeridos el uso deentibados.

    Estanqueidad. Las juntas deben ser hermticas de manera que noocurran fugas de la lechada de cemento.

    Inmediatamente despus de quitar las formas, la superficie delconcreto deber ser examinada cuidadosamente y cualquierirregularidad deber ser tratada como lo ordene el Ingeniero

    Supervisor.

    Facilidad de desencofrado. Debe tenerse cuidado de asegurar queel concreto no atrape al encofrado y de que el orden dedesencofrado libere aquellas partes que pueden retirarse antes. Losclavos no deben clavarse a fondo.

    Economa. Se requiere cuidado en el corte y mantenimiento de lamadera, as como una sistematizacin que permita el uso repetidode las formas.

    Apuntalamiento. Consiste en la colocacin de puntales, los mismos

    que deben acuarse de manera de impedir la deflexin delconcreto; sin embargo el acuado no debe excederse causandocontra flechas.

    DESENCOFRADOLas formas debern retirarse de manera que se asegure la completaindeformabilidad de la estructura.En general, las formas no debern quitarse hasta que el concreto sehaya endurecido suficientemente como para soportar con seguridad supropio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre l.Los tiempos requeridos para desencofrar los elementos estructurales escomo a continuacin se indica:

    Muros que no sostengan terrenos y zapatas : 24 horasMuros que sostengan terrenos : 7 dasColumnas y costados de vigas : 24 horasFondo de vigas, aligerados y losas : 21 das

    Cuando se haya usado aditivos para acelerar la fragua del concreto, lostiempos de Desencofrado podrn ser menores, previa aprobacin delIngeniero Supervisor.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    29/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 29 de 156

    14:00 TUBERIAS, ACCESORIOS Y DESINFECCION DE LOS SISTEMASSANITARIOS

    Tuberas y AccesoriosEn la lnea de acometida, red de distribucin y conexiones segn seindica en los planos, se emplear tuberas PVC SAP de clases 10, latubera ser de calidad garantizada.Los accesorios sern de PVC- SAP, de fierro galvanizado o bronce,segn se indica en los planos, capaces de resistir la presin a que estnsometidos.

    El empalme entre tubos y/o accesorios se realizar utilizandopegamento especial de primera calidad para tuberas PVC o accesorios

    de embone y cinta tefln en el caso de accesorios de fierro o PVC deunin roscada.

    Las tuberas y accesorios de PVC debern cumplir la Norma ISO 4422.Tubos Poli Cloruro de Vinilo no plastificado (PVC), en el Estndar oAmericano Pesado (SAP) con el sistema empalme campana.

    La red de acometida, red de distribucin se instalar de acuerdo a lostrazos, dimetro y longitud indicados en los planos respectivos, e irenterrada en el suelo a una profundidad media de 30 cm., debiendo serprotegida adecuadamente si es posible con concreto pobre en zonasdonde la tubera pueda sufrir daos.

    ExcavacinLas zanjas para el tendido de tuberas tendrn una seccin de 0.20 mde ancho por 0.20 m de profundidad.El fondo de las zanjas deber ser bien nivelado a fin de permitir al tuboun apoyo uniforme a lo largo de toda la longitud de su generatriz inferior.Las paredes de las zanjas debern ser, en lo posible verticales, paraevitar sobrecargas en la tubera con material de relleno.Instalacin de TuberaLas tuberas y accesorios debern ser revisados cuidadosamente antesde de ser instaladas, a fin de descubrir defectos tales como: roturas,rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc. y se verificar queestn libres de cuerpos extraos u otros.Los tubos instalados debe apoyarse en toda su longitud sobre el piso dela zanja, cuidando que la unin no descanse directamente en el terreno,para ello se profundizar la zanja.El relleno parcial debe realizarse a medida que avanza la instalacin.Las uniones se deben dejar al descubierto, hasta despus de la pruebahidrulica.En el caso de tubera PVC rgida se recomienda que a cada corto tramola tubera se cubra con tierra con material seleccionado sin piedras, afin de disminuir los efectos de dilatacin trmica, dejando libres o conpoco relleno las uniones y accesorios para su inspeccin durante laprueba hidrulica.Durante los trabajos de tendido de la tubera se tiene que cuidar que no

    queden atrapados objetos ni materiales extraos en la misma. Paraevitarlo se debe taponar las entradas de los tubos cada vez que eltrabajo se interrumpa.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    30/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 30 de 156

    Para la unin de tubos de PVC se tendrn en cuenta las siguientesinstrucciones:

    Qutese de la espiga del tubo la posible rebaba y bisele con lima o lijafina el filo exterior.

    Procdase en igual forma con la campana del tubo, pero biselandoel interior. Estre la parte exterior de la espiga y el interior de la campana,

    cubrindose luego con pegamento. Introducir la espiga dentro de la campana del tubo. Gire uno de los tubos un cuarto de vuelta para distribuir

    uniformemente el pegamento. Despus de 24 horas la tubera puede someterse a presin No trabaje bajo lluvia.

    Accesorios de la RedLa Red de Distribucin del sistema estar provista de las vlvulas yaccesorios necesarios para su ptimo funcionamiento, cuya ubicacinse muestra en los planos respectivos, las vlvulas principales llevarnuniones universales a fin de permitir su fcil remocin.Los cambios de direccin se harn necesariamente con codos, nopermitindose por ningn motivo tubos doblados a la fuerza, asimismolos cambios de dimetro se harn con reducciones.

    Pruebas hidrulicasAntes de efectuarse la prueba hidrulica debe llenarse la tubera de

    agua, todo el aire debe de ser expulsado de la red, para lo cual secolocar dispositivos de purga en los puntos de mayor cota, y luego secerrar el tubo hermticamente; se probar en tramos comprendidosentre vlvulas.. Todos los tubos, accesorios y llaves sern examinadoscuidadosamente durante la prueba. Si muestran filtraciones visibles o siresultan defectuosos o rajados como consecuencia de la prueba serremovida o cambiados.

    Esta prueba se realizar tantas veces como sea necesario, hastaobtener resultados satisfactorios, debiendo mantenerse la presin deprueba durante 20 minutos. Si el manmetro se mantiene sin prdidaalguna, la presin se elevar a la de la comprobacin utilizando la

    misma bomba. En esta etapa la presin debe mantenerse constantedurante un minuto, sin bombear por cada 10 libras de aumento en lapresin.La prueba se considera positiva si no se considera roturas o prdidasde ninguna clase.

    Para la prueba final total se abrirn todas las vlvulas, grifos, descargas,etc. y se dejar introducir el agua lentamente para eliminar el aire, antesde iniciar la presin; si fuera posible es conveniente empezar la cargapor la parte baja dejando correr el agua durante cierto tiempo por losgrifos hasta estar seguro de que no haya aire. Las aberturas seempezarn a cerrar partiendo de la parte ms baja.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    31/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 31 de 156

    Desinfeccin del sistema.Para la desinfeccin de sistemas de agua potable los elementosdesinfectantes son: hipoclorito de calcio, HTH cloro gasificado, etc.El procedimiento se inicia determinando el volumen de la instalacin adesinfectar y se calcula el peso del desinfectante a usar en fusin de laconcentracin del compuesto y del volumen determinado, luego dediluir el compuesto en una pequea cantidad de agua.Posteriormente se debe llenar con agua la instalacin y aadir lasolucin dentro del sistema, manteniendo la instalacin con eldesinfectante por un tiempo determinado para luego desaguar y lavarhasta no percibir el olor a desinfectante. Para finalmente poner enmarcha la instalacin.

    Mano de obraEl Ingeniero Residente de Obra, tendr especial cuidado en la seleccinde la mano de obra calificada y personal obrero; se buscar personalcon experiencia, y los trabajos se harn en forma ordenada y limpia.

    ResponsabilidadesEl Residente de Obra ser responsable de que la obra se desarrolleteniendo en cuenta las especificaciones tcnicas y buenos criteriosconstructivos, adems ser responsable de los daos que se puedancausar a propiedades vecinas o de terceros que se deriven de los

    trabajos de ejecucin.

    13:00 INSTALACIONES ELECTRICASGENERALIDADES.Las presentes especificaciones se refieren a las caractersticas de losmateriales, equipos y accesorios; requisitos de las instalaciones ycolocacin de artefactos, hasta dejar en perfecto funcionamiento lainstalacin proyectada. Los materiales, equipo y accesorios sern defabricacin nacional y de ptima calidad en su clase, especie y tipo.

    El Constructor notificar por escrito de cualquier material y equipo quese indique en el Proyecto que a su consideracin sea inadecuado oinaceptable de acuerdo con las leyes, reglamentos, cdigos,ordenanzas de autoridades competentes, as como cualquier trabajomaterial que haya sido omitido. Si no se hace esta notificacin, laseventuales infracciones u omisiones en que se incurra sern asumidaspor el constructor, sin costo alguno para la entidad.Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados enplanos, especificaciones y metrados, pero necesarios para lasinstalaciones deben ser incluidos en los trabajos del constructor, deigual manera si se hubiese mostrado en los documentos mencionados.Todos los trabajos referentes a instalaciones elctricas debernejecutarse en conformidad con el Cdigo Elctrico Peruano y

    Reglamento Nacional de Edificaciones.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    32/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 32 de 156

    MATERIALES.Las especificaciones de los fabricantes referentes a la instalacin de losmateriales deben seguirse estrictamente y pasar a tomar parte de estasespecificaciones.El Supervisor o Inspector se reserva el derecho de pedir muestras decualquier material o equipo que debe instalar el constructor, lapropuesta deber indicar todas las caractersticas de los materiales, ascomo nombre del fabricante, tamao, modelo y otras especificacionessuficientes.Si los materiales son instalados sin el visto bueno de la Supervisin;ste est en la facultad de pedir el retiro de dichos materiales que a suconsideracin no sean aptos, sin costo alguno para la entidadcontratante. Cualquier gasto ocasionado por este motivo ser porcuenta del Constructor.

    Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, deprimer uso y ser de utilizacin actual en el mercado nacional einternacional, cualquier material que llegue malogrado a la obra o quese malogre durante la ejecucin de los trabajos ser reemplazado porotro igual en buen estado, el Supervisor y/o Inspector de la Obra,indicar por escrito al Constructor el empleo de un material cuyamagnitud de dao no impida su uso.Los materiales, herramientas y equipos deben ser guardados en la obraen forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por losfabricantes o manuales de instalacin si por no estar colocados comoes debido ocasionan daos, deben ser reparados por cuenta delConstructor.La tubera a usarse ser fabricada con Cloruro de Polivinilo en calienteStandard europeo liviano (SEL) o en caliente Standard americanopesado (SAP) y las dimensiones mnimas de acuerdo al CdigoElctrico Peruano. El dimetro de las tuberas ser el indicado enplanos.Las especificaciones de materiales para ductos elctricos de PVC,rgido de clase pesado (C-P) de acuerdo a las normas elaboradas por elITINTEC, con las siguientes propiedades fsicas a 24 C.

    Peso especfico : 1.44 Kg/cm3.Resistencia a la traccin : 500 Kg/cm2.Resistencia a la flexin : 700/900 Kg/cm2.Resistencia a la compresin : 600/700 Kg/cm2.

    Los accesorios para electroductos de PVC (curvas), sern del mismomaterial que el de tubera. No est permitido el uso de curvas hechasen la obra, solo se usarn curvas de fbrica con radio normalizado.

    La Unin tubo a tubo se har del mismo material que el de la tubera,para unir los tubos a presin, llevarn una campana en uno de susextremos.La unin tubo a caja ser del mismo material que el de la tubera, tipode presin para conexin a caja y con campana para unirse a presin altubo.

    El pegamento que se emplear ser a base de PVC de primeracalidad.

    Las cajas para alumbrado y fuerza sern del tipo normal, de fierro

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    33/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 33 de 156

    galvanizado, tipo pesado, espesor de las paredes 1.5 mmaproximadamente, ya se rectangulares y/o octogonales de acuerdo asu ubicacin que adems tendrn las siguientes caractersticas:

    Con dos o ms orejas agujero roscado.Con huecos ciegos en los costados y en el fondo.Esquinas interiores y exteriores redondeadas.Huecos en el fondo y costados de diferentes dimetros de 3y5 mm. Aproximadamente.Profundidad mnima 40 mm.No se permitir el uso de cajas redondas.

    Los conductores sern alambres TW, de cobre electroltico y con forrotermoplstico con aislamiento para 600 V, y a prueba de humedad, tipoTW, para 60 C 140 F.

    Con los siguientes espesores de aislante:

    2.5 a 6 mm2 = 2/6410 mm2 = 3/6416 a 35 mm2 = 6/6470 a 180 mm2 = 6/64

    La norma ASTM B-3 y B-8, sern para conductores y VDE 0250 serpara el aislamiento.Los terminales sern de tipo de presin, de fcil instalacin, usando undesarmador y herramientas especiales, fabricados de cobreelectroltico de excelente conductividad elctrica.Los interruptores sern del amperaje indicado en los planos y de 220 V- unipolares, del tipo para instalacin empotrada.Para cargas conductivas hasta su mximo amperaje y voltaje para usogeneral para corriente alterna, para colocarse en cajas rectangulareshasta 3 unidades. Los terminales para conductores, con lminametlica de tal forma que sea presionada uniformemente a losconductores por medio de tornillos, asegurando un buen contactoelctrico.Terminales bloqueados que no dejen expuestos las partes concorriente, para conductores nmeros 2.5, 4 6 mm2TW, con tornillosfijos a la cubierta, abrazaderas desmontaje rgidos y a prueba decorrosin.

    Los tomacorrientes sern bipolares simples y/o dobles del tipo paraempotrar con salida para tierra, segn se indique en los planos

    Los tableros de distribucin elctrica estarn diseados para instalarinterruptores termo magntico, cada tablero consistir en un gabinetemetlico, con los circuitos necesarios tal como lo indiquen los planos odetalles.

    El pozo de tierra se construir excavando el terreno con las dimensionesindicadas, el volumen evacuado del pozo si es hormign o piedra sedesechar en su totalidad y se reemplazar por tierra de cultivo o tierracernida, en capas alternadas con el producto qumico especificados.La puesta a tierra se har mediante una varilla de cobre de 5/8 dedimetro por 2.40 m. Con conector adecuado para conductores y

    varillas.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    34/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 34 de 156

    En la parte superior se construir una caja de concreto de 30 x 30 x 30cm. Previsto de tapa tambin de concreto la cual servir para efectuarlas instalaciones al cable de puesta a tierra indicado.

    Para reducir la resistencia hmica del terreno se usar productosqumicos, ofreciendo una estabilidad qumica, higroscpica, y elctricapor 48 meses aproximadamente garantizando la vida media delelectrodo de 2 a 2.5 dcadas.

    La unin entre la lnea de tierra (cobre desnudo) y el electrodo seefectuar con grapa de paso, seleccionado para los dimetrosindicados.

    Los artefactos de iluminacin sern con sistemas de arranque, para

    lmparas fluorescentes deben ser de arranque normal y de alto factorde potencia. Las lmparas fluorescentes de color luz-da.

    Los reactores deben garantizar poca perdida, bajo nivel de ruido y altaduracin, se aceptarn reactores de primera calidad conocidas en elmercado nacional. Las similitudes indicadas con algn fabricante sonreferencias para garantizar su calidad de acabado; sus caractersticasson:

    Luminaria con difusor total de plstico, para uno y dos lmparasfluorescentes de 36 Watts cada uno, con chasis base de acerofosforado laminado en fro y esmaltado en color blanco.Como soporte del equipo y como reflector difusor de plstico acrlicopuro blanco indeformable y sujeto al chasis mediante cierre de palancaen forma de cua y hermetizado con empaquetadura plstica.

    TRABAJOSCualquier cambio durante la ejecucin de la Obra que obligue amodificar el proyecto original ser resultado de consulta y aprobacinde la Entidad contratante.El Constructor antes de iniciar los trabajos correspondientes ainstalaciones elctricas deber verificar este proyecto con los proyectoscorrespondientes a los de: Arquitectura, Estructuras y InstalacionesElctricas; esto con el objeto de evitar interferencias en la ejecucin de

    la construccin total, si hubiese alguna interferencia se comunicar porescrito al Inspector y/o Supervisor. Comenzar el trabajo sin hacer estacomunicacin, significa que de surgir complicaciones sobre los trabajoscorrespondientes a las diferentes partes de la obra, su costo serasumido exclusivamente por el Constructor.Las salidas elctricas que aparecen en los planos son aproximados,para la ejecucin se efectuar una acotacin de los planos de acuerdocon los dibujos de los equipos, debido a la falta de dicha acotacin. Nose colocarn salidas en sitios inaccesibles. Ningn interruptor de luzdebe quedar detrs de las puertas, estos deben ser fcilmenteaccesibles al abrir estas.Al terminar el trabajo se deber proceder a la limpieza de losdesperdicios que existen ocasionados por materiales y equiposempleados en la ejecucin de su trabajo.Cualquier salida elctrica que aparezca en los planos en formaesquemtica y cuya posicin no estuviese definida, deber consultarse

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    35/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 35 de 156

    al proyectista para su ubicacin final.Antes de proceder al llenado de vigas y losas, y cualquier otro elementoestructural el Inspector y/o Supervisor de la obra, proceder a la revisindel entubado, asegurndose que las cajas han quedado unidasrgidamente a las tuberas, as como la hermeticidad de las unionesentre tubo y tubo, debiendo levantarse un Acta firmada por el Ing.Inspector y/o Supervisor y un representante del constructor, ratificatoriade la buena ejecucin del trabajo.Es imprescindible que todas las salidas elctricas o los terminales detubos que deban permanecer abiertas durante la construccin, debenser taponados con planchas de fierro galvanizado de 1/32 de espesor.

    ALCANCESLos alcances se refieren a los trabajos que deben ejecutarse paracompletar la parte de instalaciones elctricas de la obra.

    Para la ejecucin de estos trabajos el Constructor de la Obraconcerniente a instalaciones elctricas deber proporcionar losmateriales requeridos segn las especificaciones de mano de obraespecializada para instalar, probar y entregar en funcionamiento lossistemas elctricos del presente proyecto, descritos a continuacin:Tendido de alimentadores desde el medidor elctrico hasta el tablerogeneral.Tendido de alimentadores desde el tablero general hasta los tableros dedistribucin.Tendido de los circuitos de alumbrado y tomacorrientes desde lostableros de distribucin, hasta los puntos de utilizacin.Colocacin de interruptores, tomacorrientes de todos los tipos, cajas depaso o cajas de salidas.

    Colocacin del tablero general con sus terminales para tierra, y susinterruptores incluyendo los que figuren en los planos como reserva.La instalacin de circuitos (220 V), incluye tubo, cable de alumbrado,

    juntas de expansin, cajas, conectores, uniones, etc.En cada caja de salida se deja un tramo de conductor para la conexinfinal en la siguiente dimensin:

    Alumbrado = 0.50 m.Fuerza = 1.00 m.

    UBICACIN DE LOS ALIMENTADORESLos cables alimentadores se ubicarn con relacin al nivel de pisoterminado, de acuerdo a las normas siguientes:

    Tablero general y distribucin= 1.80 m.s.n.p.t. (borde superior deGabinete).Interruptores = 1.40 m.s.n.p.t. ()Tomacorrientes = 0.40 m.s.n.p.t. ()Toma de fuerza = 1.00 m.s.n.p.t. ()Caja de paso = 0.40 m.n.t. ()

    CONDUCTORESEn los conductores de dimetro superior (10 mm2), sern cableados.Los conductores sern continuos de caja a caja, no permitindoseempalmes que queden dentro de las tuberas.Todos los empalmes se ejecutarn en las cajas y sern elctricos

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    36/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 36 de 156

    mecnicamente seguros, protegindose con cinta aisladora plstica.Los empalmes de los conductores de todas las lneas de alimentacinentre tablero general y tablero de alumbrado y fuerza motriz se harncon grampas o con terminales de cobre.Antes de proceder al cableado se limpiarn y se secarn los tubos y sebarnizarn las cajas, para facilitar el paso de los conductores seemplear talco o polvo o estearina, no debiendo usarse grasas oaceites.

    PRUEBASAntes de la colocacin de los artefactos de alumbrado y aparatos deutilizacin, se efectuar una prueba de toda la instalacin.Las pruebas se harn de aislamiento de tierra y de aislamiento entreconductores, debindose efectuar las pruebas tanto en cada circuitocomo en cada alimentador:

    Circuitos de 16 y 20 Amp. o menos = 1000,000 Ohm.Circuitos de y 21 Amp. o menos = 250,000 Ohm.Circuitos de y 51 Amp. o menos = 100,000 Ohm.Circuitos de y 101 Amp. o menos = 50,000 Ohm.Circuitos de y 201 Amp. o menos = 25,000 Ohm.Circuitos de y 401 Amp. o menos = 12,000 Ohm.

    Despus de la colocacin de artefactos y aparatos de utilizacin, seefectuar una segunda prueba ya que se considerar satisfactoria si seobtiene resultados que no bajen del 50 % de los valores que se indicanlneas arriba.El Constructor presentar una relacin detallada de las pruebas deaislamiento con los valores obtenidos por circuito y en cada tablero.

    ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDASConsiste en la descripcin, mtodos constructivos, mtodos de medicin ybases de pagos de cada una de las partidas tenidas en cuenta en elpresupuesto para la ejecucin del proyecto.

    01:00 TRABAJOS PRELIMINARES01:01 CARTEL DE OBRADESCRIPCIN:

    Comprende la confeccin e instalacin de un cartel (banner) en la obracon las medidas, diseo, ubicacin y texto establecida por el FondoSocial Michiquillay, y aprobada por el Supervisor.Los parantes sern de madera tornillo, tendrn las dimensionesadecuadas tanto en longitud como en su seccin transversal, que lepermita soportar los esfuerzos a los que sern sometidos.En el cartel de obra se dar a conocer a la colectividad las VIVIENDASSALUDABLES EN EL CASERIO DE RODACOCHA, COMUNIDADCAMPESINA DE LA ENCAADA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE

    CAJAMARCA, la Enditad que financia el proyecto, el monto total delProyecto, la Empresa Constructora, y la Supervisin externa para labuena ejecucin de la infraestructura.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    37/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 37 de 156

    MTODO CONSTRUCTIVOEl cartel de obra, ser fijado con pilares de madera tornillo, con lasdimensiones de 3.60 m de alto por 2.40 m de largo, en un marco demadera tornillo y enchapado por ambos lados con triplay, el mismoque ser diseado en gigantografa con estas dimensiones de acuerdoal modelo proporcionado por la Entidad Contratante, su ubicacin einstalacin ser fijado por el Ingeniero Supervisor o la Entidad, altrmino de la obra el cartel quedar en poder de la EntidadContratante.

    UNIDAD DE MEDIDA:La unidad de medida de esta partida se efectuar por unidad (global)respetando las dimensiones y colores que especifique la entidad

    contratante.

    FORMA DE PAGO:El pago de esta partida ser de acuerdo a la unidad de medicin,cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto;entendindose que dicho pago constituir compensacin total pormateriales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios

    01:02 TRANSPORTE DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS.-DescripcinEsta actividad comprende el alquiler de transporte para llevar desde la

    ciudad de Cajamarca a la obra los equipos, herramientas y materialespara poder armar el campamento, oficina y bao porttil.

    Mtodo de MedicinEsta actividad tendr como unidad de medicin tonelada.

    Bases de pagoEl pago de esta partida ser de acuerdo a la unidad de medicin,cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto;entendindose que dicho pago constituir compensacin total pormateriales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios

    01:03 OFICINA DE OBRA.-DescripcinEsta actividad comprende el armado de una oficina con estructura demadera tornillo o eucalipto, cobertura de calamina y muros de triplay ycalamina; con un rea de 20 m2 a fin de poder funcionar all la oficinadel residente y su asistente y es en donde se deber guardar ladocumentacin de obra necesaria para la buena ejecucin.Necesariamente se deber confeccionar un falso piso pobre de 3 deespesor.

    Mtodo de MedicinEsta actividad tendr como unidad de medicin m2.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    38/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 38 de 156

    Bases de pagoEl pago de esta partida ser de acuerdo a la unidad de medicin,cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto;entendindose que dicho pago constituir compensacin total pormateriales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios

    01:04 ALMACEN DE OBRA.-DescripcinEsta actividad comprende el armado de un almacn con las mismascaractersticas de la oficina pero sin piso, en este ambiente se deber

    guardar los materiales de construccin de menor tamao como soncables, clavos, accesorios sanitarios, sanitarios y griferas y todomaterial que deba tener mayor proteccin y seguridad.

    Mtodo de MedicinEsta actividad tendr como unidad de medicin m2.

    Bases de pagoEl pago de esta partida ser de acuerdo a la unidad de medicin,cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto;entendindose que dicho pago constituir compensacin total pormateriales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios

    1:05 DELIMITACION DE CANCHA DE MATERIALES.-DescripcinEsta actividad comprende el armado de un cerco perimtrico con unaextensin de 600 m2, para ello la comunidad deber asignar dicharea al contratista, dentro de esta rea se deber armar la oficina y elalmacn cerrado, la conformacin del cerco se har con postes deeucalipto de 3 y 2.00 ml de altura colocados cada 3 ml. y malla Racheltemplada entre postes, el cerco deber tener siempre la prestancia delcaso.

    Mtodo de MedicinEsta actividad tendr como unidad de medicin ml.

    Bases de pagoEl pago de esta partida ser de acuerdo a la unidad de medicin,cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto;entendindose que dicho pago constituir compensacin total pormateriales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios

    1:06 BAO PORTATIL.-Es un bao del tipo porttil que se renta con mantenimiento no menor atres veces por semana, se debern colocar en cantidad apropiada.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    39/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 39 de 156

    1:06 PERSONAL DE CAMPAMENTO.-Compuesto por un almacenero y un guardin, los que estarn a tiempocompleto en el campamento, el contratista deber establecer larotacin de los mismos para sus das de descanso.

    02:00 MOVIMIENTO DE TIERRAS02:01 LIMPIEZA DE TERRENO

    DescripcinEsta actividad incluye un conjunto de trabajos destinados a eliminartodo tipo de vegetacin y obstculos que impidan la normalconstruccin de las obras programadas.

    Mtodo de ejecucinEstos trabajos se deben ejecutar empleando herramientas manualespara la eliminacin de la vegetacin existente y otros elementos de fcillimpieza.

    Mtodo de MedicinEl trabajo ejecutado se medir en metros cuadrados (m2).

    Bases de pagoEl pago de esta partida ser de acuerdo a la unidad de medicin,cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto;

    entendindose que dicho pago constituir compensacin total pormateriales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios

    02:02 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRADescripcinSer ejecutado por el Ingeniero Residente luego de terminado lostrabajos de limpieza del terreno.

    Mtodo de ConstruccinEl trazo y replanteo para la construccin de las, cimentaciones, y otrasestructuras de base; se har de acuerdo a lo definido en los planos, en

    caso de existir modificaciones stos sern autorizadas por el IngenieroSupervisor quien har la evaluacin tcnica respectiva, que sustentedichas modificaciones.

    El trazo y replanteo ser ejecutado por el Ingeniero Residente, utilizandoequipo topogrfico, Wincha metlica o de fibra de vidrio, estacas ybalizas que permitan, mediante cordel, marcar con tiza o yeso losalineamientos de los cimientos corridos a construir.

    La nivelacin se har mediante el uso de nivel topogrfico dejndoseestablecidos perfectamente los hitos y niveles fijos con estacasdebidamente aseguradas que servirn de referencia permanente

    durante la ejecucin de la obra. El nivel de referencia + 0.10corresponde a nivel de los pisos terminados de la cocina y bao.

  • 7/27/2019 Bases Rodacocha

    40/156

    BASES DE LICITACIN REV. 1PRIVADA N 008-2013-AFSM-CEP

    ACOTA SAC. 28/10/2013 Pgina 40 de 156

    Mtodo de MedicinEsta partida se medir en metros cuadrados (m2) de trazo realizado.

    Bases de pagoEl pago de esta partida ser de acuerdo a la unidad de medicin,cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto;entendindose que dicho pago constituir compensacin total pormateriales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios

    02:03 EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 DE PROFUNDIDAD AMANO.DescripcinEstas excavaciones se harn de acuerdo con las dimensiones exactascontempladas en los planos de cimentaciones, para los trabajos decimientos corridos que se requieran y la posterior construccin de lassobre cimiento reforzado, se evitar en lo posible el uso del encofrado.

    Se debe tener en cuenta las especificaciones prescritas en el Item2.B.1 de