Bergson Ética

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Bergson Ética

    1/6

    Ética en Bergson

    “El recuerdo de la fruta prohibida es el más antiguo que hay en la memoria

    de cada uno de nosotros, así como en la de la humanidad. Lo

     percibiríamos mejor si no fuera porque este recuerdo se encuentra

    recubierto por otros que preferimos evocar en su lugar. ¡u! no hubiera

    sido nuestra si se nos hubiera dejado hacer"#

    $on este pasaje comien%a la obra de &. 'ergson , Las dos fuentes de la moral y de la religión. Este

    libro se public( en #)*+ y es el fruto de + a-os de trabajo, 'ergson lo escribi( en circunstancias

    difíciles, ya en los ltimos a-os estaba bastante enfermo. Es una obra sobre moral, pero no busca

    crear una moral, si no que trata de e/plicarla. 0ería más una clasificaci(n de los tipos de moral que

    e/isten. 1inalmente, toda su obra cristali%a en el sentimiento religioso y en su admiraci(n por las

    figuras místicas.

    Naturaleza de la obligación:

    'ergson no deja muy claro como categori%aría la obligaci(n, pero parece que sería una idea o

    concepto que aparece en nuestra conciencia, gracias a cierto sentimiento de incomodidad. Laobligaci(n que busca anali%ar 'ergson, es de tipo moral, pero antes intentará tratar de aislar la

    obligaci(n de la moral.

    2oda obligaci(n ocurre en un conte/to social. El sentimiento de obligaci(n surge al intentar cumplir 

    una e/igencia social. 3os vemos obligados a algo, cuando se espera algo de nosotros y el

    cumplimiento de esa e/pectativa, aparece como necesaria. 4or lo tanto, para que e/ista una

    obligaci(n, debe haber una sociedad que nos fuerce a actuar de una determinada manera. La

    sociedad obliga mediante un conjunto de leyes, algunas son e/plícitas, pero la mayoría seencuentran encubiertas en el entramado social.

    5l mismo tiempo, la obligaci(n se presenta siempre en la conciencia de un “yo". 0iguiendo esta

    e/posici(n, podemos ver como e/isten dos planos que confluyen en 'ergson. La obligaci(n nace

    de una e/igencia social, pero se revela en forma de sentimiento en el individuo. 0in embargo,

    cumplimos compromisos sociales, de forma continua, sin sentir este sentimiento de obligaci(n.

    1 'ergson, &., Las dos fuentes de la moral y de la religión , Editorial 2ecnos, 6adrid. #))7, 4. *

  • 8/16/2019 Bergson Ética

    2/6

    Esto llevará a preguntarse a 'ergson que ocurre, o que hay de especial, en la idea de obligaci(n y el

    sentimiento que la acompa-a.

    La obligaci(n se presenta como una situaci(n de tensi(n o incomodidad, en la que debemos hacer 

    algo, pero ese deber es lo suficientemente lacso como para dejar espacio a la posibilidad de

    negarnos a hacerlo. 4or lo tanto, una obligaci(n así caracteri%ada no está revestida de necesidad.

    “8 es necesario que la sociedad haga todo lo posible por alentarla. Las

    leyes que promulga y que mantienen el orden se asemejan por otra

     parte, en ciertos aspectos, a las leyes de la naturale%a. 5dmito que la

    diferencia sea radical a los ojos del fil(sofo. 9na cosa : dirá ; es la ‒ 

    ley que constata y otra la que ordena. 5 !sta es posible substraerse. 3os

    obliga, pero no de modo necesario."

    +

    5 la lu% de lo dicho, 'ergson desprende que la obligaci(n surge de la capacidad del ser humano de

    mostrarse subversivo. Es decir, de la consideraci(n de que tenemos elecci(n y que la necesidad

     presente en las leyes sociales, en verdad, s(lo es una necesidad aparente. 0implemente aparecen

    como necesarias al estar totalmente asentadas por la costumbre y al asumirlas de forma acrítica. 5l

    contrario que la necesidad de las leyes naturales, que no pueden ser de otra manera.

    $omo hemos visto, e/isten algunos deberes sociales que consideramos obligaciones, sin embargo,

    tambi!n somos conscientes de que nuestro “día a día" está lleno de compromisos sociales que

    llevamos a cabo sin sentir el peso de la obligaci(n. En verdad nuestra vida está marcada por 

    nuestras relaciones sociales a un nivel mucho más profundo que los posibles compromisos que una

     persona pueda tener. $onstituimos nuestra individualidad de forma social. E/iste, por lo tanto, un

    “yo social".

    Estamos vinculados a la sociedad de forma ideal, está vinculaci(n es inmanente a nuestro lenguaje.

    Esta vinculaci(n ideal está más allá de una simple vinculaci(n fáctica. Encontramos un ejemplo de

    esto en personas que se han visto aisladas de la sociedad y an así, en su soledad, intentan

    reproducirla.

    E/isten una serie de instituciones que se presentan de forma gradual, !stas nos constituyen

    socialmente y contraemos con ellas una serie de obligaciones.

    4odemos disponer estas instituciones en forma de círculos conc!ntricos que se acercan cada ve%

    más a un centro. El individuo se encontraría en ese centro y a su alrededor estarían el conjunto de

    2  Ibid  p.

  • 8/16/2019 Bergson Ética

    3/6

    instituciones, con sus respectivas obligaciones. 2odas estas obligaciones, que contraemos en los

    diferentes círculos, se suman, dándose de forma inmanente y presentándose en conjunto como

    nuestra realidad social. 5 medida que nos acercamos al centro del circulo, las obligaciones se

    concreti%an y son mejor aceptadas, coincidiendo con el conjunto de obligaciones que llevamos a

    cabo en nuestro día a día y que por lo tanto tenemos asumido. 4or lo tanto, la sociedad está formada

     por una serie de instituciones, algunas más pr(/imas al sujeto que otras, que demandan una serie de

    obligaciones. Estas obligaciones forman parte de la dinámica en la que el sujeto está inmerso y en

    consecuencia se presentan como naturales.

    “=epresentaos la obligaci(n como algo que pesa sobre la voluntad a

    modo de un hábito, y cada obligaci(n arrastrando tras de si la masa

    acumulada de todas las demás y utili%ando así, en virtud de la presi(n

    que ejerce el peso de todo el conjunto>tendr!is entonces el todo de la

    obligaci(n para una conciencia moral simple y elemental" *

     3uestro papel en la sociedad está garanti%ado, siempre que cumplamos con estas obligaciones. 0(lo

    hay una manera de abandonar la sociedad y sería incumpliendo el conjunto inmanente de las

    obligaciones. 9n ejemplo de está rotura social lo encontramos en el caso de personas afectadas por 

    algn tipo de psicopatía y que, por ello, son consideradas antisociales. 3o son ajenos a la sociedad

    la personas que han hecho alarde de actitudes rebeldes y subversivas, en contra de la sociedad

    establecida, ya que de algn modo mantienen un vínculo social e incluso se esfuer%an por cambiar 

    las instituciones y leyes para, a su criterio, mejorarlas.

    5 pesar de que este conjunto de normas es asumido de forma inconsciente, en ocasiones la red

    social se revela como contingente y artificial, como una creaci(n a la que no siempre pertenecimos.

    $omo hemos visto, esto surge cuando encontramos cierta resistencia ante un deber concreto.

    5unque el compuesto de normas tenga una cohesi(n l(gica, la obligaci(n tiene una fuer%a

    irracional.

    El conjunto de normas es más econ(mica, es decir, más efica% cuanto más evolucionada est! una

    sociedad. Las sociedades primitivas mantienen algunas normas absurdas e intiles. 5quí podemos

    ver un poco del pensamiento evolucionista, que encontramos en otras obras de 'ergson.

    'ergson reali%a una crítica de la filosofía ?antiana. El imperativo categ(rico es una construcci(n a

     piori, no hay fuer%a en !l. $umplimos con nuestra obligaci(n, porque es nuestra obligaci(n. 3os

    3  Ibid., p. +@

  • 8/16/2019 Bergson Ética

    4/6

    han educado para ello, inculcándonos una serie de normas que son refor%adas con una serie de

    instituciones sociales. 3o hay ninguna norma social a la que se llegue de forma racional. Las

    normas tienen fuer%a porque son asumidas a trav!s de la costumbre. El ideal de la modernidad?antiana será recha%ado por 'ergson, de la misma manera que no hay normas sociales a las que se

     pueda acceder de forma racional,, tampoco es posible una !tica racional universal. 'ergson

    caracteri%a a la sociedad como un círculo cerrado, es por ello que la obligaci(n social, acarrearía un

    conjunto de principios de pertenencia, que sitan al resto de sociedades como “enemigos". Este

    hecho conlleva el enfrentamiento de diferentes países, así como el discurso nacionalista que

    'ergson vio nacer en Europa por parte de los gobiernos fascistas.

    'ergson se pregunta como se podría superar esta etapa, en la que el sectarismo social fomenta

    rivalidades, enemistades y donde s(lo hay amor hacia las personas que se sitan cerca del centro del

    círculo, cerca de ese “yo"> familia y amigos. 4ara ampliar ese sentimiento de amor, es necesario dar 

    un rodeo y pasar por el amor a Aios y volver a descender, esta ve%, amando a toda la humanidad. El

    amor a Aios traería consigo un amor fraternal.

    “La otra actitud es la del alma abierta. Bu!s es, pues, lo que deja entrarC

    0i dij!ramos que abra%a a la humanidad entera, no iríamos demasiado

    lejosD incluso no avan%aríamos los suficiente, ya que su amor se

    e/tenderá hacia los animales, las plantas, la naturale%a entera."@

    Obligación moral

    5sí como antes hemos intentado anali%ar la obligaci(n pura, separada de la moral . 5hora, esta

    moral basada en el amor es considerada como la moral más pura, ya que no tiene el lastre de la

    obligaci(n.

    Ae este modo quedarían e/puestas dos tipos de moral.>

    -6oral estática>0ocial Fbligacional : Gmpersonal.

    -6oral dinámica>4ersonal 'asada en el amor 9niversal.

    La moral abierta es el amor por el g!nero humano. Es humana. 0e alcan%a este tipo de moral a

    trav!s de un alma abierta. Es activa, ya que somos nosotros los que buscamos el amor a trav!s del

    amor a Aios y de las ense-an%as de una figura ejemplificante. Aebe encarnarse, para hacerse,

    efectiva en los actos mod!licos de una persona. 4or ejemplo, en la vida de Hess.

    4  Ibid., p. @+

  • 8/16/2019 Bergson Ética

    5/6

    En cambio la moral cerrada, es una moral pasiva. 8a que hay un conjunto de normas que nos llegan

    impuestas y que nosotros aceptamos y no nos resistimos a ellas. 3os habituamos hasta el punto de

    considerarlas naturales, incluso las divisiones en clases sociales, que repercuten en un perjuicio para

    algunos de los miembros de una sociedad, son aceptadas sin ser cuestionadas. 5 cambio obtenemos

    tranquilidad, una manera de vivir la vida de forma rob(tica y c(moda. 0in el esfuer%o de buscar más

    “allá" de una sociedad que te da una serie de pautas claras. 9na moral, así entendida, resulta una

    guía para una vida tranquila, a cambio de aceptar unas normas ajenas. El ejemplo más claro lo

    encontraríamos en el tipo de sociedad burguesa> comodidades básicas cubiertas, distracci(n y ya

    obtenemos la noresistencia. Es una sociedad despersonali%ada, sin espacio para la individualidad.

    El pensamiento discordante es castigado con la marginaci(n. El nico amor se da entre personas

    cercanas y no queda al margen de prescripciones normativas.

    “En pocas palabras, la obligaci(n que hallamos en el fondo de nuestra

    conciencia y que efectivamente, como la palabra indica claramente, nos

    liga a los demás miembros de la sociedad, es un la%o del mismo g!nero

    que el que une entre si a las hormigas de un hormiguero a las c!lulas de

    un organismo" I 

    La moral abierta utili%a hechos o cosas que suscitan amor, para ampliar este sentimiento a la

    humanidad. Ae la misma manera, los te/tos bíblicos utili%an ciertas ense-an%as para producir un

    sentimiento que evoque el amor y nos emocione. 5lgunos pasajes bíblicos predican ense-an%as que

     pueden parecer injustas e irracionales. =esponder a las ofensas ofreciendo la otra mejilla, es un

    ejemplo de este tipo de apostolado que tiene un valor emotivo> el sacrificio de una persona que

     busca la pa% ante todo y hace de su vida un ejemplo.

    El cristianismo cumpli(, para 'ergson, el ideal de amor fraternal que tenían algunas filosofías como

    la estoica.

    Tipos de religión

    5l igual que 'ergson diferencia dos tipos de moral, distinguirá tambi!n dos tipos de religi(n que

    serán caracteri%adas de forma similar a los dos tipos de moral.

    =eligi(n Estática> social funci(n defensiva y alentadora : supersticiones y mitos

    5  Ibid., p.##

  • 8/16/2019 Bergson Ética

    6/6

    Este tipo de religi(n, al igual que la moral cerrada tiene una funci(n social y sirve para defenderse

    de la inteligencia, y neutrali%ar la pregunta, dando una guía para la vida. Este tipo de religi(n ofrece

    ritos y figuras míticas para ofrecer e/plicaciones dogmáticas, además de ofrecer esperan%a ante la

     pregunta por la muerte. Es el tipo de religi(n poco evolucionada y basada en un conjunto de

    supersticiones y creencias para, al igual que la moral estática, hacer la vida más fácil a cambio de

    sacrificar la autonomía.

    =eligi(n Ainámica> personal emotiva misticismo cone/i(n con Aios

    En esta ocasi(n, 'ergson considera a este tipo de =eligi(n posterior a la estática y producto de una

    evoluci(n a partir de !sta. 5nali%a las e/periencias místicas de manera científica, alejándose de

    alegorías y las considera un acercamiento a Aios. 4ara que se de una e/periencia mística, completa,

    debe haber tres componentes> “acci(n, creaci(n y amor" 0olo el misticismo cristiano, de personajes

    como 2eresa de Hess cumplen con esto. 8a que el componente de la acci(n y de creaci(n lo

    constituyen sus e/periencias narradas y su ejemplo Ae esta manera actan propagando una moral.

    “El testimonio de los místicos, Bes admisibleC $laramente responde

    'ergson. 4rimero en ra%(n de su concordancia profunda de los místicos

    entre sí. Aespu!s, porque todo hombre, podría rehacer despu!s de ellos el

    viaje que han llevado a cabo"7

    4or lo tanto, 'ergson parte del análisis de la obligaci(n, para descubrir dos tipos de moral y dos

    tipos de religi(n análogas. En esta obra, condena la pasividad y la aceptaci(n de normas ajenas.

    2anto la moral como la religi(n deben estar en continuo movimiento y debemos formar parte activa

    en ese proceso. 'ergson está muy influenciado por el cristianismo, en esta ultima etapa de su vida,

    esto le lleva a considerar el amor por Aios como la nica manera de encontrar la pa%. 5nte Aios

    todos somos iguales. Jracias a la religi(n, el círculo social que nos confina en comunidades

    restringidas, quedaría disuelto y el amor cerrado sería transformado en un amor a la humanidad.

    6 'arloK, 6. El pensamiento de Bergson,1ondo de $ultura Econ(mica, 6!/ico, #)7 p. #+