110
BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Cómo citar este documento Álvarez Suárez, Diana Emilce; Gómez Toloza, Claudia Yaneth; Sierra Cuadrado, Erika Alejandra. Tejiendo rutas para el empoderamiento de mujeres maltratadas residentes en Tunja: “Yo sí puedo y lo hago por mi”. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(2). Disponible en http://www.index- f.com/lascasas/documentos/lc0544.php MACROPROYECTO: ABORDAJE INTEGRAL A MUJERES MALTRATADAS Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA DE GENERO EN TUNJA, BOYACA, COLOMBIA SUBPROYECTO: TEJIENDO RUTAS PARA EL EMPODERAMIENTO DE MUJERES MALTRATADAS RESIDENTES EN TUNJA: “YO SI PUEDO Y LO HAGO POR MI”. DIANA EMILCE ÁLVAREZ SUÁREZ CLAUDIA YANETH GÓMEZ TOLOZA ERIKA ALEJANDRA SIERRA CUADRADO TRABAJO DE GRADO DIRECTORA: MARIA NUBIA ROMERO BALLÉN Enfermera Magíster en Salud Pública Docente titular de la Escuela de Enfermería Diplomado en investigación cualitativa UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÌA TUNJA 2009

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index · 2 CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen , Teoría crítica de la enseñanza, Barcelona: Martínez Roca, 1988 3 FALS BORDA Orlando. Algunos Ingredientes

Embed Size (px)

Citation preview

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index

http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php

Cómo citar este documento

Álvarez Suárez, Diana Emilce; Gómez Toloza, Claudia Yaneth; Sierra Cuadrado, Erika Alejandra. Tejiendo rutas para el empoderamiento de mujeres maltratadas residentes en Tunja: “Yo sí puedo y lo hago por mi”. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(2). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0544.php

MACROPROYECTO: ABORDAJE INTEGRAL A MUJERES MALTRATADAS Y

PREVENCION DE LA VIOLENCIA DE GENERO EN TUNJA, BOYACA, COLOMBIA

SUBPROYECTO: TEJIENDO RUTAS PARA EL EMPODERAMIENTO DE

MUJERES MALTRATADAS RESIDENTES EN TUNJA:

“YO SI PUEDO Y LO HAGO POR MI”.

DIANA EMILCE ÁLVAREZ SUÁREZ

CLAUDIA YANETH GÓMEZ TOLOZA ERIKA ALEJANDRA SIERRA CUADRADO

TRABAJO DE GRADO

DIRECTORA: MARIA NUBIA ROMERO BALLÉN

Enfermera Magíster en Salud Pública Docente titular de la Escuela de Enfermería

Diplomado en investigación cualitativa

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÌA

TUNJA 2009

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .....................................................................................................6

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................8

2. TITULO ...............................................................................................................9

3. PROBLEMA.......................................................................................................10

3.1 Descripción del problema .............................................................................10

3.2 Formulación Del Problema ...........................................................................16

4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................17

5. OBJETIVOS.......................................................................................................20

5.1 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................20

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................20

6. MARCO DE REFERENCIA...............................................................................21

7. DISEÑO METODOLOGICO...............................................................................28

7.1 TIPO Y CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN ..............................28

7.2 MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................29

7.2.1 Sensibilización.......................................................................................30

7.2.2. Acercamiento Temático. ...........................................................................32

TALLER 1: ¿Quién y Cómo somos? ..................................................................33

TALLER 2: Un debate para la reflexión ..............................................................34

TALLER 3: Una historia que parece poco común...............................................34

7.2.3 Autoreflexión Y Autoconocimiento .............................................................34

TALLER 4: los roles de lo femenino y lo masculino dentro de la cultura....36

TALLER 5: Contemos historias conocidas y empecemos a reflexionar sobre qué hacer ....................................................................................................36

TALLER 6: Cineforo: Película “Te doy mis ojos” ........................................37

TALLER 7: ¿Amor? .....................................................................................37

TALLER 8: “Mujer florero” ...........................................................................38

TALLER 9: “Frases pasadas de moda que hemos perpetuado” .................38

TALLER 10: ¿cómo nos hemos sentido?....................................................39

TALLER 11: La Otra Cara de la Moneda ....................................................39

7.2.4 Devolución Sistemática Del Conocimiento ................................................40

7.3 CRITERIOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD. ...........................................41

7.3.1 Triangulación. ............................................................................................41

7.4 POBLACIÓN Y MUESTRA...........................................................................42

7.4.1 Criterios de selección de las participantes:................................................42

7.4.2 Participantes ..............................................................................................43

7.5 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.............................43

7.5.1 Técnicas: ...................................................................................................43

7.5.1.1 Grupos de discusión. ..............................................................................44

7.5.1.2 Entrevista a profundidad: ........................................................................47

7.5.1.3 Estrategia de mediación: Bordado en punto de cruz ..............................50

7.6 ORGANIZACION CONCEPTUAL.................................................................50

Codificación: .......................................................................................................50

Categorización:...................................................................................................51

8. RESULTADOS...................................................................................................54

ESQUEMA DE RELACIÓN ENTRE CATEGORÍAS ..............................................55

8.1 NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA .........................................................57

8.2 ENTRE GOLPES AMENAZA Y MIEDOS LA MUJER QUEDA ATRAPADA....64

8.3 LA CONCEPCIÓN ALTRUISTA QUE NOS HAN ENSEÑADO DEL AMOR....71

8.4 LOS HIJOS E HIJAS COMO PROTAGONISTAS QUE ATRAPAN A LAS MUJERES EN LAS REDES DE LA VIOLENCIA ...................................................77

8.5 DESNATURALIZACION DE LA VIOLENCIA...................................................80

8.6 PROCESOS DE EMPODERAMIENTO QUE DAN FUERZA AL CAMBIO .....86

8.7 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL GRUPO DE MUJERES PARTICIPANTES ..................................................................................................98

8.8 CARTILLA......................................................................................................104

9. CONCLUSIONES ............................................................................................105

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................107

INFOGRAFIA.......................................................................................................110

ANEXOS.................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

GLOSARIO

Código in vivo: surge de las expresiones significativas para la investigación,

propias de las mujeres participantes en los encuentros y en las entrevistas a

profundidad. Su etiqueta incluye:

a. para los encuentros: E que significa encuentro, acompañada de un numero

que indica el orden de sesiones dentro del grupo; R que significa respuesta

con un numero que representa la ubicación de la respuesta; P que significa

participante seguido de las iníciales de la mujer.

b. Para las entrevistas (historias de vida):HV que significa historia de vida,

seguido de las iníciales de la mujer participante y R que significa respuesta

seguida del numero de la misma

Código sustantivo: surge del microanálisis de que se realiza a los encuentros y

entrevistas realizadas con el fin de encontrar ideas con un significado

representativo para la investigación y reunidas a través de un proceso inductivo

para encontrar las similitudes entre cada código in vivo emergente. Su etiqueta

incluye: CS que significa código sustantivo, seguido del número que indica el

momento de emergencia en los encuentros y entrevistas.

Código interpretativo: surge como resultado del análisis e interpretación de los

códigos sustantivos. Su etiqueta incluye: CI que significa código interpretativo

seguido del número de emergencia del mismo

Categoría: representa el producto de la relación y análisis entre códigos

interpretativos según las similitudes y diferencias encontradas. Su etiqueta

corresponde a C que significa categoría seguida del número de emergencia de

dicha categoría.

INTRODUCCION

El presente proyecto de investigación se inscribe en el macro proyecto “Abordaje

integral a mujeres maltratadas y prevención de la violencia de género en Tunja

(Boyacá, Colombia)”, apoyado con capital semilla de la DIN y la Universidad

Carlos III de Madrid. Estos proyectos están adscritos a la línea de investigación

Equidad de Género en Salud, desarrollada por el grupo de investigación

GERCUS.

La violencia contra las mujeres se ha convertido en una problemática nacional por

sus características expansivas e impacto en la salud pública. “El grueso de los

casos de violencia intrafamiliar se encuentra en la violencia de pareja y representa

el 67% del total de las agresiones al interior de los hogares.”1 Siendo las mujeres

las principales víctimas ya que en Colombia se reportaron en el instituto de

medicina legal en el 2008 52.180 casos de violencia contra mujeres; Boyacá no

escapa a este perfil epidemiológico porque según datos de la misma institución,

se reportaron 2962 casos de violencia de pareja en contra de mujeres en el año

2008; de estos casos 527 se reportaron la ciudad de Tunja, lo que representa el

17.7%. Es importante recordar que a pesar de las campañas masivas para que las

mujeres rompan el silencio, aún en Tunja, son muchas las mujeres que no se

atreven a denunciar y esto no pone en evidencia la real situación epidemiológica

de la violencia contra las mujeres en Boyacá.

1 CARREÑO SAMANIEGO Pedro A .violencia intrafamiliar Colombia, 2008. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. P. 148 Disponible en http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=60

La Investigación es de tipo cualitativo descriptiva e interpretativa, fundamentada

en la teoría critico-social planteado por Habermas2, cuyo enfoque metodológico se

realizó a través de la investigación acción participativa IAP tomada de Fals borda3

y Peter Park4.

La estrategia de mediación utilizada fue el bordado en punto de cruz que dio lugar

a las mujeres para expresar y reflexionar sobre su situación de maltrato y

agresión, además les ha servido para recrear momentos de meditación, así como

a potenciar sus habilidades artísticas en la elaboración de productos artesanales

comercializables que ofrecen independencia económica a las mujeres.

Dentro de los hallazgos importantes emergentes en la investigación Tejiendo

Rutas para el empoderamiento de Mujeres maltratadas residentes en Tunja: “Yo Si

Puedo Y Lo Hago Por Mi” se encuentran seis categorías: “naturalización de la

violencia”, “entre golpes amenazas y miedos la mujer queda atrapada”, “llaa

ccoonncceeppcciióónn aallttrruuiissttaa qquuee nnooss hhaann eennsseeññaaddoo ddeell aammoorr””,, “los hijos e hijas como

protagonistas que atrapan a la mujer en las redes de la violencia”,

““ddeessnnaattuurraalliizzaacciióónn ddee llaa vviioolleenncciiaa”” yy ““pprroocceessoo ddee eemmppooddeerraammiieennttoo qquuee ddaa ffuueerrzzaa

aall ccaammbbiioo””,, eexxpplliiccaaddaass aa ttrraavvééss ddee ccóóddiiggooss iinntteerrpprreettaattiivvooss,, qquuee bbuussccaa ddeessccrriibbiirr eell

pprroocceessoo qquuee ssiigguuee uunn ggrruuppoo ddee mmuujjeerreess ppaarraa ssaalliirr ddee uunnaa rreellaacciióónn vviioolleennttaa..

2 CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen, Teoría crítica de la enseñanza, Barcelona: Martínez Roca, 1988 3 FALS BORDA Orlando. Algunos Ingredientes Básicos. En: acción y conocimiento; como romper el monopolio con investigación acción participativa. Bogotá: cinep, 1991. 4 PARK, Peter. Qué es la investigación acción-participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En: La investigación- acción participativa inicios y desarrollos. Perú: biblioteca de educación de adultos, 1997.

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

TEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Prevención de la violencia de género en Tunja (Boyacá, Colombia)

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Grupo Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud

Semillero de investigación: “Bxisqua Sun”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DEL GERCUS

Equidad de Género en Salud

LINEA DE INVESTIGACION DE LA ESCUELA

El Cuidado como Objeto de Estudio

2. TITULO

TEJIENDO RUTAS PARA EL EMPODERAMIENTO DE MUJERES

MALTRATADAS RESIDENTES EN TUNJA “YO SI PUEDO Y LO HAGO POR MI”

3. PROBLEMA

3.1 Descripción del problema

Dentro del desarrollo del proyecto macro “Abordaje integral a mujeres maltratadas

y prevención de la violencia de género en Tunja (Boyacá, Colombia).”. Se ha

desarrollado el subproyecto “Mujer y desplazamiento de sí: sustratos socio-

culturales que soportan las redes de la violencia de género”, en el cual se

identifican tres categorías que se nutren a través de imaginarios socioculturales

expresados por las mujeres participantes de dicho estudio. Las categorías

identificadas que expresan los imaginarios socioculturales evidenciados en la

investigación son: “El peso del deber ser; Negación de sí misma y Desposeída de

sí”; las cuales están interrelacionadas y sustentadas por una gran base

denominada “la fuerza del amor”; de igual manera se identifican unas

subcategorías denominadas “puntos de fuga” que se definen como “un proceso,

en el cual la mujer parten de una autoconciencia de la situación de maltrato que le

permite elaborar restauraciones a su complejo femenino, para de este modo hacer

uso de las resistencias y finalmente estar en capacidad de comenzar de nuevo a

pesar de las heridas”.5

A partir de las categorías emergentes anteriores se plantea el problema objeto del

presente estudio como una necesidad de confrontar los llamados puntos de fuga

que han de contribuir a la deconstrucción de los imaginarios socioculturales que

perpetúan la violencia de género.

5 JEREZ FONSECA Lady Catalina, MOTOYA SANABRIA Sandra Milena; Mujer y desplazamiento de si: sustratos socio-culturales que soportan las redes de la violencia de género. 2008, Tunja, 100 p. Trabajo de grado (enfermeras), dirigido por María Nubia Romero B, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería; Área de Investigación: Cualitativa.

Según el instituto de medicina legal, que es una institución en la que se hace el

reconocimiento de las lesiones físicas, producto de violencia intrafamiliar y de la

violencia de pareja contra la mujer, en Boyacá se reportaron 2962 casos de

violencia de pareja en el 2008, mientras que en lo corrido del 2007 se reportaron

2302 casos, obteniéndose un incremento del 28.67%. De este reporte “El rango de

edad que registra el mayor número de casos es el comprendido entre los 25 a 29

años con un 23,4%. Esta distribución etaria llama la atención en el sentido que se

esperaría que por la edad temprana sean parejas de reciente constitución donde

debería primar la afectividad sobre la conflictividad”6. Hay que tener en cuenta que

la curva de casos de violencia contra las mujeres ha ido en aumento. De los casos

mencionados anteriormente gran parte se presentaron en la ciudad de Tunja, pues

en el 2008 se presentaron 527 casos y en el 2007 se presentaron 499 casos

incrementando en un 5.6% la presencia de casos durante todo el año, estos datos

son únicamente de las lesiones físicas evidenciables que se denuncian como lo

son lesiones contundentes, corto contundentes, cortantes, corto punzantes,

abrasivas, secuelas de ahorcamiento, punzantes o quemaduras por fuego7, Sin

embargo hay que tener en cuenta que “menos de la mitad de las mujeres

golpeadas buscan ayuda, y solo un nueve por ciento de las mismas formulan

denuncias a las autoridades”8 esta denuncia lleva finalmente a una conciliación o a

acuerdos que no son satisfactorios para el bienestar físico y psicológico de las

mujeres y sus hijos e hijas; Además en estos datos no se indica el maltrato

psicológico del cual también son victimas las mujeres ni los muchos casos que no

se denunciaron; por otro lado a pesar de la existencia de la ley 1257 del 4

diciembre de 2008 que busca la prevención de la violencia contra mujeres, así

como la atención a las víctimas; la divulgación e implementación de la ley por

6 CARREÑO SAMANIEGO Pedro A. Op.,cit. 8 TRIANA RAMIREZ Alba Nidia. violencia contra la mujer en el plano jurídico internacional y colombiano. En: violencia contra las mujeres: las dimensiones de la desigualdad: cuestiones de género de la igualdad y la diferencia. España: universidad de león, 2008. p 148

parte de las EPS (empresas promotoras de salud) e IPS (instituciones prestadoras

de servicios de salud), no se ha llevado a cabo de forma eficiente, además esta

ley brinda soluciones asistenciales temporales y no busca mejorar la situación de

fondo.

Siguiendo con el análisis de la problemática, en el artículo de Luz Arboleda en la

ciudad de Medellín en donde se hace un análisis de casos de mujeres victimas de

violencia, retoma a varios autores y considera que una de las posibles y mas

fuertes causas de la violencia contra las mujeres es la desigualdad que se teje en

torno a las relaciones entre hombres y mujeres, básicamente lo que expone es

que “La postura de género, fundamentada en la teoría feminista, introduce las

relaciones desiguales en el manejo del poder entre los sexos y las condiciones

históricas de las mujeres. Aborda la violencia conyugal como un problema de la

vida cotidiana, especialmente de las mujeres, en tanto surge como resultado de

las relaciones de poder desiguales entre la pareja en donde el hombre es el que

ejerce las relaciones de dominación y la mujer de subordinación”9. Teniendo en

cuenta esta postura, Doris Ospina en su artículo “Del Laberinto a la Luz”, entiende

la violencia conyugal como “aquellos patrones de comportamiento violentos y

coercitivos que incluyen ataques físicos, sexuales y psicológicos así como

coerción económica, que caracterizan de forma permanente las relaciones de

pareja” 10 , aunque este tipo de violencia es muy frecuente, puede pasar

desapercibido en lo público por ser eventos que se desarrollan en el mundo de lo

doméstico y su atención no genera cambios reales para encontrar el cambio de

esta situación.

Por otro lado las leyes jurídicas muchas veces no son suficientes para reconocer

el problema, ni mucho menos para llegar a una transformación que beneficie a

9 ARBOLEDA, Luz Verónica et al. Violencia conyugal análisis de casos, trabajo de grado. Medellín. 1996. p.192. 10 OSPINA, Doris; JARAMILLO, Diva Estela; URIBE, Tulia María y CABARCAS Germán. Escala de Identificación de las Etapas de Cambio Conductual en Mujeres en una Relación Conyugal Violenta. En: Revista latinoamericana de psicología. Medellín. Vol. 38, No. 3. 2006; p.524.

mujeres, niños, niñas y hombres, de igual manera los esfuerzos publicitarios que

hacen el gobierno nacional y territorial no logran impregnar las conciencias de los

hombres y mujeres que están inmersos en el ciclo de violencia para lograr

cambios en los patrones de comportamiento y patrones culturales de relaciones

entre hombres y mujeres en los núcleos familiares y sociales, es por esta razón,

que se requiere una estrategia que permita la transformación de esa realidad de

violencia a partir de la responsabilidad de los sujetos implicados en sus propias

transformaciones .

La violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico ha sido una situación

presente durante siglos, pero hasta la segunda mitad del siglo XX gracias a

diferentes debates públicos sobre el tema, se comenzó a reconocer a “la mujer

como sujeto social, político y de derecho. Asimismo, el tema de la discriminación y

la violencia contra la mujer, en los ámbitos social y familiar, se admitió como

violación de derechos fundamentales” 11 ; de esta manera “las diferentes

conferencias internacionales que han tratado el tema de la condición de la mujer

han jugado un papel importante al incorporar al debate publico la situación de

violencia al interior de la familia, situación que ha vivido y vive un inmenso numero

de mujeres en el mundo”12; es por esta razón que se busca la protección de los

derechos fundamentales de las mujeres, pero aun así la violencia de género en el

ámbito domestico se sigue dando. En los últimos años en Boyacá, como se puede

evidenciar más adelante, el índice de casos de violencia de género ha ido en

aumento, ya que “no se han ofrecido mecanismos adecuados para visibilizarla,

enfrentarla, prevenirla y garantizar acceso para denunciarla”13 sumado a esto “la

cultura, en cuanto se refiere a costumbres, mitos y creencias acerca de la

inferioridad por naturaleza o conveniencia de la sociedad, ha llevado a la mujer en

11 TRIANA RAMIREZ, Alba Nidia. Op.cit.,p 126 12 Ibídem.,p 128 13 Ibídem .,p. 131- 132

convivencia conyugal al establecimiento de relaciones verticales de conminación y

sometimiento por parte del hombre”14. Es por esta razón que las instituciones

jurídicas, de salud y la misma sociedad cuestionan la situación de la mujer que se

encuentra inmersa en este tipo de violencia haciendo responsable a la mujer y el

hombre se siente inmune ya que ese maltrato contra su esposa, aunque es

considerado como delito, no es castigado como tal, igualmente los imaginarios

patriarcales y machistas le han otorgado al hombre un gran poder en el hogar.

Esta violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja “es un problema de

salud de gran magnitud, epidémico en todas [las] clases, razas y culturas”15 que

tiene graves consecuencias en la salud mental y física de las mujeres, así como

en su calidad de vida. En la actualidad “es un problema de salud pública de difícil

intervención tanto por sus connotaciones psicológicas como por las variaciones

culturales”16 que hacen que esta situación se vea como un hecho natural, el cual

no requiere intervención, no tiene mayor importancia porque se presenta en lo

privado y la denuncia pública es mínima. ”Por ello, los profesionales de la salud

constituyen un punto clave, no sólo de intervención, sino de identificación y

prevención de la violencia doméstica. Sin embargo, el personal sanitario

raramente está entrenado en este tipo de casos o no tiene en cuenta la posibilidad

de malos tratos conyugales. Si no se va más allá del tratamiento médico o

quirúrgico, la Violencia Domestica pasa desapercibida entre otras maneras de

enfermar más convencionales. En este sentido el personal sanitario se encuentra

14 Ibídem., p.141. 15 OSPINA, et al. Op.cit., p.524. 16 Ibídem.,p.524

en una posición privilegiada para indagar su existencia, reconocerla y prevenir

nuevos episodios si ya se ha producido.”17

A pesar de los logros alcanzados por las mujeres en los últimos años y la

preocupación por buscar la garantía de sus derechos fundamentales; en Colombia

“las relaciones de pareja no solamente siguen siendo desiguales respecto del

empoderamiento, si no que subsiste un alto índice violencia y maltrato contra la

mujer”18, del análisis de los datos anteriores que no son muy alentadores y en

donde se puede ver que la violencia de género no sólo ha ido en aumento, sino

que a pesar de los esfuerzos que se han hecho por cambiar esta realidad este

problema se ha convertido en un problema de salud pública. Esta problemática

requiere de un enfoque diferente, donde las acciones educativas y pedagógicas

sean transversales al problema de la violencia de género, es decir, que

busquemos una estrategia que lleve a un cambio real y que perdure no solo en las

conciencias de la presente generación sino en las futuras. Esto implica ser

consciente de que el proceso busca desaprender patrones socioculturales de

desigualdad entre géneros, que están arraigados en la razón de los individuos, y

por ello se pretende emplear la investigación acción participativa que tiene como

estrategia utilizar la autorreflexión y la concienciación de los individuos o grupos

que busquen desde sus experiencias de vida la solución al problema, ya que

siendo ellos y ellas los sujetos y sujetas que experimentaron el problema tienen el

poder de generar un cambio desde su propia reflexión y pueden deconstruir todos

esos preconceptos que la cultura patriarcal construyó en ellos para reaprender

conceptos de igualdad, respeto, liderazgo, autonomía y libertad que lleven a

solucionar el problema de la violencia contra las mujeres.

17 AGUAR FERNÁNDEZ Marta. Los profesionales sanitarios ante la violencia doméstica. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2000; 30. Disponible en <http://www.index-f.com/index-enfermeria/30revista/30_articulo_7-8.php> Consultado el 27-01-2009 18 TRIANA RAMIREZ, Alba Nidia, Op.cit., p. 149

3.2 Formulación Del Problema

¿Cómo a través de una posición crítica de autoreflexión y autoentendimiento las

mujeres maltratadas residentes en Tunja, logran identificar y fortalecer “puntos de

fuga” para deconstruir imaginarios socio culturales que perpetúan la violencia de

género?

4. JUSTIFICACIÓN

La violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico representa una

problemática de salud pública. “Dentro del análisis de la situación de salud en

Colombia se encuentra la violencia intrafamiliar como un problema de gran

magnitud que pasa desapercibido”19, en esta situación de salud se encuentra la

violencia contra las mujeres, allí se plantea que “la violencia verbal es la

modalidad más frecuente (33%), seguida de la física (19.3%) y finalmente la

sexual (5%)” 20 . En Boyacá, Tunja es la ciudad que mas presenta casos de

agresiones físicas contra mujeres, seguida por Sogamoso, Duitama y

Chiquinquirá; dentro de las causas de las agresiones a las mujeres “los primeros

lugares argumentan problemas que no tienen que ver con la economía,

ubicándose estas en el octavo lugar. La intolerancia (23,7%), los celos (16,9%) y

el alcoholismo (11,2%) ocuparon los tres primeros lugares”21 y en cuanto al tipo de

lesiones que se encuentran “Las armas contundentes ocupan los primeros lugares

como elemento vulnerante en la violencia intrafamiliar de pareja, de la misma

manera que el politrauma en lo que tiene que ver con las huellas que dejan en el

cuerpo las agresiones. Esos elementos se utilizaron en el 78% de los casos y el

42% de las víctimas presentaban lesiones en varias partes del cuerpo”, por esta

razón es de gran importancia para el personal de enfermería conocer e identificar

las agresiones producto de la violencia ejercida por la pareja así como brindar la

posibilidad de un acompañamiento permanente preventivo a las mujeres y su

familia para una atención oportuna e integral.

19 REPUBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de protección social, decreto numero 3039, 10 de agosto de 2007 por el cual se adopta el plan de salud publica 2007-2010, disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo16491DocumentNo4870.pdf 20 Ibídem. 21 CARREÑO SAMANIEGO Pedro A .Op.cit.

Con el tiempo el tema de violencia intrafamiliar en Boyacá, caracterizado por el

alto grado de violencia hacia la mujer por parte de su pareja se está percibiendo

como un problema de salud pública22 que no solo tiene impactos en el bienestar

físico, mental y psicológico de las mujeres y de sus familias, sino que también

tienen efectos en el progreso de un país debido a que, no se puede concebir una

sociedad productiva social, económica y culturalmente si las mujeres están

sometidas a maltratos de toda índole, inequidades y discriminaciones por parte

de su cónyuge y de la sociedad en general. Esta situación promueve y configura

un perfil de mujeres débiles, sumisas y dependientes que se reproduce en el

proceso de socialización con las hijas y los hijos. Por otro lado las mujeres son

consideradas las educadoras de las familias y pilar de la sociedad; es a ellas a

quienes se dirigen todos los programas de salud, educación y conductas sanas

para que sea la multiplicadoras, esto no se puede lograr si ellas son maltratadas y

denigradas en su condición humana, lo único que se puede esperar que

transmitan a sus hijos e hijas son los imaginarios socioculturales que hicieron que

esas mujeres permitieran el maltrato y la inequidad de género para que se siga

perpetuando, por estas razones el esfuerzo de las políticas nacionales, locales y

desde la academia deben estar dirigidas a formar mujeres libres, autónomas y

lideres en igualdad de condiciones que las hagan crecer, personal y socialmente,

siendo reconocidas como un factor importante en el crecimiento de la sociedad.

Para la enfermería y su ejercicio profesional es de gran importancia abordar este

problema de salud pública en que se ha convertido la violencia contra las mujeres,

para poder identificar y brindar una atención integral a estas y a sus familias.

Puesto que muchas de las mujeres víctimas de violencia tienen que seguir un

proceso largo, complejo que brinda soluciones temporales más no permanentes,

es necesario que desde la enfermería se intente plantear alternativas de abordaje

22 REPUBLICA DE COLOMBIA,Op.cit.

que coincida con sus principios y filosofía, para ello se conjunta la teoría crítica, la

IAP y la Educación en salud como una alternativa pedagógica que pueda movilizar

los imaginarios patriarcales tan arraigados en las conciencias de las mujeres que

las inmovilizan frente a la violencia de género.

Desde el punto de vista académico, generar conocimientos a partir de la

investigación científica enriquece la práctica profesional y aporta herramientas a

otras disciplinas, especialmente las relacionadas con las ciencias humanas, para

generar espacios de reflexión acerca de esta problemática que atenta contra los

derechos humanos y la dignidad de las mujeres y brindar herramientas para poder

afrontarla. Por otro lado la propuesta metodológica (IAP) que se plantea para el

abordaje a las mujeres genera y aporta una estrategia dinámica y novedosa que

pretende por medio de talleres despertar la autoconciencia y la autocritica para

que desde lo personal se genere un cambio que se vea reflejado también a nivel

colectivo. Esta metodología pedagógica aporta nuevas luces a la educación en

salud puesto que promete generar cambios a corto, mediano y largo plazo porque

surgen desde la autoconciencia y autoreflexión de las personas implicadas en el

problema a transformar.

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

� Generar espacios, para mujeres victimas de violencia de género, que permitan

movilizar sentimientos de autorreflexión y auto-entendimiento que conlleven a

hacer conciencia de la situación de maltrato para que puedan identificar

fortalezas en sí mismas que contribuyan a deconstruir imaginarios socio

culturales que perpetúan la violencia de género.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

� Sensibilizar a las mujeres víctimas de violencia de género sobre la necesidad

de construir conciencia hacia procesos de empoderamiento de sus vidas

� Guiar pedagógicamente a las mujeres víctimas de violencia de género en el

proceso de autorreflexión y auto-entendimiento sobre los efectos devastadores

de los imaginarios socioculturales que perpetúan la violencia de género

� Propiciar actividades lúdicas y creativas que les permitan, a las mujeres

vinculadas al proyecto, independencia económica

� Fortalecer, de manera conjunta con las mujeres participantes, “procesos hacia

el empoderamiento”, que lleven a una posible ruta en la deconstrucción de

imaginarios socioculturales que perpetúan la violencia de género.

� Fortalecer pedagógicamente el “proceso hacia el empoderamiento”, mediante

la elaboración de material audiovisual como primer paso en la ruta para la

deconstrucción de imaginarios socioculturales

6. MARCO DE REFERENCIA

Introducción

En la investigación cualitativa y en este caso en la investigación acción

participativa es útil realizar una mirada teórica sobre el tema central a tratar, en

este caso, la violencia de género contra la mujer ejercida por parte de su pareja,

para así tener un punto de referencia sobre este tema; del mismo modo es

necesario entender el fundamento teórico de la investigación acción participativa

para que permita orientar la propuesta metodológica que busca despertar la

autoconciencia y autoentendimiento y generar cambios permanentes. Es

importante recordar que cuando se aborda un problema desde la perspectiva

cualitativa su enfoque teórico y metodológico ha de explicitarse en su total

coherencia 23 La perspectiva epistemológica de la Investigación acción

participativa-IAP toma en cuenta la condición humana, por ello este enfoque es el

más apropiado para abordar el problema de la violencia de género ejercida por la

pareja ya que a través actividades educativas busca generar cambios a nivel

individual y colectivo, no solo en el discurso si no en las forma de actuar ante

determinado problema, ello la convierte en una herramienta para empezar a crear

“La Ruta pedagógica del cuidado de si”24 que permita a las mujeres encontrarse

consigo mismas y salir de las redes de violencia en las que pueden estar

inmersas.

VIOLENCIA DE GÉNERO (violencia contra las mujeres):

23 Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Primera edición en español, editado por la Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia, junio de 2003. Traducido por Eva Zimmerman. 24 ROMERO Ballén, María Nubia. Abordaje integral a mujeres maltratadas y prevención de la violencia de género en Tunja, Boyacá, Colombia. Proyecto financiado por la dirección de investigaciones de la UPTC con el apoyo de la Provincia de Jaén a través de la Fundación Index, Granada y la Universidad Carlos III, Madrid, España. 2008-10.

Marta Aguar Fernández, en el artículo “Los profesionales sanitarios ante la

violencia doméstica”,25 hace referencia a la Declaración sobre la Eliminación de la

Violencia contra las Mujeres, proclamada por la Asamblea General de Naciones

Unidas en 1993, en la que se define la violencia contra la mujer como:

“todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que

tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o

psicológico para la mujer, así como las amenazas para tales actos, la

coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la

vida pública como en la privada, Esto incluye la violencia que se produce en

la familia, como malos tratos, abusos sexuales de las niñas en el hogar,

violación por el marido, actos de violencia perpetrados por otros miembros

de la familia y otras. Así, se habla usualmente de Violencia Doméstica (VD),

o Malos Tratos (MT), a la violencia de la que son víctimas las mujeres en el

ámbito privado de la familia, de la pareja o en cualquier otro tipo de

convivencia” 26.

Por otro lado dentro de las investigaciones de Doris Ospina retoma la definición

de violencia domestica contra las mujeres, haciendo referencia a la violencia de

género dentro de las relaciones de pareja, como:

“aquellos patrones de comportamientos violentos y coercitivos que incluyen

ataques físicos, sexuales y psicológicos, así como coerción económica, que

caracterizan de forma permanente las relaciones de pareja”27

25 AGUAR FERNÁNDEZ Marta. Op.cit 26 Ibídem. 27. OSPINA, et al, Op.cit., p.524.

Esta problemática representa una realidad en la que viven muchas mujeres y que

ha sido de difícil manejo debido a la variedad de motivos que llevan a una mujer a

mantener una relación violenta, así como lo plantean Tulia Uribe y Diva Jaramillo

“…Investigaciones hechas con mujeres de diferentes culturas han tratado de

responder la pregunta de por qué las mujeres víctimas de la violencia conyugal

permanecen en la relación violenta aún por largos periodos de tiempo. En este

sentido, un grupo de estudios, reportan la socialización de las mujeres en patrones

patriarcales, que tienen que ver con la distribución del poder y actitudes y valores

muy tradicionales acerca del amor, el matrimonio y la familia, como razones que

les impiden romper con esta situación. Otras, encuentran como causas para

permanecer, el amor hacia el compañero, los problemas económicos, el miedo a

más violencia y las conexiones psicológicas con el maltratador”.28 por esta razón

es más fácil comprender que “lleva mucho tiempo y muchas intervenciones hasta

que las mujeres maltratadas puedan romper con este tipo de relación y sentirse

libres.”29

Según varios autores dentro de los factores que contribuyen a que se perpetué la

situación de violencia se encuentran:

Dimensionamiento poco real de la situación.

Esto se puede evidenciar ya que “A pesar de la gravedad del problema de la

Violencia Domestica, se desconoce su dimensión real; la mayoría de los datos de

los que se dispone se basan en estimaciones o corresponden a registros

(denuncias, atención en servicios de urgencias, homicidios, etc), quedando la

28 URIBE J, Tulia; JARAMILLO V Diva. Del laberinto a la luz. El proceso de cambio que viven las mujeres en una experiencia conyugal violenta. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2000; 30. Disponible en <http://www.index-f.com/index-enfermeria/30revista/30_articulo_12-16.php> Consultado el 31-enero de 2009 29 AGUAR FERNÁNDEZ. Op.cit.

mayoría de los casos ignorados” lo que lleva a que no se tenga un conocimiento

real de la situación.30

Imaginarios socio-culturales y procesos de socializ ación.

Investigaciones sobre el tema como la realizada en el año 2008 en el Grupo de

investigación en Exclusiones y resistencias en el cuidado de la salud, GERCUS,

por Catalina Jerez y Sandra Montoya han evidenciado:

La existencia de sustratos socio-culturales que soportan las redes de la

violencia, que “permean las conciencias femeninas y del colectivo desde su

proceso de socialización al que subyace un imaginario social enraizado en

una cultura patriarcal que justifica y acepta colectivamente el maltrato del

cual son víctimas las mujeres, de tal forma que no sólo ellas sino la

sociedad termina por aprobar la violencia de género como castigo a la falta

y la transfiere como un elemento que se inserta, acopla, oculta y encubre

dentro de la cotidianidad.”31

Según Yolanda Puyana, la socialización

“es el proceso de formación para la vida durante el cual cada persona

aprende a cumplir un rol en la sociedad, se identifica con ella, desarrolla un

sentido de pertenencia a su grupo y hábitat, construyen una serie de

imaginarios sociales que servirán de referente en el transcurso de su

existencia […] la cultura determina el contenido de la socialización y las

conducta transmitidas de una generación a otra, moldea la interpretación

que el niño confiere a sus propios datos y al universo en el que vive.”32

30 Ibídem. 31 JEREZ FONSECA, MOTOYA SANABRIA, Op.cit., p 36. 32 PUYANA, Op.cit., p 28

Así mismo Tulia Uribe y Diva Jaramillo en su investigación “del laberinto a la luz:

El proceso de cambio que viven las mujeres en una experiencia conyugal violenta”

concluyen que “los patrones de socialización de hombres y mujeres enmarcados

en valores morales, rígidos y tradicionales, no sólo propician relaciones

conyugales violentas, sino que crean situaciones de desventaja para la mujer,

quienes en aras de cumplir con el deber y mantener unida la familia soportan todo

tipo de vejaciones del compañero”33.

Limitación de la atención en salud.

La atención integral en salud a la mujer victima de violencia de género por parte

de su pareja es truncada por la falsa concepción de que es un problema jurídico o

legal, como lo manifiesta Tulia Uribe y Diva Jaramillo en una de sus

investigaciones:

“Uno de los primeros lugares donde acude la mujer maltratada son a las

instituciones de salud, pero, desafortunadamente en Colombia, el sistema

de salud considera que este tipo de violencia es un problema social de

competencia legal, razón por la cual no se ha contempla su intervención, ni

forma parte en el quehacer del profesional de enfermería. En este sentido,

aunque este profesional identifica las manifestaciones de la violencia en

las mujeres que consultan, su intervención se limita a la atención de las

lesiones físicas presentadas por la paciente, sin trascender la dimensión

emocional y social del problema”34.

Por otro lado la atención en salud que se les brinda a estas mujeres esta

encasillada únicamente en los daños físicos dejando de lado la condición humana,

33 URIBE J; JARAMILLO V, Op.cit. 34 Ibídem.

la cual es afectada en sus diferentes esferas como lo manifiestan estas mismas

autoras:

“La violencia tiene un gran impacto sobre la salud de las mujeres, en tanto

que es una causa importante de morbilidad y mortalidad en las mujeres al

generar en el grupo de 15 a 44 años el 5% de la carga total de morbilidad

en los países en desarrollo y el 19% en los países industrializados. Esta

morbilidad está relacionada con problemas psicológicos y físicos, tales

como depresiones, mayor probabilidad de intentos de suicidio, de requerir

tratamiento psiquiátrico, de convertirse en alcohólica, de tener disturbios en

el sueño, problemas alimentarios, jaquecas y riesgo de aborto en relación

con las mujeres no maltratadas. Además en el plano emocional disminuye

su autoconcepto, autoestima y autonomía, con efectos en el rendimiento

intelectual, laboral y educativo”.35

Teniendo en cuenta la situación que viven las mujeres y los efectos que genera

vivir dentro del ciclo de maltrato, la teoría critica, de Jurge Habermas que es el

cimiento de la Investigación acción participativa, es de gran utilidad, puesto que

esta teoría visualiza la necesidad de cambio desde el sujeto que sufre la situación

de violencia siendo este el único capaz de llegar a la autoreflexión y al

autoentendimiento de su situación lo que facilita llegar a una solución. Esta teoría

procura “ofrecer a los individuos un medio para concienciarse de cómo sus

objetivos y propósitos pueden haber resultado distorsionados o reprimidos y

especificar como erradicarlos de manera que posibilite la búsqueda de sus metas

verdaderas, en este sentido la ciencia social critica suministra el tipo de

entendimiento auto reflexivo mediante el cual los individuos explicaran porque les

frustran las condiciones bajo las cuales actúan y se sugerirá la clase de acción

35 Ibídem.

necesaria para eliminar si procede las fuente de tal frustración”36; y en este caso

las participantes activas en el proceso serian las mujeres victimas violencia por

parte de sus parejas.

La teoría social critica permite entender que el problema de la violencia de genero

es influenciado en gran medida por la cultura como agente externo a las mujeres y

que aunque ellas tengan ideas diferentes están limitadas por los diferentes

sustratos socioculturales que existen, por esta razón este enfoque permite

dimensionar mas claramente el problema, puesto que “la vida social no puede

explicarse en forma de generalizaciones y predicciones, también acepta que la

fuente de los significados, subjetivos es externa a los actos individuales y que por

consiguiente las condiciones de los individuos pueden versen constreñidas

socialmente“37.

36 CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen, Teoría crítica de la enseñanza, Barcelona: Martínez Roca, 1988 p. 149 37 Ibidem. , p. 149 - 150.

7. DISEÑO METODOLOGICO

7.1 TIPO Y CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo cualitativo descriptivo fundamentada en la teoría

critico-social planteado por Habermas; dicha teoría tiene como finalidad

“proporcionar una forma de autoconocimiento terapéutico que libera a los

individuos de las compulsiones irracionales de su historia individual a través de un

proceso de auto reflexión crítica”38, es por esta razón que le sirve “al interés

emancipatorio hacia la libertad y la autonomía racional. Pero la autorreflexión y el

autoentendimiento pueden estar distorsionados por las condiciones sociales.”39, en

este caso por los imaginarios socio-culturales que permean el entendimiento de

las mujeres participantes, acerca de su situación.

Para el abordaje de la violencia de género en las relaciones de pareja en este

caso, el enfoque metodológico es la Investigación Acción - Participativa (IAP) “la

cual surge como una estrategia para dar poder a los sectores que han sido

excluidos institucionalmente de la creación de una nueva sociedad…esta

metodología lleva a que la gente recupere la capacidad de pensar por sí misma,

de innovar y mediante la reconstrucción de su historia y su cultura lograr una vida

autentica”40.

En la primera fase del macro proyecto “Abordaje integral a la mujer maltratada y

prevención de la violencia de género en Tunja, Boyacá, Colombia” 41 se

identificaron imaginarios socio-culturales que soportan las redes de la violencia de

género42 y constituyen en las mujeres una incapacidad para detener o romper las

38 Ibidem., p. 151. 39Ibidem., p. 149. 40 PARK, Peter. Qué es la investigación acción-participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En: La investigación- acción participativa inicios y desarrollos. Perú: biblioteca de educación de adultos, 1997. P. 136 41 ROMERO Ballén, Op. Cit. 42 JEREZ FONSECA y MOTOYA SANABRIA Op.cit.

redes de violencia. En esta nueva fase lo que se buscó por medio de la

investigación acción participativa que las mujeres participantes iniciaran un

proceso de auto reflexión y auto entendimiento que les permitiera descubrir las

diferentes cadenas que las tienen atadas a las redes de violencia y por medio de

este proceso sentar las bases para la creación de una “Ruta pedagógica del

cuidado de si”43

Teniendo en cuenta que la IAP se fundamenta en la teoría critico social, este

método o enfoque metodológico se constituye en la mejor forma para movilizar la

conciencia de las mujeres para que lleguen a comprender y emprender acciones

que les ayuden a enfrentar la violencia de género, ya que les brinda herramientas

de auto reflexión para la trasformación y deconstrucción de los imaginarios

socioculturales que lleven a las mujeres a salir de las relaciones violentas en las

que se encuentran. Además la IAP incentiva el proceso de autoconocimiento de

las capacidades y habilidades de las mujeres del cual emergen actitudes de

empoderamiento, que a diferencia de los “puntos de fuga” 44 perduran en la

conciencia de las mujeres e impulsan el cambio.

7.2 MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Según Fals Borda la Investigación colectiva, que es una de las técnicas

resultantes de la práctica de la IAP, se describe como:

“El uso de información recolectada y sistematizada en una base grupal como

fuentes de datos y conocimientos objetivos de hechos que resultan de

reuniones, sociodramas, asambleas públicas, comités, giras experimentales

43 ROMERO Ballén, Op. Cit. 44Según el trabajo “ mujer y desplazamiento de si: sustratos socioculturales que soportan las redes de violencia de genero”, de Catalina Jerez y Sandra Montoya, los puntos de fuga se definen como “un proceso, en el cual la mujer parte de una autoconciencia de la situación de maltrato que le permite elaborar restauraciones a su complejo femenino, para de este modo hacer uso de las resistencias y finalmente estar en capacidad de comenzar de nuevo a pesar de las heridas”

y demás actividades colectivas. Este método colectivo y dialogante no solo

produce datos susceptibles de ser corregidos o verificados inmediatamente,

sino que también provee una validación social de los conocimientos

objetivos que no pueden ser adquiridos por otros métodos individuales

basados en trabajo de campo y encuesta. De esta manera, la confirmación

se obtiene de los valores positivos del dialogo, de la discusión, de la

argumentación y del consenso dentro de la investigación objetiva de las

realidades sociales”45, en este caso la violencia de género que viven un

grupo de mujeres en Tunja.

Los momentos en que se desarrolló la investigación surgen de manera inductiva

durante el proceso investigativo.

7.2.1 Sensibilización

La sensibilización sobre el tema de violencia de genero se utilizó como mecanismo

para motivar a las mujeres cabeza de familia y poblaciones desplazadas inscritas

en los programas de Acción Social de la Secretaria de Protección Social del

municipio de Tunja, con el fin de que ellas mismas optaran voluntariamente

acercarse al tema a través del proyecto. Las investigadoras asistieron a una

reunión de Acción social en la que se encontró un número de asistentes de 35

mujeres. A este grupo de mujeres, previo consentimiento informado, se les aplicó

un cuestionario elaborado por el grupo de investigación GERCUS, el cual tiene

como objetivo identificar imaginarios sociales y culturales sobre violencia de

genero en las mujeres de la ciudad de Tunja. Sumado a este cuestionario, para

este momento de sensibilización se adoptó la técnica de Bordado en punto de

cruz, como un camino de acercamiento a las experiencias de vida de mujeres que

45FALS BORDA Orlando. Algunos Ingredientes Básicos. En: acción y conocimiento; cómo romper el monopolio con investigación acción participativa. Bogotá: Cinep, 1991. P. 14.

buscan apoyo para comprender el cómo y el por qué viven en medio de la

violencia; a este proceso de aprender a des-aprender que marca el proyecto

macro 46 se vincularon ocho mujeres, en seguida se procedió a tomar datos

personales y se concertó el horario para encuentros semanales en la Casa Mujer-

UPTC.

Este momento metodológico, se toma del proceso investigativo que describe Peter

Park acerca de cómo se convoca a las personas para dar inicio a la investigación

afirmando que “en la práctica los procesos de investigación de la IAP se hincan

por un agente externo de cambio [...] un investigado o un equipo de investigadores

que trabajan con el interventor ingresan a la comunidad para estimular el interés

de la comunidad en cuanto a participar en la comunidad investigativa. Los

miembros de la comunidad están consientes del problema al cual se refiere la

agencia ya que ellos viven el problema […]. Pero es necesaria la iniciativa de los

individuos o de las agencias de desarrollo interesadas en el bienestar de la

comunidad para insertarse en ella con el fin de movilizar y organizar a la

comunidad para la investigación y la acción”47

En el primer encuentro asistieron 4 mujeres, los dos siguientes días asistieron 5

mujeres; estos días se llevó a cabo la presentación del proyecto, se dio espacio a

la elección de diseños para la elaboración de los cuadros en punto de cruz,

preparación del material, inducción e iniciación del bordado en punto de cruz.

Otro mecanismo de sensibilización que apareció de manera coyuntural fue una

entrevista que realizó Tele - santiago al grupo investigador acerca del proyecto,

situación que facilitó la vinculación de una mujer al proyecto.

46 ROMERO Op.cit . 47 PARK, Peter, Op.cit., p. 151.

La técnica de bordado en punto de cruz fue la manera como se motivo a las

mujeres para que asistieran a los talleres. Este es un arte que busca embellecer

una tela creando una imagen en la misma a través de una aguja e hilos con

puntadas en forma de cruces para ir creando la imagen. El hecho de bordar

permite despejar la mente, mejorar la concentración, entrar en un estado de

relajación y fortalecer la voluntad48 Mientras las mujeres bordan sienten que se

desconectan de los diferentes estímulos externos y no hay tiempo ni espacio para

evocar recuerdos de maltratos, humillaciones y violaciones. Esta actividad genera

unos productos que son comerciables e incentivan a las mujeres a ser productivas

7.2.2. Acercamiento Temático.

Se llevó a cabo por medio de la conversación significativa para lograr un

conocimiento interactivo, que en palabras de Peter Park sostiene que “a medida

que convivimos con otros seres humanos llegamos a conocerlos en un sentido

interactivo. Este conocimiento no se deriva del análisis de los datos sobre otros

seres humanos sino de compartir juntos una vida y un mundo hablando unos con

otros, intercambiando acciones con un fondo común de experiencias, tradiciones,

historia y cultura49. Se realizaron talleres con el fin de combinar las perspectivas

individuales con las acciones de las mujeres desde su Ser, como lo plantea Peter

Park, con el fin de comprender e interpretar el significado de las acciones

humanas Este proceso orientado desde la IAP dio paso al reconocimiento de la

situación de violencia de género en que viven muchas mujeres y la manera como

interfiere la sociedad y la cultura en esta problemática, Llegamos a comprender a

una persona al combinar nuestras perspectivas individuales con el objeto de

comprender las acciones y el ser del otro. Un componente de la comprensión con

48 Opiniones referidas por las mujeres que participan en el proyecto. 49 PARK, Peter, Op.cit.,p. 144.

la interpretación correcta del significado de las acciones humanas”50 Las mujeres

participantes firmaron un consentimiento informado, al inicio de este momento, en

la que aceptan participar en esta investigación (ver anexo 2)

Los talleres realizados en esta fase fueron de diagnostico para identificar las

complejidades sociales y culturales que atrapan a las mujeres dentro de la

relación violenta y a su vez reconocer los “puntos de fuga” que manejan estas

mujeres..

TALLER 1: ¿Quién y Cómo somos?

� Objetivo: identificar las concepciones que tiene las mujeres sobre los

diferentes aspectos de su vida y como re reconocen a si mismas dentro de

ese mundo.

� Resultados: se pudo identificar que las mujeres estaban o habían sido

víctimas de violencia de género durante mucho tiempo, aunque ellas lo

asimilaban como algo natural dentro de su cotidianidad y que esta situación

no se podía cambiar. También se puede evidencia que la verbalización de

su situación de maltrato no es fácil y que ellas no reconocen el valor que

tienen como mujeres; las mujeres se invisibilizan a través de sus roles

como madres y esposas para de esta manera relegar sus necesidades a

las necesidades de su familia.

50 Ibidem., p. 144.

TALLER 2: Un debate para la reflexión

� Objetivo: reflexionar sobre los constructos socioculturales que han surgido

en torno a la relación de pareja y que hacen que el maltrato sea social y

culturalmente aceptado.

� Resultados : este taller tuvo doble propósito ya que nos sirvió como

diagnostico para identificar la presencia de constructos socioculturales que

naturalizan la situación violenta en las relaciones de pareja; por otro lado,

permitió generar un espacio de auto reflexión donde las mujeres

expresaban la necesidad de transformar esta situación a nivel individual y

colectivo. El taller finaliza con algunas resistencias a cambiar el imaginario

del sacrificio por los hijos e hijas que es inherente al ser madre lo que hace

que las mujeres sigan soportando la situación de maltrato por sus hijas e

hijos.

TALLER 3: Una historia que parece poco común

� Objetivo: invitar a la reflexión sobre una historia de vida que permita que

las mujeres verbalicen su propia historia.

� Resultados: en este taller las mujeres logran verbalizar las experiencias

de maltrato y las demás experiencias cercanas, además de buscar

soluciones de cómo salir de la red de maltrato, de la misma manera se dan

cuenta que muchas mujeres viven esta situación y que hay posibilidades de

salir a pesar de las dificultades.

7.2.3 Autoreflexión Y Autoconocimiento

Durante esta fase se logró que las participantes reflexionaran sobre si mismas

llegando a su propio conocimiento y a la identificación de sus cualidades,

potencialidades y derechos como mujer, mamá y esposa. Asimismo se logró que

las participantes reconocieran e hicieran consciencia de la existencia de

imaginarios socioculturales que perpetúan la violencia de género y la posibilidad

de de-construir los mismos.

A propósito de la de-construcción de patrones culturales que perpetúan la

violencia de género, resulta de gran importancia para la investigación apoyar el

proceso pedagógico a través de la IAP, que “Es un trabajo profundamente

educativo. La educación se entiende aquí no en el sentido de una transmisión

didáctica de conocimiento, si no en el de aprender por la búsqueda y la

investigación. El conocimiento vivo que resulta de esa clase de actividad se

traslada directamente a la acción, ya que ha sido creado con este propósito inicial.

Desde el punto de vista de la teoría pedagógica, la IAP se apropia del ideal de un

aprendizaje orientado a determinados fines, basado en la experiencia y

transformador”51

Los talleres realizados en este momento metodológico fueron de auto reflexión y

en busca de la transformación.

51 Ibidem., p. 140.

TALLER 4: los roles de lo femenino y lo masculino d entro de la cultura

� Objetivos: identificar y reflexionar acerca de las responsabilidades, para

hombres y mujeres, culturas y beneficios o restricciones que traen para

cada persona.

� Resultados: las mujeres logran identificar la inequitativa distribución de los

actividades ejercidas por hombres y mujeres en donde ellas tienen mas

actividades que no son valoradas ni retribuidas y menos beneficios;

mientras que los hombres tiene menos actividades que son mas valoradas

y obtienen más beneficios y libertades. De esta manera las mujeres

empiezan a valorar su trabajo doméstico y la importancia que tiene, este,

en el hogar; Algunas mujeres empiezan a generar cambios en sus hogares

exigiendo el reconocimiento de su trabajo y la necesidad de que las

responsabilidades sean distribuidas equitativamente entre hombres y

mujeres.

TALLER 5: Contemos historias conocidas y empecemos a reflexionar sobre

qué hacer

� Objetivo: Reflexionar, a través de una historia, sobre las posibilidades que

tiene una mujer para poder salir de la relación violenta.

� Resultados: por medio de la verbalización de la historia de una de las

mujeres participantes que logró salir de la relación violenta, pero que a

pesar del tiempo de separación todavía la atormentan las secuelas

emocionales generadas por la relación de violencia en la que vivió, se logra

que la mujer, que cuenta su experiencia de maltrato, se libere de los

sentimientos reprimidos hasta ese momento ya que no los había expresado

ante a nadie; así mismo las demás mujeres logran identificar los efectos

devastadores que deja el maltrato pero la posibilidad que hay para salir de

este.

TALLER 6: Cineforo: Película “Te doy mis ojos”

� Objetivo: reflexionar acerca de los efectos que puede generar la violencia

de género y la posibilidad existente para salir de esta situación.

� Resultados: se logra evidenciar que la película generó gran impacto en las

mujeres ya que la verbalización no fue muy amplia y durante la película se

observó llanto e identificación con la protagonista victima de maltrato. En lo

poca expresión verbal de las mujeres se evidencia la necesidad de cambiar

la situación propia y poder llegar a cambiar la situación de otras mujeres.

TALLER 7: ¿Amor?

� Objetivo: analizar las concepciones culturalmente aceptadas del amor que

hacen que las mujeres lo idealicen llevándolas a la propia alienación.

� Resultados: en este taller se escucharon canciones populares que hablan

de las concepciones del amor y cómo se interiorizan y se asumen en los

imaginarios colectivos tanto de hombres como de mujeres. Se llega a la

conclusión de que estas concepciones son alienantes y conllevan a que las

mujeres se enajenen en su propio ser y aguanten todo en nombre del

amor. Dentro del grupo se plantea la necesidad de reconstruir un nuevo

significado del amor que permita a la mujer brindar amor sin despojarse de

su ser y que su amor y dedicación sean retribuidos.

Las frases y canciones populares en torno a las cuales se realizó reflexión fueron:

Frases: "el amor es darlo todo", "el amor es desinteresado"

Canciones: "¿por qué es tan cruel el amor?" de Ricardo Arjona

"si fueras mi enemigo" de Andrés Cepeda

"sin voluntad" de Gilberto Santarosa

"Ingenuidad" de Maia

“mujer florero” de Ella baila sola

TALLER 8: “Mujer florero”

� Objetivo: evaluar el grado de empoderamiento para el cambio asumido por

el grupo de mujeres a través de la canción “mujer florero”

� Resultados: por medio de la canción “mujer florero” que hace referencia a

una mujer que sueña ser el prototipo de mujer perfecta para el hogar:

sumisa y complaciente ante su esposo así sea acosta de lo que realmente

quiere y sin importar el trato degradante que reciba de él; se evidencia que

las mujeres rechazan estas actitudes que reprimen las potencialidades de

la mujer encerrándola en las labores domesticas; así mismo las mujeres,

reconocen que dentro de la cultura patriarcal el trabajo doméstico ha sido

utilizado como una manera de dominación de la mujer.

TALLER 9: “Frases pasadas de moda que hemos perpetu ado”

� Objetivo: reflexionar sobre algunas frases culturalmente generadas que

hacen que las mujeres practiquen hábitos insanos que soportan la

inequidad entre géneros.

� Resultados: En este taller se pretendía que las participantes analizaran

frases del común que muchas mujeres repiten sin reflexionar en el daño

que hacen en las relaciones de pareja y cómo desintegran la equidad entre

hombres y mujeres. El resultado que se da como reflexión de estas frases

es que aunque las mujeres las repiten a sus hijos e hijas y esposos no son

tan consientes del daño que hacen; al analizar las frases, las mujeres son

consientes de las verdaderas implicaciones que tiene en las relaciones

entre hombres y mujeres. Los frutos conseguidos con este taller se reflejan

en las ideas cambiantes que tiene las mujeres frente a las desigualdades

que siembran estos imaginarios socioculturales y el interés de cambiar la

situación dando algunas actitudes de cambio.

TALLER 10: ¿cómo nos hemos sentido?

� Objetivo: genera un espacio en donde las mujeres conozcan otra forma de

conocer el mundo contraria a los imaginarios culturales que han sembrado

en las mujeres sentimientos de inferioridad, incapacidad y desigualdad para

que ellas la reconstruyan y sean multiplicadoras.

� Resultados: las mujeres logran expresar el cambio que han tenido a lo

largo del proceso y cómo se están formando en mujeres lideres para el

cambio. Así mismo, reconocen que aunque siguen en la relación, violenta el

cambio es un proceso largo, pero que ya tiene otra forma de ver sus

propias historias y como poder mejorar cada día.

Las lecturas para reflexionar que se realizaron en esta sesión fueron:

“la lección de la mariposa” anónimo y “un viaje en tren” anónimo (ver anexos)

TALLER 11: La Otra Cara de la Moneda

Lectura: Trabajo académico de investigación “imaginarios y percepciones del

hombre, violentador sobre el miedo y la culpa que ejerce a su conyugue” realizado

por Hollman Yesid Becerra, Jhon Jairo Nontoa y Diego Fernando Sierra;

estudiantes de enfermería de la Universidad pedagógica y tecnológica de

Colombia.

� Objetivo: conocer y reflexionar acerca de la manera como piensan los

hombres que ejercen violencia dentro de sus relaciones de pareja y poder

visualizar una intervención en ellos para generar cambio.

� Resultados: las mujeres logran fortalecer sus actitudes de

empoderamiento ya que visualizan lo que piensa el hombre y la razón por la

que ejercen la violencia dentro de su hogar. El hombre busca ratificar su

poder dentro de las relaciones y no perder el dominio y libertad que se le ha

otorgado culturalmente durante años; las mujeres logran comprender el por

qué de la violencia y cómo pueden cambiar sus relaciones de pareja.

7.2.4 Devolución Sistemática Del Conocimiento

La producción y difusión del nuevo conocimiento que es otra técnica de la IAP

forma una pieza integral “del proceso de investigación ya que es una parte central

del informe de progreso y del objetivo evaluativo de la IAP. Aunque la IAP busca

acabar con el monopolio de la palabra escrita, incorpora en si varios estilos y

procedimientos para la sistematización de los datos y del conocimiento en

concordancia con el nivel de conciencia política y la habilidad para entender los

mensajes escritos, orales y/o visuales de las comunidades de base y del público

en general. De igual manera, es también una forma de reconocer la división

interna del trabajo entre los grupos de base” 52 . Durante este momento

52 Ibidem., p. 15.

metodológico se aprovechó para Triangular la información con las participantes,

como una herramienta de validez y credibilidad de la investigación cualitativa.

Cabe destacar que los momentos metodológicos antes descritos no son lineales ni

estáticos sino que por el contrario se interrelaciona y son constantes durante todo

el proceso investigativo.

Se llevan acabo tres triangulaciones a lo largo del proceso para validar La

información emergente hasta el momento.

7.3 CRITERIOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

7.3.1 Triangulación.

“Esta técnica permite evaluar la consistencia de los hallazgos mediante contrastes,

es decir, confrontando lógicas, lecturas de la situación, saberes y versiones, con la

ayuda de varios procedimientos” 53 . Para esta investigación se utilizó: la

comparación de información obtenida, comparando los resultados de diferentes

observadores y por medio de la devolución sistemática a las participantes que es

también un momento metodológico de la investigación y permite esclarecer las

interpretación que las investigadoras hacen para reconocer si interpretan

adecuadamente las significaciones de las mujeres en sus discursos y corregirlas si

es necesario por sugerencias de ellas mismas. Esta es la manera de reducir el

sesgo en la interpretación. Este control para la validez de interpretación se hizo

con las otras técnicas de recolección de datos que se utilizaron para profundizar

la información como fue la observación participante 54 y la entrevista a

profundidad55.

53 GALEANO MARIN, María Eumelia. Estrategias de Investigación Social Cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: la carreta, 2004.p 54. 54 Ibidem., p.34 55 MARTINEZ M Miguel.Investigacion cualitativa en educación, manual teórico practico. 3 ed. México: trillas, 1998(reimp 2004). p. 65

La confiabilidad está dada por las fuentes orales que se utilizaron y fueron

grabados cada uno de los encuentros y se transcribieron, para luego ordenarlos,

clasificarlos, codificarlos y archivarlos para dejarlos a disposición de los

consultantes, todo este proceso se hizo a la luz de lo planteado por Galeano”56

7.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

7.4.1 Criterios de selección de las participantes:

Mujeres residentes en la ciudad de Tunja, mayores de 18 años, que manifiesten

ser o haber sido víctimas de diferentes tipos de violencias de género y que

manifiestan su voluntad de participar activamente durante todo el proceso de la

investigación.

Con los anteriores criterios la muestra se tomó de la población de mujeres

vinculadas al programa de Acción social del departamento de Boyacá residentes

en Tunja convocadas en escenarios preparados por ese programa oficial. Dicha

muestra se constituyó, durante el periodo de trabajo de campo (febrero a abril de

2009), por 6 mujeres, vinculadas al programa de Acción social que manifestaron

su voluntad de participar, además de las mujeres que llegaron a la Casa de la

Mujer-Uptc buscando apoyo por ser víctima de violencia de género. Esta muestra

se denomina de Oportunidad. Además se fortaleció la muestra con la metodología

de Bola de Nieve, en la cual “a partir de un informante se recurre a otros remitidos

por él, quienes, a su vez remiten a otros mas”57, teniendo en cuenta los criterios de

selección, este sistema logro obtener un total de 2 mujeres.

56GALEANO MARIN, Op.cit., p. 103 57Ibídem ., p. 95

7.4.2 Participantes

Las participantes son 8 mujeres residentes en la ciudad de Tunja, las cuales

pertenecen al grupo de edad comprendido entre los 24 y 45 años, amas de casa

tienen entre uno y siete hijos, estrato socioeconómico: 1 y 2; todas manifiestan

que son o han sido victimas de diferentes tipos de violencia por parte de su pareja

como lo son maltrato físico, psicológico, económico y sexual.

Sus hogares se caracterizan por ser en su mayoría familias nucleares completas e

incompletas, seguida de familia extendida y familia nuclear modificada.

La mayoría tienen un nivel educativo de 5º de primaria, en una menor proporción

llegan a bachillerato y solo una ha hecho cursos técnicos, y viven en hogares en

donde el compañero es él que aporta económicamente, aunque algunas mujeres

son las que sostienen económicamente el hogar.

7.5 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

7.5.1 Técnicas:

� grupos de discusión , en donde se realizaron cineforos, reflexión de

situaciones, frases y canciones, así como lecturas en grupo.

� entrevistas a profundidad

� Estrategia de mediación: 58 Punto de Cruz

58Romero B, Maria Nubia conceptualiza la estrategia de mediación como la instancia práctica que permite expandir la conciencia de sì para lograr una apertura de su ser a la autorreflexion y autoentendimiento del mundo que constituye su realidad.

7.5.1.1 Grupos de discusión.

Dentro de esta técnica de recolección de datos se generaron espacio de

autorreflexión y autoconocimiento del problema abordado por el grupo

investigador, de esta manera surge la conversación significativa de las

participantes que genera un conocimiento interactivo susceptible de análisis e

interpretación, para esto se toma el concepto que retoma María Eumelia Galeano,

en su libro Estrategias de Investigación Social Cualitativa. El giro de la mirada:

“Russi (1998:87-88), plantea que la investigación social cualitativa basada en los

grupos de discusión está sostenida por la estrategia de un sujeto el cual observa e

investiga un objeto que a su vez puede construir un sistema. Se parte de la idea de

que los objetos sociales, por naturaleza, tienen una forma de funcionar y

comportarse. El investigador se enfrenta a objetos complejos que a su vez están

inscritos en un sistema y ecosistemas aun más complejos. Por lo tanto, el

investigador tiene que verse como un sujeto observador en el proceso, es decir, en

cambio constante. Esto implica que el diseño de la investigación puede cambiar

sobre la marcha, que no es algo prefijado como en otros modelos o estrategias, si

no que es emergente ya que la manera como se produce la información conlleva

un conocimiento a priori de la entropía en los grupos sociales con los que se

trabaja. El proceso de investigación entraña un encuentro y hay que tener abierto

el dispositivo (grupo de discusión) porque el diseño no se puede cerrar a

elementos que se controlen de antemano; al contrario, es necesario dejarlo

siempre abierto a lo que pueda suceder o encontrarse, para rediseñar la

investigación.”59

59 GALEANO MARIN, Op.cit., p.194

• Composición interna del grupo de discusión:

En la investigación cualitativa el investigador cumple un papel de conciencia

externa que observa y analiza las interpretaciones realizadas por los sujetos

participantes de la investigación, al respecto se tiene en cuenta la percepción

que tiene María Eumelia Galeano:

“el grupo de discusión está conformado por dos tipos de participantes: el

preceptor (moderador, orientador) y las personas que han atendido la

convocatoria […] el papel del preceptor se define como no directivo y sus

intervenciones deben ser muy escasas, para facilitar el encuentro de rutas y

direcciones discursivas, sin imponerlas nunca y limitándose, en la medida

de lo posible a reformulaciones.”60

En el transcurso de la investigación es importante y necesario evitar los sesgos de

la información recolectada, por lo tanto se hace necesario conocer los

componentes que condicionan la correcta realización de un grupo de discusión,

para lo cual se tiene en cuenta los componentes retomados por maría Eumelia

Galeano:

“Criado (1997:95) plantea varios condicionantes en la composición del grupo de

discusión. El primero tiene que ver con que el grupo no existía como tal y que el

tema no sea conocido por los participantes: ambas exigencias apuntan a evitar

que el discurso esté establecido y que, de ese modo, se pierda el proceso de

construcción cooperativa. […] el segundo condicionante es que el preceptor sea

“no directivo”, y no lo es mediante el silencio o con intervenciones reducidas a

reformulaciones. De esta manera, el marco de interpretación será producido

60 Ibídem., p.192,193

únicamente por el grupo {…}. El tercero es que no haya diferencias jerárquicas

excesivas, porque crearían una situación en la que los dominados callarían […] por

ejemplo, es complicado poner en un mismo grupo, a un patrón con sus

trabajadores. Se trata de evitar reunir a “partes” enfrentadas o distanciadas en la

vida real”61

• Duración de los encuentros y obtención de informaci ón:

Los encuentros en los que se desarrolló el grupo de discusión a lo largo de la

investigación giraron en torno a diferentes temas relacionados con la violencia de

género a través de cineforo, reflexión de situaciones y lecturas en grupo. Para esto

se tienen en cuenta la importancia del preceptor como lo plantea María Eumelia

Galeano:

“definir en que momento iniciar y concluir un grupo de discusión es función del

preceptor: cuando él considere que se han dado condiciones de inicio del trabajo y

cuando vean que han sido suficientemente cubiertos los temas para cuya

discusión se constituyó el grupo. Por tanto, el tiempo de duración es variable.

Depende de la dinámica particular de cada grupo y del grado de “cristalización” del

discurso. Pueden haber temas extensos otros son mas precisos. La duración

normal oscila entre sesenta minutos y dos horas (el tiempo de discurso)”62 , de la

misma forma, “el discurso que produzca el grupo de discusión se registra en video,

si no es posible por condiciones económicas o porque no se logró acuerdo con los

convocados, se graba en cinta sonora”63

61 Ibidem.,p.196 62 Ibidem.,p.202 63 Ibidem., p.203

• Las dinámicas utilizadas en los encuentros giraron en torno a:

� Conversatorios: técnica que se utilizo para generar espacios de

conversación y reflexión colectiva sobre la violencia de genero

� Cine foro: A través de esta técnica se presentaron historias de

mujeres maltratadas, las que permitieron reconocer la existencia de

la violencia de género como una problemática social, sus

consecuencias y efectos sobre las familias, pero además la

posibilidad de llegar a una solución mediante el cambio de dichas

actitudes que perpetúan la violencia de género.

� Reflexión de una situación: a través de esta técnica se pretende que

las participantes se identifiquen la situación presentada y de esta

manera se facilite la expresión de sus experiencias.

7.5.1.2 Entrevista a profundidad 64:

Se utilizó esta técnica para reconstruir la historia de vida experiencia y contextos

en que se desarrollan, además del proceso de vida de cada una de las mujeres

participantes.

María Eumelia Galeano plantea unas recomendaciones al hacer una entrevista a profundidad y su importancia en la investigación.

El entrevistador conduce la entrevista, la orienta mediante preguntas, y se cuida de

hacer participe al entrevistado de sus propias interpretaciones. La entrevista en

profundidad parte del supuesto de que cada actor social posee su propio sentido

que se hace explicito en el discurso. En la fase de análisis, el investigador

reconstruye el conjunto de sentidos que ha logrado debelar […] combinada con

otras técnicas de investigación social, la entrevista en profundidad es pertinente

64 MARTINEZ M. Op. cit., P 65

para conocer variados aspectos de un proceso, analizar perspectivas

institucionales, o reconstruís ciclos vitales de sujetos o instituciones65

A la luz de Miguel Martínez Migueles

La entrevista es aquel instrumento que adopta la forma de un dialogo coloquial o

entrevista semiestructurada, implementada posiblemente con algunas otras

técnicas y de acuerdo con la naturaleza especifica y peculiar de la investigación

que se va a realizar. La entrevista como es desarrollada dentro de un contexto

verbal, permite, motivar a interlocutor, elevar su nivel de interés y colaboración,

reconocer sus logros, prevenir una falsificación, reducir los formalismos, las

exageraciones y las distorsiones, estimular la memoria, aminorar la confusión y

ayudarle a explorar, aceptar y reconocer sus propias vivencias inconscientes. Y de

cada una de esas posibles interacciones también es posible decidir la amplitud o

estreches con que debe plantearse el problema, si una pregunta debe

estructurarse en su totalidad o dejarse abierta y hasta que punto resulta

conveniente insinuar una solución o respuesta.

[…]

En cuanto a la conducción técnica de la entrevista de investigación se puede

sugerir las siguientes advertencias:

a. después de escoger un lugar apropiado y que propicie y facilite una atmósfera

agradable para un dialogo profundo, y después de haber tomado todos los datos

necesarios la entrevista se relacionara con la temática propia de la investigación

en curso.

b. Será una entrevista no estructurada, no estandarizada flexible, dinámica, mas

bien libre, y básicamente no directiva

c. La actitud general de entrevistador será la de oyente benévolo con una mente

fresca y receptiva.

65 GALEANO MARIN. María Eumelia Op cit., p. 189

d. Más que hacer preguntas el entrevistador tratara de hacer hablar libremente el

entrevistado y facilitarle que se exprese en el marco de la experiencia vivencial y

su personalidad.

e. El entrevistador presentara todos los aspectos que quiere explorar en la

investigación, agrupados en una serie de preguntas generales y en forma de

temas elegidos previamente.

f. El cuestionario debe ser solo una guía para la entrevista, cuyo orden y contenido

pueden ser alternados.

g. No se debe interrumpir el curso de pensamiento del entrevistado.

h. La entrevista debe grabarse, conviene no obstante informar al entrevistado de

esta grabación y obtener su aprobación asegurándole que se hará uso de ella en

forma confidencial y solo para fines de investigación.

Esta etapa de la investigación finaliza cuando se ha recogido un buen conjunto de

material protocolar, en entrevistas que se considere suficiente para emprender una

sólida categorización y clasificación que a su vez puede nutrir un buen análisis,

interpretación y teorización para conducir a resultados valiosos66

Dentro de la investigación realizada, la entrevista a profundidad se realizó en el

lugar donde vivía cada una de las participantes, allí se contó con espacios de

privacidad ya que esto permite la verbalización mas fluida para la reconstrucción

de su historia, la entrevista a profundidad permitió conocer mas a fondo la historia

de vida de cada una de las participantes, sus expectativas, sus miedos, así como

el proceso de cambio que llevan en sus vidas; ya que mucha de esta información

no se puede obtener directamente en los encuentros grupales; las entrevistas

realizadas fueron semiestructuradas ,en donde las preguntas eran muy pocas, ya

que lo que se pretendía era conocer la historia de vida, y de esta manera cada

pregunta surgía según el discurso de las participantes y las dudas que surgieran,

66 MARTINEZ M Op.cit., p. 65

de esta manera se grabaron con previo consentimiento de la participante y luego

se hizo la transcripción y codificación correspondientes.

7.5.1.3 Estrategia de mediación: Bordado en punto d e cruz

El bordado en punto de cruz es una labor que busca embellecer una tela creando

una imagen en la misma a través de una aguja e hilos que forman puntadas en

forma de cruces. El hecho de bordar se busca despejar la mente, mejorar la

concentración, entrar en un estado de relajación, así mismo fortalecer la voluntad

y la perseverancia ya que no importa el tiempo que dure la labor se necesita

constancia para culminar.

7.6 ORGANIZACION CONCEPTUAL

La organización de los datos se realizó a través del análisis descriptivo e

interpretación sustantiva que implica análisis e interpretación sustantiva mas no

teórica; para efectos de organización, sistematización y análisis de la información

recolectada se toma como referente la codificación para visualizar el proceso de

cambio que sufren las mujeres más no para generar teoría.

Codificación:

“consiste en la adscripción de sus respectivas unidades de contexto de todas y

cada una de las unidades de registro [preguntas y respuestas de las entrevistas

transcritas] detectadas en el corpus [cuerpo del documento]. La codificación

permite contabilizar y relacionar las unidades de registro: el recuento posibilita

determinar la presencia (o la ausencia) de unidades concretas su frecuencia

(temas recurrentes, temas ausentes), su intensidad y la dirección con la que se

manifiestan (...)para detectar las relaciones entre unidades de registro, se analiza

su orden de aparición o sus relaciones de contingencia (…), se contabiliza las

unidades y se capta la frecuencia que pueden asumir, como forma de asociación

(presencia concurrente), equivalencia (presencia en contextos análogos) u

oposición (incompatibilidad contextual).”67

Categorización:

“esta consiste en clasificar las unidades de registro- ya codificadas e interpretadas

en sus correspondientes unidades de contexto – según las similitudes y diferencias

encontradas, con base en criterios previamente establecidos, los criterios de

clasificación puede ser de naturaleza sintáctica (distinción entre nombres, verbos,

adjetivos), semántica (temas, áreas conceptuales, categorías analíticas) o

pragmática (distinción entre actitudes proposicionales, formas de uso del

lenguaje)”68

Como primera medida antes de cada encuentro se planea la actividad que se va a

desarrollar, para la cual se plantea un objetivo y la metodología, cada actividad fue

grabada, transcrita, codificada y analizada lo que arrojó información acerca de la

pertinencia, el cumplimiento del objetivo y de la necesidad de plantear una nuevo

actividad según los requerimiento identificados en el grupo de mujeres; es así

como surgen las actividades de diagnostico e intervención. A lo largo de esta

investigación se desarrollaron once encuentros, tres triangulaciones las cuales

ayudaron a contrastar y validar la información y cuatro entrevistas a profundidad

las cuales contribuyeron a reconstruir la historia y el proceso de vida de cada una

de las mujeres. De este proceso emergieron códigos in vivo que se etiquetaron

bajo la siguiente lógica:

67 GALEANO MARIN .,Op cit.p 128 68 Ibidem., p. 129

Encuentros : E1R1PXX – 01: donde E quiere decir encuentro y el numero

adyacente indica el numero de encuentro realizado; R significa respuesta y el

numero adyacente nos ubica en el numero de respuesta; P significa la mujer

participante; XX se refiere a las iníciales de la mujer participante y finalmente el

numero que esta antecedido por el guion hace referencia al numero del código

sustantivo que emerge a lo largo de cada encuentro; dicha codificación nos facilita

la ubicación del contexto en que emergen estos códigos.

Tras la identificación de los códigos in vivo se da paso a la codificación abierta que

permite ”pasar de los datos en bruto a la categorización inicial, se compara la

información obtenida y trata de dársele una denominación común (un código

abstracto o conceptual) a un conjunto de fragmentos de entrevista o de

observación que compartan una misma idea(…) la codificación abierta estimula el

descubrimiento de categorías, sus propiedades y dimensiones”69 de esta forma se

dio origen a códigos interpretativos los cuales emergen de la agrupación de varios

códigos in vivo que tiene un mismo entramado simbólico y que por medio de la

abstracción de palabras clave que configuran los códigos sustantivos

denominados CS-01, donde CS significa código sustantivo y el numero representa

el numero de código emergente, se llega por medio de la agrupación de códigos

sustantivos a la denominación del código interpretativo, representados como: CI

01: donde CI significa código interpretico y el numero adyacente indica el numero

del código emergente.

El análisis y la agrupación de los códigos interpretativos dan origen a las

categorías las cuales se denominaron: C1: donde C hace referencia a la categoría

se guido por el numero correspondiente.

Fase final: se dio paso a la codificación axial que “consiste en el análisis intenso

que se hace alrededor de una categoría cada vez (…).Este procedimiento acabará

69 Ibidem ., p.171

develando las relaciones entre una categoría y otra y sus subcategorías. La

codificación axial permite condensar todos los códigos descriptivos”70.

70 Ibidem ., p.172

8. RESULTADOS

A lo largo de la investigación emergieron seis categorías productos del análisis

descriptivo e interpretación sustantiva de los datos obtenidos en cada una de las

sesiones dentro del grupo de discusión (ver anexos 1-6) además de las entrevistas

a profundidad que se hicieron a cada una de las mujeres participantes. Este

capitulo presenta cada una de las categorías emergentes y su relación conceptual

con los códigos interpretativos, códigos sustantivos y códigos in vivo. Cada

análisis de categoría esta precedido de un diagrama que recoge la relación entre

los datos in vivos agrupados con un mismo significado dando origen a códigos

sustantivos que a su vez generan código interpretativos y en esta múltiple relación

de significados se da origen a las categorías, puesto que la obtención de los

resultados es un proceso meramente inductivo; dentro de este capitulo también

se incluye el proceso vivido por las mujeres a lo largo de investigación, para dicho

efecto se incluyen esquemas de cuatro de las participantes que reflejan en parte la

historia de vida y cómo vivenciaron el proceso de cambio al ingresar a la

investigación.

El análisis de los códigos sustantivos e interpretativos que dan origen a las

categorías se sustentan con códigos in vivo, que son expresiones propias de las

mujeres participantes, lo que permite objetivar el mundo subjetivo de las mujeres a

través del sentir y la verbalización de su situación .

ESQUEMA DE RELACIÓN ENTRE CATEGORÍAS

¿AMOR?

LOS HIJOS Y SU PROTAGONISMO

MIEDO

CC 22-- EENNTTRREE GGOOLLPPEESS,,

AAMMEENNAAZZAA YY MMIIEEDDOOSS,, LLAA MMUUJJEERR

CC 11--““ NNAATTUURRAALLIIZZAACCIIÓÓNN

DDEE LLAA VVIIOOLLEENNCCIIAA

CC 33 --LLAA CCOONNCCEEPPCCIIÓÓNN AALLTTRRUUIISSTTAA

QQUUEE NNOOSS HHAANN EENNSSEEÑÑAADDOO DDEELL

CATEGORÍA 4: LOS HIJOS Y LAS HIJAS COMO

PROTAGONISTAS QUE ATRAPAN A LA MUJER EN LAS

REDES DE LA VIOLENCIA

CC 55--““ DDEESSNNAATTUURRAALLIIZZAACCIIÓÓNN

DDEE LLAA VVIIOOLLEENNCCIIAA CC66 ““PPRROOCCEESSOO DDEE EEMMPPOODDEERRAAMMIIEENNTTOO

QQUUEE DDAA FFUUEERRZZAA AALL CCAAMMBBIIOO””..

EL AMOR QUE ME REIVINDICA

EQUIDAD EN LOS ROLES MATERNO Y

PATERNO

LOGRAR EL CAMBIO A TRAVÉS DE LA CRIANZA

DE LOS HIJOS

EL VALOR COMO

ARMA CONTRA EL MIEDO

YA NO MÁS

LO HAGO POR MI

APOYO SOCIAL COMO MOTOR PARA EL

CAMBIO

YO SI

CATEGORIA 1: NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA

CI-1 CONCIENCIA FEMENINA DEL PAPEL DE LA

SOCIALIZACION EN LA

REPRODUCCION

CS-1 La Cultura fomenta la desigualdad CS-2 La cultura responsabiliza a la mujer de su situación de maltrato. CS-3 Imagen de sometimiento y dominación CS-4 La socialización refuerza la tradición CS-5 Reproducir el rol: no sabe lavar ni los calzones y si va por ahí a mirar un hombre CS-6 Las hijas reproducen el rol de sumisión CS-7 Aprender roles domésticos garantía de sobrevivencia CS-8 El padre reproduce roles machistas; el hombre ratifica la tradición de su rol CS-9 La socialización refuerza roles machistas CS-10 Lo que se ve se aprende CS-11 El hombre es el que merece CS-12 El padre proyecta en las hijas imaginarios de sometimiento hacia el hombre CS-13 El hombre proyecta sentimientos de incapacidad en la mujer CS-14 La socialización refuerza los roles femeninos CS-15 La madre enseña una historia de resistencia: aguantar hambre pero NUNCA UN MALTRATO CS-16 La mujer justifica el comportamiento del hombre en la socialización CS-17 saberlo todo pa poder amar a un hombre CS-18 la palabra que refuerza el sometimiento femenino

E4R22PMC – 14 porque sobre todo aquí en Boyacá hay una cultura de machismo, es la cultura la que hace eso [fomenta la desigualdad] E8R40PI-17(…) yo le decía a mi hijo, “bueno mijo levántese, báñese, arréglese y tienda su cama”; que se levantara y tendiera su cama. Entonces un día llegó [el esposo] y lo encontró teniendo la cama y le dijo “¡y eso que!, ¿es que no hay mujeres o qué?, ¿porque tiene que hacer eso?, ¿porque tiene usted que hacer eso?”. E4R6PMT- 03 [la mujer debe estar pendiente del hombre] desde que se levantan y se afeita hasta que se vuelve a acostar E4R27PMC - 18 porque uno ve que eso no era lo correcto, porque por ejemplo yo cuando vivía con mi esposo eso así me pegara me dijera lo que me dijera yo no podía decir nada, porque mi mamá me decía que como así que no se que, que así le dieran a uno en la mula le tocaba porque es que el marido se respeta.

CI-2 LA INDEPENDENCIA Y PODER QUE DA EL DINERO EN EL HOMBRE

CS-20 El dinero otorga poder de decisión al

patriarca

E4R52PLT - 33 pero en el caso de que la mujer no trabaje entonces todo lo que diga él se hace, porque uno no trabaja

CI-3 EL APORTE DE LA MUJER EN EL HOGAR

NO ES VALORADO

CS-21 Pedir dinero es vergonzoso y da rabia a la mujer CS-22 A pesar de su aporte económico, la

mujer sigue siendo maltratada

E3R6PR – 07 el problema es todavía este, que la mujer es la que trabaja, está pendiente de todo y sin embargo es maltratada. E4R58PE – 38 cuando se lo niegan a uno [el dinero] es tenas....... huuuch...

CI-4 EL HOMBRE VE AMENAZADO

SU PODER

CS-23 Miedo del hombre ante la educación de la mujer CS-24 El trabajo femenino amenaza el poder de mando del patriarca

E1R42PE-22 yo quisiera terminar, [el bachillerato] es que mi esposo no me deja estudiar que porque esto, que porque el niño es muy pequeño, en eso por ejemplo es machista E11R3PCH-02 allá en mi casa si los criaron súper machistas; y que la mujer no podía trabajar porque entonces se convertía en una sinvergüenza, porque ya tenía plata entonces [lo que dice la gente con respecto a que las mujeres trabajen] “ya me mando sola, ya tengo con que mandarme”, entonces la mujer no había que dejarla trabajar.

CI-5 EL

HOMBRE PROYECTA EN LA MUJER LAS DEBILIDADES

CS-25 La infidelidad ligada al maltrato CS-26 El fantasma del mozo

E3R25PM - 29 yo le digo: “pero ¿porque él empezó a cambiar?”; yo le descubrí que tenía otra mujer

8.1 NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA 71

Esta primer categoría que emerge durante el proceso llevado a cabo por las

mujeres refleja la conciencia femenina del papel de la socialización e n la

reproducción de roles 72 , puesto que, las participantes reconocen la manera

cómo a través de la socialización se han ido transmitiendo de generación a

generación, concepciones culturales en las que se otorga el poder de decisión,

mando y dominación a los hombres sobre las mujeres tanto en el ámbito público

como en el ámbito privado, proceso en el que se asume que: La Cultura fomenta

la desigualdad 73 entre hombres y mujeres, otorgando un papel privilegiado a

estos últimos; es por ello que las participantes expresan: “sobre todo aquí en

Boyacá hay una cultura de machismo, es la cultura la que hace eso [fomenta la

desigualdad]”74.De esta manera se amplia lo planteado por Tulia Uribe y Diva

Jaramillo en su investigación “ del laberinto a la luz, El proceso de cambio que

viven las mujeres en una experiencia conyugal violenta” quienes afirman que

“…un grupo de estudios, reportan la socialización de las mujeres en patrones

patriarcales, que tienen que ver con la distribución del poder y actitudes y valores

muy tradicionales acerca del amor, el matrimonio y la familia, como razones que

les impiden romper con esta situación”75

De esta manera La socialización refuerza la tradición76 y La socialización refuerza

roles machistas77, puesto que estas concepciones son transmitidas por figuras

patriarcales a hombres y a mujeres desde su niñez, las cuales llegan a permear

sus conciencias originando así una estructura mental colectiva en la que las

71 Categoría: C1 72 Código interpretativo: CI-1 73 Código sustantivo: CS-1 74 Código in vivo: E4R22PMC–14 75 URIBE J, Tulia; JARAMILLO V Diva. Op.,cit. 76 Código sustantivo: CS-4 77 Código sustantivo: CS-9

mujeres aceptan la violencia ejercida por el patriarca, considerando esto como un

acontecimiento normal o natural dentro de las relaciones entre hombres y mujeres;

lo cual conlleva a que las mujeres se asuman ante el patriarca bajo una

concepción o Imagen de sometimiento y dominación78; esto es expresado por las

participantes así: “ anteriormente la mamá o el papá le decían a uno “¡no!, es que

es hasta que la muerte los separe, y así su marido le casque o la mate es su

marido”” 79 . Lo anterior demuestra que la palabra refuerza el sometimiento

femenino80 representado en sus concepciones y comportamiento. En contraste

con lo anterior y tras la recepción de múltiples formas de maltrato surge en las

mujeres un mecanismo de protección ante las agresiones del patriarca que es

guardar silencio: De la socialización aprendió el silencio de la palabra81, expresado

en las palabras de las mujeres como: “porque uno ve que eso no era lo correcto,

porque por ejemplo, yo cuando vivía con mi esposo eso así me pegara, me dijera

lo que me dijera, yo no podía decir nada, porque mi mamá me decía que cómo así

que no se que, que así le dieran a uno en la mula le tocaba aguantar porque es

que el marido se respeta”82.

El hombre proyecta sentimientos de incapacidad en la mujer83, utilizando esto

como un arma de dominación, dependencia y sometimiento de las mujeres hacia

la figura patriarcal. Así mismo a través de la socialización que instaura y reproduce

roles específicos para las mujeres porque Aprender roles domésticos [es] garantía

de sobrevivencia84, La socialización refuerza los roles femeninos85; se va creando

en las mujeres una estructura mental que genera en ellas la aceptación de tales

roles y la necesidad de aprenderlos y reproducirlos como garantía de estabilidad

78 Código sustantivo: CS-3 79 Código in vivo: E11R20PCH-11 80 Código sustantivo: CS-18 81 Código sustantivo: CS-19 82 Código in vivo: E4R27PMC - 18 83 Código sustantivo: CS-13 84 Código sustantivo: CS-7 85 Código sustantivo: CS-14

en la formación un hogar y para ser aceptada ante la pareja y la sociedad; tal

como lo expresan las participantes: “ en ese momento [cuando la mujer no sabe

realizar labores domésticas] como que ya se siente uno como mas inferior al otro;

no, es que tiene que ser uno perfecto, tiene que saberlo todo uno pa poder amar

a un hombre”86.

De otro lado se puede comprender el papel que juega el dinero en el ejercicio del

poder dentro de una relación violenta, a través del código interpretativo la

independencia y poder que da el dinero en el hombre 87, explicando que el

patriarca asume el poder de mando y decisión como beneficio por ser quien aporta

económicamente en el hogar, El dinero otorga poder de decisión al patriarca88, lo

que crea en las mujeres sentimientos de sometimiento y sumisión, como las

participantes expresan: “pero en el caso de que la mujer no trabaje entonces todo

lo que diga él se hace, porque uno no trabaja”89. De igual manera las mujeres

participantes explica que en este tipo de relaciones el aporte de la mujer en el

hogar no es valorado 90, puesto que las labores ejercidas en la casa y los

cuidados brindados a los hijos e hijas, al marido t los familiares no es considerado

como trabajo y no se aprecia su valor ni se reconoce una remuneración

económica; esta invisibilidad económica del trabajo doméstico crea en estas

mujeres sentimientos de incomodidad e inconformidad con el hecho de pedir

dinero a los patriarcas para sus gastos personales y familiares, puesto que en la

mayoría de ocasiones Pedir dinero es vergonzoso y da rabia a la mujer91 porque

ese dinero es negado. Sin embargo, aunque muchas veces estas mujeres trabajan

y A pesar de su aporte económico, la mujer sigue siendo maltratada92, de esta

86 Código in vivo: E8R11PMC-08 87 Código interpretativo: CI-2 88 Código sustantivo: CS-20 89 Código in vivo: E4R52PLT - 33 90 Código interpretativo: CI-3 91 Código interpretativo: CS-21 92 Código sustantivo: CS-22

manera las participantes expresan: “el problema es todavía este, que la mujer es

la que trabaja, está pendiente de todo y sin embargo es maltratada”93; de igual

forma el hombre no desea que la mujer salga del ámbito domestico al ámbito

publico pues : el hombre ve amenazado su poder 94, si las mujeres adquiere

independencia económica puesto que se considera que El trabajo femenino

amenaza el poder de mando del patriarca 95 o de igual forma si las mujeres

intentan estudiar el hombre ve amenazado su territorio y el espacio en donde

puede controlarlo todo y porque el hombre inutiliza y desprecia las capacidades

femeninas reduciéndolas a un esfera puramente domestica “ mi papá, él no

estaba de acuerdo de que las niñas estudiaran, porque... que ¿para qué les servía

el estudio de ellas?, que solo servían era para conseguir marido”96, por otro lado

porque culturalmente al hombre se le ha considerado como el proveedor

económico, lo que le otorga: la independencia y poder que da el dinero en el

hombre 97 y que si es él, el que provee dinero se le debe tener respeto y

otorgarle el poder de decisiones al interior del hogar.

Otro mecanismo de poder y manipulación que utiliza el hombre para conservar su

poder y tener sometida a la mujer al espacio domestico y generar en ella

sentimientos de culpa y responsabilidad ante cualquier maltrato que reciba por

parte de su pareja es: El fantasma del mozo98. Este fenómeno es el arma de

dominación que utiliza el patriarca para someter a las mujeres y hacerla sentir

indigna ante cualquier reclamo y además como pretexto para generar maltrato:

“cuando mi marido se iba a tomar, y… y si llego a buscarlo era porque los amigos

que estaban con él eran los mozos míos, igual llegaba y me pegaba; y si no iba a

93 Código in vivo: E3R6PR – 07 94 Código interpretativo: CI-3 95 Código sustantivo: CS-24 96 Código in vivo: E8R30PI-13 97 Código interpretativo: CI-2 98 Código sustantivo:CS-26

buscarlo, era porque estaba ocupada en la casa con los mozos…”99. En el proceso

de reflexión y autoentendimiento de las participantes sobre este fenómeno se

explica el entamado simbólico que representa esta figura del mozo porque el

hombre proyecta en la mujer las debilidades propias 100 lo que le permite

justificar sus comportamientos violentos hacia las mujeres.

De esta manera la categoría NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA describe la

manera como la socialización genera una aceptación de la violencia de genero

dentro de las relaciones de pareja, tal como lo plantean Catalina Jerez y Sandra

Montoya en la investigación “Mujer y desplazamiento de si: sustratos socio-

culturales que soportan las redes de la violencia de género”: Los sustratos socio-

culturales que soportan las redes de la violencia, “permean las conciencias

femeninas y del colectivo desde su proceso de socialización al que subyace un

imaginario social enraizado en una cultura patriarcal que justifica y acepta

colectivamente el maltrato del cual son víctimas las mujeres, de tal forma que no

sólo ellas sino la sociedad termina por aprobar la violencia de género como

castigo a la falta y la transfiere como un elemento que se inserta, acopla, oculta y

encubre dentro de la cotidianidad.”101

99 Código in vivo: TR1R25PMC-12 100 Código interpretativo: CI-5 101 JEREZ FONSECA, MOTOYA SANABRIA, Op.Cit , p 36.

CATEGORIA 2: ENTRE GOLPES, AMENAZA Y MIEDOS; LA MUJ ER QUEDA ATRAPADA.

CI-6: La Amenaza Y El Miedo A La Muerte Constriñen La Acción

De La Mujer

CS-27: La Amenaza como mecanismo de poder CS- 30 : La fuerza del macho domina la defensa femenina CS- 31: Temor al golpe CS- 32: Cuando lo veía venir ¡ay dios mio! CS- 29: Yo sentía que se me salía el corazón del miedo CS- 28: El temor ante la muerte no la deja ir CI- 7: El Miedo

Aísla Socialmente A La Mujer CS- 33: Quisiera dejar mi casa

CS- 34: no me podía ni acercar a la ventana del miedo

CI-9 : El Cuerpo De La Mujer: Objeto Para Evidenciar El Poder

Del Macho CS-43 : Con puñaleta quería dañarme CS- 42: Las huellas físicas de la violencia

CI- 10: Las Palabras De Los Hombres

Causan Tanto Dolor Como Un Golpe

CS- 44: Las palabras del hombre causan sufrimiento en la mujer CS- 45: La inconsciencia del hombre del daño hecho

CI- 8: Diversidad De Dispositivos Que

Surgen Para Justificar Desde El Macho La Violencia

De Genero

CS- 39: la embriaguez dispositivo de violencia CS- 37: La demanda dispositivo de violencia CS- 40La ausencia de los hijos dispositivo para agredir CS- 38: El fantasma del mozo dispositivo de violencia CS- 36: La rebeldía dispositivo de violencia CS- 35: mi palabra dispositivo de violencia CS- 41 Sin justificación para agredir

TR1R25PMC-12 A mí mi marido seiba a tomar, y… y si llego a buscarlo era porque los amigos que estaban con el eran los mozos míos, igual llegaba y me pegaba; y si no iba a buscarlo, era porque estaba ocupada en la casa con los mozos… E5R15PAI- 02 (…) él no me esta colaborando (…) había seguido por lo mismo [maltratando]y peor llegaba borracho, a destruir a pegarnos a insultarnos, bueno. E2R31PM-19 por cualquier cosa agarraba y me pagaba, que era que yo no trabajaba, que era que me la pasaba con otro hombre

E5R53PI- 26 pero entonces cuando uno está sin una persona que le hable, pues si tiene temor de que va y le hagan eso a uno, porque ellos, el una vez intentó e secuestrarme a mi hija pequeña, todo ese temor a mi me tenia ahí porque pues él me obligaba.

E2R2PE-02 Porque él principio él era muy patán conmigo, (…) , me pegaba y me trataba mal, y no, yo le tenia demasiado miedo, no me podía ni acercar a la ventana, porque yo lo veía llegar y yo sentía que se me salía el corazón

HVMTR32 – 76 [de la agresión] me alcanzó a molestar una costilla de los apretones, me volvió la espalda remorada, me rayo la cara y la cabeza la tenia llena de chichones,

TR1R38PI- 26 ahora me ponía yo a llorar, [él decía] - ”Ya le dió la chillona. Chillona mamá Juana,” me decía:, “!ay! tan chillona mamá Juana”, todo me decía, pues yo soy muy sensible, yo soy una persona muy sensible…

E6R29PE-14 que cuandoél le estuviera pegando ahí si ella sacara y se defendiera, como responderle igual, pero ahí si más bien se acobardaba, le daba mucho miedo. E3R45PR - 48 [el silencio]mientras les pasa el mal genio, porque en caso uno no se puede

CI- 11: Los Efectos Del Miedo En La

Mujer

CS- 46: El miedo acompañante de la mujer CS- 47: El miedo acalla a la mujer CS- 48: El miedo acobarda a la mujer CS- 49 : El dolor debilita la fuerza del macho

CI-12: “mis hijos no fueron con amor”

CS- 50: La violación como forma de mantener el poder de patriarca

CI- 13: Aterrorizar: Arma De

Dominación

CS- 53: “Yo soy el gallo yo soy el que tiene que mandar aquí” CS- 54: “verlo venir era como ver al mismo diablo” CS- 51 : Aterrorizar da el poder al hombre CS- 52: El Miedo lleva a la sumisión

CI- 14: El Miedo Al Reproche De Los

Hijos

CS- 55: La figura masculina considerada indispensable en la crianza de los hijos CS- 56: sacrificio: inherente al rol de ser madre CS-57: La gratificación que da el mantener la familia unida y un papel de sacrificio ante los hijos

CI- 15: Miedo Al Fracaso

CS- 59: La incapacidad económica frena la independencia de la mujer CS- 58: Volver a comenzar ¡uy muy difícil! CS- 60: La impotencia de expresarse por miedo a las represiones económicas del hombre

E2R33PE-24 No (…) quería ni que llegara esa hora de verlo venir, verlo venir era como ver al mismo diablo, yo creo. E2R28PM-17 [Razón por la cual se casó] Del miedo de él, porque él me dijo que si yo no me casaba él me mataba, o sino que él mataba o se llevaba a uno de mis hijos.

HVMTR32 – 76 (…) luego de eso[maltrato físico] me metió a la casa y me obligo a estar con él[tener relaciones sexuales] que eso es lo otro que él tiene que aunque yo le diga que no él lo hace de todas maneras, él no respeta mi decisión él lo hace de todas maneras(…)

E2R55PMC-36 [razón por la que continua con el agresor] Por el estudio de los hijos, (…)¿como le dijera?, como por el respeto de ellos, porque de todas maneras ellos eran unos niños (…) E2R56PMC-38 de todas maneras que los muchachos tuvieran su padre ahí

HVMTR28 – 72 yo a veces quisiera decirle que no mas, que no quiero volver con él pero entonces ahí llega el miedo de que otra vez él se vuelva a ir y que otra vez me deje sola con los tres niños, entonces yo creo me analizo que ya lo estoy haciendo mas por necesidad mas no por amor,(…)

8.2 ENTRE GOLPES AMENAZA Y MIEDOS LA MUJER QUEDA AT RAPADA 102

La Diversidad de dispositivos que surgen para justifi car, desde el macho, la

violencia de género 103 contiene las múltiples causas o dispositivos que

desencadenan la situación de maltrato ejercida por el hombre dentro de la

relación, estas causas van desde las actitudes de las mujeres como la rebeldía,

las palabras que dicen o las acciones que emprenden como por ejemplo

demandar, hasta ya no tener causa para el maltrato que ejercen. Las mujeres

dentro de una relación violenta permanecen atrapadas bajo un sentimiento de

miedo que les impide salir adelante y enfrentar al agresor, este sentimiento es

expresado de diferentes maneras, como lo son: silencio, impotencia y aislamiento

Dentro de los dispositivos se encuentran: mi palabra: dispositivo de violencia104.

Las mujeres participantes expresan “no es sino que yo diga una palabra que no le

guste y empieza... [el maltrato]”105, de esta manera las palabras que las mujeres

dirigen a los hombres se toman como un ataque al poder que él ejerce, y como

respuesta a los reclamos de la mujer, el hombre ataca a través de la agresión

física; de esta manera al pasar el tiempo dentro de la relación, los golpes y las

agresiones verbales llegan a tener respuesta por parte de la mujer, acto que lo

valoran como rebeldía convirtiéndose La rebeldía dispositivo de violencia106, lo

que trae golpes y agresiones mutuas en la relación que se responden de la misma

forma, sin lograr mejora alguna, veamos cómo lo expresa una mujer “(…)

entonces le di una cachetada entonces pues obviamente él respondió a golpes en

102 Categoria C2 103 Código interpretativo CI-8 104 Código sustantivo CS- 35 105 Código in vivo E3R30PR – 34 106 Código sustantivo CS- 36

la cabeza entonces yo me le logré zafar y me fui a salir del carro y entonces me

cogió y me apretó contra él durísimo”107

Cuando las mujeres ejerce acciones legales concretas que buscan contrarrestar la

situación que viven y cuenta con el apoyo de los hijos e hijas La demanda [se

convierte en] dispositivo de violencia 108 ; este hecho es una causa más de

agresión por parte del hombre, quien espera los momentos de vulnerabilidad para

atacar a la mujer “él siempre era así [violento], entre mas; y más cuando él supo

que yo lo había demandado”109 y La ausencia de los hijos dispositivo para

agredir110

La embriaguez dispositivo de violencia111: Gran parte de las agresiones que el

hombre ejerce contra la mujer y su familia se presentan bajo efectos del alcohol,

sumado a esto, el hombre con el fin de ratificar su poder y justificar su maltrato

culpa a la mujer del mismo haciéndola participe de manera irreal de infidelidad: El

fantasma del mozo dispositivo de violencia112.

No existen razones que justifiquen el maltrato contra las mujeres, sin embargo en

las relaciones de pareja donde no existe el respeto, las razones por las cuales el

hombre puede ejercer violencia dentro del hogar, pueden ser mínimas y son vistas

como un componente natural dentro de la relación, llegando así a asumir

comportamientos violentos Sin justificación para agredir 113 , las mujeres lo

manifiestan así: “ por cualquier cosa agarraba y me pagaba, que era que yo no

trabajaba, que era que me la pasaba con otro hombre”114

107 Código in vivo HVMTR32 – 76 108 Código sustantivo CS- 37 109 Código in vivo E5R20PAI-05 110 Código sustantivo CS- 40 111 Código sustantivo CS- 39 112 Código sustantivo CS- 38 113 Código sustantivo CS- 41 114 Código In vivo E2R31PM-19

Aterrorizar: Arma de dominación 115 : El miedo se representa en un ciclo

mediante el cual el maltratador aterroriza a la mujer como arma de dominación

dentro de la relación, este hecho busca ratificar su poder (Aterrorizar da el poder

al hombre116) , ya que El Miedo lleva a la sumisión117 de la mujer y de los hijos e

hijas en el hogar, esta situación se fundamenta en diferentes sustratos

socioculturales que caracterizan los hogares de estas mujeres y que se expresan

en frases tales como: Yo soy el gallo, yo soy el que tiene que mandar aquí118, de

esta manera las mujeres reconocen esta expresión como un mecanismo de

dominación en el hogar, al afirmar que “ ellos buscan la estrategia, como, como

mantener a la mujer dominada, (…) por machismo, dicen que es que, que yo

mando aquí, que yo soy el gallo yo soy el que tiene que mandar aquí, olvídese

[…]”119, de esta manera el hombre en la relación se convierte poco a poco en el

verdugo de la mujer, hasta llegar el momento en el que el miedo que se siembra

en las mujeres las lleva a expresar que verlo venir era como ver al mismo diablo120

y este miedo que sienten las paraliza y las aísla de su entorno familiar y entorno

de ayuda, evitando así salir de dicha situación.

Esta situación que viven las mujeres se explica porque la amenaza y el miedo a

la muerte constriñen la acción de la mujer 121 ya que por las diversas amenazas

que estas reciben por parte de su pareja, sumado a los maltratos de diferente tipo

como son: el maltrato físico, maltrato psicológico, en donde las palabras de los

hombres causan tanto dolor como un golpe 122 y el abuso sexual ha estado

presente en muchas de sus relaciones porque manifiestan que mis hijos no

115 Código interpretativo CI-13 116 Código sustantivo CS- 51 117 Código sustantivo CS- 52 118 Código sustantivo CS- 53 119 Código In Vivo TR1R16PMC-10 120 Codigo sustantivo CS- 54 121 Código interpretativo CI- 6 122 Código interpretativo CI- 10

fueron con amor 123, por estas razones los diferentes temores no dejan a las

mujeres alejarse de esa relación violenta. El temor ante la muerte no la deja ir124,

así lo manifiestan las mujeres: “lo que pasa es que le decían… le dicen a uno: si

usted se va yo donde la encuentre la mato; yo la hago yo la mato, yo la vuelvo,

entonces pues a uno le da temor, por los hijos a uno le da temor, entonces a uno

el temor, el miedo no lo deja.. Eso es lo que a uno lo tiene también al lado de

él.”125, esta situación se sustenta del mismo modo ya que La fuerza del macho

domina la defensa femenina126 como se explica en: “me fui a salir del carro y

entonces me cogió y me apretó contra él durísimo no me dejaba respirar y luego

no se como me metió en medio de las dos sillas del carro y yo no me podía mover

para ninguno de los dos lados”127

El miedo acompañante de la mujer128: Debido a la situación vivida dentro de una

relación de pareja donde el hombre busca mantener el poder por medio de

violencia, el miedo infundido en las mujeres hace que esta sensación se

acompañe de incertidumbre y desconfianza ante lo que pueda suceder con su

pareja, por ello ellas sienten que el miedo sea su acompañante permanente y lo

expresan así: “pues si, uno vive con miedo de que lleguen a pegarle (…) eso yo

viva con ese miedo que le tenia”.129 . generando en las mujeres efectos adversos

en sus vidas como lo son en la salud física y mental por los diferentes golpes y

maltratos recibidos de parte de su pareja; ellos convierten el cuerpo de la mujer:

objeto para evidenciar el poder del macho 130 dejando a su paso Las huellas

físicas de la violencia131: “ [de la agresión] me alcanzó a molestar una costilla de

123 Código interpretativo CI- 12 124 Codigo sustantivo CS- 28 125 Código in vivo E5R52PI-24 126 Código sustantivo CS- 30 127 Codigo in vivo HVMTR32 – 76 128 Codigo sustantivo CS- 46 129 Codigo in vivo E3R50PR- 51 130 Codigo interpretativo CI-9 131 Código sustantivo CS- 42

los apretones, me volvió la espalda remorada, me rayó la cara y la cabeza la tenia

llena de chichones “132; también afecta su vida social ya que el miedo aísla

socialmente a la mujer 133, por esta razón aunque las mujeres deseen salir de la

relación su aislamiento no se lo permite por no tener una red de apoyo social lo

suficientemente fuerte para sentirse apoyada en este proceso. Sumado a esta

situación el miedo acalla y acobarda a la mujer, impidiendo que pueda en algún

momento enfrentarse al agresor y cuando lo hace este responde con más maltrato

y aumenta sus agresiones cada vez mas, por esta razón como medida de

protección las mujeres prefiere guardar silencio y evitar mas ataques por parte de

su pareja.

El Miedo Al Reproche De Los Hijos 134: El imaginario sociocultural acerca de la

maternidad hace que las mujeres la consideren como un sacrificio: inherente al rol

de ser madre135 por esta razón y muchos otros imaginarios que alimentan la

importancia de un hogar constituido por padre madre, hijas e hijos como el ideal

de felicidad, fortalecen la concepción de La figura masculina considerada

indispensable en la crianza de los hijos136, no tanto para que desarrolle un rol

verdadero en la crianza sino para tener una figura masculina como representación

de mando y poder en el hogar, esto engrandece el papel de madre y satisface a

las mujeres generando así La gratificación que da el mantener la familia unida y

un papel de sacrificio ante los hijos137 como expresan las mujeres en sus relatos

“[razón por la que continua con el agresor]Por el estudio de los hijos, (…)¿como le

dijera?, como por el respeto de ellos, porque de todas maneras ellos eran unos

niños (…)”138

132 Código in vivo HVMTR32 – 76 133 Código interpretativo CI 7 134 Código interpretativo CI-14 135 Código sustantivo CS- 56 136 Código sustantivo CS- 55 137 Código sustantivo CS- 57 138 Código in vivo E2R55PMC-36

Miedo Al Fracaso 139 Como el hombre a través de la agresión genera sentimientos

de incapacidad en la mujer, ella no visualiza fácilmente una vida independiente sin

la ayuda de la figura patriarcal, por esta razón se considera que Volver a

comenzar ¡uy muy difícil!140, y piensan que van a fracasar por estar solas, ya que

no cuentan con el apoyo económico necesario para vivir junto con sus hijos e

hijas, por esta razón La incapacidad económica frena la independencia de la

mujer141 al ser el hombre el que aporta económicamente en el hogar” lo que a su

vez limita el poder de decisión en el hogar ya que ellas expresan La impotencia

de expresarse por miedo a las represiones económicas del hombre142: “yo a veces

quisiera decirle que no mas, que no quiero volver con él pero entonces ahí llega el

miedo de que otra vez él se vuelva a ir y que otra vez me deje sola con los tres

niños, entonces yo creo me analizo que ya lo estoy haciendo mas por necesidad

mas no por amor(…)”143

Esta categoría demuestra como el hombre a través de las amenazas y maltratos genera miedos en las mujeres; es así como ellas “Al explorar los miedos, sienten miedo a la soledad y a enfrentarse solas al mundo. Según ellas, el miedo las paraliza y no las deja actuar.”144

139 Código interpretativo CI-15 140 Código sustantivo CS- 58 141 Código sustantivo CS- 59 142 Código sustantivo CS- 60 143 Código in vivo HVMTR28 – 72 144 URIBE J, Tulia; JARAMILLO V Diva Op. Cit.

CATEGORIA 3 LA CONCEPCIÓN ALTRUISTA QUE NOS HAN ENS EÑADO DEL AMOR

CI-16: Los Múltiples Sabores Del Amor

CS- 61: El amor se diluye en la compasión CS- 62: El amor es aguante CS- 63: No es amor, es capricho CS- 64: El interés del otro: sinónimo amor

CI- 17: La Concepción Del Amor Que Enajena Al Ser

CS- 65: Lo único que unió y une no es el amor CS-69: Cuando Hay Amor Hay Entrega Total “es el amor que doy como mujer” CS- 68: La Sola Presencia Del Otro Trae: Felicidad, Estabilidad Y Motivación: “el centro del mundo es él” CS- 67: El Complacer Al Otro Es Un Reflejo Del Amor CS 66: el amor posesivo: dar es querer

CI- 18 : El Amor Por Los Hijos Subsume

El Amor Propio

CS- 70: El amor a la pareja cambia, pero el amor a los hijos no se acaba

E5R66PE-37 [¿quiere a su esposo?] Sí, yo creo que sí y me da es como pesar , porque en realidad(…) él se puede decir que (…) permanece (…) y me da como mas bien pesar. E7R57PMC – 38 y uno en si lo hace [quedarse cuidando al esposo] de muy buena voluntad pero resulta que con el tiempo uno se da cuenta que eso no le sirve para uno

TR1R50PMC-33 pues claro porque eso no es fácil [abandonar al hombre que la maltrataba], eso no es fácil porque de todas formas con una persona que uno ha convivido en las buenas en las malas y los hijos, hay muchas cosas que… pero el de todas formas hay un sentimiento normal que lo atrapa a uno.

E7R27Pl – 20 [el amor por otra persona supera el amor por si mismo] si porque yo siento que a veces uno piensa más en esa persona, está más pendiente de esa persona y..... Mejor dicho debe por esa persona y sueña con esa persona y uno como que se olvida de uno y no piensa en uno

HVMTR20 – 44 él [el compañero] era mi motivación y en parte todo lo que yo hacia era motivado por él, porque él volviera, porque él me viera, todo era motivado por él, el centro de mi vida él.....

E7R6PE – 08 el amor es más el que uno le tiene a los hijos porque de pronto el amor a la pareja eso se acaba, más bien a los hijos sino

E7R9PMC – 09 los hijos háganle, lo que le hagan a uno, las embarradas lo que sea el amor por los hijos no se acaba, yo que he peleado con mis hijos, pero son mis hijos

8.3 LA CONCEPCIÓN ALTRUISTA QUE NOS HAN ENSEÑADO DE L AMOR145

Durante el desarrollo de la investigación surge un componente importante

expresado por las mujeres que hace que las relaciones de pareja continúen a

pesar del maltrato y es lo que ellas perciben como amor; el cual en este tipo de

relaciones obtiene diferentes matices y diferentes formas de expresión, y está

mediado por los imaginarios socioculturales existentes en estas mujeres, que

llevan a considerar el amor verdadero es aquel que esta lleno de sacrificio,

sufrimiento y entrega total hasta llegar a entregar la vida; lo que lleva a que las

mujeres justifiquen la permanencia dentro de las relaciones violentas ya que a

pesar de los múltiples abusos, maltratos y abandonos por parte de su pareja, las

mujeres dicen seguir aguantando estas vejaciones por amor, y no solamente el

amor a la pareja si no también a sus hijas e hijos, Esta concepción del amor

conlleva a que las mujeres consideren que Cuando hay amor hay entrega total: es

el amor que doy como mujer146 lo cual es necesario expresar tanto a la pareja

como a los hijos e hijas, y conduce a que las mujeres se enajene por su

sentimiento: “[¿el amor por otra persona supera el amor por si mismo?] si porque

yo siento que a veces uno piensa más en esa persona, está más pendiente de esa

persona y..... Mejor dicho [vive] por esa persona y sueña con esa persona y uno

como que se olvida de uno y no piensa en uno”147

“Los múltiples sabores del amor” 148: Los múltiples imaginarios socioculturales existentes en las mujeres conlleva a que ellas permanezcan con sus parejas a pesar del maltrato ejercido por ellos, estos imaginarios son expresados en la

145 Categoria C3 146 Código sustantivo CS-69 147 Código in vivo E7R27Pl – 20 148 Código interpretativo CI- 16

cotidianidad: “... hay un dicho que dice que porque te quiero te aporrio"149, o “el centro de mi vida, es él...”150.Durante el proceso por el cual atraviesan para salir de la relación violenta, ellas reflexionan acerca de lo que entienden por amor, entendiendo inicialmente ese amor como la razón por la cual permanecen en la relación violenta, pero finalmente replantean el significado del amor dentro de sus relaciones.

Aparece El amor se diluye en la compasión151 , alimentado por el imaginario

sociocultural religioso donde se ha fomentado la compasión como una virtud,

considerado como apoyo o ayuda a quien lo necesite, en este caso el compañero

a pesar de ser sujeta de abusos, es así como las mujeres se convierten en

mártires lo que para la religión judeocristiana es bondad que será recompensada,

sumado a esto se sienten comprometidas por ser las esposas y las madres de las

hijas e hijos; por esta razón las mujeres expresan la compasión como un

componente fundamental del amor, y como la razón más fuerte que las obliga a

estar al lado de su pareja a pesar del maltrato, expresando además que el amor

exige sacrificio por la otra persona y compañía en los momentos difíciles. Las

participantes lo expresan así: “que tal yo ahí en una situación de esas

[enfermedad], pues tiene que ser muy duro, tiene que ser muy berraco, ¿si?

Entonces eso fue como lo que me motivó [a seguir con el maltratador]” 152 .

“[¿quiere a su esposo?] Sí, yo creo que sí y me da es como pesar, porque en

realidad (…) él se puede decir que (…) permanece solo [no tiene familia cerca]).

153

Así mismo las mujeres conciben que El amor es aguante154 un aguante que es un

elemento fundamental implícito en el amor “de todas maneras hay algo de amor, si

149 Código in vivo E7R66PMC - 42 150 Código in vivo HVMTR20 – 44 151 Código sustantivo CS- 61 152 Código in vivo E2R56PMC-37 153 Código in vivo E5R66PE-37 154 Código sustantivo CS- 62:

no hubiera amor (…) no aguantaba tanto (…)”155” “es que hay personas que

háganle lo que le hagan, lo perdonan, y lo perdonan”156.

Por otro lado las mujeres replantean el amor y conciben otras razones que

reemplazan al amor dentro de la relación como lo son: los caprichos, las

costumbres, la lastima y la obligación; siendo estas razones las responsables de

que las mujeres permanezcan bajo el yugo de la violencia. De esta manera

aparece el capricho y el apego. No es amor, es capricho157 como sustitutos del

amor y ataduras que atrapan a las mujeres dentro de estas relaciones; lo que

coincide con lo planteado por Diva Jaramillo y Tulia Uribe en su investigación “La

necesidad de sentir protección y seguridad masculina genera dependencia del

compañero, la cual la describen como, "una costumbre", un "miedo a sentir

esa cama vacía" y hasta como una adicción de la cual cuesta mucha dificultad

desprenderse. De esta manera “cuando el apego esta presente, entregarse, mas

que un acto de cariño desinteresado y generoso, es una forma de capitulación,

una rendición guiada por el miedo con el fin de preservar lo bueno que ofrece la

relación. Bajo el disfraz del amor romántico, la persona apegada comienza a sufrir

una despersonalización lenta e implacable, hasta convertirse en un anexo de la

persona “amada”, un simple apéndice”158

Los significados de amor descritos por las mujeres (entrega total, compasión,

aguante, capricho, apego e interés por el otro) las llevan a que se mantengan

dentro de relaciones violentas a través de un enajenamiento de su ser, donde ellas

pasan a un segundo o tercer lugar dando prioridad al bienestar, satisfacción y

155 Código in vivo TR1R12PMC-07 156 Codigo in vivo E7R70PL – 43 157 Codigo sustantivo CS- 63 158 RISO, Walter. ¿amar o depender? Como superar el apego afectivo y hacer del amor una experiencia plena y saludable. Bogotá: Norma,2007.p.25

felicidad de la pareja, hijas e hijos, Como se expresa en el código sustantivo: “El

Complacer Al Otro Es Un Reflejo Del Amor159.

Además se concibe que cuando el patriarca maltrata y reclama, motivado por

celos, estos son concebidos y representan para las mujeres: interés, preocupación

y amor por parte del compañero y por lo tanto “Los celos del otro son sinónimo de

amor”160

“ellos dicen que no, que no es amor pero a la hora de a la hora que uno

diga bueno nos vamos a separar, ahí es cuando uno se da cuenta que sí,

de verdad quieren a la otra persona no es solamente costumbre, porque

póngale cuidao, yo digo que, yo cuando no quiero a una persona me

importa un bledo lo que haga... lo que váyase y nunca lo cela, ande con

quien ande, por allá es su vida, mientra que por ejemplo e… tiene que ,

tiene que sentir uno amor o algo por la otra persona pa` celarla pa` vivir

pendiente que qué hace que no se qué, eso es muy fácil decir que, que es

solamente costumbre pero eso son las dos cosas.”161

De esta manera la pareja y los hijos se convierten en motores para que la mujer se

olvide de si misma, ya que La sola presencia del otro trae felicidad, estabilidad y

motivación: el centro del mundo es él162 así como El amor por los hijos subsume

el amor propio 163; por esta razón la sola presencia del hombre se convierte para

estas mujeres en una motivación para a vivir, aceptando de ellos el maltrato con

tal de no perderlos “uno cree que sin esa persona uno no va a poder vivir, que uno

159 Código sustantivo CS- 67 160 Código sustantivo CS- 64 161 Código in vivo TR1R12PMC- 05 162 Código sustantivo CS- 68 163 Código interpretativo CI- 18

no duerme, no come....” 164 “[¿por qué las mujeres pierden la voluntad y la

dignidad?] porque esa persona se vuelve el centro del universo y que no hay

mas”165; sentimiento que se acompaña y fortalece de la inseguridad que ha sido

infundida por el maltratador, y por la concepción de amor bajo la cual se

mantienen las mujeres. Por otro lado el amor por los hijos se convierte en un

sentimiento superior al amor propio puesto que por los hijos e hijas se aguanta

todo incluyendo el maltrato, además se le da prioridad a la satisfacción de las

necesidades de las hijas y los hijos por encima de las necesidades propias de las

mujeres Sin embargo también se reconoce que Lo único que unió y une no es el

amor166 ya que existen otros intereses para mantener la familia unida a pesar de la

situación de maltrato:

“muchas de las veces no solamente por el amor, sino por otros intereses

hay mas intereses como por ejemplo están los hijos, la situación económica

eso lo obliga a uno como a perdonar, porque eso fue en si lo que a mí me

pasó, cómo le dijera: que de todas: maneras así fuera invalido el papá

estuviera al pie de los hijos, por eso lo perdoné y me quedé viviendo con él,

porque él no lo merecía porque ya estaba con la otra mujer y...”167,

Y buscan continuamente la manera de reivindicar su ser y reconocerse como

mujeres dignas que brindan amor y de la misma manera esperan que este amor

sea retribuido.

164 Código in vivo E7R81PMT – 50 165 Codigo in vivo E7R84PMT – 52 166 Código sustantivo CS- 65 167 Código in vivo E7R71PMC – 44

CATEGORIA 4 “LOS HIJOS E HIJAS COMO PROTAGONISTAS QUE ATRAPAN A LAS MUJERES EN LAS REDES DE LA VIOLENCIA”

CI-19 LOS

HIJOS SON DE LA MUJER

CS-71 Los hijos aíslan socialmente a las mujeres CS-72 Los hombres se niegan a paternizar CS-73 Cuando la mujer cree ser la única capaz de criar a los hijos

E9R7PE – 04 los hijos son más míos que del papá, si eso es cierto para mi, porque vuelvo y lo digo uno mantiene más pendiente de ellos E4R113PL – 56 porque es que los hombres dicen “que los hijos son de la mamá" yo he escuchado así E2R63PE-41 [el esposo le dice] “¡jum!, eso el niño llora, eso levanta el techo a gritos, eso usted sabe como llora, llora y llora”. O si no, “eso usted no vaya por allá porque yo no me quedo con el niño”.

E4R110PL – 53 si, porque cuando uno tiene un hijo, ya como que uno se olvida de uno E2R36PE-26 [Por mis hijos aguanto todo]Pues que digo yo, por una parte yo digo que si (…) Porque yo no sé, o será por lo que son pequeños, no sé, pero uno a veces anhela que esos niños crezcan, ¡uy no! todos los días “que crezcan esos niños para yo desaparecerme”.(Llora) E2R43PE-31 yo si (…) tengo muchas ganas de volverme a ir. Pues, pero es que yo digo, para volver a empezar por allá, para todo, para el estudio. Por lo menos para el niño grande que es el que más me anima, porque es que por lo que está ya en bachiller, y para volver a comenzar ¡uy muy difícil! (Llora) E3R26PR – 31- yo no le digo nada porque mis hijos lo quieren y si le digo algo ellos empiezan a decir que mi mamá esto, que mi mamá lo otro.

CS-74 La opinión de los hijos sosiega a la mujer CS-75 Falsa concepción de que estar en un hogar asegura el futuro y la estabilidad de los hijos CS-76 yo por mis hijos doy la vida CS-77 por mis hijos aguanto todo

CI-20 LOS HIJOS ATAN

E9R13PMT – 06 eso es cierto,[que por ser mujer es obligación ser mamá] porque siempre le han inculcado a uno eso, inclusive he escuchado esa frase que dice que "una mujer que no ha tenido hijos es la mula del diablo" bueno algo así mejor dicho es un pecado no tener hijos

CS-78 La maternidad inherente al hecho de ser mujer

CI-21 UNA MUJER QUE NO

HA TENIDO HIJOS ES LA MULA DEL

DIABLO

8.4 LOS HIJOS E HIJAS COMO PROTAGONISTAS QUE ATRAPA N A LAS MUJERES EN LAS REDES DE LA VIOLENCIA 168

Dentro de las relaciones violentas en donde hay hijas e hijos se convierten estos

en el escudo de la mujer para no alejarse de la relación violenta alegando que

ellos y ellas son responsabilidad única de las mujeres los hijos son de la mujer 169 y es así como las mujeres asumen la responsabilidad única de la crianza

aunque esto signifique aguantar y sacrificar todo por ellos y ellas, así como lo

expresan “desde que queda uno en embarazo, le toca desde los controles, el

médico y nacen... y... uno es la que está pendiente de ellos y pues para mi si eso

es así ”170 o que los hijos necesitan del la imagen masculina para crecer y

formarse bien ellas lo refieren así: “de todas maneras que los muchachos tuvieran

su padre ahí”171, de igual forma los hijos e hijas juegan un papel importante en

que la mujer se aleje o no de la relación violenta ya que sus opiniones son muy

importantes para ellas “yo no le digo nada porque mis hijos lo quieren y si le digo

algo ellos empiezan a decir que mi mamá esto, que mi mamá lo otro”.172, lo que

se interpreta como que: La opinión de los hijos sosiega a la mujer173, es decir

aquieta sus acciones; de igual forma se sienten presionadas a aguantar todo por

sus hijos e hijas, ya que esto es prueba de que son buenas madres, yo por mis

hijos doy la vida174 porque es lo que les ha enseñado la socialización cultural “[Por

mis hijos aguanto todo] por lo que están pequeñitos, por lo menos el bebé. Pues

bueno, (…), pues si yo fuera otra clase de mamá como muchas mamás que dejan

168 Categoria : C4 169 Código interpretativo: CI-19 170 Código in vivo: E9R1PE – 01 171 Código in vivo:E2R56PMC - 38 172 Código in vivo:E3R26PR – 31 173 Código sustantivo: CS-74 174 Código sustantivo: CS-76

a los hijos tirados donde sea, con el que sea y no les importa, pero no, yo los

quiero demasiado (Llora)”175

Los hombres presionan la permanencia de las mujeres dentro de la relación

violenta haciéndolas creer que ellas son las únicas responsables de la crianza y

que si se aleja los hijos e hijas quedaran solos y solas; ellas ratifican esta

concepción diciendo los hijos atan 176 los hombres refuerzan esta idea:, “[dice el

esposo] eso usted no vaya por allá porque yo no me quedo con el niño”.177 Por

otro lado las mujeres aguantan y se someten al maltratador por asegurar un futuro

a sus hijos e hijas por la Falsa concepción de que estar en un hogar asegura el

futuro y la estabilidad de los hijos178 puesto que creen que los hijos tiene mejores

oportunidades si siguen con el hombre a quien culturalmente se le ha atribuido ser

el proveedor económico “El asumirse como sujetos dependientes, hace que se

sientan incapaces de cumplir con la formación afectiva y moral de los hijos e

hijas”179. “[¿Razón por la cual la mujer permanece en una relación violenta?] Por el

estudio de los hijos, {…} ¿como le dijera?, como por el respeto de ellos, porque de

todas maneras ellos eran unos niños. Y yo decía: bueno, yo me voy a trabajar y de

todas formas los chicos quedan solos”180, esto es reforzado por el supuesto

cultural que concibe a la mujer como responsable de asegurar a los hijos e hijas

una estabilidad en el hogar y una adecuada formación y educación, junto con a la

figura masculina.

175 Código in vivo:E2R40PE- 29 176 Código interpretativo: CI-20 177 Código in vivo: E2R63PE- 41 178 Código sustantivo: CS-75 179 179 URIBE J, Tulia; JARAMILLO V Diva Op. Cit. 180 Código in vivo: E2R55PMC - 36

CATEGORIA 5: DESNATURALIZACION DE LA VIOLENCIA.

CI-22 AUTORRECONOCIMI

ENTO DE LA NECESIDAD DE

IGUALDAD DENTRO DE LA RELACION DE

PAREJA

CS-79 la equidad como un componente de los roles familiares CS-80 Yo no tengo porque maltratar la otra persona ni que la otra persona me maltrate. CS-81 Reconocimiento de la desigualdad de género

E2R92PMC-46 No estoy de acuerdo en que el hombre sea el único capaz [de tomar decisiones] porque (…) si se comparte la educación de los hijos, el alimento, el vestido, todo; pues las decisiones también tienen que ser compartidas o por lo menos vamos a hacer tal cosa, que dice se hace o no se hace, de todas maneras la relación tiene que ir por ambos lados. E2R78PE-43 [características de una buena esposa] Pues tal vez el respeto por los hijos y hacia él, pero lo malo es que el respeto por ellos si está ahí pero de ellos con uno no lo hay. E11R4PCH-03 En cambio uno trabaja y sí tiene que llegar hacer la comida, y él [el esposo] llega solo a comer

E4R53PMC 34 precisamente por eso es que las mujeres tenemos que ponernos las pilas, a mi eso sí he tenido toda una vida que yo nunca he vivido de él E5R57PAE- 31 es que yo también trabajo toda la semana aquí en la casa y el oficio nunca se ve-(…) inclusive le propuse [al esposo] (…) págueme un sueldo (se ríe) un mínimo , me dice lo que le doy , hace como quince días me dio pa dos pantalones, y dice “¿no se gastó noventa mil pesos la semana pasada?” (…) [ella le responde] “imagínese, y yo me merezco eso y mucho más”. TR1R32PMC-19 Y si él estaba cansao pues yo también estaba cansada porque a mi me tocaba todo el día camellar y a parte de camellar, ver de los chinos ver de él, yo quedaba rendida.

CS-82 El reconocimiento y la satisfacción que le da a la mujer salir del ámbito privado al público CS-83 La mujer exige el reconocimiento del trabajo que se hace en la casa

CI-23 REAFIRMANDO

EL VALOR Y LAS CAPACIDADES DE LA MUJER

E2R96PE-47 [el hombre es el único capaz en tomar decisiones] Pues yo creo que ambos, se tiene que tomar la decisión entre ambos; muchas veces el quiere decidir, el mismo, ¡y no!; uno también tiene derecho, no es solo lo que él diga, y hacer lo que él diga, y hacer las cosas como él diga no, ¡uno también tiene derecho! E2R19PE-14 [El juramento ante un altar hace que aguante hasta que la muerte nos separe] pero es que si es un patán, de todas maneras pa aguantarle hasta la muerte no, y que quede uno en manos de él, no. E2R34PE-25 [La mujer debe aguantar todo de su marido] Pues aguantarle todo no, que el maltrato y los golpes ¡no! E2R22PMC-15 el hecho de que uno llegue a casarse o esté en unión libre no quiere decir que yo soy esclavo suyo o que usted esclavo mío.

CS-84 él no era dueño de uno CS-85 No hay que aguantar CS-86 No es sólo lo que él diga, uno también tiene derecho

CI-24 AUTOCONCIEN

CIA Y AUTORRECONO

CIMIENTO DE SUS DERECHOS

8.5 DESNATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA 181

A partir de las expresiones de las mujeres donde evidencian aceptar la violencia

dentro de sus relaciones de pareja como un acontecimiento natural, debido a que

“la vida social no puede explicarse en forma de generalizaciones y predicciones,

[...] la fuente de los significados subjetivos es externa a los actos individuales y [...]

por consiguiente las condiciones de los individuos pueden versen constreñidas

socialmente“182, como ya se señaló en la categoría NATURALIZACIÓN DE LA

VIOLENCIA183; surge la necesidad de generar un proceso a través del cual se

logre transformar dicha estructura mental, donde la violencia sea reconocida como

tal y rechazada dentro de las relaciones entre hombres y mujeres, para que estas

tengan como base principal la equidad entre géneros y donde la dignidad de las

mujeres sea reconocida. Por esta razón durante el proceso que las mujeres

participantes de la investigación llevan acabo se llega a una actitud de cambio y

empiezan por transformar de manera verbal y actitudinal la NATURALIZACIÓN DE

LA VIOLENCIA184 que les dejó la cultura y sus costumbres y para esto se empieza

hablar de igualdad, respeto, oportunidad y equidad entre hombres y mujeres, lo

que se denominó “autorreconocimiento de la necesidad de igualdad de ntro de

la relación de pareja” 185. Las mujeres empiezan por confrontar la idea de que la

violencia no es natural y mediante la autorreflexión reconocen que, la aprobación

de la violencia contra la mujer es un legado cultural y así lo expresan: “yo creo

que cada quien tiene sus valores y yo no tengo porqué maltratar la otra persona ni

que la otra persona me maltrate.”186 Y es por esto que la equidad como un

181 Categoría: C5 182 Ibid., p. 149 - 150. 183 Categoría: C1 184 Categoría: C1 185 Código interpretativo: CI- 22 186 Código sustantivo: CS-80

componente de los roles familiares187 se convierte en un pilar importante para

estas mujeres y así lo expresan: “ debe ser compartido todo, así como la crianza y

la formación de un hijo es compartido, pues el mantenimiento también y el

vestuario.”188 A través de este proceso las mujeres empiezan a reconocerse así

mismas y a entender que la violencia no es algo natural, razón por la cual es

necesario empezar a transformar sus relaciones de desigualdad, apareciendo así

el código Reconocimiento de la desigualdad de género189 lo que la lleva a exigir

sus derechos y oportunidades de decisión y autonomía que tiene no solo en el

hogar sino en todos los campos y es así como este grupo de mujeres reafirman el

valor y las capacidades de la mujer 190 lo que las lleva a sentir El reconocimiento

y la satisfacción que le da a la mujer salir del ámbito privado al público191 la

experiencia mas cercana que estas mujeres experimentaron con respecto a esta

satisfacción de ser mujeres lideres y emprendedoras, se pudo evidenciar cuando

ellas fueron protagonistas de la exposición de el trabajo artesanal que elaboraron

en donde al frente de un grupo de persona fueron capaces de expresar lo que

sentían y lo que les significaba ser parte de este grupo de mujeres que decidieron

salir y alejarse de la violencia que por tantos años había sido parte de sus vidas.

Ser el centro de atención y tener la oportunidad de salir de un espacio doméstico

lleno de restricciones y abusos, a ser reconocidas por sus capacidades y

actitudes, fue un paso importante en el proceso que ellas decidieron emprender

pese a todas las adversidades. Por otro lado La mujer exige el reconocimiento del

trabajo que se hace en la casa192 para que al igual que el trabajo del hombre sea

reconocido y valorado como tal: “ es que yo también trabajo toda la semana aquí

en la casa y el oficio nunca se ve- (…) inclusive le propuse [al esposo] (…)

187 Código sustantivo: CS-79 188 Código in vivo: E2R12PMC-10 189 Código sustantivo: CS-81 190 Código interpretativo: CI-23 191 Codigo sustantivo: CS-82 192 Código sustantivo: CS-83

págueme un sueldo (se ríe) un mínimo , me dice: ¿y lo que le doy? , hace como

quince días me dio pa dos pantalones, y dice: “¿no se gastó noventa mil pesos la

semana pasada?” (…) imagínese, y yo me merezco eso y mucho mas.”193.

Todo el proceso de reconocimiento y valor que se dan a si mismas las mujeres

generó en ellas una autoconciencia y autorreconocimiento de sus derecho s194

lo que hace que las mujeres exijan sus derechos, su dignidad como mujer y como

ser humano que es, las mujeres reconocen que no son propiedad de nadie y por

esa razón no deben dejar que nadie las maltrate por mas que sus creencias

religiosas exijan el “aguante hasta que la muerte los separe”: ahora, después del

proceso de autorreflexión y autoconciencia las mujeres afirman que: “ el hecho de

que uno llegue a casarse o esté en unión libre no quiere decir que yo soy esclava

suyo o que usted esclavo mío.”195 Y expresan “él no era dueño de uno”196; uno de

los derechos importantes que exigen las mujeres a través de estas reflexiones es

el poder de decisión que deben tener dentro de su hogar y cómo esto las ayuda a

ser personas mas autónomas, seguras y dueñas de su propia vida No es sólo lo

que él diga, uno también tiene derecho197.

La categoría denominada DESNATURALIZACION DE LA VIOLENCIA es una de

las primeras categorías que surge tras la autorreflexión, autoentendimiento y

autoconciencia que realizan las mujeres y refleja la necesidad de desmontar todo

el entramado simbólico que la cultura patriarcal en su afán de mantener el poder

por medio de la fuerza o de la violencia, el miedo y la dependencia de las mujeres,

quiso imponerse a costa del sufrimiento que ellas han tenido que vivir formando

sujetas incapaces, sumisas, abnegadas y llenas de miedo; que en resumidas

cuentas también generaron retroceso al desarrollo social y familiar y que lo único

193 Código in vivo: E5R57PAE- 31 194 Código interpretativo: CI-24 195 Código in vivo: E2R22PMC-15 196 Código sustantivo: CS-84 197 Código sustantivo: CS-86

que pudieron hacer fue reproducir estos roles con sus hijos e hijas, con las

características exigidas por la sociedad y la cultura machista en la que han vivido .

CATEGORIA 6: “PROCESO DE EMPODERAMIENTO QUE DA FUER ZA AL CAMBIO”

CI-26 YA NO MÁS

CS-87 El miedo a la muerte despierta la necesidad de sobrevivir. CS-88 El valor contrarresta al terror

CI-25 EL VALOR COMO ARMA CONTRA EL

MIEDO

CI-27

VALORARSE

CI-29 YO SI PUEDO

CI-28 LO HAGO POR MI

HVMTR32 – 76 él me pego digamos que en muy pocas ocasiones pero en la ultima vez intento ya matarme....... [.....] no quería volver a vivir con él, no porque no lo quisiera, porque lo quiero muchísimo, sino porque [lo que le dijo al esposo] “usted es una persona inestable y a mi no me conviene eso y ya por usted intenté suicidarme y yo no quiero volver a ese estado de depresión tan lamentable [...]”

E2R3PE-05 ya a lo ultimo dije no, se acabó porque de todas maneras no le pega a uno el papá y si otro que va a llegar a limpiar su mugre en uno, ¡eso si no, y no!. E3R4PMC – 02 yo creo que en la actualidad no se deba uno que dejar golpear así, por mas amor que haya por una persona, no creo que uno deba aguantar todo el maltrato.

CS-89 El aguante tiene su límite CS-90 No siempre es hasta que la muerte nos separe CS-91 La separación: el fin del sufrimiento CS-92 La mujer ya no está para ser maltratada CS-93 Ser Decidida CS-94 De su ausencia a mi desinterés…

E7R87PLT – 55 [como alejarse de la relación de maltrato] simplemente es tener voluntad, se que valgo mucho, para que él me ultraje, yo soy yo y si él no puede estar conmigo tampoco lo puedo tener conmigo. E10R41PLT -12 Es que yo decía o sea, yo pensaba por mi ¿si?, decía (…) por qué yo tengo que aguantármelo a él si, entonces (…) todos me decían no usted tiene que quedarse con él (…) pero bueno, entonces al llegar aquí pues como que me sentí mas segura de que sí, uno está primero

CS-95Dedicarse tiempo es ser importante CS-96 Se que valgo mucho CS-97 Reconocimiento de la enajenación de la mujer que produce la socialización.

E5R55PE -27 habemos muchas bobas , la verdad es esa, la verdad es que somos muchas bobas, me incluyo yo ahí, [...]si que muchas veces nos quedamos ahí que por los niños, uno no piensa en uno, piensa siempre en ellos, que de aquí a mañana ellos crecen y salen y se van y queda uno…solo

CS-98 PENSAR EN SÍ CS-99 Reflexionar sobre la situación de maltrato CS-100 Darle valor a las reflexiones de la mujer CS-101 El compromiso materno no debe anular a la mujer

HVMTR36 – 81 ahora si estoy haciendo el esfuerzo de entender y aceptar que yo soy importante, que yo valgo y que merezco respeto y ya al menos soy capaz de luchar y pelear por lo que quiero y por lo que necesito y por lo que yo creo que es lo mío que es mi derecho

CS- 102 “SOY VALIENTE” CS- 103 “uno puede salir adelante”

CI-30 EL AMOR QUE

ME REIVINDICA

E8R3PL-01 no debe ser uno bobo, que no debe, o sea, así como uno da amor debe recibirlo; pero uno a veces, como decíamos, uno da el amor y se entrega totalmente, y no (…) le importa a uno que no haya o sea como esa reciprocidad, (…) entonces creo que debemos como cambiar esa forma de pensar nuestra. E7R18PMC – 15 para mí el amor es un sentimiento, lo dice ahí un sentimiento hacia otra persona, pero no haciéndose uno inferior a la otra persona, (…)

CS-104 El amor no es tan desinteresado CS-105 El amor se disuelve en la necesidad económica CS-106 No se deben perdonar tantas cosas en nombre del amor CS-107 Reflexión sobre el interés de reciprocidad del amor CS-108 Cuando hay amor debe haber comprensión tolerancia y cariño CS-109 Amor propio: ingrediente que reivindica el ser mujer. CS-110 las experiencias vividas dan poder para el cambio CS-111 el amor se acaba

CI-32 LOGRAR EL CAMBIO A

TRAVÉS DE LA CRIANZA DE LOS

HIJOS.

CI-31 EQUIDAD EN LOS ROLES

MATERNO Y PATERNO

CI-33 EL APOYO

SOCIAL COMO MOTOR PARA

EL CAMBIO

CS-112 El deber y derecho de los hombres a paternizar

E9R3PMT – 03 yo si pienso que no esta bien, que no debería ser así,[que las mujeres se encarguen exclusivamente de los hijos] y no deberíamos nosotras las mujeres seguir pensando así, porque no son, solo de nosotras [los hijos], bueno que nosotras nos entreguemos más que los hombres pero ellos deberían ayudarnos también económicamente y en todos los cuidados y si uno quiere salir el debería quedarse con ellos y no siempre uno, está muy mal hecho

E3R14PR – 20 Ahora solo le lavo a mis hijos, a veces los mando a lavar, porque yo quiero que aprendan a todo y que no crezcan y consigan una mujer y hagan, lo que el papá esta haciendo conmigo, yo no quiero que sean machistas. E8R80PMT-33 Lo que Doña MC decía ayer, dejar la entrega y dejar esa cultura de, de lo que hicieron conmigo yo lo hago con mis hijos. (…) Entonces yo creo que es como

CS-113 Cambiar la inconsciencia de la palabra CS-114 De-construir los roles preestablecidos para el género masculino y femenino CS-115 Fomentar la equidad de género desde la crianza de las hijas

PMTR9 – 13 [sentimientos expresados ante los diferentes encuentros en la investigación]empecé a darme cuenta que era por mi y que sobre todo el papá de mis niños abusaba tanto, entonces a pensar en que cosas estaban mal y que cosas yo podía cambiar y que cosas iba a cambiar, no es que yo diga que en ese momento el taller [encuentros de la investigación] listo me hizo cambiar y que ya no tengo problemas no , no es así pero estoy consciente de qué es lo que no se debe hacer, de cuáles son las cosas que estaba haciendo mal y que ahora no pueden seguir así, pues porque eso es causa de que me hagan daño y de que yo misma me haga daño, entonces........si hay una gran diferencia.

CS-116 Un grupo de apoyo como detonante para el cambio. CS-117 El proceso de cambio no es efímero CS-118 El proceso y la verbalización de las experiencias de vida animan a las mujeres al cambio

8.6 PROCESOS DE EMPODERAMIENTO QUE DAN FUERZA AL C AMBIO198

Tras el proceso a través del cual las mujeres logran des-aprender concepciones

culturales y des-naturalizar la violencia, surge en ellas cualidades que les permiten

empoderarse de sí mismas para así empezar un proceso de reconstrucción y

transformación de sus relaciones de inequidad en las que han estado inmersas.

Una de estas primeras capacidades surge como resultado de un instinto de

supervivencia que aparece en las mujeres ante los golpes, amenazas y miedos

infundidos por el patriarca, asumiendo que El miedo a la muerte despierta la

necesidad de sobrevivir199, lo que genera en ellas la decisión de defenderse y

alejarse ante las agresiones del patriarca, las mujeres lo expresan así: “ él me pego

digamos que en muy pocas ocasiones pero en la ultima vez intento ya matarme....... [.....]

no quería volver a vivir con él no porque no lo quisiera, porque lo quiero muchísimo, sino

porque “usted es una persona inestable y a mi no me conviene eso y ya por usted intenté

suicidarme y yo no quiero volver a ese estado de depresión tan lamentable [...]”200

A pesar del miedo que sienten las mujeres ante el patriarca aparece en ellas un

punto límite ante la agresión, donde El valor contrarresta al terror201, siendo más

grande la necesidad de defenderse y poner punto final al sufrimiento, lo que

genera en ellas un agotamiento físico y mental que las lleva a decir: ya no más 202.

Tras dicho proceso empieza a surgir en las mujeres mecanismos de resistencia, El

aguante tiene su límite203, donde ellas expresan: “ya a lo ultimo dije no, se acabó

porque de todas maneras no le pega a uno el papá y si otro que va a llegar a

limpiar su mugre en uno, ¡eso si no, y no!”204. Así mismo aparece en ellas una

198 Categoría: C6 199 Código sustantivo: CS-87 200 Código in vivo: HVMTR32 – 76 201 Código sustantivo: CS-88 202 Código interpretativo: CI-26 203 Código sustantivo: CS-89 204 Código in vivo: E2R3PE-05

nueva conciencia donde surge la necesidad de reivindicarse y rechazar el maltrato

dentro de sus relaciones, La mujer ya no está para ser maltratada205, de la misma

forma aparece la necesidad de alejarse del patriarca como medio para poner fin a

las agresiones, La separación: el fin del sufrimiento206, No siempre es hasta que la

muerte nos separe207, de esta manera las mujeres afirman: “(…) yo tenía claro que

no era una opción vivir con él y que iba hacer otra vez para martirizarnos tanto él

como yo (…)”208.

Durante el proceso a través del cual las mujeres llegan a construir esta nueva

conciencia y a tomar dichas decisiones tras la recepción de múltiples formas de

violencia, experimentan diversos tipos de sentimientos que van De su ausencia a

mi desinterés… 209 entre los que se encuentra la entrega y abnegación

transformada en desinterés ante el maltrato y la ausencia física y/o emocional del

patriarca. Pero emprender acciones no es nada fácil, sin embargo se logra con

seguridad y decisión, dicen las mujeres hay que ser decidida210, es así como las

mujeres lo expresan: “ [Lo que es necesario en una mujer para salir de una

relación violenta] Ser decidida”211; El hecho de ser decididas implica arriesgarse a

enfrentar la vida solas, con sus hijas e hijos y lejos del agresor, soportando el

reproche de la sociedad y enfrentado lo que significa ser una madre soltera.

Así mismo aparecen otros factores de vital importancia que condicionan la

conciencia de las mujeres para que ellas reconozcan y expresen su necesidad de

205 Código sustantivo: CS-92 206 Código sustantivo: CS-91 207 Código sustantivo: CS-90 208 Código in vivo: HVMTR32 – 76 209 Código sustantivo: CS-94 210 Código sustantivo: CS-93 211 Código in vivo: E6R44PL-24

reivindicar el derecho a la dignidad y la libertad de su condición humana, es así

que emerge como componente elemental la necesidad de valorarse 212, lo cual se

puede alcanzar empezando por reconocer y tomar la decisión de transformar la

enajenación del ser mujer obtenido como resultado de la socialización y de

relaciones basadas en la sumisión y la abnegación, Reconocimiento de la

enajenación de la mujer que produce la socialización 213 , de esta forma las

participantes expresan: “ Es que yo decía o sea, yo pensaba por mi ¿sí?, decía: “

(…) ¿por qué yo tengo que aguantármelo a él?” , entonces (…) todos me decían:

“no usted tiene que quedarse con él”, (…) pero bueno, entonces al llegar aquí

pues como que me sentí más segura de que sí, uno está primero(…)”214. De esta

manera empiezan a surgir en las mujeres sentimientos que reivindican su

condición humana, Sé que valgo mucho215, expresado como: “[como alejarse de la

relación de maltrato] simplemente es tener voluntad, se que valgo mucho para que

él me ultraje (…)”216; lo cual lleva además a que las mujeres empiecen a pensar en

satisfacer sus propias necesidades, gustos e ideales, “Dedicarse tiempo es ser

importante”217

Tras estos procesos de auto-conciencia y auto-reconocimiento las mujeres

comprenden la necesidad de empezar a realizar las cosas por sí y para sí

mismas, lo hago por mi 218, para lograr esto asumen inicialmente la misión de

Reflexionar sobre la situación de maltrato219 en la que permanecen atadas, así

como darle prioridad a sus ideas y posturas al respecto, Darle valor a las

212 Código interpretativo: CI-27 213Código sustantivo: CS-97 214 Código in vivo: E10R41PLT -12 215 Código sustantivo: CS-96 216 Código in vivo: E7R87PLT – 55 217 Código sustantivo: CS-95 218 Código interpretativo: CI-28 219 Código sustantivo: CS-99

reflexiones de la mujer220; lo cual conduce a pensar en sí221, es por ello que las

participantes afirman: “ahorita pues como que ya pienso más en mí. Y ya ahorita él

o cualquier otro me vale a mi”222. En este mismo sentido las mujeres reconocen

que uno de los factores que conlleva a la enajenación de las mujeres es la

entrega abnegada y sin límites a la crianza de los hijos e hijas que conduce a que

las mujeres se anulen a sí mismas, para lo cual afirman es necesario cambiar esta

concepción buscando construir una maternidad que ponga en equidad la

realización de las necesidades de hijos e hijas y las necesidades propias de las

mujeres, El compromiso materno no debe anular a la mujer223, las mujeres lo

expresan como: “ habemos muchas bobas, la verdad es esa, la verdad es que

somos muchas bobas, me incluyo yo ahí, [...] si que muchas veces nos quedamos

ahí que por los niños, uno no piensa en uno, piensa siempre en ellos, que de aquí

a mañana ellos crecen y salen y se van y queda uno…solo”224.

Otra cualidad que aparece en las mujeres para reivindicar su ser es aprender a

reconocer sus potencialidades, cualidades y capacidades para enfrentar el mundo

por si solas, trabajar para conseguir su sustento diario y el de sus hijos e hijas….,

y la posibilidad de sentirse mujeres productivas, con capacidad de decisión y

reconocimiento social y familiar, expresado en el código interpretativo yo si

puedo 225; apareciendo en ellas sentimientos como los expresados en los códigos

sustantivos soy valiente226 y uno puede salir adelante227 , para lo cual ellas

expresan:

220 Código sustantivo: CS-100 221 Código sustantivo: CS-98 222 Código in vivo: E8R4PMT-03 223 Código sustantivo: CS-101 224 Código in vivo: E5R55PE -27 225 Código interpretativo: CI-29 226 Código sustantivo: CS- 102 227 Código sustantivo: CS- 103

“ Yo soy valiente y lo que hice fue trabajar, pagar el jardín y sacarlos [a los

hijos] adelante”228 , “ ahora si estoy haciendo el esfuerzo de entender y

aceptar que yo soy importante, que yo valgo y que merezco respeto, y ya al

menos soy capaz de luchar y pelear por lo que quiero y por lo que necesito

y por lo que yo creo que es lo mío, que es mi derecho”229, “uno puede salir

solo adelante, uno puede luchar sin tener un hombre, un esposo, uno

puede salir adelante solo y muchas de las veces hasta mejor sale, [...] y si,

uno puede seguir adelante solo, uno puede sacar sus hijos adelante

solo230”, “ yo digo que no pueda ser tan fácil, porque es difícil volver a

empezar de nuevo sola, pero….. Es posible”231

Otro de los códigos emergentes en esta categoría es el amor que me

reivindica 232 , el cual surge como necesidad de transformar aquellas

concepciones del amor aprendidas culturalmente que hacen que las mujeres se

enajenen, dejando de lado su amor propio y sacrificando su ser y sus necesidades

por brindar satisfacción a otros en un terreno de desigualdad e inequidad, de esta

manera se hace necesario comprender el amor desde una perspectiva propia, lo

que implica una interiorización del significado de amor y autoestima, que exija una

reivindicación desde el ser mujer, tal como lo expresa el código sustantivo Amor

propio: ingrediente que reivindica el ser mujer233, es por esto que las participantes

afirman: “para mí el amor es un sentimiento, lo dice ahí, un sentimiento hacia otra

persona, pero no haciéndose uno inferior a la otra persona, porque uno no tenga a

quien querer, o no tiene quien lo quiera a uno, [no quiere decir que] uno no sea

228 Código in vivo: E2R50PM-34 229 Código in vivo: HVMTR36 – 81 230 Código in vivo: E5R32PAI-16 231 Código in vivo: E3R6PMC – 04 232 Código interpretativo: CI-30 233 Código sustantivo: CS-109

nadie...”234. En este mismo sentido emerge el código No se deben perdonar tantas

cosas en nombre del amor235, el cual expresa la necesidad de asumir ese amor

propio defendiendo la libertad, dignidad y condición humana de cada mujer, las

participantes lo definen como:

“(…) por amor yo le perdoné de todo, de todo es de todo, desde cachos,

hasta golpes, humillaciones, aguantadas de hambre, de todo lo que se

puedan imaginar, y sí, en ese momento yo decía que era por amor, “es que

yo lo amo, yo lo adoro y yo lo perdono con tal de que él siga conmigo”, ese

era mi deseo: que él estuviera conmigo, hubiera hecho lo que hubiera

hecho, al otro día de haberme cascado yo lo perdonaba, antes le pedía

más, ya ahora puedo decir esto porque ya como que desperté, pero en ese

momento si, y ahorita pienso que no se debe perdonar tantas cosas en

nombre del tal amor y no debe ser así, porque eso destruye y destruye de

una forma increíble”236.

Esta nueva perspectiva y posición con respecto al amor conlleva a replantear un

nuevo significado de lo que es amar, para lo cual se plantea que un amor

verdadero exige que Cuando hay amor debe haber comprensión tolerancia y

cariño237, las mujeres expresan: “pues para mí el amor es un sentimiento que

existe entre dos personas, pero cuando hay amor debe haber comprensión

tolerancia cariño”238.

Surgen otros replanteamientos acerca del amor donde se da paso a una Reflexión

sobre el interés de reciprocidad del amor239, las participantes reconocen que no

solo se debe brindar amor, sino que es necesario recibirlo de igual forma, esto

234 Código in vivo: E7R18PMC – 15 235 Código sustantivo: CS-106 236 Código in vivo: E7R74PMT – 45 237 Código sustantivo: CS-108 238 Código in vivo: E7R14PLT – 11 239 Código sustantivo: CS-107

conlleva a aceptar que El amor no es tan desinteresado240, sino que se brinda

amor buscando recibir a cambio un amor verdadero que respete la dignidad de

las mujeres, las participantes expresan esto así: “pues uno da, da todo el amor si,

esperando que le den el amor a uno también, pero muchas de las veces no, no le

corresponden con el amor que uno les da, no le corresponden con eso”241.

Continuando con estos replanteamientos acerca del amor las mujeres expresan

que con el pasar del tiempo El amor se disuelve en la necesidad económica242,

siendo esta necesidad la que ata a la mujer bajo el yugo del patriarca generando

así conflictos y sufrimientos en la relación. Otro de los replanteamientos

emergentes de las mujeres se expresa en el código sustantivo el amor se

acaba243, el cual demuestra que la razón por la cual las mujeres permanecen bajo

una relación violenta no siempre es el amor, y que tras la recepción de múltiples

formas de maltrato el amor desaparece. Así mismo aparece en las mujeres la

convicción de que las experiencias vividas dan poder para el cambio 244 ,

asumiendo esto como una forma de reconocer sus debilidades y la necesidad de

transformarlas.

Equidad en los roles materno y paterno 245. Una de las medidas identificadas

por las mujeres para transformar las relaciones de inequidad de género es la

necesidad de establecer nuevos roles para hombres y mujeres con respecto al

cuidado de los hijos e hijas, donde la distribución de tareas para el cuidado,

240 Código sustantivo: CS-104 241 Código in vivo: E7R47PI – 28 242 Código sustantivo: CS-105 243 Código sustantivo: CS-111 244 Código sustantivo: CS-110 245 Código interpretativo: CI-31

educación y formación de ellos sea equitativo y no se concentre únicamente en las

mujeres, El deber y derecho de los hombres a paternizar246, lo cual exige además

que tanto hombres como mujeres cambien la concepción de que las mujeres son

las únicas capaces de criar a los hijos e hijas y que son indispensables para esto,

las mujeres expresan:

“yo si pienso que no está bien, que no debería ser así, [que las mujeres se

encarguen exclusivamente de los hijos] y no deberíamos nosotras las

mujeres seguir pensando así, porque no son solo de nosotras [los hijos],

bueno que nosotras nos entreguemos más que los hombres, pero ellos

deberían ayudarnos también económicamente y en todos los cuidados y si

uno quiere salir el debería quedarse con ellos y no siempre uno, está muy

mal hecho”247

Lograr el cambio a través de la crianza de los hijo s e hijas 248. Este código

interpretativo surge a lo largo del proceso de auto-reflexión y auto-entendimiento,

cuando las mujeres comprenden el papel de la socialización como medio para

transmitir concepciones culturales que perpetúan la violencia de género, es por

ello que afirman que desde la crianza y formación de los hijos e hijas se debe

transformar estas concepciones por concepciones en las que se exija y establezca

la equidad como base dentro de las relaciones de pareja; para ello afirman que es

necesario Cambiar la inconsciencia de la palabra249, es decir de aquellas palabras

a través de las cuales se trasmite a los hijos e hijas de manera consciente o

inconsciente, concepciones machistas que agreden la dignidad de las mujeres. En

este mismo sentido aparece la necesidad de infundir en las niñas un amor propio

que exija el respeto de su dignidad y libertad dentro de sus futuras relaciones de

246 Código sustantivo: CS-112 247 Código in vivo: E9R3PMT – 03 248 Código interpretativo: CI-32 249 Código sustantivo: CS-113

pareja, como lo describe el código sustantivo: Fomentar la equidad de género

desde la crianza de las hijas250, las mujeres expresan:

“Lo que Doña MC decía ayer, dejar la entrega y dejar esa cultura de, de lo

que hicieron conmigo yo lo hago con mis hijos. (…) Entonces yo creo que

es como enseñarles a ellas que, sí el respeto por ellas mismas, si se

respetan y se quieren pues pueden (…)”251, “[lograr el cambio a través de la

crianza de los hijos]. Sí, que exijan igualdad [las hijas]”252.

De igual manera se visualiza la necesidad de involucrar a los niños ya que estos

serán los futuros esposos, para que se formen como hombres íntegros,

respetuosos de la dignidad y condición humana de las mujeres, ofreciéndoles

además la posibilidad de aprender todo tipo de labor dentro del mantenimiento del

hogar y formación de los hijos, De-construir los roles preestablecidos para el

género masculino y femenino253, las mujeres expresan esto así:

“el primer chico que se casó, le decía yo, “eso tiene que ayudarle a su

esposa porque su esposa está trabajando, cuando usted no esté haciendo

nada tiene que ayudarle”254, “Ahora solo le lavo a mis hijos, a veces los

mando a lavar, porque yo quiero que aprendan a todo y que no crezcan y

consigan una mujer y hagan, lo que el papá está haciendo conmigo, yo no

quiero que sean machistas255.

El apoyo social como motor para el cambio 256. Este código emerge como

resultado del proceso de auto-reflexión y auto-entendimiento de las mujeres donde

ellas reconocen la necesidad de contar con un apoyo social que surja en ellas la

250 Código sustantivo: CS-115 251 Código in vivo: E8R80PMT-33 252 Código in vivo: E8R81PMT-34 253 Código sustantivo: CS-114 254 Código in vivo: E8R42PMC-19 255 Código in vivo: E3R14PR – 20 256 Código interpretativo: CI-33

posibilidad de reconocer su situación de víctimas de violencia de género por parte

de su parejas, siendo además un apoyo emocional, económico y de orientación

legal durante los momentos de conflicto, es por ello que emerge el código Un

grupo de apoyo como detonante para el cambio257, las participantes lo describen

como:

“personalmente como ese: “oiga usted puede, usted vale, usted cuenta,

usted es”.... como ese darse cuenta de que tiene que ser primero usted y

no primero los demás”258, “conocí a E, ella me brindo una amistad y un

cariño que uno no encuentra en ningún lado, E y LT [amigas e integrantes

del grupo de mujeres participantes en la investigación] han sido como mi

familia, a mi me pasa algo y yo de una vez a ellas, ya conocí más gente en

el barrio y me sentí como mas apoyada, en este momento es más fácil”259,

“personalmente no, no he sido capaz de salir por sí sola no, de pronto en mí

hubo muchísima voluntad y sin embargo necesito y necesité en ese

momento de alguien que me dijera: oiga pellízquese, y pienso que en

personas que son más vulnerables que lo que yo fui se necesita de

alguien que le enseñe y le diga que es una persona valiosa y que no debe

permitir que le hagan eso, entonces si, si son muy necesarios los talleres o

bueno cualquier tipo de cosa que haga que uno reaccione”260

Con respecto a los espacios de reflexión generados durante la investigación y la

oportunidad de verbalizar la situación de maltrato vivenciado, a la vez que se

escuchaba las experiencias de las demás compañeras, surgen en las mujeres

sentimientos de fortaleza y motivación que conlleva a que ellas asuman una nueva

257 Código sustantivo: CS-116 258 Código in vivo: PMTR4 – 04 259 Código in vivo: HVMTR28 – 69 260Código in vivo: PMTR11 – 15

postura dentro de sus relaciones para transformarlas, tal como lo refleja el código

sustantivo El proceso y la verbalización de las experiencias de vida animan a las

mujeres al cambio261, las mujeres expresan:

“bueno de todas maneras todas estamos sufriendo, unas mas, otras

menos, pero todas sufrimos, pero pues en ese momento yo pensaba que yo

era la única que estaba en toda esa… pero ya gracias a Dios todo se habló

y he cambiado mucho”262, “no, pues aquí [en los espacios de encuentro

para le investigación] aprende uno, por lo menos a… como a como hablar

como a desahogarse porque es que uno a veces… se las, como el cuento,

se las traga todas y ya en ultimas ya, uno ya, como que no. Ya uno

vulgarmente se mama, si”263

El proceso de auto-reflexión y auto-entendimiento generado por la investigación

demuestra grandes cambios actitudinales asumidos por las participantes para

transformar sus relaciones de inequidad por relaciones donde se respete la

dignidad, libertad y condición humana del ser mujer, sin embargo éste es un

proceso muy largo y cíclico que no ha concluido, pues no se presenta de forma

lineal sino que puede aparecer permitiendo el surgimiento de todas estas actitudes

positivas en las mujeres que potencializan el cambio, pero que de repente puede

frenarse o retroceder, para luego tal vez surgir de nuevo y así sucesivamente,

convirtiéndose en un acontecimiento cíclico e impredecible, lo que evidencia que

la transformación de la alienación de la conciencia femenina no es fácil y no se

consigue de repente, sino que requiere tiempo y un trabajo constante por parte de

las mujeres y de un grupo de apoyo que las motive y oriente, teniendo en cuenta

que “lleva mucho tiempo y muchas intervenciones hasta que las mujeres

261 Código sustantivo: CS-118 262 Código in vivo: E10R26PI -06 263 Código in vivo: E10R36PE-10

maltratadas puedan romper con este tipo de relación y sentirse libres.”264 De esta

manera aparece el código: El proceso de cambio no es efímero265, donde las

participantes expresan sentimientos ante los diferentes encuentros de la

investigación:

“empecé a darme cuenta que era por mi y que sobre todo el papá de mis

niños abusaba tanto, entonces a pensar en que cosas estaban mal y que

cosas yo podía cambiar y que cosas iba a cambiar, no es que yo diga que

en ese momento el taller [encuentros de la investigación] listo me hizo

cambiar y que ya no tengo problemas, no , no es así pero estoy consciente

de qué es lo que no se debe hacer, de cuáles son las cosas que estaba

haciendo mal y que ahora no pueden seguir así, pues porque eso es causa

de que me hagan daño y de que yo misma me haga daño, entonces........si

hay una gran diferencia”266

264 AGUAR FERNÁNDEZ. Op. Cit. 265Código sustantivo: CS-117 266Código in vivo: PMTR9 – 13

8.7 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL GRUPO DE MUJERES PARTICIPANTES

El proceso descrito y reflejado en los diagramas muestra de manera didáctica

como las mujeres participantes llegan a la investigación siendo víctimas de

violencia de género por parte de su pareja, y en su mayoría en situación de

desplazamiento; las mujeres inician el proceso de transformación primero;

entrando en un estado de afinidad con las investigadoras quienes juegan un papel

de conciencia externa, que generan en las mujeres espacios de reflexión

buscando la transformación de su realidad; aunque son mujeres sumisas deciden

poner fin a su situación, para lo cual se apoyan en cualidades que surgen durante

el proceso y que fortalecen sus capacidades de salir victoriosas a pesar de las

dificultades, convenciéndose de lo que son capaces de llegar a generar no solo en

ellas sino en sus hijos e hijas, sus parejas y la sociedad; de igual manera las

mujeres buscan una red de apoyo en donde encuentran la fortaleza y de soporte

para no desfallecer.

A continuación se presentan cuatro diagramas que evidencian de manera concreta

la vida de las mujeres, y el proceso de cambio que sufrieron al entrar al grupo

“tejedoras de nuevos sueños y realidades” para lo cual se utilizaron colores

representativos: el color fucsia representa a la mujer participante, el color verde

oliva representa al compañero, del cual se desprende un tono más oscuro que

significa los abusos y maltratos ejercidos hacia la mujer; el color morado

representa los sentimientos expresados por las mujeres, que son despertados por

la interacción con los diferentes componentes de la vida; el color anaranjado

representa a los hijos e hijas; el color azul agua marina representa la red de

apoyo, en algunos de los diagramas aparece el color rojo que representa violación

y/o acoso sexual y un color gris que representa intentos de suicidio, y por ultimo el

color verde agua marina representa matrimonio en contra de la voluntad de la

mujer, adicionalmente en el extremo inferior se genera una línea del tiempo que

representados con los mismos colores pone en evidencia las subidas y bajadas

que genera cada uno de los elementos y situaciones en la vida de cada una de las

mujeres

8.8 CARTILLA (ver anexo 9)

Para fortalecer un proceso de empoderamiento que propicie un cambio en las

relaciones de inequidad de género en las relaciones de pareja y como

cumplimento a uno de los objetivos propuestos por la investigación, surge la

necesidad de elaborar material audiovisual a través del cual se permita divulgar

este proceso vivido por las mujeres participantes y narrado a través de sus propias

voces. Por esta razón se dio paso a la elaboración de una cartilla en la cual se

narra el proceso a través del cual estas mujeres logran empoderarse de si mismas

para abrir caminos que faciliten el deseo de transformación de sus relaciones de

pareja y las relaciones entre hombres y mujeres, rechazando la violencia en sus

vidas.

Con este material elaborado se pretende sensibilizar a la comunidad en general

(mujeres, hombres, niñas y niños) acerca de la violencia de género contra las

mujeres dentro de las relaciones de pareja, para que ésta sea reconocida y

rechazada en todos los ámbitos, y para que se empiecen a construir relaciones

basadas en la equidad y el respeto de la dignidad de las mujeres como seres

sociales.

9. CONCLUSIONES

A través de los diferentes encuentros con las mujeres realizados durante el

proceso investigativo se logra dilucidar que los patrones socioculturales inculcados

mediante la socialización a mujeres y hombres durante siglos, han dado como

resultado relaciones de poder inequitativas. La sociedad le ha otorgado al hombre

el poder y la capacidad de mando y decisión por ser el proveedor económico y el

jefe del hogar; además culturalmente se le ha atribuido el dominio en el ámbito

público y con mucho más ímpetu en el ámbito privado, lo que se manifiesta en las

mujeres participantes en sentimientos de sumisión que constriñen su ser, y

generan la aceptación de la agresión, manteniéndolas atadas a estas relaciones

violentas e impidiendo que ellas se alejen del agresor.

Se hace necesario por parte del profesional de enfermería antes de empezar

cualquier intervención con mujeres víctimas de violencia de género, que conozca

los valores, creencias y tradiciones culturales que estén reforzando la inequidad

entre géneros para generar así una intervención preventiva y de cambio.

En las experiencias vividas por las mujeres se evidencia como el hombre, con el

fin de mantener el mando en el hogar siembra sentimientos de miedo e

inferioridad en la mujer haciéndola sentir incapaz de mantener una vida lejos de

una figura masculina, sumado a las represiones verbales se encuentran los

ataques físicos de los cuales son victimas las mujeres, hijas e hijos dentro de una

hogar, este sentimiento de miedo que se vuelve acompañante de la mujer la

paraliza y le impide salir de esta relación o enfrentarse al maltratador.

Durante el camino hacia la “construcción de la ruta pedagógica del cuidado de si”

se ha encontrado que las conciencias de las mujeres además de encontrase

permeadas por imaginarios socioculturales se encuentran oprimidas por las

estrategias de miedo y subyugación que utiliza el hombre para conservar su poder

dentro del hogar. El papel de las investigadoras como conciencia externa, logra

generar en las mujeres víctimas de violencia, momentos de reflexión sobre la

problemática que viven y brinda la posibilidad de encontrar soluciones reales para

salir de la red de violencia que las atrapa.

El bordado en punto de cruz como estrategia de mediación asumido durante el

proceso investigativo además de brindar la posibilidad a las mujeres de entrar en

momentos de interiorización y reflexión, generando así tranquilidad y facilitando

momentos de autoconciencia, donde verbalizaron sus problemas y propusieron

soluciones a los mismos, garantizando la continuidad en el proceso para salir de

una relación violenta. De igual manera los productos del bordado en punto de cruz

brindan a las mujeres la oportunidad de sentirse productivas en el ámbito laboral,

aumentando su capacidad de independencia desarrollando una actitud crítica que

les permita tomar decisiones en pro de su bienestar y el de su familia, ya que no

se sienten limitadas por las represiones económicas o de cualquier tipo que

puedan sufrir por parte de su pareja.

BIBLIOGRAFIA

CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen, Teoría crítica de la enseñanza, Barcelona:

Martínez Roca, 1988

Datos estadísticos, violencia de pareja en contra de mujeres, facilitados por:

Iinstituto Nacional De Medicina Legal y Ciencias Forenses, Subdirección de

servicios forenses división de referencia de información pericial, procesado: Pedro

a. Carreño -. octubre/6//2008.

DONAPETRI María. Estado, iglesia y violencia de “género”. En: violencia contra

las mujeres: las dimensiones de la desigualdad: cuestiones de género de la

igualdad y la diferencia. España: universidad de león, 2008. p 128.

ECHAVARRIA, Luz María; DURAN, Nelsy; GONZALES, Piedad. Descripción del

síndrome de la mujer maltratada que asiste al Instituto de Medicina Legal

Seccional Medellín, trabajo de grado. Medellín. 1985. p. 99; BLUMENKRANZ,

Dora. Violencia conyugal, características, causas y terapia. Editorial Lealon.

MEDELLIN.1994.

FALS BORDA Orlando. Algunos Ingredientes Básicos. En: acción y conocimiento;

como romper el monopolio con investigación acción participativa. Bogotá: cinep,

1991.

GALEANO MARIN, María Eumelia. Estrategias de Investigación Social Cualitativa.

El giro de la mirada. Medellín: la carreta, 2004.

ISTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. papel:

formatos. Bogotá: ICONTEC, 2008

JARAMILLO, Diva Estela; et al. Violencia conyugal. En: Balance de los estudios

sobre violencia en Antioquia. Grupo Interdisciplinario de Investigación Sobre

Violencia. Instituto De Estudios Regionales- INER. Universidad De Antioquia.

Medellín, universidad de Antioquia

JEREZ FONSECA Lady Catalina, MOTOYA SANABRIA Sandra Milena; Mujer y

desplazamiento de si: sustratos socio-culturales que soportan las redes de la

violencia de género. 2008, Tunja, 100 p. Trabajo de grado (enfermeras), dirigido

por María Nubia Romero B, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,

Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería; Área de Investigación:

Cualitativa.

Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Primera

edición en Español, editado por la Facultad de Enfermería Universidad de

Antioquia, junio de 2003. Traducido por Eva Zimmerman

OSPINA, Doris; JARAMILLO, Diva Estela; URIBE, Tulia María y CABARCAS

Germán. Escala de Identificación de las Etapas de Cambio Conductual en Mujeres

en una Relación Conyugal Violenta. En: Revista latinoamericana de psicología.

Medellín. Vol. 38, No. 3. 2006.

PARK, Peter. Qué es la investigación acción-participativa. Perspectivas teóricas y

metodológicas. En: La investigación- acción participativa inicios y desarrollos. Perú:

biblioteca de educación de adultos, 1997.

PUYANA V. Yolanda y ORDUZ Cristina. “Que mis hijas no sufran lo que yo sufrí”.

Dinámica de la socialización de un grupo de mujeres de sectores populares.

Estudios de caso sobre la religión cundiboyacense. En: Mujeres, hombres y

cambio social. Bogotá: Utópica Ediciones, 1998.

RAMIREZ, Maria Cristina y CASTAÑO, Edilma. Caracterización de la violencia

intrafamiliar en la zona nororiental de Medellín, investigación. Medellín, 1997.

RISO, Walter. ¿Amar o depender?. Como superar el apego afectivo y hacer del

amor una experiencia plena y saludable. Bogotá: Norma,2007.

ROMERO B. María Nubia. Abordaje integral a mujeres maltratadas y prevención

de la violencia de género en Tunja, Boyacá Colombia. Investigación macro,

apoyada por Dirección de investigaciones UPTC-Fundación Index, Universidad

Carlos III, España

TRIANA RAMIREZ Alba Nidia. Violencia contra la mujer en el plano jurídico

internacional y colombiano. En: violencia contra las mujeres: las dimensiones de la

desigualdad: cuestiones de género de la igualdad y la diferencia. España:

universidad de león, 2008.

INFOGRAFIA

AGUAR FERNÁNDEZ Marta. Los profesionales sanitarios ante la violencia doméstica.

Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2000; 30. Disponible en

http://www.index-f.com/index-enfermeria/30revista/30_articulo_7-8.php. consultado el 15

de noviembre de 2008

ARBOLEDA, Luz Verónica et al. Violencia conyugal análisis de casos, trabajo de

grado. Medellín. 1996. p.192; URIBE, Tulia Maria y JARAMILLO, Diva Estela. Del

laberinto a la luz. El proceso de cambio que viven las mujeres en una experiencia

conyugal violenta. Revista Index de Enfermería. Otoño de 2000, año IX,No 30.

Disponible en <http://www.index-f.com/index-enfermeria/30revista/30_articulo_12-

16.php> consultado el 27 de octubre de 2009

REPUBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de protección social, decreto número

3039, 10 de agosto de 2007 por el cual se adopta el plan de salud pública 2007-

2010, disponible

en:http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/library/documents/DocNews

No16491DocumentNo4870.pdf consultado el 10 de noviembre de 2009.