7
1 1 ARTÍCULO 1: Befesa Perú Gestor Integral de Residuos Industriales y Peligrosos Por : Ing. Elisangela Cardoso Jefe de Oficina Comercial de BEFESA Perú Profesora de la Escuela de Ingeniería de la UL. Befesa es una compañía internacional especializada en la gestión integral de residuos industriales y en la generación y gestión del agua. Tiene como misión, tratar y gestionar residuos industriales que requieran procesos intensivos en tecnología, así como desarrollar actividades que cubran de forma integral todo el ciclo del agua. Tiene como visión, llegar a ser una empresa de referencia a nivel mundial de la gestión de residuos industriales y en el sector del agua, contribuyendo con sus actividades a lograr un desarrollo sostenible. Inicia actividades en Perú en el año 2001, y centra su actividad en la prestación de servicios medioambientales integrales a la industria, apostando claramente por la gestión de residuos industriales mediante técnicas probadas y aprobadas, bajo normas internacionales que aseguran el respeto por el medio ambiente. Las pprincipales actividades en el Perú son: Gestión integral de residuos industriales Descontaminación de transformadores con PCB (bifenilos poli clorados) Limpiezas industriales Descontaminación de suelos Befesa opera el único Depósito de Seguridad del país, destinado al Tratamiento y Disposición Final de Residuos Industriales Peligrosos, bajo autorización de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud.

befesa

  • Upload
    luisedu

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: befesa

1

1

ARTÍCULO 1:

Befesa Perú Gestor Integral de Residuos Industriales y Peligrosos

Por : Ing. Elisangela Cardoso Jefe de Oficina Comercial de BEFESA Perú Profesora de la Escuela de Ingeniería de la UL.

Befesa es una compañía internacional especializada en la gestión integral de residuos industriales y en la generación y gestión del agua. Tiene como misión, tratar y gestionar residuos industriales que requieran procesos intensivos en tecnología, así como desarrollar actividades que cubran de forma integral todo el ciclo del agua. Tiene como visión, llegar a ser una empresa de referencia a nivel mundial de la gestión de residuos industriales y en el sector del agua, contribuyendo con sus actividades a lograr un desarrollo sostenible. Inicia actividades en Perú en el año 2001, y centra su actividad en la prestación de servicios medioambientales integrales a la industria, apostando claramente por la gestión de residuos industriales mediante técnicas probadas y aprobadas, bajo normas internacionales que aseguran el respeto por el medio ambiente. Las pprincipales actividades en el Perú son:

Gestión integral de residuos industriales Descontaminación de transformadores con PCB (bifenilos poli clorados) Limpiezas industriales Descontaminación de suelos

Befesa opera el único Depósito de Seguridad del país, destinado al Tratamiento y Disposición Final de Residuos Industriales Peligrosos, bajo autorización de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud.

Page 2: befesa

2

2

Presta Servicios Medioambientales integrales, los mismos que cumplen estándares europeos (CE), norteamericanos (EPA) y locales. Befesa Perú, cuenta con los certificados ISO 14001 e ISO 9001 aplicados a sus sistemas de Gestión Medioambiental (2004) y de Calidad (2006), respectivamente. Además acaba de aprobar la auditoria de certificación del sistema de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001. Como una forma ética de gestión, Befesa aplica Responsabilidad Social Empresarial en todas sus gestiones, lo que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés alrededor de la empresa, para lograr un desarrollo sostenible. La Responsabilidad Social ayuda a la empresa a tomar conciencia de su rol en el desarrollo de nuestro país, reconociéndose como agente de cambio para mejorar la calidad de vida y la competitividad de su entorno Con sus actividades a nivel mundial, Befesa enfoca su crecimiento en la creación de nuevas tecnologías que contribuyen al desarrollo sostenible, tales como:

Evita la emisión de más de un millón de toneladas de CO2 al año, dada las actividades operativas que realiza en su Depósito de Seguridad.

Evita la extracción de la bauxita, de la que se obtiene el aluminio, al producir al año más de 150 000 toneladas de aluminio secundario a partir de residuos con contenido en aluminio.

Se dedica a la producción de nuevos materiales a través del reciclaje, más de 1,2 millones de toneladas de residuos con contenido en zinc y aluminio principalmente.

Trata 500 000 toneladas de polvo de acería, recuperando 120.000 toneladas de zinc, así como níquel y cromo

Gestiona 2,6 millones de toneladas de residuos industriales al año, residuos que tendrían un grave impacto ambiental sin el adecuado tratamiento.

Capacidad de desalación de un millón de metros cúbicos de agua al día, lo que equivale al abastecimiento de 4,5 millones de personas.

Los residuos sólidos que llegan a la planta son primeramente caracterizados y pesados. La primera intención es reducir el grado de peligrosidad del residuo a través del tratamiento. Si los residuos que ingresan son aceites, grasas, líquidos con HC, solventes y/o compuestos con contenido de HC, reciben el siguiente tratamiento:

1. Se analiza el pH del compuesto antes de realizar el tratamiento. 2. Se estima la concentración de HC en el residuo. 3. Se prefiere tener el residuo en medio ácido, porque facilita la neutralización. 4. Se agrega cal para neutralizar los residuos ácidos. 5. Cuando se trata de líquidos con HC (residuos semisólidos), se hacen pozas

con tierra de la zona y se agrega cal en proporción 2 partes de tierra por media parte de cal, por una parte de líquido con HC. Se mezcla.

6. Se verifica el pH, si este esta por debajo de 5.5 o por encima de 9, se neutraliza a un pH que oscile en 7.5 y 8.

7. A la mezcla se le hacen pruebas de inflamabilidad con flama directa. En caso de no arder, la mezcla se traslada al depósito y se deja reposar.

8. Luego, la tierra de la zona, sirve como material de cobertura.

Page 3: befesa

3

3

En la foto N°1 se muestra la mezcla con cal que se le hace al residuo.

Foto N°1

Si los residuos que ingresan son tierras contaminadas con aceites, grasas, líquidos con HC, solventes y/o compuestos con HC,se realiza el siguiente tratamiento:

1. Se analiza el pH del compuesto o residuo a realizar el tratamiento. Se

determina la concentración de HC en el residuo.

2. Si se trata de tierras con concentraciones hasta un 30% en peso, se deposita

directamente en el relleno como material de relleno propiamente. Siempre y

cuando pase la prueba de inflamabilidad de flama directa.

3. En caso de tener concentraciones más elevadas, se mezcla con la cantidad

ideal de tierras, hasta llegar a concentraciones más bajas. De tratarse de

borras, que tienen un comportamiento similar a las tierras en estado pastoso o

barro, se mezcla igualmente con tierras y cal, en la proporción de 1 de tierras, 2

borras o lodos, por 0.5 de cal.

4. La cal ayuda a hacer más consistente el residuo y se puede manejar mejor.

5. A la mezcla se le hacen pruebas de inflamabilidad con flama directa. En caso

de no arder, la mezcla se traslada al depósito y se deja reposar.

6. Luego este mismo material sirve de material de cobertura.

En la Foto N°2 se muestra el tratamiento que se realiza al residuo con estas

características, sobre una plataforma de cemento.

Page 4: befesa

4

4

Foto N°2

Si los residuos sólidos son envases, recipientes, materiales que contienen o tuvieron

productos contaminantes, plaguicidas, entre otros similares, se realiza el encapsulado,

el cual sigue las siguientes actividades:

1. Se verifican que los materiales, no tengan características de inflamabilidad,

explosividad, solventes, productos que bajo calor o fuego puedan causar

explosión.

2. Se verifica radiación.

3. Por lo general se cuenta con un notario para estos casos, quien levanta un acta

de lo actuado.

4. Se prepara el encofrado de capacidad suficiente para los residuos. Se colocan

los materiales sobre una cama de concreto y luego se vierte más sobre él.

En caso de tratarse de bloques pequeños se hacen en una zona alejada del depósito y

luego es trasladado al relleno de seguridad. En las Fotos N°3, 4 y 5 se muestran el

encapsulado que se efectúa a un residuo sólido peligroso que no es posible tratarlo

mediante los métodos anteriores.

Page 5: befesa

5

5

Foto N°3

Foto N°4

Foto N°5

Page 6: befesa

6

6

Foto N°6: Balanza de pesaje de unidades de trasporte en Befesa Perú

Foto N° 7: IMPERMEABILIZACION DE UN RELLENO DE SEGURIDAD

(EJ: RELLENO DE SEGURIDAD DE BEFESA PERU S.A.)

Page 7: befesa

7

7

Foto N°7: Deposito terminado de residuos sólidos peligrosos