15
Unidad 1. Polen de gramíneas Página 1 Unidad 1. Polen de gramíneas Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. Hospital Universitario de Getafe. E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN El polen de gramíneas es la primera causa de alergia respiratoria estacional, causando rinoconjuntivitis y asma (Figura 1). La rinitis alérgica por polen de gramíneas es la causa más frecuente de rinitis alérgica a nivel mundial, suponiendo un 30% de las rinitis alérgicas en países industrializados 1 . De distribución mundial, en Europa, constituye la causa más importante de polinosis 2 , estimándose que alrededor de un 11% de los adultos europeos son alérgicos al polen de gramíneas 3 . Dentro de las gramíneas, se han descrito más de 650 géneros distintos y alrededor de 12.000 especies, constituyendo el 20% de la masa vegetal de nuestro planeta: La subfamilia Pooideae incluye a la mayor parte de los géneros más importantes causantes de polinosis: Alopecurus, Agrostis, Anthoxanthum, Dactylis, Festuca, Holcus, Lolium, Phleum, Poa y Trisetum. En España, del género Phleum hay 6 especies, siendo las más comunes Phleum pratense y Phleum phleoides. Existe una especie de Dactylis, 5 de Lolium, 7 de Trisetum, 33 de Poa y hasta 60 de Festuca 4 . Sin embargo, entre ellos existe una importante reactividad cruzada, por lo que con la determinación de una o dos especies de gramíneas suele ser suficiente para el diagnóstico in vitro de la alergia al polen de gramíneas 5 .

Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

  • Upload
    volien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 1

Unidad 1. Polen de gramíneas

Beatriz Rodríguez Jiménez

Unidad de Alergología. Hospital Universitario de Getafe.

E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

El polen de gramíneas es la primera causa de alergia respiratoria estacional,

causando rinoconjuntivitis y asma (Figura 1).

La rinitis alérgica por polen de gramíneas es la causa más frecuente de rinitis

alérgica a nivel mundial, suponiendo un 30% de las rinitis alérgicas en países

industrializados1.

De distribución mundial, en Europa, constituye la causa más importante de

polinosis2, estimándose que alrededor de un 11% de los adultos europeos son

alérgicos al polen de gramíneas3.

Dentro de las gramíneas, se han descrito más de 650 géneros distintos y alrededor

de 12.000 especies, constituyendo el 20% de la masa vegetal de nuestro planeta:

La subfamilia Pooideae incluye a la mayor parte de los géneros más

importantes causantes de polinosis: Alopecurus, Agrostis, Anthoxanthum,

Dactylis, Festuca, Holcus, Lolium, Phleum, Poa y Trisetum.

En España, del género Phleum hay 6 especies, siendo las más comunes Phleum

pratense y Phleum phleoides. Existe una especie de Dactylis, 5 de Lolium, 7 de

Trisetum, 33 de Poa y hasta 60 de Festuca4.

Sin embargo, entre ellos existe una importante reactividad cruzada, por lo que con la

determinación de una o dos especies de gramíneas suele ser suficiente para el

diagnóstico in vitro de la alergia al polen de gramíneas5.

Page 2: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 2

En España

En nuestro país, el mes de mayo es en el que se recoge mayor cantidad de pólenes de

gramíneas, aunque el periodo de polinización se puede prolongar en función de

distintas variables climatológicas (humedad, temperatura, pluviosidad pre-estacional,

etc.), por lo que es posible encontrar polen de gramíneas durante todo el año en

diferentes zonas de la península6 (Figura 2).

Existe una clara relación entre la pluviosidad pre-estacional en las

zonas de clima continental y la polinización de las gramíneas, de tal

manera que si durante los meses de octubre a marzo llueve de forma

abundante, es probable que en primavera, la concentración de polen de

gramíneas sea elevada.

Sin embargo, en las zonas de pluviosidad anual más regular, como la

costa Cantábrica, esta relación no es tan clara4.

Page 3: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 3

ALÉRGENOS DEL POLEN DE GRAMÍNEAS

Hasta la fecha, se han identificado y caracterizado hasta 11 proteínas alergénicas en

una o más de estas especies (Tabla 1).

Estos grupos están constituidos por proteínas glicosiladas y no glicosiladas, de

diferentes tamaños, estructuras y características fisicoquímicas:

Grupo 1: Alérgenos mayores. Prevalencia del 90% en los pacientes alérgicos.

Existen distintas isoformas. Su función es la liberación de las fibras de celulosa

para permitir la expansión y crecimiento celular.

Grupos 2 y 3: Alérgenos menores. Presentan alto grado de homología con los

alérgenos del grupo 1.

Grupo 4: Alérgeno mayor. El 10-15% de su estructura la forman carbohidratos.

Grupo 5: Alérgeno mayor. Se ha encontrado una prevalencia de sensibilización

del 65 al 85%. Su función biológica es aún desconocida. Para Phleum pratense

y Lolium perenne, se distinguen dos isoformas, “a” y “b”.

Page 4: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 4

Grupo 6: Alérgeno mayor. Se ha identificado únicamente en los géneros de

Phleum pratense y Poa pratensis.

Grupo 7: Alérgeno menor. Reconocido casi el 10% de los sujetos alérgicos. Se

trata de una proteína ácida con dos dominios fijadores de calcio, por lo que se

denomina polcalcina. Se considera un panalérgeno, puesto que se encuentra

presente en el reino animal y vegetal, aunque en este último es exclusivo de los

pólenes7. Cynodon d 7 y Phleum p 7 han sido comercializados como alérgenos

recombinantes.

Grupo 10: Alérgeno menor. Constituido por el Citocromo C, una glicoproteína

ácida de 12 kDa.

Grupo 11: Alérgeno mayor. Representado por una glicoproteína, relacionado con

Ole e 1, que es un inhibidor de la tripsina de soja.

Grupo 12: Alérgeno menor. Pertenecientes a las profilinas:

- La profilina es una proteína de 12 a 15 kD presente en todas las células

eucariotas, y muy conservada a lo largo de la evolución, lo que la convierte en

un panalérgeno. Tiene un papel estructural, formando complejos con la actina,

regula su polimerización, y participa en la forma y movimientos celulares y en

la germinación de los pólenes.

- El reconocimiento de IgE específica frente a profilinas puede ser responsable

de los síntomas alérgicos derivados del contacto con pólenes de plantas no

Page 5: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 5

relacionadas entre sí (árboles, gramíneas y malezas), alimentos derivados de

las plantas (frutas, vegetales o semillas) y productos derivados del látex5,7.

Grupo 13: Alérgeno menor. Es el grupo más recientemente identificado.

Pertenecen a la familia de las poligalacturonasas.

La presencia de IgE específica frente a los grupos 1 y 5, al no expresarse éstos

como alérgenos en otras plantas, se ha utilizado como marcador de

sensibilización original frente a pólenes de gramíneas y asociado a la presencia

de manifestaciones clínicas.

Además, predecirían una buena respuesta a la inmunoterapia con polen de

gramíneas8.

Por el contrario, la presencia de IgE específica frente a profilina y/o polcalcina,

en ausencia de IgE frente a los 2 alérgenos anteriores, indicaría sensibilización

primaria a otros pólenes, con reactividad cruzada entre alérgenos homólogos

pertenecientes a diferentes grupos de plantas7.

Finalmente, la sensibilización a Phl p 1, sin IgE específica frente a Phl p 5 o Phl p 6,

podría indicar sensibilización a gramíneas monocotiledoneas como Cynodon dactylon

o Zea mays8.

IMPLICACIONES CLÍNICAS

El polen de gramíneas se ha descrito como inductor de alergia respiratoria, pero la

exposición en pacientes alérgicos se relaciona directamente con la producción de

síntomas respiratorios.

Son varios los estudios que han relacionado el recuento de pólenes con la presencia

de síntomas:

Feo Brito et al. establecieron un umbral para el polen de gramíneas de 35

granos/m3, a partir del cual los pacientes presentarían síntomas

respiratorios6.

Page 6: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 6

En un estudio posterior, Annesi-Maesano et al. valoraron además la influencia

de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro de puntuación

de síntomas, encontrando que la exposición a niveles por mayores de 60

granos de polen de gramíneas/m3 incrementaba en los pacientes residentes

en áreas urbanas el riesgo de sufrir una rinitis grave en un 8%9.

Recientemente en Australia10, se comprobó que niveles de polen de

gramíneas por encima de 19 granos/m3 aumentan el riesgo de

exacerbaciones asmáticas en niños.

o Curiosamente, estos niveles son manifiestamente inferiores a los

previamente establecidos como umbral (50 granos/m3) en estudios

previos en Melbourne.

Las gramíneas, además de su papel demostrado como inductores de alergia

respiratoria, pueden causar alergia alimentaria a través de mecanismos de

reactividad cruzada con alimentos de origen vegetal.

La principal proteína implicada en este caso es la profilina, de tal manera que la

sensibilización primaria ocurriría por vía respiratoria, para posteriormente

reconocerse la profilina presente en los distintos alimentos de origen vegetal11.

Sin embargo, la presencia de IgE específica frente a profilina, no siempre se

traduce en manifestaciones clínicas.

En aquellos pacientes que sí presentan alergia a alimentos asociada a la

sensibilización a profilina, la manifestación más frecuente es la aparición de un

síndrome de alergia oral (SAO), siendo excepcionales otro tipo de reacciones,

debido a la poca resistencia de este alérgeno a la digestión gástrica y su alta

resistencia a la saliva.

Se ha publicado un caso de un paciente con alergia respiratoria por polen de

gramíneas y SAO con frutas y vegetales frescos, que desarrolló un cuadro de

esofagitis eosinofílica en el que se sugiere como agente causal a la profilina,

quedando el paciente asintomático tras la retirada de frutas y vegetales

frescos de la dieta12.

Page 7: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 7

En general, por la termolabilidad de esta proteína estos pacientes toleran la

ingesta de frutas y verduras cocidas.

IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS

El tratamiento de la rinitis y el asma alérgicas por polen de gramíneas

incluyen:

- la evitación del alérgeno,

- el tratamiento farmacológico,

- y la inmunoterapia específica, siendo únicamente esta última la que ha

demostrado modificar el curso natural de la enfermedad y prevenir el

desarrollo de asma en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica

(RCA)13,14.

Tanto la inmunoterapia subcutánea (ITSC) como sublingual (ITSL) han

demostrado ser efectivas en el control de los síntomas y la reducción del uso

de medicación en los pacientes alérgicos al polen de gramíneas.

Los estudios que comparan ambas vías son escasos:

- Di Bona et al.15 publicaron un metaanálisis indirecto, analizando 36

estudios doble-ciego controlado con placebo, valorando la eficacia del

tratamiento mediante puntuación de síntomas y uso de medicación.

Observaron que en los pacientes con RCA por polen de gramíneas, la

ITSC resultaba más efectiva que la ITSL en el control de los síntomas y

en la reducción de la necesidad de medicación.

- Sin embargo, debe destacarse que se analizaron estudios que

comparan IT con placebo y no una comparación directa de los dos tipos

de IT. Por el contrario, la ITSL sería más segura, siendo la principal

razón para su elección para estos autores.

- En los estudios incluidos en el metaanálisis, se comunicaron 12 casos

de anafilaxia entre los 960 pacientes tratados con ITSC y sólo 1 entre

los 4.046 pacientes tratados con ITSL. Sin embargo, el número total de

acontecimientos adversos fue mayor en ITSL.

Page 8: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 8

- En ITSC, no se observaron diferencias en el número de acontecimientos

adversos entre la fase de inicio y la de mantenimiento, aunque los

propios autores concluyen que los datos recogidos de los estudios

analizados pudieron ser insuficientes.

En otro metaanálisis, Calderón et al.16 concluyeron que la ITSL con

comprimidos sublinguales y la ITSC con polen de gramíneas tienen un nivel de

eficacia comparable en cuanto a la reducción de síntomas, mientras que

cuando se compara con la ITSL con gotas, la eficacia es menor.

Las principales novedades terapéuticas en el campo de la IT con polen de gramíneas,

se centran en la aplicación generalizada de:

Las pautas agrupadas de inicio (pautas “cluster”).

Y la IT con comprimidos sublinguales.

Recientemente, se han comercializado dos medicamentos registrados en forma de

comprimidos sublinguales con polen de gramíneas:

Uno es un extracto de polen de Phleum pratense (Grazax®) de administración

en pauta perenne, y el otro es un extracto de una mezcla de 5 gramíneas

(Oralair®), en pauta pre-coestacional.

Se ha demostrado que sólo altas dosis, 75.000 SQ para el extracto de Phleum

y 300 IR para el extracto de 5 gramíneas, son eficaces en el control de los

síntomas y disminución del uso de medicación.

Estas dosis son equivalentes a 15μg y 20μg del alérgeno mayor Phl p 5,

respectivamente17. Basándose en esta información, la World Allergy

Organization ha sugerido como dosis óptima mensual acumulativa 600μg del

alérgeno Phl p 518.

Su eficacia y seguridad se ha demostrado en numerosos estudios en los últimos años:

En 2011, Didier A. et al19 diseñaron un estudio multicéntrico internacional

en el que incluyeron 633 pacientes con RCA por polen de gramíneas de al

menos 2 años de evolución. Durante 3 años seguidos, los pacientes

recibían placebo o comprimidos sublinguales de 300 IR, desde 2 o 4

meses antes de la estación polínica y hasta el final de la misma. En ambos

grupos activos, sin diferencias significativas entre ellos, se observó una

Page 9: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 9

mejoría en todas las variables analizadas en referencia a los síntomas o al

uso de medicación. Además, se observó una mayor eficacia del

tratamiento en los pacientes con sintomatología más intensa. Los

acontecimientos adversos más frecuentemente reportados fueron el

prurito oral, la irritación faríngea y el edema en mucosa oral. Además, se

observaba una disminución progresiva de efectos adversos a lo largo de

los 3 años del estudio.

Existen diferentes estudios que han demostrado que la ITSC mantiene su

efecto clínico años después de la finalización del tratamiento13. Igualmente,

se ha estudiado la persistencia de la eficacia tras el tratamiento con la ITSL

con comprimidos.

- Dahl R. et al20, llevaron a cabo un estudio aleatorizado doble-ciego

controlado con placebo de 3 años de tratamiento con comprimidos de

Phleum, con extensión del periodo de seguimiento a 2 años. El porcentaje

de días libres de síntomas, sin uso de medicación de rescate, fue mayor en

el grupo activo respecto al grupo con placebo y mayor, a su vez, en las

sucesivas estaciones polínicas. La frecuencia de acontecimientos adversos

fue similar en ambos grupos.

Se ha sugerido que los pacientes polisensibilizados podrían no beneficiarse

adecuadamente de la ITSL con comprimidos de un solo alérgeno, frente a los

pacientes monosesibilizados a polen de gramíneas:

A este respecto, en un reciente estudio21 no se han encontrado

diferencias en la eficacia en los dos grupos de pacientes en relación a la

reducción de síntomas y necesidad de medicación. De igual forma, el perfil

de seguridad es similar en ambos grupos. Por ello, el uso de la ITSL con

comprimidos de polen de gramíneas estaría indicado en pacientes mono y

polisensibilizados, cuando el polen de gramíneas resulta relevante en la

historia clínica, si bien se necesitan nuevos estudios específicamente

diseñados que aclaren definitivamente esta cuestión.

Page 10: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 10

Una de las mayores ventajas del diagnóstico por componentes es la

obtención de un detallado perfil de sensibilización y las posibles

reacciones cruzadas entre alérgenos en el paciente alérgico en general, y

en el alérgico al polen de gramíneas en particular.

Además, el proceso de producción de estos alérgenos recombinantes

permite la obtención de extractos diagnósticos y para inmunoterapia, de

gran calidad conteniendo exclusivamente alérgenos y no otras proteínas

no alergénicas o polisacáridos presentes extractos obtenidos a partir de

la fuente natural.

- Aunque el desarrollo de IT con alérgenos recombinantes está

avanzado para el Bet v 1 del polen de abedul22, existe algún

trabajo publicado en pacientes con alergia respiratoria por polen

de gramíneas, particularmente a partir de ITSC con un extracto

adsorbido en hidróxido de aluminio con Phl p 1, Phl p 2, Phl p 5a,

Phl p 5b y Phl p 6 en una sola preparación23. En los próximos años,

este campo tenderá a ser uno de los más explorados en el

desarrollo de la IT.

Finalmente, en una situación económica como la actual en Europa en

general y, en España en particular, el análisis del impacto económico de

una medida sanitaria es fundamental. Con respecto al tratamiento de la

RCA por polen de gramíneas, Rønborg et al24 compararon el tratamiento

de ITSL con comprimidos con extracto de Phleum, con un extracto de

Phleum para ITSC de la misma compañía farmacéutica (Alutard®).

Concluyeron que el tratamiento con comprimidos llevaba asociada una

reducción total del coste del tratamiento de 1.291€ por paciente durante

un curso de tratamiento. Esta reducción se basaba principalmente en la

disminución del número de visitas al especialista.

Page 11: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 11

Puesto que la RCA es un factor de riesgo independiente para el desarrollo del asma25,

y ésta constituye una entidad con importantes costes asociados, tanto en el sistema

sanitario público como privado, el tratamiento con IT de la RCA por polen de

gramíneas tendría además el ahorro derivado de su efecto preventivo en la aparición

de asma.

CASO CLÍNICO

Mujer de 28 años, que en los últimos 2 años ha presentado durante los meses de

primavera, principalmente en mayo y junio, prurito oculonasal, rinorrea acuosa,

congestión bilateral, estornudos en salvas, hiperemia conjuntival y lagrimeo:

Con frecuencia los síntomas le impiden conciliar el sueño y le afectan en su

vida diaria.

No refiere tos ni otros síntomas sugerentes de repercusión bronquial. El resto

del año permanece asintomática.

Además, refiere prurito orofaríngeo con la ingesta de algunas frutas y

verduras frescas como melón, sandía, ciruela, plátano, kiwi, tomate y pepino,

tolerando el tomate frito, la calabaza y el calabacín cocidos y las frutas en

mermelada.

No tiene animales. Trabaja en una oficina.

Exploración física:

Rinoscopia anterior: mucosa pálida e hiperémica.

Auscultación cardiopulmonar: normal.

Estudio alergológico:

Pruebas cutáneas del prick con una batería de inhalantes habituales,

melocotón estandarizado en LTP, profilina y polcalcina: positivas para pólenes

(gramíneas, olivo, platanero, plantago) y profilina. Resto de pólenes, ácaros,

hongos, epitelios, melocotón y polcalcina: negativos.

Pruebas cutáneas con frutas: positivas a tomate, kiwi y melón.

Page 12: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 12

IgE total: 320 kU/l (Tabla 2).

Espirometría: FVC 3,84(114%), FEV1 3,23(112%), FEV1/FVC 84%.

Diagnóstico:

Rinoconjuntivits por alergia a polen de gramíneas.

Síndrome de alergia oral por frutas y verduras por profilina.

Tratamiento:

1. Medidas de recomendación habituales de evitación frente a pólenes:

1. Mantener las ventanas cerradas por la noche para evitar que entre

polen en casa.

2. Utilizar aire acondicionado con filtros.

3. Reducir las actividades al aire libre ente las 5-10 horas y 19-22 horas.

4. Mantener las ventanas del coche cerradas al viajar. Ponerse gafas de

sol al salir a la calle.

5. Evitar ponerse cerca de césped recién cortado.

Page 13: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 13

6. Permanecer el mayor tiempo posible dentro de casa los días de mayor

concentración de pólenes.

2. Tratamiento sintomático:

1. Desloratadina 5 mg/día.

2. Furoato de Fluticasona, 2 pulverizaciones en cada fosa nasal/día.

3. Olopatadina, 1 gota en cada ojo/12 horas.

3. Inmunoterapia específica con extracto estandarizado de polen de gramíneas en

pauta perenne.

4. Respecto a la alergia a alimentos, se recomienda: evitar las frutas y verduras

crudas con las que haya tenido síntomas, pudiendo tomarlas cocidas.

CONCLUSIONES

En España, el periodo de polinización de gramíneas se puede prolongar más

allá de la primavera, pudiendo encontrar recuentos de pólenes durante

prácticamente todo el año en muchas regiones del país.

La profilina es un panalérgeno útil como marcador de sensibilización a

distintos alérgenos de pólenes y alimentos de origen vegetal.

La ITSC parece ser más efectiva que la ITSL en pacientes adultos con RCA por

polen de gramíneas. No obstante, son necesarios estudios específicamente

diseñados que comparen directamente ITSC e ITSL.

La ITSL con comprimidos de gramíneas es eficaz en la reducción de síntomas y

el uso de medicación de rescate, mejorando las variables clínicas y los

parámetros de calidad de vida durante la estación polínica.

El tratamiento de la alergia respiratoria por polen de gramíneas con IT

específica supone un importante ahorro sanitario, directamente en relación

con la RCA, e indirectamente por su efecto preventivo en el desarrollo del

asma.

Page 14: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 14

BIBLIOGRAFÍA

1. Weinmayr G, Forastiere F, Weiland SK, Rze- hak P, Abramidze T, Annesi-Maesano I, et al. ISAAC

Phase Two Study Group: International variation in prevalence of rhinitis and its relationship with

sensitisation to perennial and seasonal allergens. Eur Respir J 2008;32:1250-61.

2. D'Amato G, Cecchi L, Bonini S, Nunes C, Annesi-Maesano I, Behrendt H, et al. Allergenic pollen and

pollen allergy in Europe. Allergy. 2007;62:976-90.

3. Tripodi S, Frediani T, Lucarelli S, Macri F, Pingitore G, Di Rienzo Busico, et al. Molecular profiles of

IgE to Phleum pretense in children with grass pollen allergy: implications for specific

immunotherapy. J Allergy Clin Immunol 2012;129:834-9.

4. Subiza J, Jerez M, Rodríguez R, López G. Gramíneas. En: Polinosis. Polen y alergia. MRA Ediciones,

S.L. 2002. p. 25-40.

5. Andersson K, Lidholm J. Characteristics and immunobiology of grass pollen allergens. Int Arch

Allergy Immunol. 2003; 130:87-107.

6. Feo Brito F, Mur Gimeno P, Carnés J, Fernández-Caldas E, Lara P, Alonso AM, et al. Grass pollen,

aeroallergens, and clinical symptoms in Ciudad Real, Spain. J Investig Allergol Clin Immunol.

2010;20:295-302.

7. Hauser M, Roulias A, Ferreira F, Egger M. Panallergens and their impact on the allergic patient.

Allergy Asthma Clin Immunol. 2010;6(1):1.

8. Sastre J. Molecular diagnosis in allergy. Clin Exp Allergy 2010;40:1442-60.

9. Annesi-Maesano I, Rouve S, Desqueyroux H, Jankovski R, Klossek JM, Thibaudon M, et al. Grass

pollen counts, air pollution levels and allergic rhinitis severity. Int Arch Allergy Immunol.

2012;158:397-404.

10. Erbas B, Akram M, Dharmage SC, Tham R, Dennekamp M, Newbigin E, et al. The role of seasonal

grass pollen on childhood asthma emergency department presentations. Clin Exp Allergy.

2012;42:799-805.

11. Santos A, Van Ree R. Profilins: mimickers of allergy or relevant allergens? Int Arch Allergy Immunol.

2011;155:191-204.

12. Domínguez-Ortega J, Pérez-Bedmar J, Rodríguez-Jiménez B, Butrón M, Kindelan C, Ledesma A.

Eosinophilic esophagitis due to profilin allergy. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009;19:338-9.

13. Jacobsen L, Niggemann B, Dreborg S, Ferdousi HA, Halken. Specific immunotherapy has long-term

preventive effect of seasonal and perennial asthma: 10-year follow-up on the PAT study. Allergy.

2007;62:943-8.

14. Marogna M, Tomassetti D, Bernasconi A, Colombo F, Massolo A, Businco AD, et al. Preventive

effects of sublingual immunotherapy in childhood: an open randomized controlled study. Ann

Allergy Asthma Immunol. 2008;101:206-11.

Page 15: Beatriz Rodríguez Jiménez Unidad de Alergología. …€¦ · Unidad 1. Polen de gramíneas ... de la polución en la gravedad de la rinitis, medida por registro ... la eficacia

Unidad 1. Polen de gramíneas Página 15

15. Di Bona D, Plaia A, Leto-Barone MS, La Piana S, Di Lorenzo G. Efficacy of subcutaneous and

sublingual immunotherapy with grass allergens for seasonal allergic rhinitis: a meta-analysis-based

comparison. J Allergy Clin Immunol. 2012;130:1097-107.

16. Calderon M, Andersen JS, Lawton S. Meta-analýsis supports that the efficacy of grass allergy

immunotherapy tablets is comparable to subcutaneous immunotherapy. Allergy 2011;Suppl

94:652-3.

17. Incorvaia C, Di Rienzo A, Celani C, Makrì E, Frati F. Treating allergic rhinitis by sublingual

immunotherapy: a review. Ann Ist Super Sanita. 2012;48:172-6.

18. Canonica GW, Bousquet J, Casale T, Lockey RF, Baena-Cagnani CE, Pawankar R, et al. Sub-lingual

immunotherapy: World Allergy Organization Position Paper 2009. Allergy. 2009;64(Suppl 91):1-

59.

19. Didier A, Worm M, Horak F, Sussman G, de Beaumont O, Le Gall M, et al. Sustained 3-year efficacy

of pre- and coseasonal 5-grass-pollen sublingual immunotherapy tablets in patients with grass

pollen-induced rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol. 2011;128:559-66.

20. Dahl R, Kapp A, Colombo G, de Monchy JG, Rak S, Emminger W, et al. Sublingual grass allergen

tablet immunotherapy provides sustained clinical benefit with progressive immunologic changes

over 2 years. J Allergy Clin Immunol. 2008;121:512-8.

21. Nelson H, Blaiss M, Nolte H, Würtz SØ, Andersen JS, Durham SR. Efficacy and safety of the SQ-

standardized grass allergy immunotherapy tablet in mono- and polysensitized subjects. Allergy.

2013;68:252-5.

22. Larsen TH, Poulsen LK, Melac M, Combebias A, Andre C, Malling HJ. Safety and tolerability of grass

pollen tablets in sublingual immunotherapy--a phase-1 study. Allergy. 2006;6:1173-6.

23. Cromwell O, Hafner D, Nandy A. Recombinant allergens and immunotherapy. J Allergy Clin

Immunol. 2011;127:865-72.

24. Rønborg SM, Svendsen UG, Micheelsen JS, Ytte L, Andreasen JN, Ehlers L. Budget impact analysis

of two immunotherapy products for treatment of grass pollen-induced allergic rhinoconjunctivitis.

Clinicoecon Outcomes Res. 2012;4:253-60.

25. Nathan RA. The burden of allergic rhinitis. Allergy Asthma Proc. 2007;28:3-9.