Benjamin Lector de Proust

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Benjamin Lector de Proust

    1/6

    X Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. Asociacin Argentina de Literatura Comparada.Centro de Literaturas y Literaturas Comparadas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Universidad Nacional de La Plata C!NICE"

    Crtica y traducci#n% ?alter Ben2a$in' lector de MarcelProust

    Mara 1s"eran)a Belforte

    U>A@C!NICE"

    La relacin de balter >en+amin con los escritos de 5arcel Proust se esta*leci mediantedos a*orda+es distintos pero a la ve/ complementarios8 >en+amin por un lado traduce y' por otrolado' se convierte en cr)tico de la o*ra proustiana. Am*os caminos' el de la traduccin y el de lacr)tica' son resigni0icados por >en+amin no slo en los casos en los -ue la recepcin se 1aceepl)cita sino tam*i:n en tra*a+os -ue se etienden m?s all? del inter:s espec)0ico en el narrador0ranc:s. "raducir es para >en+amin una t:cnica#' pero tam*i:n una 0orma -ue epresa la

    traduci*ilidad propia del original ;47 I@#8 #en+amin se encomienda a la traduccinde 7odoma - 4omorra1acia #$&6 ;47II8 #

  • 8/10/2019 Benjamin Lector de Proust

    2/6

    X Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. Asociacin Argentina de Literatura Comparada.Centro de Literaturas y Literaturas Comparadas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Universidad Nacional de La Plata C!NICE"

    #. la nocin de memoria involuntaria&. la nocin de despertar. la concepcin aur?tica proustiana

    Los tres elementos involucran a su ve/ una ruptura de las categor)as espacio9temporalesde la tradicin -ue >en+amin incorporar? a su proyecto pol)tico de los ltimos a,os. Pero -ui/?s elinter:s m?s determinante -ue encuentra >en+amin en Proust es en cierto grado un tipo depensamiento alternativo a las tradiciones -ue lo rodean8 el 0ascismo y el comunismo. Si *ien enmuc1os aspectos cercano a este ltimo' >en+amin intenta constantemente conservar suindependencia intelectual de toda 0orma institucionali/ada de pensamiento. Es as) -ue en plenovia+e a 5osc' la tarea de traduccin de Proust presenta aristas seductoras para la cr)tica a laspol)ticas del Partido. Una eperiencia tan iluminadora como la del amor no puede ser pasada poralto en un conteto de trans0ormacin 1istrica en sentido pro0undo. "ras unas semanas depermanencia en 5osc' escri*e en su diario el < de diciem*re de #$&8

    A-u) todo lo t:cnico es sagradoG no 1ay nada -ue se tome m?s en serio -ue lat:cnica. so*re todo el cine ruso desconoce por completo el erotismo. La triviali/acin

    de las relaciones amorosas y seuales es' como *ien es sa*ido' algo in1erente al credocomunista. El presentar en el cine o en el teatro' enredos amorosos tr?gicos' ser)aconsiderado como propaganda contrarrevolucionaria. ;>ENA5IN' #$$en+amin es en este sentido do*le y al mismo tiempo claramente dial:ctica8 la t:cnicade la traduccin como 0orma se pone al servicio de un 0in meta0)sico8 1acer aparecer el original enuna materialidad ling^)stica otra -ue lo conserva y lo trans0orma. Esa completa eliminacin de lamoral proustiana de*e tomar la pala*ra en alem?n para elevar el sentido original del teto primarioa un estadio -ue' si *ien' moment?neo e intermitente' 1ace de la o*ra su representacin m?saca*ada. No es en el original mismo en donde aparece intermitentemente esta posi*ilidadepresiva sino en el movimiento llevado a ca*o en la traduccin -ue pone en +uego lasseme+an/as ling^)sticas 0undadas en ltima instancia en una lengua primera y originaria. La tareadel traductor ;3ie 0u.ga%e des D%ersetzers= es' sin em*argo' una tarea t:cnica en un sentidomaterial y pone en +uego a-uello -ue est? presente en todo momento en el pensamiento de>en+amin8 la preocupacin por la posteridad de las o*ras como la determinacin o*+etiva y

    material de la vida en la 1istoria. La tarea del traductor coincide en este punto con la tarea del0ilso0o8 a*arcar toda la vida natural por medio de la vida m?s amplia de la 1istoria. La

    50 / Actas de las X Jornadas de Literatura Comparada

    Sitio e*8 1ttp8@@+ornadaslc.0a1ce.unlp.edu.ar@La Plata' #B al &< de Agosto de &N $B%9$6

  • 8/10/2019 Benjamin Lector de Proust

    3/6

    X Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. Asociacin Argentina de Literatura Comparada.Centro de Literaturas y Literaturas Comparadas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Universidad Nacional de La Plata C!NICE"

    supervivencia de las o*ras es el medio de lo vivido' en donde la vida le permite al 1om*re serreconocida.6Esta concepcin de la vida proustiana +unto a su nocin de tiempo y de la memoriasirve a >en+amin como molde en el -ue reconstruir una concepcin vital de lo pol)tico -ue'arraigada en la 1istoria' pudiera recon0igurar las *ases vitales del 1om*re desde un 0undamentometa0)sico pero a la ve/ dial:ctico. Proust es traducido a la materialidad de la lengua alemana y supensamiento reela*orado en el marco de una tarea intelectual ya no solamente ling^)stica sinotam*i:n 0ilos0ica.

    Por otra parte' aun-ue la cercan)a de >en+amin a ciertas concepciones como las dememoria o despertar en Proust no puede negarse' eisten di0erencias determinantes -ue losposicionan en perspectivas marcadamente divergentes.

    a. El primer punto a tener en cuenta para di0erenciar sus pensamientos tiene -ue verdirectamente con la nocin de 0elicidad -ue supone la o*ra de Proust y -ue propone unaposi*ilidad de dic1a a partir de la recuperacin' mediante la escritura' de esa 2vida puraconservada pura3 -ue trae al presente la memoria involuntaria. Para el narrador 0ranc:s' la0elicidad est? en el pasado' es el tiempo -uien se ocup de destruirla. Por ello el arte es la 0orma

    de eterni/ar esa 0elicidad y de vencer al tiempo. La *s-ueda de un tiempo perdido en el pasadoes la *s-ueda de una dic1a -ue siempre es pret:rita. La distancia respecto de >en+amin espro0unda en este aspecto. Se 1a relacionado la idea de redencin *en+aminiana con la categor)a

    +ud)a de TeAher#-ue no designa la conservacin en la memoria de los acontecimientos del pasadosino su reactuali/acin en el presente6. Para >en+amin' la 0elicidad tiene sentido a partir de unaredencin del pasado en 0uncin del presente. El pasado contiene una promesa de 0uturodestruida -ue imposi*ilita un presente redimido. Sin esa redencin no eiste' ni eisti' 0elicidadposi*le7.

    *. En este sentido' y a-u) aparece la segunda di0erencia' la 0elicidad est? asociada enProust no solamente al pasado sino a un pasado individual. Pero' para >en+amin' la *s-ueda delo perdido en el pasado tal como la lleva a ca*o Proust posee un inter:s metodolgico -ue de*e

    ser ampliado' trasladado a un nivel colectivo. Los sue,os de ayer son sue,os colectivos -ue seperdieron en el camino del progreso y -ue en las ruinas' en los 0ragmentos' se encuentrandesperdigados. La di0erencia a destacar en este punto est? relacionada con el materialismo de>en+amin y la preeminencia de lo o*+etivo so*re lo su*+etivo. En el ani-uilamiento del o*+etollevado a ca*o por el idealismo' los 0enmenos 1a*)an perdido su capacidad de mostrarse comoproductos de la 1istoria. Por ser productos 1istricos' esto es' resultado del tra*a+o 1umano' loso*+etos contienen un pasado no individual sino social -ue >en+amin epl)citamente se proponerecuperar.

    c. En este punto es posi*le plantear una tercera di0erencia entre Proust y >en+amin8 elale+amiento de este ltimo de los elementos platnicos -ue aparecen en su estudio so*re el6rauerspiel"Este distanciamiento' -ue se evidencia en la 0rase de 3as Passagen>;erA8 24as ist

    so a1r' dass das Eige +eden0alls e1er eine 7^sc1e am Xleid ist als eine Idee3 ;47@#8 6B%='se,ala una distancia radical respecto de Proust -ue podr)a resumirse en la idea de -ue >en+aminresigni0ica el momento del despertar proustiano al darle un giro materialista. El despertar seconvierte en 2et/t der ErZenn*arZeit3' a1ora no ya como eperiencia su*+etiva de lo eterno' sinocomo revelacin de la eternidad contenida en los o*+etos 1istricos' es decir' su ser productos1umanos ocultos tras un velo m)tico.

    d. Frente a lo anteriormente dic1o' una cuarta di0erencia a tener en cuenta est? dada en elsentido otorgado a la nocin de recuerdo' en especial en 3as Passagen>;erAy en su tra*a+oso*re el concepto de 1istoria. All)' el recuerdo posee un rol constructivo%' no repite o recoge elacontecimiento del pasado sino -ue crea una nueva 0orma. >en+amin sostiene -ue no se trata dereconstruir lo acontecido tal como realmente 0ue8 a-u)' la nocin de recuerdo se convierte en0undamento de una concepcin 1istoriogr?0ica anti1istoricista$.

    Actas de las X Jornadas de Literatura Comparada / 51

    Sitio e*8 1ttp8@@+ornadaslc.0a1ce.unlp.edu.ar@La Plata' #B al &< de Agosto de &N $B%9$6

  • 8/10/2019 Benjamin Lector de Proust

    4/6

    X Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. Asociacin Argentina de Literatura Comparada.Centro de Literaturas y Literaturas Comparadas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Universidad Nacional de La Plata C!NICE"

    A-u) el inter:s de >en+amin parece estar inclinado a de0inir el ser de la memoriainvoluntaria no como causa sino como una condicin o estado ;,escha..enheit= de la imagen delrecuerdo#

  • 8/10/2019 Benjamin Lector de Proust

    5/6

    X Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. Asociacin Argentina de Literatura Comparada.Centro de Literaturas y Literaturas Comparadas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Universidad Nacional de La Plata C!NICE"

    0elicidad de una eterna in0ancia individual y despert en una pesadilla. La tarea de traducir esesue,o a un despertar presente es la tarea pol)tica a la -ue se encomienda >en+amin cuandodiagnostica un posi*le despertar a partir de la traduccin ling^)stica y conceptual de la teor)a de lamemoria' del ?m*ito 0ranc:s al ?m*ito de lo 1umano en el conteto del capitalismo.

    "raducir y criticar' de esta manera' son dos tra*a+os de la pala*ra -ue implican no un decirsino un mostrar -ue eleva el original a una 0orma m?s aca*ada y universal8 la concepcin de lavida proustiana como cosmovisin de tipo vital' ad-uiere en el proyecto de >en+amin un0undamento material al ser reconocida en la 1istoria.

    Bibliografa

    [>ENA5IN' b.' 4esammelte 7chri.ten# B tomos' FranZ0urt am 5ain' Su1rZamp' #$B&.[>ENA5IN' b.' 4esammelte ,rie.e' tomos' FranZ0urt am 5ain' Su1rZamp' #$$6.[>ENA5IN' b.' 3iario de MoscU' 5adrid' "aurus' #$$UCX95!7SS' S.' 3ialctica de la mirada' 5adrid' isor' &arcelona' (edisa' #$$

  • 8/10/2019 Benjamin Lector de Proust

    6/6