64
Bienestar Habitacional Guía de Diseño para un Hábitat Residencial Sustentable

Bienestar Habitacional - ArqEnergia Habitacional.pdf · para llevar el concepto de calidad total a la producción de viviendas. El contenido de esta Guía se fundamenta en los resultados

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Bienestar HabitacionalGuía de Diseño para un Hábitat Residencial Sustentable

Bienestar HabitacionalGuía de Diseño para un Hábitat Residencial Sustentable

Bienestar Habitacional. Guía de Diseño para un Hábitat Residencial Sustentable, fue elaborada como resultado delproyecto de investigación FONDEF - CONICYT No. D00I1039. Las ideas expresadas en ella son de responsabilidadde los autores y no representan necesariamente el pensamiento de FONDEF – CONICYT. Se permite la reproduccióntotal o parcial de su contenido con fines no comerciales, siempre y cuando se cite la fuente.

AUTORES:Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la ViviendaUniversidad Técnica Federico Santa MaríaFundación Chile

AUTORES RESPONSABLES DE INVESTIGACIÓN Y CONTENIDO DE LA GUÍA:Paola Jirón M.Alejandro Toro B.Sandra Caquimbo S.Luis Goldsack J.Liliana Martínez M.

Paula Colonelli P.-C.Nina Hormazábal P.Pedro Sarmiento M.

COLABORADORES:Gabriel Rodríguez J., Gustavo Rodríguez J., Mario Torres J.

EDICIÓN Y PRODUCCIÓN: Instituto de la Vivienda / F.A.U. / U. de ChileILUSTRACIONES: Rodrigo Melo R., Instituto de la Vivienda / F.A.U. / U. de ChileFOTOGRAFÍAS: Instituto de la Vivienda / F.A.U. / U. de ChileDIAGRAMACIÓN: Myrna Cisneros M., La Maestranza / F.A.U. / U. de Chile

RESPONSABLES INVESTIGACIÓN FONDEF Nº D00I1039 "Determinación de los Estándares de BienestarHabitacional para Mejorar la Calidad de la Construcción de Viviendas en Chile":Fundación ChileEmilio Moreno H., Director de ProyectoPaula Colonelli P.-C., Directora AlternaFacultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de ChilePaola Jirón M.Edwin Haramoto N. (Q.E.P.D.)Luis Goldsack J.Alejandro Toro B.Orlando Sepúlveda M.Universidad Técnica Federico Santa MaríaPedro Sarmiento M.Nina Hormazábal P.Corporación de Desarrollo TecnológicoHermann Noll V.

Registro de Propiedad Intelectual 141.045Primera Edición: Agosto de 2004 / 1000 ejemplaresISBN: 956-19-0444-6Impreso en: Andros Impresores

Con especial afecto dedicamos esta Guía a la memoria del ArquitectoEdwin Haramoto Nishikimoto, cuya visión y obra fueron el eje inspirador de

la investigación que le dio origen.

54

PRÓLOGO

Hacía mucha falta hacer un trabajo de estaenvergadura y de esta importancia.

Hemos vivido tiempos dramáticosconstruyendo miles y miles de casas queno son tales, por su incapacidad de albergaren medianas condiciones a cualquier familiachilena, las que, más temprano que tarde,rechazarán las viviendas que hasta hoy seles construyen porque no les resultaránútiles ni satisfactorias para sus realesrequerimientos y necesidades.

Desde el Gobierno del Presidente JorgeAlessandri, pocos habían prestado atencióny preocupación por tratar de transformarlas viviendas de interés social que seconstruyen en Chile en verdaderos hogarespara nuestras familias. Él creó el D.F.L. 2que definió las condiciones mínimas paraestablecer como habitable a una viviendade interés social. Se preocupó de lasuperficie mínima por cama; de la cantidadmínima de sol para cada recinto y delprograma arquitectónico que incluyera todoslos espacios necesarios para desarrollaruna vida familiar. Por otra parte, definíauna superficie edificada máxima de 140m2 y limitaba la calidad de lasespecificaciones técnicas para evitar queconstrucciones de lujo tuviesen losbeneficios de las viviendas destinadas a

los menos pudientes económicamentehablando.

Estos postulados, que situaban al Estadocomo protagonista en su misión de dardignidad a la familia chilena al poseer unacasa adecuada a sus necesidades yaspiraciones de vida, se fueron perdiendoen el camino, hasta llegar a tal número decarencias, tanto a nivel de la propia unidadfamiliar donde en sus dormitorios no cabentan siquiera las camas, como al mediourbano en que se emplazan, que echan portierra la posibilidad de desarrollar una vidacomunitaria, con espacios para el trabajo,el reposo, los deportes y el quehacer cultural.

Son estos aspectos y estos valores los queen el Diagnóstico del Documento que ahoracomento, dejan en evidencia que las políticashabitacionales se han basado en valorizarúnicamente la cantidad y para nada la calidaddel producto que estamos entregando.

Es cierto, y hay que decirlo, que el actualMinistro de Vivienda y Urbanismo estáponiendo cada vez más atención ypreocupación por enmendar políticas quehan provocado estragos en la estructuraurbana de nuestras ciudades y en la calidady adecuación de la vivienda a losrequerimientos de los usuarios.

Por eso es que la aparición de ésta “Guíade Diseño para un Hábitat ResidencialSustentable" conlleva potencialidadesenormes, ya que el documento es muchomás que una simple Guía referencial. Esla expresión de una filosofía de vida familiary colectiva donde se establecen normasde convivencia a que todo pueblo tienederecho y debe aspirar. Metas, que de nolograrse en un tiempo razonable,sufriremos, en mayor medida que lasituación actual, las consecuencias de ladesintegración social y la pérdida de losvalores de la familia como el núcleo inicialmás importante dentro de la estructurasocial de nuestro país.

Visualizar formas más humanas deconvivencia a través de la existencia de unespacio físico que albergue con dignidad ala familia chilena y, sobre todo, que definalos postulados básicos para un desarrolloculto de la arquitectura y su relación con laciudad, me parece que hace ya muchotiempo que debió ser un punto fundamentalde partida para aspirar a preservar losgrandes valores que son sustentados pornuestra propia identidad e idiosincrasia yque, una modernidad mal entendida, estáolvidando desarrollar y proteger alsumergirnos en una globalización en la cualparticipamos pasivamente.

Al mantener esos valores, podremosalcanzar los niveles de desarrollo a queestamos aspirando, donde nuestrastradiciones; nuestras geografías; nuestrosclimas; las diferentes formas de hacer lascosas; los materiales de que disponemosy las destrezas para utilizarlos; la flexibilidadpara adecuarnos a las distintascircunstancias y la identidad que nos ubicacomo chilenos, serán los elementos básicospara definir los diseños a que los arquitectosy los organismos del Estado nos debiéramossometer para hacer arquitectura y hacerciudad.

Por ello, pienso que este extraordinariotrabajo que es la Guía para el HábitatResidencial debe ser llevado a lasUniversidades en sus Escuelas deArquitectura y otras disciplinas interesadasen el tema, a las Municipalidades paraintegrarlas a las normas, ordenanzas yreglamentos que regulan la edificación yel desarrollo urbano de nuestras Comunas.Debieran también asumir este mensajetodos los arquitectos que ejercen suprofesión, olvidando, tan reiteradamente,la misión que les corresponde cumplir condar albergue bello, humano, útil,permanente y seguro al hombre de hoypara cubrir todas sus manifestaciones yactividades.

Como arquitecto quisiera expresar migratitud a los autores de este trabajo queme ha obligado a remirarme a mí mismo ytomar nuevas fuerzas para hacer mejor lascosas.

Fernando Castillo VelascoArquitecto

TABLA DE CONTENIDOS

Presentación

1. Hábitat Residencial y Sustentabilidad

2. Bases Conceptuales para la Formulación de Recomendaciones de DiseñoHabitacional

3. Evaluación del Bienestar Habitacional en Conjuntos de Vivienda3.1 Factor Físico Espacial3.2 Factor Psicosocial3.3 Factor Térmico3.4 Factor Acústico3.5 Factor Lumínico

4. Recomendaciones de Diseño según Cualidades del Espacio4.1 La vivienda como sistema4.2 Escala Conjunto Habitacional

4.2.1 Identidad4.2.2 Diseño de áreas libres4.2.3 Tamaño y funcionalidad

4.3 Escala Entorno Inmediato4.3.1 Conformación4.3.2 Control espacial4.3.3 Definición de límites secundarios4.3.4 Dominios territoriales

4.4 Escala Vivienda4.4.1 Funcionalidad4.4.2 Flexibilidad, uso y conformación espacial4.4.3 Elementos de identidad4.4.4 Control de los factores comprometidos en el comportamiento térmico

4.4.5 Control del riesgo de condensación superficial4.4.6 Infiltraciones de agua4.4.7 Iluminación natural4.4.8 Control acústico

5. Estándares y Criterios de Evaluación de Bienestar Habitacional

6. Glosario de Términos

7. Bibliografía

pág8

12

18

262833364345

48525353555759596062646666677071

pág76808285

94

108

120

8 9

PRESENTACIÓN

asumir su responsabilidad, reconociendoque la producción de viviendas aúnmanifiesta serias deficiencias en elaspecto cualitativo, específicamenterespecto a aquellos estándares queinciden en el bienestar habitacional -dediseño, de calidad ambiental yconstructiva. Ante esa circunstancia ycon la participación directa del Ministerio,los diversos agentes del procesohabitacional y en especial los centros deinvestigación universitaria se hanconcertado con el objeto de superardichas deficiencias, abriendo el debatepara llevar el concepto de calidad totala la producción de viviendas.

El contenido de esta Guía se fundamentaen los resultados alcanzados por lainvestigación FONDEF Nº D00I1039,denominada “Determinación de losEstándares de Bienestar Habitacionalpara mejorar la Calidad de la Construcciónde Viviendas en Chile”. Basada en elanálisis de conjuntos de media altura delPrograma de Vivienda Básica ejecutadosen las Regiones Metropolitana y deValparaíso, los resultados obtenidos sonaplicables a todo tipo de vivienda,teniendo presente las condicionesespecíficas de las zonas del país en quese emplazan.

En dicha investigación participarondestacadas instituciones como: FundaciónChile, Universidad Técnica Federico SantaMaría, Corporación de Desarrollo Tecnológicoy la Facultad de Arquitectura y Urbanismode la Universidad de Chile a través delDepartamento de Ciencias de laConstrucción y del Instituto de la Vivienda(INVI), ente este último que aportó con lasistematización del trabajo desarrolladodurante los últimos 20 años en el ámbitodel diseño residencial, particularmente enlo que se relaciona con el bienestarhabitacional, aceptando dicho bienestarcomo la evaluación que hacen las personassobre el hábitat residencial con el cual serelacionan.

Ello, considerando que los espaciosresidenciales, en particular de viviendasocial, se vuelven cada vez más inseguros,poco atractivos y vacíos, presentandousualmente un notorio deterioro, lo queimpide a sus habitantes apropiarse de ellos,es decir, transformarlos en lugar.

La Guía, estructurada en siete capítulos,resume el resultado de la investigación,estableciendo diversas recomendacionespara fomentar la lugarización1. Además,debiera constituirse en una herramienta detrabajo esencial para aquellas personas

que intervienen en el proceso de diseñohabitacional.

El primer capítulo plantea una discusión entorno al concepto de bienestar habitacional,definiendo el marco teórico. En el segundocapítulo se establecen los parámetros aconsiderar para un adecuado diseñohabitacional. Los siguientes capítulosresumen los principales problemasdetectados; las recomendaciones para eldiseño residencial; la propuesta deestándares y criterios de evaluación delbienestar habitacional; glosario de términosy finalmente las referencias bibliográficas.

Los autores de esta Guía agradecen a todaslas Instituciones y profesionales que hanhecho posible esta publicación, en especiala Camilo Sánchez D. y Marianela Pavez C.del Ministerio de Vivienda y Urbanismo;Francis Pfenninger B. del Colegio deArquitectos de Chile; Andrea Rojas C. delSERVIU Metropolitano; Ricardo Tapia Z. yClaudio Navarrete I. del Instituto de laVivienda de la Universidad de Chile; y losarquitectos Oscar Segovia C., Renzo SomigliB. e Iván Reyes B. por su aporte en larevisión de este texto.

1 Proceso de asignación de sentido que surge sobre la basede la experiencia socialmente compartida y el lugar pasaa constituirse en una relación dada entre espacio y conducta,en una temporalidad dada. El espacio puede ser un agentedetonante de procesos de lugarización, y, pese a que no losdetermina, sí puede influir de manera importante en esteproceso. Sin embargo, son los habitantes de maneraindividual y colectiva quienes determinan el grado deapropiación o su eventual lugarización.

En Chile, el déficit de vivienda tantocuantitativo como cualitativo ha sido unapreocupación constante, ante lo cual nosólo el aparato público sino también diversosentes privados, centros de investigación yla propia comunidad han ejercido unimportante rol en su intento por mejorartales deficiencias. El Estado, como actorprincipal pone énfasis, a mediados del siglopasado, en la racionalización del diseño yla industrialización del proceso constructivo.Posteriormente, a partir de los años 80,impulsa una política habitacional dirigidaa subsidiar la demanda, en base aprocedimientos que se perfeccionan en ladécada de los 90, abriéndose el debaterespecto a la calidad que presenta laconstrucción.

Hoy, el problema cuantitativo se ha sidoaminorando a través de las políticasimplementadas por el Ministerio de laVivienda y Urbanismo (MINVU), entearticulador de la demanda, que no sóloproporciona los subsidios para que losbeneficiarios adquieran directamente suvivienda en el mercado inmobiliario, sinoque además ejecuta, también con laparticipación de la empresa privada,aquellas viviendas destinadas al quintilmás pobre de la población. En estecontexto, el sector privado ha debido

CAPÍTULO 1

Hábitat Residencial ySustentabilidad

1312

Susten

tabilid

ad

Social

Sustentabilidad

Económica

Sustentabilidad

Ecológica Susten

tabilid

ad

Fïsica

EntornoInmediato

HÁBITAT RESIDENCIAL Y SUSTENTABILIDAD

Sustentabilidad de las Ciudades

El actual proceso de desarrollo urbano haproducido condiciones medioambientalesque hacen que la calidad de vida de loshabitantes de las ciudades sea desigual,según el contexto socioeconómico-demográfico-cultural, e inequitativo, segúnla condición socioeconómica, etarea, étnica,religiosa, de género, etc., de los diversosgrupos humanos2. Esto ha generado que anivel mundial se haya puesto como prioridadlograr que los procesos de desarrollo seansustentables tanto ecológica comoeconómica, social, cultural, física ypolíticamente, entendiendo que cualquierintervención debería tomar en consideraciónel impacto que ésta pueda tener en lasgeneraciones futuras.

La sustentabilidad de las ciudades resultatambién de gran relevancia ya que es enéstas donde se producen grandes conflictosentre las prioridades económicas por sobrelas otras. Desde hace ya varios años existereconocimiento de la importancia de lasustentabilidad en los asentamientoshumanos, a partir de la Cumbre de la Tierra(Río de Janeiro, 1992) en la que se establecióla Agenda Local 213 y también en la Cumbrede la Ciudad (Estambul, 1996) donde seaprobó la Agenda de Habitat4. Hoy en día

ha quedado claro que los principalesconflictos de las ciudades (incluyendo eltratamiento de aguas y basuras, consumoenergético, deterioro del espacio público,transporte, calidad del aire, segregaciónurbana, seguridad ciudadana, acceso a lavivienda, inequidad y pobreza) deberían serabordados de manera urgente e integral yque esta responsabilidad no le correspondeúnicamente a las autoridades, sino que atoda la comunidad desde distintas áreas,tendencias y disciplinas5. (Figura 1)

En lo que compete al espacio construido,desde el acontecimiento histórico de losaños 70, la denominada “crisis energética”gatilló que naciera en los paísesdesarrollados una fuerte tendenciainvestigativa en el ámbito de la arquitecturay el urbanismo dentro del enfoquesustentable. Propuestas tales comoarquitectura bioclimática, solar, ecológica,pasiva, de bajo consumo energético,sostenible e incluso “green building”,parecen referirse a temas similares. Engeneral, su fin principal es el usoresponsable para con la naturaleza y el usodel potencial de las energías renovables.

El uso de un enfoque sustentable en laarquitectura puede ser considerado de granrelevancia en el hábitat residencial en Chile.

Sin embargo, cuando se hace alusión a laarquitectura sustentable, se refiereusualmente a problemas de índole térmicoen las construcciones. Sin embargo, el tipode arquitectura que intenta ser sustentableno se ha desarrollado suficientemente enChile ni en el resto de la Región. Lo quegeneralmente se propone es abordar lastemáticas de manera aislada, sin considerarla visión ecosistémica para enfrentar eldesafío que ésta trae.

Hábitat Residencial Sustentable

En este marco, el hábitat residencialsustentable implica que los procesoshabitacionales deberían considerar lasnecesidades de los habitantes, susexpectativas, sus relaciones sociales, lasposibilidades de convivir y tener derecho ala ciudad. También significa queeconómicamente dichos procesos deberíanser alcanzables, accesibles o que otorguenlas posibilidades de serlo. Por otro lado,implica que el medio ambiente tanto naturalcomo construido sea tomado enconsideración para aprovechar suspotencialidades y protegerlo. Finalmente,se refiere a considerar que estos procesosson políticos y tienen que ver con lagobernabilidad de los sistemas en el marcode una creciente participación ciudadana.

Dentro del hábitat residencial sustentable,la vivienda, además de ser un objeto físicoque acoge a una determinada familia, espor sobre todo un sistema en el cual lasdiversas escalas, tanto territoriales comosocioculturales, se relacionan entre sí. Estas

escalas incluyen, a lo menos, la unidad devivienda, su entorno inmediato, el conjuntohabitacional, el barrio y su contexto urbanomayor, así como a los habitantes con susdiversas relaciones dentro y entre estosniveles. Estas escalas se relacionan deuna manera continua y no meramente físicaya que también se asocian con su contextopolítico institucional, tecnológico, formativoy territorial. (Figura 2)

Sistema Habitacional

Para esta Guía, las escalas territorialesconsideradas relevantes a ser analizadasson Vivienda, Entorno Inmediato y Conjunto.En términos territoriales, la vivienda sedefine como la unidad física entendida comocasa que además está integrada por elterreno, la infraestructura de urbanizacióny de servicios, y que cuando es construidaen altura incluye los pasillos que permitensu acceso. El entorno inmediato se refiereal territorio entre lo público y lo privado que

FIGURA 2. Hábitat Residencial Sustentablecuenta con diversas dimensiones y tipologíasincluyendo pasajes, calles pequeñas, plazas,patios comunes o corredores. El conjuntohabitacional incorpora las distintasunidades de vivienda y los entornosconformándolos con calles, equipamientos,espacios públicos entre otros y se encuentraclaramente delimitado e inserto en uncontexto mayor. (Figura 3) La relación queexiste entre estas escalas territoriales y loshabitantes determina el sistemahabitacional.

Proceso Habitacional

Al ser parte de procesos sociales, lasrelaciones existentes en el hábitatresidencial son iterativas y dinámicas, loque exige una mayor complejidad en suanálisis y conformación. La iteración delproceso habitacional implica que latransición entre escalas no es lineal y quefases como la prospección, planificación,programación, diseño, construcción,asignación y transferencia, alojamiento,transformación y mantención, seguimientoy evaluación, pueden no ser secuencialesni finitas. Es decir, el proceso no terminacon la adjudicación de la vivienda, o con laconstrucción de la casa, sino que, al serdinámico, se transforma a medida que loshabitantes interfieren en ella. (Figura 4)

Esto implica que la temporalidad esimportante en el proceso habitacional, yaque se relaciona con la experiencia dehabitar o habitación de sus residentes,experiencia que es asociada a los eventosque se llevan a cabo tanto previo a la

2 Fadda y Jirón, 2001.3 Para mayor información ver: http://www.unep.org4 Para mayor información ver: http://www.unhabitat.org5 Para mayor información respecto a la sustentabilidad en

las ciudades ver ALLEN, et al., 2002.

Elaborada a partir de ALLEN, et al., 2002:16

FIGURA 1. Sustentabilidad de las ciudades

HÁBITAT RESIDENCIALSUSTENTABLE

Sustentabilidad Política

SustentabilidadPolítica

Vivienda

ConjuntoHabitacional

Fam

ilia

Vecinos

ContextoTerritorial

Con

text

oP

olíti

co In

stitu

cion

al

ContextoNormativo

Con

text

oTe

cnol

ógic

o

14 15

Vivienda

Entorno Inmediato

Conjunto Habitacional

Prospección

Planificación

Programación Diseño

Construcción

Asignación ytransferencia

Alojamiento

Transformacióny mantención

Seguimiento

Evaluación

VIVIENDA ENTORNOINMEDIATO

CONJUNTOHABITACIONAL

FAC

TOR

ES

FISICO ESPACIAL

PSICOSOCIAL

TÉRMICO

ACÚSTICO

LUMÍNICO

SEGURIDAD YMANTENCIÓN

HABITABILIDAD ESPACIAL

HABITABILIDAD PSICOSOCIAL

HABITABILIDAD TÉRMICA

HABITABILIDAD ACÚSTICA

HABITABILIDAD LUMÍNICA

SEGURIDAD Y MANTENCIÓN

Con

text

o no

rmat

ivo,

polít

ico,

inst

ituci

onal

,tecn

ológ

ico-

indu

stria

l, ec

onóm

ico,

soci

al, c

ultu

ral,

terr

itoria

l

ES

TÁN

DA

R O

NO

RM

A

obtención de la vivienda (el pasado), comoa la situación dinámica que ocurre una vezque ésta es adquirida u obtenida (elpresente) y los sucesos que ocurrirán en eltiempo (el futuro). Esta experiencia dehabitar permite a los habitantes transformarel espacio construido en lugar, es decir seapropian de él y establecen la relaciónindisoluble que existe entre el habitante yel hábitat. Es por esto que la comprensióndel proceso habitacional requiere de lapercepción que tienen los habitantes de él,puesto que son de los principales actores6.

Bienestar Habitacional

En este proceso, el Bienestar Habitacionalse refiere a la percepción y valorización quediversos observadores y participantes leasignan al total y a los componentes de unhábitat residencial, en cuanto a sus diversas

FIGURA 3. Sistema Habitacional

FIGURA 4. Proceso Habitacional

6 Toro et al., 2002.7 Haramoto, 1999.8 RAE, 2003.9 Para mayor información respecto a la investigación

FONDEF No. D00I1039 verhttp://www.fundacionchile.cl/habitabilidad.cfm

FIGURA 5. Factorespropiedades o atributos, en susinteracciones mutuas y con el contexto enel cual se inserta, estableciendo distintasjerarquizaciones de acuerdo a variables deorden fisiológico, psicosocial, cultural,económico y político7.

Así, la habitabilidad está determinada porla relación y adecuación entre el hombre ysu entorno y se refiere a cómo cada una delas escalas territoriales es evaluada segúnsu capacidad de satisfacer las necesidadeshumanas. Este concepto se relaciona conel cumplimiento de estándares mínimos,ya que la habitabilidad es la “cualidad dehabitable, y en particular la que, con arregloa determinadas normas legales, tiene unlocal o una vivienda”8.Esta Guía se basa en una investigaciónque evaluó el bienestar habitacional enconjuntos de vivienda en media alturapertenecientes al Programa de ViviendaBásica en las Regiones Metropolitana y deValparaíso mediante el análisis de lascondiciones físicas de las tres escalasmencionadas, y de la percepción que deéstas condiciones tenían los residentes.La evaluación9 se basó en un conjunto defactores considerados como relevantespara poder evaluar el bienestarhabitacional de las viviendas en susdistintas escalas para las zonasmencionadas (Figura 5), a saber:

u Físico Espacial: Condiciones dediseño relativas a la estructura físicade las escalas territoriales del hábitatresidencial, evaluadas segúnvariables de dimensionamiento,distribución y uso.

u Psicosocial: Comportamiento individualy colectivo de los habitantes asociadosa sus características socioeconómicasy culturales, evaluado según condicionesde privacidad, identidad y seguridadciudadana.

u Térmico: Condición térmica quepresenta la vivienda, que se evalúapor la temperatura y la humedadrelativa del aire al interior de ella yel riesgo de condensación. Estascaracterísticas están condicionadaspor la renovación y velocidad del aire;las características térmicas de laenvolvente; el diseño y la forma dela vivienda; el tamaño, orientación yubicación de ventanas y muros; lascondiciones climáticas exteriores ylas condiciones de habitar (uso y tipode calefacción, etc.)

u Acústico: Condición acústica quepresenta la vivienda que se evalúapor la aislación acústica a latransmisión del ruido aéreo yamortiguación a la propagación delruido mecánico o de impacto,originados en fuentes externas y/ointernas de la edificación, quepresentan los elementos horizontalesy verticales que conforman suscerramientos. Está condicionada porla fuente de ruido, la forma detransmisión o propagación y el diseño,tamaño, forma y materialidad de loselementos que conforman laenvolvente.

u Lumínico: Condición lumínica quepresenta la vivienda que se evalúapor la iluminación natural quepresentan los diferentes recintos.

Está condicionada, por la radiaciónsolar exterior y el potencial de captacióndado por el tamaño, ubicación,orientación y calidad de los elementostranslucidos, por la forma del recintoen relación al punto de captación deluz y las características de reflexión,absorción y transmisión de losparamentos interiores

u Seguridad y mantención: Condiciónde durabilidad y capacidad deadministración que se asigna a losespacios y construcciones propuestasen acuerdo a las característicassocioeconómicas de sus habitantesy a las características del mediogeográfico en que se emplazan,evaluada a partir de aspectos deseguridad estructural, seguridadcontra fuego, seguridad contraaccidentes, seguridad contraintrusiones, durabilidad y mantención.

Estos factores, entre otros, sirven paraentender el estado del bienestarhabitacional. Cabe señalar que a la luz deesta investigación, los problemas detectadospueden ser resueltos a partir de diversosfrentes, desde arreglos a nivel de políticahabitacional, mejoras tecnológicas,modificaciones a la normativa, orecomendaciones de diseño, entre otros.Esta Guía se centra en la última forma deabordar las problemas que afectan elbienestar habitacional. En el siguientecapítulo se presenta la forma en que estosfactores se integran a fin de realizar lasrecomendaciones de diseño habitacional.

CAPÍTULO 2

Bases Conceptualespara la Formulación deRecomendaciones deDiseño Habitacional

1918

FIGURA 6. Proceso de Diseño

Sín

tesi

s C

once

ptua

l

PR

OP

OS

ICIÓ

N

Recomendacionesde Diseño

Her

rem

ient

asde

Dis

eño

Conformación EspacialContextualización

Confort

Control EspacialFuncionalidad

Expresión Formal

Solución Constructivay Materialidad

DE

FIN

ICIÓ

N

Estructura

Estancia

Diversidad

Seguridad

Flexibilidad

IdentidadHáb

itat R

esid

enci

alco

mo

obje

to d

e es

tudi

o

Físico Espacial

Térmico

Psicosocial

Acústico

Lumínico

Seguridad yMantención

INTE

GR

AC

IÓN

INTE

GR

AC

IÓN

PROBLEMAS ASPECTOS DE DISEÑOFACTORES DE BIENESTARHABITACIONAL

CUALIDADES DELESPACIO

PROPUESTAARQUITECTÓNICA

Formulación de Recomendaciones(Figura 7)

Los factores detallados en el capítuloanterior fueron útiles para evaluar el estadodel bienestar habitacional, a partir del cualse identificaron y sintetizaron los principalesproblemas que se presentan en el Capítulotres de esta Guía. No obstante, dentro delproceso de diseño, los factores utilizadospara la evaluación no resultaron adecuadospara formular las recomendaciones dediseño ya que el bienestar habitacional tieneque comprenderse como la integración,entre otros, de todos los factores evaluadosy no como la respuesta individual a cadauno de ellos. Esto se debería a que en símismos no conducen a elementosespaciales que favorezcan la apropiacióndel espacio por parte del habitante ya queel bienestar depende en parte de lainterrelación de los factores estudiados. Esdecir, no resulta de gran utilidad mejorarlas condiciones térmicas de un recinto siesta solución afecta el bienestar acústicoy al mismo tiempo la privacidad y los hacemás pequeños. Lo que significa que es

necesario reconocer el impacto que cadafactor tiene sobre los demás a fin deproponer espacios más habitables. Paraesto, se hizo necesario interrelacionar estosfactores transformándolos en cualidadesdel espacio que potenciarían la apropiacióndel espacio.

Para comprender esta transformación, seentiende que el Bienestar Habitacional estádirectamente relacionado con la calidad delhábitat residencial. La calidad puedeentenderse en dos sentidoscomplementarios: por un lado, como elconjunto de propiedades inherentes a unacosa, y por otro, como el resultado del actode apreciación y valoración de dichaspropiedades. Por tal motivo, no se puedehablar de una "calidad única", dado queésta depende de la evaluación que elhabitante le otorgue a su hábitat. Una mejorcalidad residencial dependerá, entonces,de diversos aspectos incluyendo los propiosdel sistema habitacional, del habitante yde las circunstancias en que éste serelacione con el sistema. De esta forma, esposible pensar en cualidades del espacio

construido que, a través de su interrelaciónpotenciarían la calidad del hábitatresidencial.

Estas cualidades potencian a los habitantesuna mayor apropiación del espacio(lugarizar), favoreciendo de esta forma unamejor relación con su hábitat. Éstas nopueden ser consideradas aisladamente,sino en su interrelación ycomplementariedad mutua, estableciéndoseseis cualidades del espacio:

u Estructura: Conjunto de relacionescoherentes entre elementos, hechoso fenómenos que permiten reconoceruna totalidad.

u Diversidad: Condición del espaciode proporcionar alternativas deexpresión, conformación y uso,considerando la heterogeneidad delos habitantes.

u Estancia: Capacidad del espacio deinvitar y facilitar la permanenciasostenida de las personas.

BASES CONCEPTUALES PARA LA FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONESDE DISEÑO HABITACIONAL

FIGURA 6. Proceso de Diseño

10 Haramoto, 1975.11 Haramoto, 1998.12 Haramoto, 1975.13 Esta síntesis se presenta en el capítulo 3 “Evaluación del

Bienestar Habitacional en Conjuntos de Vivienda”.14 Haramoto et al., 1987.

FIGURA 7. Formulación de Recomendaciones

El proceso de Diseño

Las bases conceptuales presentadas eneste capítulo sirven de referencia para laformulación de las recomendaciones dediseño habitacional. Con este propósito, sehace necesario explicitar, por un lado, lasetapas del proceso de diseño tendientes alograr propuestas integrales orientadas paraun óptimo bienestar habitacional y, por otro,la forma en que dichas etapas se puedenalcanzar.

El proceso de diseño puede entendersecomo el conjunto de acciones y productosparalelos, sucesivos, retroalimentativosque, con un fin común, dan una respuesta,o proponen un resultado, que requiereinformación, integración y síntesis10. Eneste contexto, el diseño residencial seentiende como el proceso de conformacióny configuración espacial para el alojamientode la vida humana, otorgándole forma (ordeninterno del objeto) y figura (aparienciaexterna)11.

A su vez, en el proceso de diseño se puedenidentificar diversas fases o subprocesos:síntesis conceptual, síntesis imaginativa oformal, ejecución o materialización y uso uocupación, en un proceder no siempre linealentre fase y fase sino que iterativo,

interactivo, intercambiable ycomplementario12. (Figura 6)

Esta Guía se centra en la primera fase delproceso de diseño, es decir, en la síntesisconceptual, precisa identificar el problema,el cual debe ser observado, definido,interpretado, diagnosticado, analizado ysintetizado13. Entendido el problema, esnecesario reconocer el contexto(socioeconómico, cultural, político,formativo, territorial), en el que se insertay que lo determina, junto con lasnecesidades del habitante y susaspiraciones. Todo ello con el fin de elaborarlos requerimientos y recomendacionesde diseño, que no son sino las exigenciaso condiciones que debería satisfacer lapropuesta arquitectónica14.

Así, esta Guía aporta en la definiciónintegral de los requerimientos yrecomendaciones, por cuanto las siguientesfases del proceso de diseño dependenprincipalmente de la formación de losarquitectos, su metodología de trabajo, yel contexto específico en que diseñará,con el propósito de alcanzar lo óptimo entérminos de calidad espacial.

SÍN

TES

IS C

ON

CE

PTU

AL

SÍN

TES

ISIM

AG

INA

TIVA

MA

TER

IALI

ZAC

IÓN

HA

BIT

AR

IDEA GENERADORA

u Creaciónu Elaboraciónu Selección de alternativas

FORMA IDEAL

u Transformaciónu Materializaciónu Especificación

OBJETO IDEALUSO Y OCUPACIÓN

u Adaptaciónu Modificaciónu Controlu Mantenciónu Mejoramientou Deterioro

PROBLEMA

u Observadou Identificadou Definidou Interpretadou Explicadou Diagnosticado

REQUERIMIENTOS

u Particularesu Generales

20 21

u Seguridad: Cualidad del espaciofísico y social que contribuye a laexención de peligro, daño o riesgo.

u Flexibilidad: Cualidad que hace alespacio susceptible de cambios ovariaciones según las circunstanciaso necesidades.

u Identidad: Conjunto de rasgospropios del espacio que lo hacensingular y que permiten distinguirlode otros, facilitando el reconocimientoy aprehensión por parte del habitante.

Las cualidades se entienden como cadauna de las condiciones que, definiendo elespacio construido, le son propias y lodistinguen. Para lograr dichas cualidadesse han propuesto aspectos de diseño quemodifican y definen las cualidadesespaciales deseadas a fin de lograr espacioscualitativamente óptimos. Los aspectos dediseño son los siguientes:

u Contextualización: Determinadoentorno físico o de cualquier otraíndole, que incide en el espacio.

u Conformación Espacial: Distribuciónde las partes que forman un conjuntoen un espacio determinado;

u Control Espacial: Elementos quepropician el dominio de los habitantesen un determinado territorio.

u Funcionalidad: Organización de laspartes a fin de favorecer el correcto

desarrollo de las distintas actividadesque se dan en el espacioarquitectónico o urbano.

u Confort: Condiciones del espacio quepropician bienestar y comodidad.

u Solución Constructiva yMaterialidad: Concreción de unmodelo de diseño caracterizando suscomponentes.

u Expresión Formal: Conjunto designos estructurados que facilitan lalegibilidad de un elemento o espacioarquitectónico.

Por otra parte, el Cuadro 1 sintetiza laforma en que los aspectos y las cualidadesse relacionan a través de las herramientasde diseño de acuerdo a las escalasterritoriales definidas. Por ejemplo, paralograr la cualidad de Estancia en el espacio,a través del atributo de la ConformaciónEspacial, pueden usarse las siguientesherramientas de diseño según escalaterritorial:

u Escala Vivienda: Dimensionamiento referido a escalay proporción de espacios y elementosal interior de la vivienda; y definiciónde la forma de cada recinto.

u Escala Entorno:Dimensionamiento referido a escalay proporción de cada entorno y desus elementos; y articulaciones entreespacios y volúmenes.

u Escala Conjunto:Dimensionamiento referido a escalay proporción de espacios y elementos;y organización espacial del conjunto.

CUADRO 1. Herramientas de Diseño Residencial según Cualidades del Espacio y Aspectos de Diseño

ASPE

CTOS

DE

DISE

ÑO

ESCA

LAS

TERR

ITORI

ALES

Cont

extu

aliza

ción

Conf

orm

ación

esp

acia

lCo

ntro

l esp

acia

l

CUALIDADES DEL ESPACIO

IdentidadDefinición trama,distribución volumétricaintencionada

Definición dematerialidad de laenvolvente

Definición dematerialidad, soluciónfuncional

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);organización espacial;definición: hitos,jerarquías y umbrales

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);definición tipologías devivienda

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);conformación deespacios neutros

Definición límites

Flexibilidad

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);organización espacial;accesibilidad(localización ytransporte)

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);secuencias espaciales

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);definición forma

Organizaciónadministrativa conjunto

Definición límites

SeguridadDistribución volumétricaintencionada; resoluciónlímites

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);organización espacial;resolución límites

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);secuencias espaciales;definición forma

Dimensionamiento(escala/proporción deelementos)

Organización espacial yfuncional; definiciónequipamiento ymobiliario; organizaciónadministrativa conjunto

Organización espacial yfuncional (ubicacióncirculaciones verticales,pasillos, acceso viviendas);dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos),definición límites

Localización puertas y vanos

EstanciaDefinición trama,distribución volumétricaintencionada

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);organización espacial

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);articulaciones

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);definición forma

Organizaciónadministrativa conjunto

Definición límites

DiversidadDefinición trama,distribución volumétricaintencionada

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);organización espacial;accesibilidad(localización ytransporte); definiciónequipamiento

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);secuencias espaciales;definición tipologías devivienda

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos)

Definición límites

EstructuraDefinición trama;distribución volumétricaintencionada; resoluciónlímites

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);organización espacial;definición hitos, jerarquíasy umbrales; definición detrama; conexión tramaexistente; resoluciónlímites

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);Secuencias espaciales;organización espacial;articulaciones; conexióntrama existente

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);definición forma

Organización espacial yfuncional; definiciónequipamiento ymobiliario; organizaciónadministrativa conjunto

Organización espacial yfuncional (ubicacióncirculaciones verticales,pasillos, acceso viviendas);dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos);definición límites

Viv.

Con.

Ent.

Viv.

Con.

Ent.

Viv.

Con.

Ent.

HERRAMIENTAS DE DISEÑO

22 23

Viv.

Con.

Ent.

Viv.

Con.

Ent.

Viv.

Con.

Ent.

ASPE

CTOS

DE

DISE

ÑO

ESCA

LAS

TERR

ITORI

ALES

Func

ional

idad

Conf

ort

Soluc

ión C

onstr

uctiv

a y M

ateria

lidad

CUALIDADES DEL ESPACIO

IdentidadDefinición equipamientoy mobiliario; asignaciónroles

Definición equipamientoy mobiliario; asignaciónroles

Distribución funcional

Definición elementospara iluminaciónartificial

Definición materialidad;tipología constructiva;tipologías vivienda

Definición materialidad;tipología constructiva

FlexibilidadDefinición equipamientoy mobiliario; asignaciónroles; infraestructura

Definición equipamientoy mobiliario; asignaciónroles

Distribución funcional

Dimensionamiento(proporción de espacios)

Estructura soportante

Definición materialidad;tipología constructiva

SeguridadDefinición equipamientoy mobiliario; asignaciónroles; infraestructura

Definición equipamientoy mobiliario; asignaciónroles

Distribución funcional

Control emisión de luz

Control emisión de luz

Control emisión de luz

Definición materialidad;infraestructura

Definición materialidad;estructura soportante;tipología constructiva;tipologías vivienda

Definición materialidad;tipología constructiva;facilidad de inspeccióna través del diseño

EstanciaDefinición equipamientoy mobiliario; asignaciónroles

Definición equipamientoy mobiliario; asignaciónroles

Distribución funcional

Orientación; control deradiación y ventilación

Orientación; control de:reflexión paramentos,niveles lumínicos yemisión de luz; control de:radiación, temperatura,ventilación, humedad,características desuperficies y materiales;caracterización de:fuentes, forma detransmisión o propagaciónde ruido; aislación yamortiguación; controlingreso agua

Orientación; control de:reflexión paramentos,niveles lumínicos yemisión de luz; control de:radiación, temperatura,ventilación, humedad,características desuperficies y materiales;caracterización de:fuentes, forma detransmisión o propagaciónde ruido; aislación yamortiguación; controlingreso agua

Definición materialidad;estructura soportante;tipología constructiva;tipologías vivienda

Definición materialidad;tipología constructiva;facilidad de inspeccióna través del diseño

DiversidadDefinición equipamientoy mobiliario; asignaciónroles

Definición equipamientoy mobiliario; asignaciónroles

Distribución funcional

Definición materialidad;tipología constructiva

EstructuraDefinición equipamientoy mobiliario; asignaciónroles; infraestructura

Definición equipamientoy mobiliario; asignaciónroles

Distribución funcional

Dimensionamiento(proporción de espacios)

Definición materialidad;infraestructura

HERRAMIENTAS DE DISEÑO

ASPE

CTOS

DE

DISE

ÑO

ESCA

LAS

TERR

ITORI

ALES

Expr

esión

form

al

CUALIDADES DEL ESPACIO

IdentidadDefinición hitos;establecimiento deimagen; definiciónmaterialidad

Definición materialidady elementos de fachada;establecimiento deimagen definiciónperfiles (skyline);definición tipologías devivienda, definiciónforma

Definición color y textura

Flexibilidad

Relación llenos y vacíos

SeguridadResolución límites;organización espacial

Relación llenos y vacíos

EstanciaDefinición hitos

DiversidadDefinición hitos;establecimiento deimagen; definiciónmaterialidad

Definición materialidady elementos de fachada;establecimiento deimagen definiciónperfiles (skyline);definición tipologías devivienda, definiciónforma

Definición color y textura

EstructuraDefinición hitos;establecimiento deimagen; definiciónmaterialidad; resoluciónlímites; organizaciónespacial

Establecimiento deimagen;Definición perfiles(skyline); definicióntipologías de vivienda;definición forma

Dimensionamiento(escala/proporción deespacios y elementos)

Viv.

Con.

Ent.

Viv.: viviendaCon.: conjunto habitacional Ent.: entorno inmediato

HERRAMIENTAS DE DISEÑO

CAPÍTULO 3

Evaluación del BienestarHabitacional

2726

EVALUACIÓN DEL BIENESTAR HABITACIONAL EN CONJUNTOS DE VIVIENDA

Reconociendo que en Chile existe grandiferencia climática, geográfica, cultural,entre otras, dentro de las diversas zonasdel país, se optó por acotar el análisis aconjuntos de vivienda básica construidosa partir del año 1998, en la RegiónMetropolitana y la de Valparaíso. Para esteanálisis, se requirió de diversos tipos deinformación, tanto cuantitativa comocualitativa, para lo cual se utilizaron cuatroprincipales instrumentos: encuesta depercepción, observación morfológica,medición y cálculo15.

Como resultado del diagnóstico realizadoal estado de la vivienda social en lasRegiones señaladas se observa que éstapresenta una serie de problemasrelacionados principalmente con las escalasde intervención, las necesidades de susfuturos habitantes, la inadecuación de la

vivienda a las condiciones físico-ambientales y las falencias de diseño en elhábitat residencial.

Respecto de las escalas de intervención, eldiseño de los conjuntos habitacionales noreconoce el impacto que éstas tienen dentrodel sistema habitacional. En general, laescala de vivienda no se integra con suentorno inmediato, ni tampoco se relacionaésta con su contexto, lo que resulta másgrave, toda vez que la planificación de laciudad no consulta la infraestructura local,redes de transporte público o lasimplicancias de localizar intervenciones quegeneran islas segregadas al interior de lasciudades.

Por otro lado, las viviendas asignadas noreconocen la diversidad de gruposfamiliares, sus necesidades, actividades

futuras a realizar y el tipo de mobiliariorequerido, generando una carencia de espaciocon limitadas posibilidades de expansión,conversión y flexibilidad en el diseño.

Respecto al confort térmico y acústicotampoco responden adecuadamente,afectando la salud de sus habitantesdebido a la contaminación porcombustible, temperaturas extremas,humedad interior, condensaciónsuperficial en muros, ruidos fuertes yfalta de privacidad al interior de lavivienda. Además, la falta de adecuaciónal contexto natural o artificial, incluyendoclima, asoleamiento, vientos, geografíay ruido exterior afecta el entorno inmediatoal generar espacios carentes de confortque impiden la permanencia y apropiaciónpor parte de los habitantes.

A continuación, se presentan los resultadosbasados en el análisis de conjuntoshabitacionales, según los factoresconsiderados para evaluar el bienestarhabitacional.

Resultados de la Investigación -Identificación de Problemas en elHábitat Residencial

Los habitantes de los conjuntoshabitacionales en la escala vivienda (Gráfico1) evalúan negativamente el bienestartérmico y el acústico, el tamaño de lasviviendas y el baño incluyendo susartefactos. En tanto, evalúan positivamentela iluminación al interior de las viviendasen verano, la percepción de privacidad eintimidad y el desarrollo de actividades.

Integralidad de escalas

Ampliaciones no contempladas en el diseño

Humedad en dormitorio

GRÁFICO 1. Percepción del Bienestar Habitacional

15 Para mayor información respecto a la metodología verhttp://www.fundacionchile.cl/habitabilidad.cfm

2928

FACTOR FÍSICO ESPACIAL

Diseño de Conjuntos: El tamaño de losconjuntos, en cuanto al número de viviendasque los componen, no se considera alplanificar su diseño, dificultando laconstitución de comunidades a través dela conformación espacial.

La constante e inflexible repetición de tiposde agrupación de viviendas producemonotonía formal y dificultad para resolverlos bordes del terreno, generando espaciosresiduales que por su falta de controlterritorial se constituyen en áreas peligrosasy de rápido deterioro.

Las áreas verdes no constituyen, en general,parte estructurante del diseño. Más bien,son parte de las áreas residuales a loconstruido y van habitualmenteacompañadas del equipamiento. Existediversidad en su localización y conformación,encontrándose en peores condicionesaquellas localizadas en zonas periféricasdel conjunto por carencia de control visualy límites claros. Los conjuntos con mayoresporcentajes de áreas verdes consolidadaslogran una mejor calidad espacial.

Trama Urbana: La mayoría de losconjuntos se integran parcialmente a latrama urbana existente, constituyéndoseen islas dentro de la ciudad,interrumpiendo la conectividad con el restode la ciudad y los conjuntos aledaños. Laconectividad con los subcentros urbanosse desarrolla mediante, a lo menos, un ejevial principal con locomoción colectiva. Noobstante, su existencia no garantiza laaccesibilidad ya que ésta depende de laposibilidad de movilidad, el volumen dehabitantes a conectar y el tiempo dedesplazamiento.

apropiaciones sin normas claras y ocasionaconflicto social, deterioro espacial einseguridad ciudadana.

Área verde periférica

Monotonía Formal

Espacios Residuales

Islas en la Ciudad

Equipamiento: Juegos infantiles

Equipamiento no consolidado

Equipamiento: El equipamiento y áreasde reserva para este uso futuro selocalizan equidistantes a las viviendas yestán constituidas por juegos infantiles,canchas deportivas al aire libre y sedessociales. Su uso y estado de conservaciónse ven directamente afectados por lalocalización con respecto al conjunto. Enpeores condiciones se encuentran losubicados en zonas periféricas del conjuntoy carentes de control visual. Las áreasde reserva, al no ser habilitadas, seconvierten en sitios eriazos inseguros,insalubres y propicios para ser usadoscomo basurales una vez entregadas lasviviendas.

Dominios Territoriales: En los conjuntosde vivienda en altura media, los espaciossemipúblicos y semiprivados ocupan enpromedio el 50% de la superficie total delconjunto. Estos espacios, en relación aldominio territorial sobre ellos, presentanescasa claridad en el diseño, generandodeterioro o apropiación individual. La pocao nula definición en términos de propiedad,rol o dominio del espacio produce

Área de reserva no habilitada

Espacio semipúblico

30 31

Diseño de Entornos Inmediatos: Lasproporciones de los espacios (alto-ancho)entre unidades habitacionales en losentornos inmediatos a las viviendas,inciden en el grado de control que se lograsobre ellos y las actividades que ahí serealizan. Asimismo, la presencia deescaleras, pasillos de circulación, balconesy accesos a la vivienda desde los entornos,les aportan actividad contribuyendo alcontrol visual sobre éstos. Por otra parte,la orientación de sus ejes y la distanciaentre fachadas inciden en sus condicionesambientales al determinar niveles deasoleamiento.

Apropiaciones y ampliacionesirregulares: Estas surgen en espacios sindominio específico ni usos definidos, sedesarrollan sin orden claro, generancompartimentación del espacio y ocasionanfocos de deterioro e inseguridad. Lacondición de edificación en altura restringepero no imposibilita la capacidad deampliación y apropiación por parte delhabitante.

Configuración concéntrica

Los límites secundarios, entendidos comoelementos que marcan límites entre espaciosde distinto carácter por condición de uso ogrado de privacidad permitiendo generartransiciones, inciden en la seguridad, elcontrol y el mantenimiento del espacio segúnsu grado de permeabilidad.

La configuración del espacio determina lasactividades que en él se desarrollan. Es asícomo tipologías lineales de entornosinmediatos refuerzan la circulación, mientrasque las concéntricas permiten lapermanencia. En cuanto a la coexistencia defunciones, aquellos entornos con circulaciónvehicular dificultan la presencia deactividades complementarias a la vivienda.

Relación del programa de la viviendacon el entorno: Los recintos públicos deuna vivienda (estar comedor) aportan controla los espacios que enfrentan durante granparte del día ya que la diversidad de dichosrecintos alrededor del espacio público osemipúblico coincide con un alto grado deuso por parte de los habitantes.

En gran parte de los entornos inmediatosobservados, donde se combinan recintospúblicos y privados de la vivienda, elcerramiento de las apropiaciones es decaracterísticas transparentes (rejas),mientras que aquellos delimitados sólo porrecintos privados y de servicios, presentaronampliaciones y apropiaciones concerramientos opacos.

Configuración lineal Límites secundarios

La presencia de elementos como pasillos y accesos a viviendas contribuyen al control del espacioRelación actividad en vivienda y entorno

Apropiación para guardar

Compartimentación del espacio

Ausencia de actividad y control en el espacio

32 33

Necesidad de espacio: La insuficientesuperficie de vivienda por habitante16 y lafalta de reconocimiento en el diseño deactividades que precisan espacios paraellas como guardar, tender, etc., sonaspectos que generan demanda porampliación de la unidad habitacional. Laspersonas que habitan en departamentosen altura, perciben mayor insuficiencia deespacio, debido a la dificultad deampliación.

Diseño de la vivienda: No existe unadefinición funcional y espacial eficiente dela vivienda. La ubicación del acceso conrelación a las zonas húmedas y recintosinteriores, genera rigidez y pérdida desuperficie por circulaciones cruzadas.

Los dormitorios y loggias son los recintosmás modificados en las unidadeshabitacionales, por lo que la falta deelementos constructivos que se constituyanen guías para su transformación y/oampliación, contribuye a la conformaciónde recintos mediterráneos.

Necesidad de mayor superficie por habitante Necesidad de espacio adecuado para tender

Ampliación de la vivienda

Percepción sobre el conjunto: Loshabitantes se sienten más seguros en laescala de conjunto que en el barrio másamplio en el que viven. No obstante, sedetectó que las familias que percibeninseguridad habitan en conjuntos de mayortamaño (más de 300 viviendas), tienenhijos en edad escolar y se encuentran sobrela línea de pobreza. También existe unaestrecha relación entre el nivel de arraigocon el conjunto y la seguridad, a medidaque aumenta la percepción de inseguridad,mayor es el deseo de emigrar del conjunto.

La mayoría de las causas de la inseguridadson atribuidas a problemas sociales, sinembargo, alrededor de un 20% de losproblemas se relacionan con temas de diseño.

La experiencia de habitar o la apropiacióndel espacio en el conjunto recibe la evaluaciónnegativa de personas que habitanagrupaciones de más de 300 viviendas, queprovienen de condición de allegados y que,además, tienen entre 31 y 40 años. De igual

Espacio inseguro

Área deteriorada

Dificultad de relación con vecinos: Adultos Mayores

Control sobre el entorno

Iluminación artificial para control nocturno

forma, aquellos hogares provenientes deviviendas provisorias, que vivían comoallegados, pertenecen a familias consolidadasy están constituidas por adultos mayores,evalúan negativamente la posibilidad derelacionarse con los vecinos.

Seguridad en entornos inmediatos: Tantoel control visual generado por la relacióndirecta entre los habitantes y los entornosinmediatos (incluyendo pasarelas, escaleras,balcones y ventanas), como el control espacialejercido a partir del uso y de las circulacionesgeneradas por la localización de los accesos,contribuyen a la seguridad de los entornosinmediatos a la vivienda. Con el tiempo, losespacios sin control visual o espacial seconstituyen en lugares deteriorados.

La seguridad de los entornos aumenta conuna adecuada iluminación que refuerza elrol del espacio y su dominio visual. Engeneral, se detectó una deficiencia dedotación de iluminación en los entornosinmediatos, salvo aquellos instalados porlos propios habitantes en pasillos decirculación y algunas puertas de acceso alas viviendas. Esta carencia de iluminaciónartificial dificulta el control visual nocturnode algunos espacios del conjunto.

Los entornos inmediatos que inicialmenteno propiciaron condiciones de seguridad,tienden a mejorar a través de la intervenciónde los habitantes mediante actividades queles dan vida y seguridad como: juego,bodegaje, tender ropa, estacionamiento,permanencia, colocar plantas, circulación,comercio, equipamiento y trabajo.

FACTOR PSICOSOCIAL

16 Para mayor información respecto a los resultados de lainvestigación verhttp://www.fundacionchile.cl/habitabilidad.cfm

34 35

Privacidad: La percepción de privacidades vulnerada tanto por la propagación deruidos (música, desplazamientos, gritos,peleas y discusiones) como por laintromisión visual. Los límites secundariosy las apropiaciones en los espacios semi -públicos contribuyen al control de laintromisión visual hacia el interior de lasviviendas, generando una transición entrelo público - exterior y lo privado - interior.Otros factores detectados que inciden enla intromisión visual son: el distanciamientoentre fachadas y la localización de vanosdirectamente enfrentados.

Identidad: Dentro de los elementosobservados que dan indicación de un mayorgrado de identidad con su hábitat fueron:cambio de puerta principal y ventanas(tamaño, diseño) y presencia de elementosdecorativos en fachada principal (color,farol, toldo, frontón). Algunas viviendaspresentan elementos distintivos quepermiten diferenciarlas, respondiendo a lanecesidad de identidad, no otorgada por eldiseño original. La presencia de vegetacióny el diseño de las rejas son los elementosdistintivos más recurrentes.

Privacidad vulnerada por propagación de ruido

Intromisión visual por distanciamiento y enfrentamientode ventanas

Elementos distintivos: cerramiento de balcón

Elementos distintivos: cambio de puerta principal

Elementos distintivos: uso de colorEspacio de transición

Presencia de rejas: Se da mayor grado deenrejamiento en las ventanas y puertas deviviendas ubicadas en los pisos inferiorese intermedios que en los pisos superiores.Estas acciones están generalmentemotivadas por la necesidad de resguardarlas viviendas en términos de seguridad.

Percepción sobre la vivienda: Más del90% de los habitantes de los conjuntosdeclara conformidad con el aspecto de lavivienda. Los elementos que inciden en ellason las condiciones de emplazamiento yorganización espacial del conjunto. Casiun 80% de los habitantes encuestadospercibe que la distribución interna de lavivienda ofrece condiciones adecuadas pararealizar las actividades cotidianas y lamayoría incorpora elementos que aportana la privacidad en el interior mediante:cortinas, visillos, persianas, vegetación,espacios intermedios de control, espaciosexteriores cubiertos y balcones17.

Grado de enrejamiento

Rejas como elementos de seguridad e identidad

Uso de vegetación para otorgar privacidad a la vivienda

Espacios intermedios otorgan privacidad a la vivienda

17 La positiva percepción de los habitantes respecto deciertos aspectos de su vivienda no se contradice con lanegativa evaluación de los otros instrumentos utilizadospara ella, sino con la jerarquizacion de prioridades de losencuestados y sus expectativas con la vivienda actual.

3736

FACTOR TÉRMICO:

Emplazamiento de la Vivienda

El clima del lugar de emplazamiento:Este es uno de los factores importantes queafecta el comportamiento térmico de lasviviendas. Se pudo comprobar que losdeficientes resultados obtenidos para laHabitabilidad Térmica18 de las viviendasse deben al hecho de que no se toma encuenta el clima en el diseño y materialidadde la envolvente, se construye exactamentela misma vivienda en la región de Valparaísoy en la región Metropolitana.

A partir de la investigación, se establecióuna sectorización microclimática de la zonade estudio19 que precisa la zonificaciónclimática vigente. Sin embargo, losresultados de las mediciones evidenciandos zonas climáticas claramente distintascorrespondientes al Valle Central, que agrupalos sectores Valle Central Norte (VCN), ValleCentral Medio (VCM) y Valle Central Sur(VCS); y al Litoral, que agrupa al LitoralNorte (LN) y Litoral Sur (LS).

Como era de esperar, en verano el litoralpresentó valores de Habitabilidad Térmica(HT) mayores a los sectores ubicados en elvalle central, debido a que las temperaturasexteriores de estos lugares son máscercanas al rango definido como Zona deConfort. En el valle central se produjosobrecalentamiento (temperaturas interioresmayores a 28°C), en cambio, en los sectoresdel litoral la temperatura interior nuncasobrepasó los 28 ºC.

captador de calor de los muros, según suorientación. Lo que indica la importanciatanto de la orientación de las ventanascomo también de los muros en cuantoelementos captadores y acumuladores decalor.

La HT de invierno es muy inferior a la deverano, lo que se repite en todos los casosestudiados. Pese a que en el litoral lastemperaturas mínimas exteriores sonmayores a la del valle central, las viviendasestudiadas presentan la misma HT.

Orientación y control de asoleamiento yradiación: Las soluciones repetitivas en eldiseño de las viviendas no consideran laorientación como variable de diseño queoptimice la captación solar,desaprovechando la orientación privilegiadaa recintos habitables como dormitorios y/oestares – comedores. Esto se compruebapor medio de las mediciones que muestranuna significativa diferencia de temperaturaentre orientación Norte y Sur, lo que sepuede observar en el Gráfico deTemperaturas 3b. En promedio, esta últimanunca alcanzó la zona de confort, mientrasla Norte alcanzó a estar casi el 18% deltiempo dentro de esta zona.

En invierno, se detectó la importancia delas ganancias térmicas, por el efecto

GRÁFICO 2. Habitabilidad Térmica. Viviendas deshabitadas

Orientación Norte Orientación SurOrientación de recintos habitables:

GRÁFICO 3a. Temperaturas según orientación en el Valle Central- Invierno

18 La respuesta térmica de las viviendas se evaluó con baseen el concepto de Habitabilidad Térmica (Arens, 1984).

19 Para mayor información respecto a sectorización micro- climática ver http://www.fundacionchile.cl/habitabilidad.cfm

GRÁFICO 3b. Temperaturas de aire interior de viviendas segúnorientación de ventanas Valle Central - Invierno

Sectorización Climático - Habitacional de las regiones deValparaíso y Metropolitana

38 39

edificaciones, pendientes, etc.). Respecto aldistanciamiento entre bloques (relación altura:distancia), los entornos presentaron un rangode proporción entre 1:0,75 y 1:4,8,presentando deficiencias en su asoleamientoaquellos con proporciones menores a 1:1,7de orientación Norte. Esto ocasiona que lospisos inferiores sean afectados por la sombrade obstáculos altos ubicados a corta distancia.

En relación al control del asoleamiento y laradiación solar, se concluyó que el diseñode las fachadas no considera propuestasalternativas de manejo de radiación solar.Por un lado, esta situación deja en manosde los habitantes el control de la radiaciónutilizando elementos como: cortinas, visillos,persianas, espacios intermedios, aleros ybalcones, los que no necesariamenteresuelven el problema de la radiación solar.Por otro lado, tampoco se aprovechan lassuperficies más asoleadas en fachadas otechos y se subutiliza su potencial comosuperficie captadora energética.

Asimismo, la orientación de los entornosinmediatos no responde a un criterio deaprovechamiento solar ya que se subordinala orientación al ordenamiento dado por loslotes o la forma del terreno, sin considerarlas condicionantes del lugar a que seenfrentarán las edificaciones (árboles,

Características térmicas de laenvolvente: Las viviendas analizadaspresentan una tipología constructivamaciza a base de muros resistentes enalbañilería confinada de ladrillo de arcillacocida prensado entre elementos dehormigón armado y losas de entrepiso enel mismo material. No presentan aislacióntérmica adicional en los paramentos queconforman su envolvente vertical, ni ensu contacto con el suelo, sólo en latechumbre se considera aislación enacuerdo a lo indicado en el punto 4.1.10.de la Ordenanza General de Urbanismo y

Radiación solar no considerada en el diseño Distanciamiento: influye en proyección de sombra entre volúmenes

Construcciones (O.G.U.C.). Las ventanasde todas las viviendas tienen vidriomonolítico con marcos de aluminio. Laspuertas son lisas de alma huecaforradas en madera prensada, conmarco metálico. Las áreas de loggias,adyacentes a las cocinas, en la mayoríade los casos, tienen celosías metálicasfijas abiertas al exterior.

Las características termofísicas de losmateriales indicados y utilizados en laconstrucción de las viviendas constituyenun factor influyente en el comportamiento

Control de radiación

CUADRO 2. Comportamiento térmico de las viviendas

RESULTADOS

Zona 31000 GD

139

141

122

177129

Zona 31000 GD

127

172173166

177

Zona 2750 GD

104

106

91

13397

Zona 2 750 GD

96

129130125

133

Habitabilidad Térmica Verano13/11/2001-28/01/2002.ASHRAE máximo 28,3°C

7575778686785897

Habitabilidad Térmica Invierno07/05/2002 - 04/08/2002.

ASHRAE mínimo 18,3°C

18323

registro incompleto225

Energía Calefacción(kWh-m² año)

Energía Calefacción(kWh-m² año)

Gv2(W/m³°C)

2,6

2,7

2,3

3,22,6

Gv2(W/m³°C)

2,4

3,03,03,0

3,2

Sector Climático

Valle Central

Litoral

Valle CentralLitoral

Sector Climático

Valle Central

Litoral

Valle Central

LOCALIZACIÓN

térmico de las mismas, lo que se pudocomprobar con los resultados de HTobtenidos y en el coeficiente global depérdidas térmicas (GV2) según se indica enel cuadro 2.

Este coeficiente (GV2) fluctuó entre 2,3 y2,7 W/m3 °C en el caso de losdepartamentos ubicados en último piso, yde 3,0 a 3,2 W/m3 °C en las casas. Lo quese traduce en un alto consumo de energía(ERC) que fluctúa entre 90 y 130 kWh/m2

año en el litoral y entre 120 y 180 kWh/m2

año en el Valle Central.

40 41

Temperatura al interior de la vivienda:Los residentes toleran mejor las condicionesclimáticas de verano que las de invierno.En invierno, los primeros pisos presentanlas condiciones de habitabilidad másdesfavorables, por el contrario, en veranoson los pisos más altos los que presentanproblemas por exceso de temperatura, enel valle central principalmente.

Según los resultados, se hace evidente quelos mayores esfuerzos para mejorar lahabitabilidad térmica se deberían concentraren superar los problemas detectados eninvierno, sin descuidar la habitabilidad deverano, considerando el clima exterior dellugar de emplazamiento, la orientación dela vivienda y las características térmicasde la envolvente.

Humedad: Existen problemas de humedadal interior de la mayoría de las viviendas,ésta se manifiesta principalmente en losprimeros pisos de las tipologías de bloque.

La presencia de humedad al interior de lavivienda tiene su origen en tres fuentesprincipalmente.

La primera se refiere a humedad por filtracionesde aguas lluvias que ingresan a la viviendapor mal diseño, especificación y/o falla en losmateriales o en el proceso constructivo. Dichasafecciones se concentran en los alféizares yantepechos de ventanas; muros, que por suorientación o ausencia de aleros mantienenhumedad; pisos de viviendas de primer nivelpor humedad ascendente desde lasfundaciones; y defectuosos emplazamientosen el terreno (falta de drenajes, aguassuperficiales no controladas, etc.)

Como segunda causal de humedad, están lasfiltraciones en cañerías y ductos de aguapotable y alcantarillado que, en la mayoría delos casos, afectan al departamentoinmediatamente inferior al que sirven dichasinstalaciones, éstas se debenfundamentalmente a falta de detallesconstructivos y supervisión de obras.

Por último, la mayor causa de humedadse atribuye a la condensación, en dondelas observaciones en terreno, cálculosy mediciones indican que la altacondensación superficial detectada sedebe a la combinación de una altaconductividad térmica de los muros ylosas, bajas temperaturas exteriores,sumado a la alta generación de vaporal interior de la vivienda por parte delos habitantes. Este vapor provieneprincipalmente de actividades comolavar, secar, planchar, cocinar, ducharse,etc., y de la calefacción, en su mayoríapor uso de calefactores de combustiónabierta sin evacuación al exterior yausencia de sistemas de evacuación devapor inmediatos al punto donde éstese origina (ausencia de extractores enbaños y cocinas, baños mediterráneos,etc.).

Humedad por problemas en cañerías

Impermeabilización de fachadas por problemas dehumedad

Problemas para almacenamiento de combustible

Calefacción: En invierno, el 73% de losencuestados utiliza calefacción (kerosene comocombustible predominante), en las tardes y enlas noches. En estos casos, existe un alto gradode polución al interior de la vivienda debidoprincipalmente al uso de estufas a combustiónabierta. Otro de los problemas generados apartir del uso de este tipo de calefacción es elinadecuado almacenamiento del combustiblepor el riesgo de incendio que presenta.

La mayoría de las familias que no utilizancalefacción consideran que las condicionestérmicas de sus viviendas son adecuadas.Estas familias generalmente habitanviviendas orientadas al Norte, que cuentancon mayor captación solar o están ubicadasen el litoral, donde hay menor oscilacióntérmica. También se encontró esta percepciónen los habitantes de departamentosintermedios, que tienen menores pérdidastérmicas por la envolvente.

GRÁFICO 4. Percepción de Calor o Frío en Vivienda según Estación

Humedad por condensación

Generación de vapor al interior de la vivienda

Polución por uso de estufas a combustión abierta

42 43

FACTOR ACÚSTICO:

Ventilación: Las soluciones que consideranventilación indirecta (por medio de otrorecinto y/o por shaft) no siempre logran suobjetivo. Actividades como cocinar generangran cantidad de vapor, y en soluciones sinevacuación directa ni corrientes cruzadas,este exceso no es expulsado al exterior.

En la mayoría de los casos, cuando losbaños se ventilan a través de loggias, elhabitante tiende a eliminarlas a fin deaumentar la superficie útil de la cocina,quedando el baño ventilando directamentehacia este recinto y manteniendo en elinterior de la vivienda los gases productode la combustión del calefont.

Comportamiento Acústico: Elcomportamiento acústico al ruido aéreo quepresenta una vivienda depende tanto de losniveles de ruido que existen al exterior deella como de las características aislantespropias de la envolvente. Asimismo, lavivienda se ve afectada por los ruidosmecánicos producto de fuentes externas y/ointernas y al ruido emitido por instalacionessanitarias propias de la construcción.

Los resultados de los instrumentos aplicadosindicaron que las viviendas presentaron uncomportamiento acústico deficiente.

Por parte de los habitantes, éste fue uno delos factores peor evaluados, debidoprincipalmente a los altos niveles de ruido,a las insuficientes características20 aislantesde la envolvente perimetral principalmenteventanas y puertas, a falencias entabiquerías interiores y, en general, a laescasa preocupación por el tema acústicoen el diseño arquitectónico (distribución derecintos, continuidades estructurales ysolución de instalaciones).

Fuentes exteriores de ruido: En lasedificaciones de tres pisos, aparece peorevaluado el segundo piso donde loshabitantes están más expuestos a ruidosmolestos; éstos pueden calificarse comoruidos sociales pues se asocianfundamentalmente al volumen excesivo dela música, a sonidos provocados por losvecinos y en menor medida a gritos de niñosy jóvenes.

Las fuentes exteriores de ruido asociadasa las actividades comunitarias incluyen lacirculación en pasillos y escaleras. Cabeseñalar que el diseño de escaleras respondeal requerimiento estructural sin considerarla variable acústica de conducción del ruido.Lo mismo sucede con la circulación quepropagan las vibraciones del ruido emitidopor el tránsito peatonal, dada la continuidadestructural entre estos elementos y losmuros y losas que definen la vivienda.

Respecto a la localización de conjuntos, losmás afectados por la presencia de ruidosson aquellos en que la locomoción colectivacircula directamente por las vías inmediatasa las viviendas.

Dormitorio sin ventilación

Ventilación de baño a loggia

Baño ventilando a cocina por eliminación de loggia

Ruido por empotramiento estructural de la escalera

Ruido por locomoción colectiva

GRÁFICO 5. Niveles Típicos de Ruidoexterior en Santiago, 1989-2001, CiclosDiarios. Fuente: SESMA

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.0

0

12.0

0

14.0

0

16.0

0

18.0

0

20.0

0

22.0

0

40

45

50

55

60

65

75

80

70

20 Las características aislantes propias de la envolventefueron evaluadas a partir del Estándar de BienestarAcústico.

dB

Horas

44 45

FACTOR LUMÍNICO

Fuentes interiores de ruido: Se detectóque en la vivienda, los principales recintosy elementos de propagación del ruido son:

- loggias abiertas al exterior ycomunicadas con la vivienda a travésde tabiquería de baja hermeticidad ydeficiente confección. Esto permite elpaso del ruido exterior y el que se generaen la loggia.

- recintos interiores separados por untabique que no posee capacidad deotorgar privacidad acústica entrerecintos.

- ductos de alcantarillado sin soluciónacústica.

- descargas de los artefactos sanitariosque no cumplen con los requisitosnacionales establecidos en laNCh352.Of2000. Los altos valores sereflejan en grave molestia para loshabitantes de pisos inferiores cuandoen los superiores se hace unadescarga.

Ruido por descarga de artefactos sanitarios

Paso de ruido desde el exterior a través de loggias

Fuente exterior de ruido Fuente interior de ruido

Otra fuente de ruido interior detectada serefiere a la presencia de ruido mecánico ode impacto, originado por el uso normal dela vivienda y propagado por las losas deentrepiso.

En general, se puede señalar que no existeun criterio acústico en el diseño de lavivienda. Específicamente en suterminación, en la solución de la envolvente(ventanas, puertas y ductos), ni en larelación de sus recintos con las posiblesactividades generadoras de ruido tantoexterior como interior.

GRÁFICO 6. Aislación Acústica al Ruido Aéreo dB

GRÁFICO 7. Iluminación Natural al Interior de los Recintos Según Tipo de Cieloy Orientación en el Valle Central

Iluminación Natural: La iluminación naturaldentro de las viviendas en estudio esadecuada, a excepción de aquellos casosubicados en los primeros pisos quepresentan obstrucción de dicha iluminaciónpor objetos exteriores tales como aleros,pasillos, balcones, entre otros, o cercaníaa edificaciones o elementos altos. Asimismo,presentan problemas aquellos recintos coniluminación natural indirecta y los que poracción de los habitantes se transforman enmediterráneos.

Considerando la latitud de la zona de estudiode 33,3°S, las mediciones indicaron que,respecto al área del recinto, es suficientecontar con un 10% de superficie de ventanasa fin de obtener niveles de iluminaciónadecuados. En ninguna de las viviendasestudiadas, tanto de Santiago, San Felipey Valparaíso, se observó menos del 10% desuperficie de ventanas, lo que indica quela iluminación natural dada por las ventanasy la orientación de las viviendas essuficiente.

Esta síntesis, presenta los principalesproblemas detectados en viviendas socialesen la zona central del país y son la basepara las recomendaciones que se presentanen el siguiente capítulo.

Porcentaje de ventanas respecto al área del recinto (%)

Viv13-1417,017,2

-27,2

-

Viv11-1214,514,4

-29,5

11,5

Viv9-1014,916,1

-31,7

10,9

Dormitorio 1Dormitorio 2Dormitorio 3Living ComedorCocinaBaño

Viv17-1820,517,322,739,98,1

12,3

Viv16

19,612,3

-13,819,216,8

Viv15-23-24

28,013,916,030,025,011,2

Viv19-2017,517,5

-24,326,843,0

Viv21-2216,415,4

-15,829,820,3

Ventana de cocina, da a loggia

Si en un día nublado se obtienen los mínimos de iluminación general poco después de la salida del Sol y hasta poco antesde la puesta, en un día despejado ello ocurre con mayor razón, como lo muestran los gráficos. Por otra parte, bajo estaúltima condición, los máximos que se obtuvieron superaron los 1600 lx al Norte y los 800 lx al Sur, valores que estánsobre los mínimos generales recomendados superando incluso los valores recomendados de iluminación localizada.

CAPÍTULO 4

Recomendaciones deDiseño según las

Cualidades del Espacio

4948

Cuadro 3. Matriz de Relaciones Resultados/ Problemas pag. 49 u

A fin de hacer operativa la presente Guía,los aspectos detectados en el Capítuloanterior que constituyen el diagnóstico delobjeto de estudio, se han redefinido enforma de problemas con el objetivo deidentificar aquellos que requieren sersolucionados. A continuación se presentael Cuadro 3, con la síntesis del diagnósticoorganizada a partir de los factores dehabitabilidad, las relaciones establecidasentre los diferentes aspectos y los problemasidentificados a partir de dichas relaciones.

A partir de los problemas identificados, sepresentan a continuaciónrecomendaciones de diseño que estánordenadas según el área temática delproblema y las cualidades del espacio a lasque éste afecta. Dichas recomendacionesestán dirigidas principalmente a los agentesque trabajan directa o indirectamente en elproceso habitacional, desde losformuladores de política hasta las empresasconstructoras, pasando por los diversosactores presentes en el proceso.

La estructura bajo la cual están formuladasse presenta de la siguiente manera:

RECOMENDACIONES DE DISEÑO SEGÚN LAS CUALIDADES DEL ESPACIO

u Área Temática: Expuesta segúnescala y asociada a los problemasdetectados de acuerdo al Cuadro 3.Cada una de estas áreas problemase relaciona con una o máscualidades del espacio, las cuales seaspira a mejorar a través de lasrecomendaciones de diseño.

u Requerimientos: Exigencias ocondiciones que debería satisfacerla respuesta de diseño. Consta detres partes: una premisa, un conjuntode supuestos y algunas sugerencias21

u Recomendaciones: Propuestasespecíficas de diseño orientadas acorregir los problemas detectados enuna o varias de las escalasconsideradas.

u Mantenimiento y Gestión: Enalgunos casos, se incluyenrecomendaciones importantes aconsiderar por el habitante para elmantenimiento y por los agentesinvolucrados en el procesohabitacional en temas de gestión.

Cada una de las recomendaciones estáacompañada por un soporte gráfico quefacilita su comprensión. Sin embargo, dichos

gráficos se comprenden como orientacionesgenerales, ya que el diseño final dependerátanto del contexto, la política, los habitantes,como del arquitecto diseñador.

PROBLEMASRELACIONESSÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICOFACTORES DEBIENESTARHABITACIONAL

Diseño de conjuntos

Trama urbana

Equipamiento

Dominios territoriales

Diseño de entornos

Apropiaciones y ampliacionesirregulares

Relación del programa de lavivienda con el entorno

Necesidad de espacio

Diseño de la vivienda

Percepción sobre el conjunto

Seguridad en entornos

Privacidad

Identidad

Presencia de rejas

Percepción sobre la vivienda

Emplazamiento de la vivienda- El clima del lugar de emplazamiento- Orientación y control de

asoleamiento y radiación- Características térmicas de la

envolvente

Temperatura al interior de lavivienda

Humedad

Calefacción

Ventilación

Contaminación acústica

Fuentes exteriores de ruido

Fuentes interiores de ruido

Iluminación natural

TODOS

FÍSICOESPACIAL

PSICOSOCIAL

TÉRMICO

ACÚSTICO

LUMÍNICO

SEGURIDAD YMANTENCIÓN

4.1 La vivienda como sistema: Las propuestas arquitectónicas, no reconocen la necesaria “vinculaciónintegral” que deberían tener las escalas habitacionales. Dan respuestas parciales a las necesidadesde los habitantes, intentando resolver dichos requerimientos sólo en una escala, sin obtener beneficiosintencionados de la integración de las escalas vivienda, entorno y conjunto

4.2.1 Identidad: Los habitantes de los conjuntos residenciales tienen dificultad para identificarsecon ellos, lo que puede ser motivado por la monotonía formal, espacial y funcional de dichos conjuntos.

4.2.2 Diseño de áreas libres: Algunos conjuntos habitacionales presentan áreas libres deterioradas,generadas principalmente por problemas de diseño asociados a áreas residuales, áreas cuyo diseñono corresponde al uso asignado y áreas que no propician el dominio territorial.

4.2.3 Tamaño y funcionalidad: El tamaño de los conjuntos habitacionales no es considerado comoun factor que genere criterios de diseño respecto a su equipamiento, inserción en la trama urbana,conformación del espacio público y tipo de agrupación.

4.3.1 Conformación: Los entornos inmediatos son generados sin un diseño que responda a unafuncionalidad explícita.

4.3.2 Control espacial: Los entornos inmediatos que no evidencian el desarrollo de actividadescomplementarias a la vivienda ni favorecen el control espacial por parte de los habitantes, se percibencon un menor grado de seguridad residencial.

4.3.3 Definición de limites secundarios: El diseño de los entornos inmediatos a la vivienda noconsidera espacios de transición, afectando la privacidad al interior de la vivienda y la seguridad,control y mantención de los mismos.

4.3.4 Dominios territoriales: Los entornos que presentan mayor grado de deterioro están asociadosa una falta de claridad del dominio territorial expresada en su diseño.

4.4.1 Funcionalidad: Las soluciones de distribución programática que no resuelven claramente lacirculación a escala vivienda, generan conflictos que interfieren con la funcionalidad interior de la misma.

4.4.2 Flexibilidad, uso y conformación espacial: Las múltiples necesidades al habitar la viviendageneran una demanda por espacio que habitualmente queda insatisfecha en esta escala, lo que obligaal habitante a intervenir intuitivamente la vivienda y el entorno generando conflictos sociales, técnicos,legales y de acondicionamiento físico ambiental.

4.4.3 Elementos de identidad: El diseño arquitectónico en la vivienda no propicia la manifestaciónde la identidad y apropiación por parte de los habitantes.

4.4.4 Control de los factores comprometidos en el comportamiento térmico: Deficientecomportamiento térmico de la vivienda, que se manifiesta en invierno por bajas temperaturas y altacondensación superficial de muros, y en verano por sobrecalentamiento interior.

4.4.5 Control del riesgo de condensación superficial: Presencia de humedad por condensación sobre lasuperficie interior de los cerramientos de las viviendas, paramentos verticales, horizontales y encuentros entre ellos.

4.4.6 Infiltraciones de agua: Existencia de humedad al interior de la vivienda por filtraciones deaguas externas que afectan al edificio en su obra gruesa y terminaciones. Humedad por filtracionesde agua producidas al interior del edificio.

4.4.7 Iluminación natural: Los recintos que presentan obstrucción frente a su condición normal deasoleamiento, por condiciones de su entorno inmediato, topográficas o cercanía de otras construcciones,tienen menores niveles de iluminación, principalmente en departamentos ubicados en el primer pisode bloques con distintas formas de agrupación. A su vez, las intervenciones de los habitantes modificanlas condiciones originales de iluminación.

4.4.8 Control acústico: Deficiente comportamiento acústico de la vivienda en cuanto sus componentesno logran controlar el ruido aéreo y/o mecánico que los afecta, impidiendo cumplir con los requerimientosde habitabilidad definidos.

Sección Mantenimiento y gestión21 Haramoto 1987.

5150

61

4. Diseñar el mobiliario urbano de escalavecinal orientado a la seguridad y funciónde los espacios.

5. El diseño de los entornos debeconsiderar en forma relevante los aspectosrelativos a la seguridad, considerandodefiniciones claras de limites, definiciónde actividades y flujos e incorporación deiluminación.

6. Mejorar la iluminación de los espacios ypotenciar a través del diseño lamanifestación de actividades. Buscarluminarias que no tengan luz directa queafecte al habitante – sin deslumbramiento.

Mantenimiento y Gestión:

7. Lograr que las organizaciones de escalavecinal y del conjunto estén activas ycumpliendo sus roles y funciones.

8. Estimular constantemente el uso yapropiación de los entornos inmediatos.

9. Incorporar manuales de mantención de losentornos junto a la entrega de las viviendasa sus propietarios.

10. Considerar en el Reglamento deCopropiedad, el pago de la iluminación delos espacios públicos o semipúblicos, pormedio de los gastos comunes.

60

Los entornos inmediatos que no evidencianel desarrollo de actividadescomplementarias a la vivienda ni favorecenel control espacial por parte de loshabitantes, se perciben con un menor gradode seguridad residencial.

REQUERIMIENTO:

Los entornos inmediatos se deben diseñarconsiderando un control espacial efectivopor parte de los habitantes sobre losdistintos elementos que lo conforman.

RECOMENDACIONES:

1. Los entornos favorecen el control porparte de los habitantes a través de:

- Disposición de accesos y flujosinsertos en el entorno, generandocontrol por la funcionalidadcotidiana

- El diseño de bordes mixtos conpresencia de recintos públicos yprivados de la vivienda favoreciendoun mayor grado de control del espaciopor parte de los habitantes eincidiendo en la seguridad.

- Los usos definidos para el entorno y el grado de equipamiento propuesto.

4.3.2 Control espacial Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

- Las circulaciones verticales yhorizontales, no sólo deben serconsideradas desde el punto de vistafuncional sino como elementos queaportan al control y seguridad de losentornos.

2. El proyecto debe considerar en sumemoria definiciones relativas a losentornos estableciendo sus mecanismospara generar:

- Control espacial- Apropiación espacial- Seguridad

3. Todos los volúmenes que enfrenten unentorno deben generar control visual sobreese espacio a través de ventanas, puertas,balcones, etc.

TEMA DE LA RECOMENDACIÓN

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

REQUERIMIENTOExigencia general

RECOMENDACIONESpropuestas específicas

de diseño

ESCALA TERRITORIAL

PALABRAS DESTACADASSe encuentran definidas en el

Glosario de Términos

ICONOSRelación con los factores de bienestar habitacional

Factor Físico Espacial

Factor Psicosocial

Factor Térmico

Factor Acústico

Factor Lumínico

Factor Seguridad y Mantención

MANTENIMIENTO Y GESTIÓNPropuestas específicas

Relación con las cualidades del espacio

Estructura del Capítulo

52 53

FlexibilidadEstructura EstanciaSeguridad

- Diseño de las fachadas, con el usodel color, la forma volumétrica, lascaracterísticas de los vanos, etc.

- Tipos de vivienda según característicade los hogares y actividadesproductivas (taller, comercio local,oficios informales, etc.)

- Diversificar los espacios, a través delmanejo de elementos como:proporción, jerarquía, escala, etc.

- Equipamiento que reconozca ladiversidad de edades según el ciclode vida de los habitantes.

- Estructura vial que favorezca lacirculación peatonal del conjunto y laconectividad vehicular con la ciudad.

4.1 La vivienda como sistema Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad4.2.ESCALA CONJUNTO HABITACIONAL4.2.1 Identidad

Diversidad

CUALIDAD

Identidad

Los habitantes de los conjuntosresidenciales tienen dificultad paraidentificarse con ellos, lo que puede sermotivado por la monotonía formal, espacialy funcional de dichos conjuntos.

REQUERIMIENTO:

El diseño habitacional debe propiciar laidentidad a través de una expresión formalque genere estructuras espaciales diversas,que permitan ofrecer alternativasfuncionales a los múltiples grupos humanosque acogen.

RECOMENDACIONES:

1. Incorporar en el diseño elementos quefavorezcan la identificación de los habitantescon el conjunto:

Las propuestas arquitectónicas noreconocen la necesaria “vinculaciónintegral” que deberían tener las escalashabitacionales. Dan respuestas parcialesa las necesidades de los habitantes,intentando resolver dichos requerimientossólo en una escala, sin obtener beneficiosintencionados de la integración de lasescalas vivienda, entorno y conjunto

REQUERIMIENTO:

El diseño habitacional debe reconocer lavivienda como un sistema integral quecontiene a lo menos tres escalasterritoriales: vivienda, entorno y conjunto,relacionadas dinámicamente entre sí.

RECOMENDACIONES:

1. La propuesta arquitectónica debería serconsiderada como una respuesta integraly sistémica a las imposiciones del medio,a las necesidades del habitante y a losrequerimientos del propio edificio porperdurar en el tiempo y el lugar.

2. Las propuestas arquitectónicas debengarantizar una respuesta eficiente a lasnecesidades del habitante utilizando las

fortalezas y potencialidades que aporta cadauna de las tres escalas consideradas, tanto enla solución programática como en la deacondicionamiento físico ambiental y en larelación que se plantee con el contexto.

3. Las propuestas arquitectónicas, en cuantorespuestas eficientes a imposiciones,necesidades y requerimientos, deben considerarel emplazamiento del edificio, el diseño yespecificación de su estructura y de suenvolvente, y la incorporación de mecanismosactivos y uso de recursos disponibles paragarantizar máxima calidad y eficiencia.

4. Considerar en el diseño arquitectónicolas intervenciones de las personas en elproceso de habitar la vivienda, con elpropósito de facilitar la progresividad yanticipar los posibles impactos que ellaspueden generar en las distintas escalas.

Mantenimiento y Gestión

5. Para resguardar que las intervencionesintuitivas e inevitables de los habitantescontribuyan al bienestar habitacional, esimportante contemplar un acompañamientotécnico, legal y social postventa.

54 55

2. Contemplar dentro del espacio público ycomún del conjunto alternativas como:

- Espacios de uso simultáneo quepueden lograrse a través de laposibilidad de subdivisión de un granespacio, como el salón en la sedesocial, donde pueden dictarse talleres,charlas y cursos al mismo tiempo.

- Espacios contiguos de uso paralelo,como por ejemplo la localización dejuegos para niños adyacente a lugaresde estancia para adultos mayores.

- Espacios multiuso como lasmulticanchas donde, en momentosdistintos, puede usarse el mismoespacio para diferentes deportes.

- Presencia de espacios paradiscapacitados en las tres escalas,vinculados a secuencias decirculaciones que les permita recorrerdesde su vivienda todos los espaciosdel conjunto.

4.2.2 Diseño de áreas libres Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

Algunos conjuntos habitacionales presentanáreas libres deterioradas, generadasprincipalmente por problemas de diseñoasociados a áreas residuales, áreas cuyodiseño no corresponde al uso asignado yáreas que no propician el dominio territorial.

REQUERIMIENTO:

La conformación espacial de las áreaslibres del conjunto debería estar diseñadacomo una totalidad según una imagenobjetivo, en donde cada uno de los espaciostenga una funcionalidad asignada y existauna relación explícita entre ellos.

RECOMENDACIONES:

1. La forma en que se agrupen los volúmenesy la dimensión de los espacios generadosdeberían considerar el rol que cumplen dentro

del esquema organizativo del conjunto,procurando siempre que exista un adecuadocontrol visual y un real uso del espacio.

2. Asignar un rol específico a cada una delas áreas libres generadas e incluir en eldiseño arquitectónico recursos como elmobiliario urbano y la iluminación, queinciten a dicho uso. En los planos generalesde arquitectura, debería asimismo señalarseel equipamiento y mobiliario urbano(sombreaderos, lugares de estar, pérgolas,etc.) en áreas comunes, con sus detallescorrespondientes incluyendo propuestas deequipamiento diferenciado que considerenla diversidad de necesidades de los gruposde habitantes, las cuales requerirán ademásde localizaciones distintas en el conjunto.

3. El diseño de los conjunto habitacionalesdebe evitar la generación de áreas residualespor medio de una respuesta adecuada de lasformas de agrupación de los volúmenes, a las

condiciones topográficas, geométricas y vialesdel terreno donde se emplaza el conjunto.

4. La planificación y diseño de las áreas deestacionamientos debería considerar:

- Respetar la estructura general delconjunto, respondiendo a los rolespúblicos, comunes o privadospreviamente asignados.

- Buscar el dominio visual de dichasáreas desde las viviendas.

- Localizar dichas áreas con relacióndirecta a las vías de acceso o víasestructurantes del conjuntorespetando la jerarquía vial existente,sin interrumpir flujos ni funciones.

- Buscar centralizar las áreas deestacionamiento liberando flujosvehiculares del resto del conjunto,

56 57

otorgando la posibilidad de conexionesy recorridos peatonales o ciclovías.

- Evitar la superposición de las áreas deestacionamiento con actividadesincompatibles, ejemplo: juego infantiles,buscando relacionarlos con áreascomplementarias (bordes, límites, etc.).

5. En general, la forma de resolver losbordes del conjunto, dependerá de loslímites a que éste se enfrente. Un límiteduro se refiere al espacio caracterizado porconstituir ruptura espacial como muros,panderetas o también autopistas y canalesque interrumpen el espacio. Por otro lado,un límite blando se refiere al espaciocaracterizado por ofrecer continuidad ypermeabilidad en el territorio, estosgeneralmente son transparentes comoelementos vegetales, rejas, etc. Para todaslas tipologías de viviendas, la resolución delímites debería estar en función del dominioterritorial, de tal forma que ante un límiteduro debería asociarse un espacio contiguode dominio privado o semiprivado, mientrasque frente a un límite blando se deberíaasociar un espacio contiguo de dominiopúblico, semipúblico o semiprivado.

8. Considerar la necesidad de entregar unReglamento de Copropiedad Tipo para laadministración.

9. Aumentar o incentivar la participación ygestión.

10. Desarrollar herramientas de gestiónpara asegurar la habilitación de las áreasde reserva a corto plazo.

6. Considerar el diseño de áreas intermediasentre conjuntos habitacionales como un elementode transición que permita la coexistencia deconjuntos con diferencias socioeconómicas afin de avanzar en la integración urbana.

Mantenimiento y Gestión:

7. Considerar la mantención de áreas verdesy generación de arborización en calles ypasajes, asignando las responsabilidadesy el costo que implica.

4.2.3 Tamaño y funcionalidad Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

El tamaño de los conjuntos habitacionales noes considerado como un factor que generecriterios de diseño respecto a su equipamiento,inserción en la trama urbana, conformacióndel espacio público y tipo de agrupación.

REQUERIMIENTO:

La funcionalidad y la conformaciónespacial del conjunto deben resolverse deacuerdo al tamaño del mismo.

RECOMENDACIONES:

1. El diseño de los conjuntos debe generaruna estructura física clara y jerarquizadabuscando:

- Responder explícitamente a laestructura vial, morfológica yfuncional del contexto en el cual seinserta, de acuerdo a su tamaño.

- Articulación de espacios abiertos concarácter propio, ordenadossecuencialmente.

- Definiendo los espacios abiertos enrelación con el número de hogaresque tienen dominio sobre él.

- Generando estructura vialarticuladora

- Acceso al conjunto habitacional y alas subáreas, articulado y fácilmenteidentificable por el habitante.

2. La conformación espacial debe generarespacios comunitarios reconocibles conequipamiento de escala intermedia, útilpara uso de los residentes y que favorezcael dominio territorial.

3. El equipamiento debe ser estructuradordel conjunto, cumplir con funcionalidad ydimensionamiento.

- La disposición del equipamiento y lasáreas verdes, en el caso de conjuntospequeños ( <50 viviendas) y/omedianos (50 – 300 viviendas)deberán ser preferiblemente centralesal conjunto, presentar dimensionesque permitan mantener un adecuadocontrol del espacio y contar con unailuminación artificial a escala peatonalque genere mayor sensación de

58 59

seguridad nocturna. En conjuntos demayor tamaño (> 300 viviendas), esrecomendable que el equipamiento seencuentre distribuido orgánicamentegenerando núcleos que sirvan demanera equidistante a la población yque establezcan una relaciónjerárquica a fin de responder a laestructura general del conjunto.

4. El equipamiento comunitario y las áreasverdes deben estar localizados cercanos eluno del otro, a fin de potenciarse,independiente del tamaño del conjunto.

5. La definición del tipo de equipamientocomunitario debe considerar, además delcuadro normativo (centro comunitario, plazacon juegos infantiles, multicancha, centrode uso múltiple – alternativo -, áreas verdes)el equipamiento existente en el área en

cuanto a ampliación de coberturas y/oatención de necesidades aún nocontempladas.

Mantenimiento y Gestión:

6. El diseño de las áreas verdes debe evitargrandes paños de césped, salvo que el altocosto de su mantención sea asumido enlos gastos municipales.

7. Considerar la mantención de las áreasde cesión mientras se habilitan, a fin deevitar su deterioro.

4.3. ESCALA ENTORNO INMEDIATO4.3.1 Conformación

Diversidad

CUALIDAD

IdentidadFlexibilidadEstructura EstanciaSeguridad

Los entornos inmediatos son generadossin un diseño que responda a unafuncionalidad explícita.

REQUERIMIENTO:

La conformación espacial de los entornosinmediatos a la vivienda debe responder ala funcionalidad y al confort deseado.

RECOMENDACIONES:

1. Orientación: Privilegiar el asoleamientomínimo necesario dependiendo de la actividad,como por ejemplo, un entorno destinado a juegorequerirá de sol en invierno y sombra en verano.

2. Proporción: Utilizar proporciones de 1:2mínimo entre altura y distanciamiento entrevolúmenes, para garantizar el asoleamientoen invierno y considerar que proporcionesinferiores a 1:1 generan falta de privacidad.

3. Forma: El diseño de los entornosinmediatos para actividades depermanencia debe consultar lageneración de espacios o subespacioscuya geometría se resuelva en funciónde formas básicas o puras. Los entornosdestinados a circulación debenresponder a espacios tensionados odireccionados.

4. Flujos y accesos: La disposición deaccesos a las viviendas y circulacionesverticales y horizontales deben formar partedel entorno apuntando al control visual y laseguridad.

5. Equipamiento: El equipamiento debeinsertarse armónicamente en el entornodonde se encuentre localizado.

60 61

Los entornos inmediatos que no evidencianel desarrollo de actividadescomplementarias a la vivienda ni favorecenel control espacial por parte de loshabitantes, se perciben con un menor gradode seguridad residencial.

REQUERIMIENTO:

Los entornos inmediatos se deben diseñarconsiderando un control espacial efectivopor parte de los habitantes sobre losdistintos elementos que lo conforman.

RECOMENDACIONES:

1. Los entornos favorecen el control porparte de los habitantes a través de:

- Disposición de accesos y flujosinsertos en el entorno, generandocontrol por la funcionalidadcotidiana

- El diseño de bordes mixtos conpresencia de recintos públicos yprivados de la vivienda favoreciendoun mayor grado de control del espaciopor parte de los habitantes eincidiendo en la seguridad.

- Los usos definidos para el entorno y el grado de equipamiento propuesto.

4. Diseñar el mobiliario urbano de escalavecinal orientado a la seguridad y funciónde los espacios.

5. El diseño de los entornos debeconsiderar en forma relevante los aspectosrelativos a la seguridad, considerandodefiniciones claras de límites, definiciónde actividades y flujos e incorporación deiluminación.

6. Mejorar la iluminación de los espacios ypotenciar a través del diseño lamanifestación de actividades. Buscarluminarias que no tengan luz directa queafecte al habitante – sin deslumbramiento.

Mantenimiento y Gestión:

7. Lograr que las organizaciones de escalavecinal y del conjunto estén activas ycumpliendo sus roles y funciones.

8. Estimular constantemente el uso yapropiación de los entornos inmediatos.

9. Incorporar manuales de mantención de losentornos junto a la entrega de las viviendasa sus propietarios.

4.3.2 Control espacial Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

- Las circulaciones verticales yhorizontales no sólo deben serconsideradas desde el punto de vistafuncional sino como elementos queaportan al control y seguridad de losentornos.

2. El proyecto debe considerar en sumemoria definiciones relativas a losentornos estableciendo sus mecanismospara generar:

- Control espacial- Apropiación espacial- Seguridad

3. Todos los volúmenes que enfrenten unentorno deben generar control visual sobreese espacio a través de ventanas, puertas,balcones, etc.

10. Considerar en el Reglamento deCopropiedad el pago de la iluminación delos espacios públicos o semipúblicos, pormedio de los gastos comunes.

62 63

4.3.3 Definición de límites secundarios Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

Mantenimiento y Gestión:

6. El municipio debe hacerse cargo de lamantención de las áreas verdes de usopúblico.

7. Hacer distingo entre mantención deentornos según tipología habitacional; entreviviendas unifamiliares y en régimen decopropiedad.

El diseño de los entornos inmediatos a lavivienda no considera espacios detransición, afectando la privacidad al interiorde la vivienda y la seguridad, control ymantención de los mismos.

REQUERIMIENTO:

El diseño debe establecer límitessecundarios claros y determinar los gradosmáximos de permeabilidad con el fin deevitar la pérdida de privacidad, seguridady mantención de los espacios, asegurandodiversas calidades espaciales porfuncionalidad y control espacial.

RECOMENDACIONES:

1. El diseño de los entornos inmediatos alas viviendas debe favorecer un controlvisual de todos los tipos de espacios quelo conforman, los límites secundariosdeberán garantizar esta condición.

2. El diseño debe considerar la diversidadespacial existente y dar respuesta aaspectos como:

- Intromisión visual- Privacidad- Control visual

- Funcionalidad (coexistencia deactividades)

3. El diseño debe evitar la ubicación depuertas de recintos privados e íntimos dela vivienda, enfrentadas con la puerta deacceso y en franca relación con el espacioexterior.

4. El diseño debe procurar por parte de los habitantes una lectura clara de losentornos, con gradientes de espacios desdelo más público a lo más privado.

5. La escala entorno debe contar conelementos que propicien la privacidad alinterior de la vivienda:

- Configurar elementos o espacios detransición entre lo público exterior ylo privado interior.

- Diseñar las fachadas de tal modoque su distanciamiento y laubicación de vanos contribuyan alcontrol y eviten la intromisión visual.

- Establecer filtros entre espacios dedistinta condición (público – privado)y función. Los espacios de transicióntienen relación con la estructura vialy de equipamiento de los conjuntos,por lo que ellos se complementanen el diseño.

64 65

Los entornos que presentan mayor gradode deterioro están asociados a una falta declaridad del dominio territorial expresadaen su diseño.

REQUERIMIENTO:

El diseño de los entornos tiene queestablecer una efectiva conformaciónespacial identificando distintos dominiosterritoriales, que favorezcan la apropiaciónpor parte de los habitantes.

RECOMENDACIONES:

1. Los entornos deben tener uno o máspropósitos explícitos respecto a su funcióny dominio, reflejados en la incorporación deelementos arquitectónicos y/o de mobiliarioque favorezcan la función asignada en cadaespacio: encuentro, juegos, estacionamiento,ocio, etc., a fin de que no queden zonasindefinidas.

2. La forma de resolver los bordes delconjunto dependerá de los límites a queéste se enfrente. En la memoria del proyectose deben hacer explícitas las decisiones dediseño tomadas frente a cada límite.

4.3.4 Dominios territoriales Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

3. Evitar las soluciones volumétricasrepetitivas.

4. Valorar las agrupaciones de viviendas–independiente de la tipología– queconformen unidades espaciales quecontribuyan a la interacción social. Laorganización del conjunto debe respondera un esquema general y, a la vez, agruparviviendas conformando comunidadesmenores.

5. La conformación de unidades espacialesgeneradas por la agrupación de “pequeñascantidades” de viviendas es valorada porlos habitantes. El diseño debe consideraresta agrupación, a través de gradientes otransiciones de escalas espaciales, desdelo privado a lo más público.

6. En el diseño de los conjuntos, la definiciónadministrativa de la copropiedad debe tenerconcordancia con la conformación espacialde las agrupaciones de viviendas.

Mantenimiento y Gestión:

7. Desarrollar recomendaciones de gestiónrespecto al tema del mantenimiento de losbienes comunes de la copropiedad.

8. Fortalecer en la comunidad la idea deinvertir en su entorno como condición demejorar la calidad de vida para todos losvecinos.

66 67

4.4.2 Flexibilidad, uso y conformación espacial Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad4.4. ESCALA VIVIENDA4.4.1 Funcionalidad

Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

Las soluciones de distribución programáticaque no resuelven claramente la circulacióna escala vivienda, generan conflictos queinterfieren con la funcionalidad interior dela misma.

REQUERIMIENTO:

En el diseño de viviendas de pequeñassuperficies es esencial resolver la relaciónfuncional definida entre la localización delas zonas húmedas respecto a circulacionestanto vertical como horizontal, apuntandoa optimizar la funcionalidad del espacio.

RECOMENDACIONES:

1. El diseño de la vivienda deber considerarque las zonas húmedas estén concentradasy que su localización favorezca la flexibilidady crecimiento futuro.

2. Conformar y definir espacios dedistribución al interior de la vivienda quepermitan concentrar accesos a recintos.

3. La circulación al interior de la viviendadebe ser resuelta dentro de la menor áreaposible, sin obstruir su funcionalidad.

Las múltiples necesidades al habitar lavivienda generan una demanda por espacioque habitualmente queda insatisfecha enesta escala, lo que obliga al habitante aintervenir intuitivamente la vivienda y elentorno generando conflictos sociales,técnicos, legales y de acondicionamientofísico ambiental.

REQUERIMIENTO:

La conformación espacial y funcionalidadde las viviendas debe considerar un gradode flexibilidad y crecimiento orgánico quepermita realizar diversas intervenciones ensus recintos, manteniendo inalterable laestructura resistente, las zonas húmedase instalaciones.

RECOMENDACIONES:

1. El diseño deberá considerar alternativasde intervención por parte de los habitantesy el impacto de éstas tanto en la propiavivienda como en el entorno inmediato y elconjunto, de acuerdo a la diversidad en lacomposición de los hogares y su ciclo devida. Al diseñar la vivienda se debecontemplar la progresividad, siendo concebidacomo una totalidad a ser construida por etapas.

- El diseño de la vivienda debeconsiderar y guiar las posiblesintervenciones del habitante en suacción de habitar, considerando lasinstalaciones y las zonas húmedascomo elementos permanentes, quepor su ubicación no limiten laflexibilidad.

- Las intervenciones deben estarconsideradas y aprobadas en elproyecto inicial, siendo fácilmentelegibles por los habitantes.

- Las modificaciones por traslado detabiques deberán estar consideradasen el proyecto.

68 69

- El diseño debe incluir elementosexplícitos que orienten la intervencióndeseable, como la concordancia entreelementos estructurales y fijos conla posible reubicación de tabiques.

- La intervención en el espacio públicodebería considerarse en el proyectooriginal y en el reglamento decopropiedad.

- El diseño debería incorporar tipologíasque permitan ejecutar ampliacionesen distintos pisos, en particular paraviviendas en altura.

2. Las exigencias para el dimensionamientode la vivienda deberán ajustarse a lasactividades reales de los habitantes,considerando no solamente el ajuste ynormal actualización del cuadro normativovigente (tipo y diseño de mobiliario), y el

uso y disposición del espacio, sino tambiénla posible respuesta a dichas actividadesen las escalas entorno y conjunto.

- El cuadro normativo vigente deberíaconsiderar las actividades que sellevan a cabo actualmente en lavivienda. Entre las que aún no secontemplan o se incluyen en espaciosinsuficientes para su desarrollo,están: bodegaje de elementos de usotemporal, tender, planchar, estudiar,jugar, preparar alimentos, contenerartefactos electrónicos y la interacciónsocial.

- Algunas actividades se puedenresolver en el entorno inmediato a lavivienda incorporando un espacioexterior de uso privado y/o colectivopara las actividades arribamencionadas.

- Las propuestas arquitectónicasdeberían incorporar como alternativael mobiliario flexible multiuso, comorespuesta a lo planteado en el cuadronormativo.

Mantenimiento y Gestión:

3. Entendiendo que el habitar es un procesoque no termina con la entrega de la vivienda.Considerar apoyo técnico, en una etapa depostventa a la entrega de las viviendas,para las futuras intervenciones.

4. Se deben entregar guías que ayuden alhabitante en las intervenciones ymantenimiento de su hábitat, considerandoun seguimiento desarrollado en el tiempo.

5. El diseño de los conjuntos habitacionalesdebe considerar las principalescaracterísticas de los futuros habitantes,en cuanto a tamaño y composición del hogar,ciclo de vida, ocupación, procedencia, entreotros.

70 71

4.4.3 Elementos de identidad Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

El diseño arquitectónico en la vivienda nopropicia la manifestación de la identidad yapropiación por parte de los habitantes.

REQUERIMIENTO:

El diseño habitacional debe incorporarelementos que faciliten el control espacialy la expresión formal en cada una de susescalas.

RECOMENDACIONES:

1. El diseño de la vivienda debe permitir laidentificación a través de la incorporaciónde elementos arquitectónicos como:pórticos, aleros, zaguanes, rejas, color,balcones, etc.; de la disposición volumétrica;y/o, de la consideración de lasintervenciones particulares de loshabitantes.

2. Tanto las viviendas en extensión comoaquellas en altura deben contemplarespacios intermedios, como antejardines,balcones, etc., que permitan el control yapropiación del espacio por parte delhabitante sin que afecte la funcionalidady/o habitabilidad de la vivienda o su entorno.

3. En las soluciones de vivienda en alturase deben estudiar alternativas decirculaciones verticales y horizontales quefavorezcan la existencia de espacios detransición apropiables en los distintos niveles.

4.4.4 Control de los factores comprometidos en elcomportamiento térmico

Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

Deficiente comportamiento térmico de lavivienda, principalmente en invierno, quese manifiesta por bajas temperaturas yalta condensación superficial de muros, yen verano por sobrecalentamiento interior.Este deficiente comportamiento se originapor no considerar en el proceso de diseñolas características climáticas del lugar deemplazamiento, las reales necesidadesdel habitante y los requerimientos demantenimiento y administración deledificio.

REQUERIMIENTO:

El diseño integral de la vivienda,considerando su emplazamiento en elterreno, diseño y definición de materialidadde sus cerramientos y la incorporación desistemas pasivos y/o activos de controlambiental, debe aprovechar al máximo lascondiciones del medio natural (clima,suelo, vegetación, etc.) a fin de que puedaproporcionar el máximo estándar deBienestar Térmico con el mínimosuplemento adicional de energía,considerando el control sistémico eintencionado de los factores involucrados:radiación solar, temperatura y humedadexterior, movimiento del aire ycaracterísticas térmicas de la envolvente.

RECOMENDACIONES:

1. Emplazar la vivienda en el terrenoconsiderando la orientación y recorrido delsol, buscando asegurar un mínimo horas/soldiarias en cada recinto habitable de la vivienday evitando las viviendas con orientación sur,minimizando pérdidas por muros Sur ypermitiendo ganancias térmicas en invierno.

2. Considerar elementos de protección ycontrol de la radiación solar, para evitar

sobrecalentamiento en verano,principalmente en vanos Norte y Poniente,que permitan controlar las gananciastérmicas en verano aprovechando dichoaporte térmico en invierno. Esto consideraprincipalmente elementos de protecciónfrente a ventanas y/o balcones (proteccionesdel tipo celosías, quebrasoles, vegetación, etc.).

72 73

3. Considerar en verano la protección solara escala conjunto y/o entorno inmediato,donde los espacios asignados apermanencia (estar, juego, etc.) en patiosy/o pasajes, deberían incorporar elementosque generen sombra utilizando la vegetaciónen forma intencionada y/o elementosarquitectónicos que sean parte constitutivade la propuesta.

4. Se recomienda considerar en la propuestaarquitectónica la utilización de sistemaspasivos y/o activos de control ambiental,que permitan la captación y acumulación

del calor durante el día en invierno,liberándolo y distribuyéndolo al interior dela vivienda en la noche. Se debería teneren cuenta la situación en verano, para queel mismo sistema permita la evacuacióndel calor captado por ventilación convectivaforzada y/o incorporación de enfriamientosegún requerimiento (muro Trombe – placassolares).

5. Considerar la capacidad de aislacióntérmica de la techumbre, de los murosperimetrales que relacionan interior conexterior. La transmitancia térmica (U)máxima de los elementos de techumbre ymuros perimetrales debería ser la indicadaen la reglamentación térmica, Etapa 1. Paramejorar la transmitancia térmica, se puede:

- En el caso de elementos simpleshomogéneos y heterogéneos:aumentar el espesor del muro deacuerdo a la conductividad térmicade sus componentes, o cambiar losmateriales constituyentes pormateriales de menos conductividadtérmica, tomando en consideración

la transmitancia térmica de laO.G.U.C. de la Etapa 2 de lareglamentación térmica actualmenteen estudio.

- En el caso de elementos con cámarasde aire: controlar la capacidad deaislación térmica de la cámara,utilizando aire estanco, cámarasventiladas o controlando la capacidadaislante de los forros.

- Los anteriores casos se encuentranlimitados por el costo y la pérdida desuperficie.

- Utilizar aislación térmica en cualquiertipo de elementos que se trate.En los casos de requerir aislacióntérmica adicional en muroshomogéneos para obtener latransmitancia térmica requerida, éstase puede instalar tanto por el exteriorcomo por el interior de laconstrucción. La localización de laaislación en el muro afecta el costoy el comportamiento térmico de lavivienda, según se trate de verano oinvierno.

6. En muros con cámaras de aire entrerevestimiento interior y exterior, se recomiendala utilización de barreras continuas contra elvapor, bajo el revestimiento interior y barreracontra la humedad, bajo el revestimientoexterior. Asimismo, considerar los puentestérmicos que se podrían producir comoconsecuencia de la solución constructiva ymaterialidad de los elementos estructuralesdel entramado.

7. Se recomienda evitar los puentes térmicosa través de muros, buscando la utilizaciónde materiales con la menor transmitanciatérmica posible, homogeneizando el U, paratodos sus componentes respecto al flujotérmico interior / exterior.

8. En edificios, considerar losa de hormigónarmado en cubiertas de último piso y sobredicha losa la solución de techumbre queconsidera entramado, para permitir elescurrimiento del agua, barrera contra lahumedad bajo la cubierta y aislacióntérmica sobre la losa considerando barrerade vapor y ventilación de este espacio entrelosa y cubierta. Lo indicado dará mayor

calidad térmica a la propuesta, asegurandola permanencia de la misma y evitandomantenciones o intervenciones particulares.Parece importante en esta solución el diseñode canales recolectores de aguas lluvias ybajadas de aguas lluvias en cuantodimensiones, pendientes y barrera contra

la humedad, en el contacto de las mismascon la losa o estructuras de apoyo.

9. En ventanas y puertas que relacionaninterior con exterior se recomienda:

- Controlar las dimensiones de lasprimeras en relación con los recintos

74 75

que iluminan y ventilan, para no tenerventanas de mayor tamaño alnecesario, dadas las pérdidas yganancias térmicas que se producena través de los cristales que actúancomo puentes térmicos cuando noconsideran solución termopanel.

- Sellar los encuentros de marcos deventanas a muros y buscar la máximahermeticidad de las batientes móvileso correderas entre sí, a fin de evitarlas pérdidas térmicas por rendijas oaberturas no diseñadas.

- Utilizar marcos de ventanas enmateriales de baja conductividadtérmica a fin de disminuir las pérdidaspor este concepto, controlando lacalidad de la solución propuestadesde el punto de vista de sudurabilidad en el tiempo,mantenimiento, etc.

- Ajustar las hojas de puertas sobremarcos evitando pérdidas térmicasa través de aberturas no diseñadas.

Asimismo, las hojas de puertasexteriores deberían consideraraislación térmica en su alma, segúnlas características climáticas a finde evitar pérdidas térmicas.

- Utilizar en ventanas soluciones deltipo termopanel, para reducir laspérdidas térmicas por los vanos.

10. Al margen de las ventanas que asegurenrenovaciones de aire adecuadas, incluyendoingreso de aire y extracción del mismo, sedeberían considerar sistemas de ventilaciónincluidos en el diseño de vanos, oindependientes de ellos, usados paraevacuar el vapor en las fuentes donde éstese produce (baño – cocina), a fin decontrolar la humedad relativa del aire. Estossistemas pueden ser pasivos o activos omecánicos. (La importancia de pasivos encomparación con los activos radica en queson independientes de los hábitos delhabitante). En el invierno aminoran el riesgode condensaciones y en el verano mejoranlas condiciones de enfriamiento interior dela vivienda.

76 77

4.4.5 Control del riesgo de condensación superficial Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

Presencia de humedad por condensación sobrela superficie interior de los cerramientos delas viviendas, paramentos verticales,superficies horizontales y encuentros entre ellos.

REQUERIMIENTO:

La envolvente de la vivienda no debepresentar humedades de condensación ensu superficie interior ni dentro de la masade los elementos perimetrales, que degradensus condiciones estructurales ni físico-ambientales.

RECOMENDACIONES:

1. Control de la Humedad Relativa delAmbiente interior

- El baño y la cocina, en los que seproduce gran cantidad de vapor,deben poseer ventilación directa alexterior a través de ventanas quepermitan su control y eliminación o,en su defecto, contar con sistemasmecánicos de extracción.

- Considerar la posibilidad de que elhabitante mejore las condiciones deventilación pasiva existentes en lapropuesta original, incorporandosistemas activos como extractores,campanas, etc. Para lo cual debenquedar contemplados en el diseño dela vivienda los espacios para ductose instalaciones eléctricas quepermitan dichas intervenciones.

- Considerar la posibilidad deincorporar sistemas pasivos deventilación convectiva, procesadospor flujo forzado por diferencia de Tº(por ejemplo: chimeneas solares,ventilación convectiva).

- Las actividades de lavado y secadode ropa deberían ser sacadas de lavivienda a espacios exterioresintermedios, donde puedan efectuarseen forma privada o comunitaria.

- Cuando un recinto es ventilado através de otro, en el proyecto original(baño ventilado a través de loggia)debe considerarse la imposibilidadde que el habitante, a través de unaintervención al interior de su vivienda,deje sin ventilación al recinto encuestión (cerrando loggia eincorporándola a la cocina).

2. Control de la temperatura superficialinterior de la envolvente

Para disminuir el riesgo de condensaciónsobre el muro se recomienda:

- Controlar la transmitancia térmicade los elementos opacos de laenvolvente diferenciando lascaracterísticas termofísicas de losmateriales aislantes dependiendo dellugar de aplicación de éstos; enalgunos elementos se requeriránaislantes de mayor o menorconductividad térmica (ej. pilares ycadenas de hormigón armado versusalbañilería de ladrillos). Algunosmateriales típicamente usados enChile son: lana de vidrio, lana mineral,poliestireno expandido, entre otros.

- Utilización de la incidencia deradiación solar directa sobre losmuros para aumentar su temperaturainterior.

- Diseñar las ventanas y puertas encuanto a sello y encuentro con muro

en jambas, dintel y alféizar para evitarpérdidas de temperatura por ellas,evitando el exceso de renovación deaire por rendijas o aberturas nodiseñadas.

- Intervenir las ventanas incorporandoaperturas que permitan unarenovación pasiva y controlada y quesaque el exceso de humedad del airey la condensación producida encristales al exterior.

- Evitar puentes térmicos, producidospor sistemas constructivos que usandiferentes materialidades. En loselementos constructivos cuyamaterialidad presenta menorresistencia térmica, se produciránlas primeras condensaciones. Éstosestán dados principalmente por lasvigas y pilares de hormigón, en elcaso de albañilería armada yconfinada, encuentros de muros ylosas de hormigón, esquinas de muroo las estructuras metálicas propiasde muros de entramado, etc.

78 79

- Controlar, en el diseño de lasinstalaciones, la ocurrencia decondensación sobre ductos de aguafría por cercanía a ductos conductoresde agua caliente que por condicionesde materialidad o ausencia deaislación, presenta pérdidas térmicasy posibilidad de condensación enmateriales o elementos inmediatos.

- Control de la condensación intersticialen paramentos que considerantipologías de entramados revestidascon placas, incorporando barrerascontinuas de vapor inmediatamentedebajo de la placa de revestimientointerior y barrera contra la humedaddebajo del revestimiento exterior.

3. Control de la polución al interior de lavivienda por uso de estufas a combustiónabierta, que generan aumento de lahumedad relativa al interior de la vivienda,combustión del oxígeno y emanación deanhídrido carbónico.

- Considerar la ubicación fija desistemas activos de calefacción, quesi son de combustión abierta deberíaconsiderar el adecuado espacio parasu instalación y al menos un ductode evacuación de gases decombustión al exterior.

- Diseñar ventilaciones cruzadas y/oconvectivas al interior de la vivienda,que no afecten el confort del habitantey que garanticen una renovacióncontinua del aire.

- En crujías dobles considerar patiosde luz o ductos que permitan el controlde la ventilación natural de losrecintos.

- Incorporación de propuestas queconsideren aportes térmicos enperiodo de invierno a partir de usosde sistemas pasivos captadores –acumuladores, directos o indirectos,que eviten o disminuyan el aporteenergético por sistemas activos.

80 81

4.4.6 Infiltraciones de agua Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

Existencia de humedad al interior de lavivienda, causada por filtraciones de aguasexternas, producto de agentes climáticos,humedad ascendente y humedad deconstrucción, que afectan al edificio tantoen su obra gruesa como terminaciones,provocando deterioro inicial y posterior,colapso de algunos materiales afectandoel mantenimiento y percepción térmica porparte del habitante. Por otro lado, humedadcausada por filtraciones de agua producidasal interior del edificio, originadas en el diseño,especificación y construcción de elementosy partes constituyentes de la vivienda asícomo de sus instalaciones sanitarias.

REQUERIMIENTO:

Evitar totalmente las filtraciones producto deaguas climáticas, humedad ascendente yhumedad de construcción, así como de aguasinteriores por humedad accidental (rotura deductos, inundaciones de recintos, etc.) y pordesperfectos en el diseño, especificación yconstrucción de sus instalaciones.

RECOMENDACIONES:

1. Considerar las características topográficasdel terreno al emplazar los bloques o

viviendas, de manera de asegurar que elescurrimiento natural de aguas lluvias porescorrentía no afecte a las viviendas ni a losespacios comunes de permanencia y/ocirculaciones exteriores propuestos en lasescalas entorno inmediato y/o conjunto,diseñando y controlando la ejecución de losproyectos especiales correspondientes queconsideren colectores de aguas lluvias,canalizaciones, drenajes, rebajes de terreno,soleras, etc.

4. Controlar la recolección y evacuaciónde aguas lluvias en techumbres,considerando el diseño y especificaciónde canales recolectoras, bajadas yconducción de dichas aguas hasta susmuros de evacuación o colectores, drenajesen terreno o escurrimiento superficialcontrolado.

5. Diseñar las ventanas y puertas,controlando su estanqueidad en losencuentros de marcos con los vanos y enlas hojas o batientes con dichos marcos afin de evitar el ingreso de agua por lasposibles perforaciones o rendijas. Serecomienda considerar la normal evacuaciónde agua en elementos componentes como:alféizar, dinteles, jambas, etc., diseñando

2. Tener presente la configuración del terrenoen cuanto a su composición, presencia denapas subterráneas y cursos de aguassuperficiales que podrían afectar laconstrucción, para lo cual se deberíanconsiderar los estudios correspondientes ycontrolar las afecciones detectadas,principalmente referidas a aguas ascendentes,incorporando barreras contra la humedad enfundaciones y bases de pavimentos.

3. Considerar las pendientes adecuadas paralas techumbres en acuerdo a las distintaszonas climáticas y al tipo y materialidad delas cubiertas propuestas, controlandotraslapos longitudinales y transversales, enacuerdo a las pendientes especificadas,consideraciones pluviométricas y direcciónde vientos predominantes.

los botaguas, cortagoteras y derramescorrespondientes, controlando la correctaejecución en obra.

6. Considerar el diseño y especificación dela impermeabilización de pisos en zonashúmedas interiores, controlando su correctaejecución en obra asegurando sucontinuidad, retorno de dichaimpermeabilización en el plano verticalevitando los ángulos rectos, y el sellado derendijas y uniones, etc.

7. Considerar en el diseño, especificacióny control del proceso constructivo de lasinstalaciones interiores de agua yalcantarillado, las medidas tendientes aevitar posibles filtraciones.

8382

4.4.7 Iluminación natural Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

La iluminación natural que presenta lavivienda social es adecuada, no obstante,los resultados de las observaciones en terrenoy las encuestas indicaron que recintos quepresentan obstrucción frente a su condiciónnormal de asoleamiento, por condiciones desu entorno inmediato, condicionestopográficas o cercanía de otrasconstrucciones, tienen menores niveles deiluminación, principalmente endepartamentos ubicados en el primer pisode bloques con distintas formas deagrupación. A su vez, se pudieron constatarintervenciones de habitantes que modificanlas condiciones originales de iluminación,por obstrucción de ventanas o uso inadecuadode cortinas o protecciones solares.

REQUERIMIENTO:

Los niveles de iluminación natural al interiorde la vivienda deben permitir desarrollarcómodamente las actividades humanasconsideradas en los recintos que lacomponen22.

RECOMENDACIONES:

1. Garantizar por medio del emplazamientoy diseño de la envolvente que todos losrecintos habitables de la vivienda tenganuna iluminación adecuada a su actividad,sin interferencias ni obstrucciones, deacuerdo a su ubicación geográfica,características topográficas del terreno,arborización inmediata, etc.

2. Si existieran construcciones cercanas ala propuesta arquitectónica que pudieransignificar interferencias frente alasoleamiento natural, éstas deberánconsiderar revestimiento superficial decolor claro o blanco y textura lisa paracontrarrestar su obstrucción, aumentandoel nivel de reflexión de dichos paramentos.

3. Si se utiliza vegetación como elemento decontrol de la radiación solar frente a ventanas,conviene que las especies empleadas seande hoja caduca para aportar más luz eninvierno y a una distancia de la vivienda quepermita ver cielo libre en verano.

4. Se podría considerar el uso de ventanasen todas las orientaciones a fin de lograruna adecuada iluminación. No obstante,desde el punto de vista térmico, se deberíanconsiderar las pérdidas de calor en invierno,especialmente hacia el Sur, en verano, lasganancias térmicas especialmente hacia elponiente. Por dichas razones, si existieranventanas con orientación Sur en dormitorios,es conveniente que sean de doble vidrio ode tamaños controlados y que las ventanasen paramentos Norte y poniente considerenelementos de control de la iluminaciónnatural y control térmico.

5. A fin de controlar el exceso de calor enverano, es recomendable el uso de persianasexteriores: verticales en ventanas orientadashacia el Oriente y Poniente y horizontaleshacia el Norte con sus hojas orientadas demodo de evitar el sol directo, peropermitiendo la entrada de luz. Las persianashacia el sur no se consideran necesarias.Las persianas deberían ser blancas o muyclaras. En todo caso, el diseño, lamaterialidad y forma de uso de dichasprotecciones deberían considerar sumantención y los riesgos de propagacióndel fuego en cuanto a la seguridad deledificio y condiciones estéticas del mismo.

6. La limpieza de los cristales es importantedesde el punto de vista de la iluminaciónya que los cristales sucios puedeninterceptar un alto porcentaje de luz (sobre10%). Por lo tanto, deberían considerarsediseños de ventanas que faciliten lalimpieza exterior sobre todo en edificiosde más de dos pisos de altura sobre elterreno natural.

7. En relación al tamaño de ventanas sedebería considerar:

- La superficie de la ventana no deberásobrepasar el 10% de superficie delrecinto donde se proyecta, por cuantose pierde calor en invierno singanancia notable de luz, excepto sise utiliza doble vidrio, en cuyo casola superficie de ventanas puedeaumentar al doble.

- Los recintos profundos cuentan coniluminación deficiente pese a quecontemplan ventanas de gransuperficie.

22 De acuerdo a las recomendaciones estipuladas por laSociedad Americana de Ingeniería de Iluminación (IESNA)los niveles de iluminación recomendados por recintohabitacional son: comer 100-200lx; planchar, cocinar, lavary leer libros en silla, 200-500 lx; leer en cama, leer copiasde mala calidad y estudiar de 500-1000 lx.

8584

FlexibilidadEstructura EstanciaSeguridad

4.4.8 Control acústico Diversidad

CUALIDAD

Identidad

- Las superficies vidriadas por debajode una altura de 0,8 m desde el pisono aportan mayor iluminación.Tampoco las superficies altas, sobretodo cuando hay salientes cercanos(balcones o aleros).

- La parte superior de la ventanaconviene que tenga una altura talque, una recta trazada desde el centro del recinto a 0,8 m de altura hastael dintel de dicha ventana, no alcancea tocar el alero o balcón: los alerosmuy anchos según ángulo de altitudsolar y ángulo de azimut puedenobstruir la luz. Sin embargo, esto esválido sólo para el último piso amenos que haya balcones, o salientesen los pisos intermedios. El excesode ventanas trae problemas depérdidas térmicas en invierno yganancias en verano.

- La superficie total de ventanasconviene dividirla en varias unidades,

para una mejor distribución de la luzen recintos de mayor tamaño comoes el living-comedor.

8. Como recomendaciones dirigidas alhabitante parece importante señalar que loscortinajes interiores deberían ser semi-translúcidos para regular el exceso de luz,cuando las orientaciones de ventanas sonhacia el Oriente, Norte y Poniente. Laspersianas venecianas interiores son másefectivas que las cortinas, por cuanto permitenregular la luz. Asimismo, es recomendableque los cielos y muros en los recintos interioressean blancos a fin de aumentar el rendimientode la iluminación natural recibida a través dela ventana por reflexión de dichos paramentos.Del mismo modo, se debería considerar lanecesidad de informar al habitante sobre eluso y ubicación de mobiliario de forma talque no produzca obstrucciones o limite losniveles de iluminación considerados en elproyecto original.

Deficiente comportamiento acústico dela vivienda en cuanto sus componentesno logran controlar el ruido aéreo y/omecánico que los afecta, impidiendocumplir con los requerimientos dehabitabilidad definidos.

REQUERIMIENTO:

El nivel de ruido al interior de la viviendano debe superar los 40 dB, durante el díay los 30 dB durante la noche, de acuerdo alo señalado implícitamente en laNCh352.of2000 y a lo indicado por laOrganización Mundial de la Salud en"Guidelines for Community Noise"Capítulo 4.

RECOMENDACIONES:

Es necesario fijar estrategias orecomendaciones que busquen controlarel nivel de ruido exterior, controlar laadecuada capacidad aislante y/oamortiguante de la envolvente (muros,ventanas, puertas, cubiertas y entrepisos)y controlar la emisión de ruido interiorproducto de los habitantes y de lasinstalaciones, máquinas y equipos.

1. Aislación acústica al ruido aéreo exterior.1.1 Control de la Fuente de Ruido Exterior.

- Se recomienda caracterizar lasfuentes de ruido para considerarlasen el diseño y zonificación al nivel deconjunto, entorno inmediato yvivienda. El nivel de ruido existenteen las diferentes áreas urbanasdebiera ser un antecedente de diseñoconocido, a fin de considerarlo en elemplazamiento y diseño de lasviviendas en sus tres escalas.

- Normar en los instrumentos deplanificación el nivel máximo de ruidoexterior en áreas habitacionales(fuentes fijas y fuentes móviles).

86 87

1.2 Control de las característicasacústicas de la envolvente.Las recomendaciones de aislación acústicaal ruido aéreo para los elementos queconforman la envolvente que se indican enla tabla, consideran un nivel de ruido exteriormáximo de 70 dB.

- En elementos constituidos pormateriales homogéneos, paraaumentar la aislación acústica alruido aéreo se sugiere aumentar lamasa del elemento, manteniendo la hermeticidad del mismo.

- A fin de aumentar la aislaciónacústica al ruido aéreo en elementosheterogéneos con cámara de aireintermedia, es necesario considerarque dichos elementos están formadospor dos o más placas simples demontaje en seco, tales como placaso tableros de fibra, maderaaglomerada, planchas de yeso-cartóno fibrocemento, etc. Su aislación sedetermina mediante ensayo delaboratorio, ya que no respondenúnicamente a la ley de masa. En todocaso, se recomienda utilizar, comoelementos o materiales derevestimiento, que conforman lacámara, materiales que aportenmasa. Además, la cámara de airedebería considerar un espesor queevite la resonancia en acuerdo a lamasa de la envolvente que la define.

- Cuantificar con relativa exactitud elnivel de ruido al exterior al edificio oconstrucción, para fijar los requisitosacústicos de la envolvente.

- Asignar roles a los entornosinmediatos, señalándolos en planosy especificaciones, de manera deproponer un diseño que evite laintromisión acústica a las viviendasinmediatas. Las circulacionespúblicas de primer piso deberán estardistanciadas de los murosperimetrales de la vivienda, más aúnsi éstos presentan ventanas quecomunican con recintos habitables.Los espacios de encuentro, juegos,etc., a nivel de entorno inmediato y/oconjunto, tendrían que serconsiderados como fuentes de ruidodiseñándose y emplazándosebuscando el control adecuado delruido emitido antes que llegue a lavivienda. No dejar espacios muertoso sin control establecido, dondepuedan darse actividades ruidosas.

ELEMENTO

Fachadas exteriores totales de los recintosconsiderados, incluidas las ventanas ypuertasMuro divisorio de vivienda contigua a pareosDivisiones interiores, excluidas las puertasParedes separadoras de zonas comunesinteriores del edificio (escaleras, pasillos,etc),excluidas las puertasEntrepiso y techumbre con azoteaTechumbre sin azotea

REQUISITO(dBA)

30

452845

4530

Aislación acústica al ruido aéreo por elementorecomendado considerando ruido exterior de 70 dB

Tal cual se indicó para elementos homogéneos,en los heterogéneos es de suma importanciacontrolar la hermeticidad de la solución.

u Ventanas- Se recomienda aumentar losespesores de los cristales usados enlas ventanas, a fin de aumentar la masadel elemento y obtener mayor aislación.- Las ventanas de doble vidrio conespacio de aire entre ellos, ofrecenmayor aislación, sobre todo si losvidrios están montados en gomas.En tal caso conviene usar vidrios dediferente espesor para evitarresonancias.- Las ventanas que consideranaberturas o celosía, bajan fuertementesu capacidad aislante acústica.Se recomienda clasificar las ventanassegún sus características acústicas.De esa manera el arquitecto podríarecomendar la clase necesaria paracumplir el requerimiento global, y elindustrial podría implementar procesosde fabricación estandarizados.

u Puertas- Se recomienda mejorar lacondición acústica de la puerta

exterior y de la puerta del dormitorioprincipal incorporando una hoja conmayor masa o con la incorporaciónde elementos absorbentes del sonidoen su interior y asegurar lahermeticidad de la misma conrespecto al marco y de éste conrespecto al rasgo en el muro.- Igual que en el caso de lasventanas, se necesita un proceso defabricación estandarizado y cumplircon una clasificación acorde a losrequerimientos acústicospreestablecidos.Al combinar elementos de distintaaislación acústica, como sucede enel caso de las fachadas, dondecoexisten muros propiamente tal,ventanas y puertas, se debenconsiderar para mejorar elaislamiento global los elementosmás débiles como son las puertasy las ventanas, que son los quemás influyen en la transmisión delruido. Se recomienda tener especialcuidado en estos elementos, ya quepor ellos ingresa la mayor cantidadde ruido al interior.

88 89

d > (1 + 1)m1 m2

1.3 Control de las característicasacústicas de muros y elementos interiores.

u En el caso de muros medianeros, paracumplir con la aislación de 45 dB, esnecesario emplear muros con masasuperior a 235 kg/m², de acuerdo a laley de masa, como es el caso de laalbañilería y las estructuras dehormigón. Es importante asegurarsiempre la hermeticidad de la propuesta.

u En el caso de las divisiones interiores,para cumplir con la aislación de 28dB, es necesario emplear muros conmasa superior a los 37 kg/m².

u Si para este propósito se utilizanelementos heterogéneos con cámarade aire, se deberán utilizar solucionesque consideren revestimientos conaporte de masa, cámaras de airecontroladas, aislación acústica por laincorporación de materiales absorbentes y máxima hermeticidad. En orden aconseguir la máxima eficacia con estetipo de paramentos, se establecen lassiguientes recomendaciones:- Cada hoja o lámina derevestimiento debería estar soportadapor elementos independientes entresí, incluso el perímetro.

- La separación “d” en cm., entreambas hojas debería cumplir con lasiguiente expresión, en la que “m1”y “m2”, son las masas de las hojasexpresadas en kg/m²

- Si se introduce en la cámara deaire un material poroso no rígido,acústicamente absorbente, laatenuación acústica del elementoaumenta en aproximadamente 5 dB.

- El conjunto debe ser estanco alaire, para lo cual debería controlarsedicha hermeticidad en la unión deestos paramentos a muros, a cielosy pisos, considerando juntahermética pero elástica en dichosencuentros.

Si se requiere mejor aislación acústicapueden utilizarse pies derechos desfasados,lo que permite además, al no existircontinuidad entre una cara y otra, controlarla propagación del sonido.

1.4 Recomendaciones a considerar enel proceso constructivo a fin de controlarla transmisión del ruido.El ruido exterior afecta a las envolventesen sus puntos más débiles: puertas,ventanas y complejos de techumbrecuando son entramados, loggias, etc., porlo cual se recomienda asegurar lahermeticidad del elemento y evitar latransmisión directa del sonido. Un malajuste disminuye fuertemente la aislaciónglobal del elemento.

Se sugiere:- Controlar el nivel de hermeticidad en

los encuentros de marcos de puertasy ventanas con los rasgos donde seemplazan y controlar el uso deelementos de ajuste que procurenhermeticidad en ventanas y puertas(uso de endolado en los estucos,burletes de goma, etc.).

- Mejorar la hermeticidad de la ventanarespecto a su propio marco. Se handetectado en ensayos de laboratoriodiferencias de 5 dB de aislación entreuna ventana hermética y otra nohermética. Para estos efectos suproceso de instalación es de sumaimportancia.

- Controlar el ajuste de cristales, através de sellos elásticos a losbastidores donde se ubiquen, a finde evitar propagación de ruido porvibración.

- Controlar el ingreso de ruido porfalta de hermeticidad de latechumbre, procurando el ajuste osello de cada una de sus partes.Incorporar materiales absorbentesacústicos en cubiertas y cielos que

eviten tanto la propagación delsonido mecánico como latransmisión del sonido aéreo.

- Mejorar el diseño de la loggia, de lasventanas que dan a la calle, de lostabiques interiores, de las aberturasde ventilación, del empotramiento deescaleras de acceso, de murosmedianeros y de elementos de pareoy en forma muy especial del conjuntoque conforma las instalacionessanitarias, etc.

- Separar el dormitorio principal delresto de las dependencias; porejemplo, utilizando la ubicación delcloset como tabique separador, quebrinda mayor absorción del ruido.

- Se recomienda que las loggias esténconformadas por muros que cumplancon los mismos requerimientosacústicos de las fachadas.

- Aislar especialmente los murosmedianeros, evitando adosamientosdirectos de escaleras y otroselementos que aporten ruidomecánico, buscando controlar lapropagación del ruido a través de lamasa del muro por el uso de

elementos amortiguadores, elementoselásticos, distanciamientosdiseñados, etc.

Se sugiere el adosamiento por recintoscuyas funciones no requieran máximo nivelde privacidad como cocina, baño, loggia,etc.

90

Solución Constructiva

PavimentosAlfombra simplePlásticoFlotante de hormigón sobre fieltroPlástico sobre corchoPlástico sobre fieltroParquet sobre corchoPlástico sobre espumaFlotante de hormigón sobre fibramineralFlotante de hormigón sobreplanchas elastificadas de polietilenoexpandidoAlfombra mullidaFlotante de parquetAlfombra sobre fieltroAlfombra sobre espumaTechosFalso techo flotante

Mejora deaislamiento a ruido

de impacto dBA

62678

101115

18

16182022

10

2. Control del nivel de ruido emitido porinstalaciones sanitarias y mecánicasexternas o internas propias de laconstrucción.

El nivel de ruido máximo emitido por lasinstalaciones sanitarias y mecánicasexternas o internas debe ser inferior o iguala 40 dB. Para esto se recomienda:

- Consideraciones especiales de diseñopara evitar la vibración de cañeríasde agua a presión.

- Para evitar el golpe de ariete en lasllaves de agua, se recomienda colocarinmediatamente a la cañería quealimenta al artefacto un tubo ciegoen la red que friccione aire, el cualsirve de amortiguador.

- En el caso de las instalaciones de losductos de alcantarillado que bajande pisos superiores, produciendoruido cuando hay evacuación de agua,debe considerarse que dichasdescargas y ductos en generalpresenten tratamientos aislantes yamortiguantes frente al ruido,considerando el encajonar los ductos,cubrirlos con material absorbente yevitar la propagación del ruido através del uso de elementos elásticosen juntas y encuentros.

- Las escaleras y otros elementos oartefactos que por su condición deuso generan ruido al interior deledificio (maquinarias, descargas dealcantarillado, tolvas de basura, etc.),deberán presentar discontinuidad conrespecto a los muros o losas a loscuales se adosan, a fin de evitar la

propagación de ruidos mecánicos enreferencia. Dicha discontinuidaddebería lograrse a través del uso deelementos elásticos amortiguadoresconsiderados en el diseño,especificaciones completas ydesarrollo de detalles constructivos,así como control en el procesoconstructivo e inspección técnica.

3. Ruido Mecánico o por Impacto.Para atenuar el ruido de impacto controlandosu propagación, se recomienda instalarpisos flotantes, que consisten en laintroducción de un material elástico entrela losa estructural y el revestimiento depiso.

- En general, se recomienda instalarsobre la losa una base amortiguanteo flotante y/o base acústica, cuyoaporte es necesario determinarmediante ensayo. No obstante, latabla, obtenida de la NBE*CA-88,entrega una referencia de cuántopuede aumentar la atenuación delruido de impacto.

- Se recomienda controlar lapropagación del ruido mecánico através de paramentos verticales,evitando los puentes acústicos porcontinuidad de masas, en elementosestructurales o de revestimientos.

CAPÍTULO 5

Estándares y Criteriosde Evaluación de

Bienestar Habitacional

9594

ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE BIENESTAR HABITACIONAL

En este capítulo se pretende definir losrequisitos mínimos de calidad que debieratener la vivienda, en cuanto lugar para viviry desarrollarse, entendida en sus múltiplesescalas, para lograr asegurar el bienestarhabitacional de sus habitantes. Bienestarhabitacional entendido como la percepcióny valoración que diversos observadores leasignan al total y a cada componente de unconjunto residencial, referido a sus diversaspropiedades o atributos en sus interaccionesmutuas y con el contexto en el cual se insertaestableciendo jerarquizaciones de acuerdoa variables de orden espacial, fisiológico,psicosocial, cultural, económico y político.

Fijar estándares para todas y cada una deestas variables que inciden en el bienestarhabitacional ha sido tarea compleja, ya queson de distinta índole y niveles de subjetividad.El estudio efectuado demostró la convenienciade diferenciar aquellas de carácter fisiológicoy que dicen relación con el bienestar térmico,el bienestar acústico y el bienestar lumínico,de aquellas variables espaciales, psico-sociales y culturales comentadas.

A continuación se expone una tabla queresume los estándares propuestos para losfactores térmico, acústico y lumínico,señalando las variables incidentes en elbienestar de cada factor y los estándares

correspondientes y se adjunta el cuadro 5“Criterios de Evaluación” que contiene unlistado de indicadores relevantes a serconsiderados para lograr el control del restode los factores incidentes en el bienestarhabitacional considerados en el estudio:factor espacial, factor psicosocial y factorseguridad y mantención.

5.1 Estándares

El siguiente cuadro resume el bienestar porfactor y los estándares mínimos requeridospor la vivienda para poder alcanzarlos.

CUADRO 4. Estándares de Bienestar Habitacional

Bien

esta

rEs

tánd

ar

FACTOR TÉRMICO.

Observación

Antecedentes recopilados por la AmericanSociety of Heating, Refrigeration and AirConditioning Engineers (ASHRAE)

Referencia.Propuesta 2da Etapa Reglamentación Térmicaque complementaría el Art. 4.1.10 O.G.U.C.

Referencia:Art. 4.1.10 O.G.U.C

Bajo las siguientes condiciones de uso:- HR interior < 75%, a excepción de cocinasy baño < 85%- T interior de 18°C, y- T exterior mínima promedio, mes julio. ref.NCh 1079:Valparaíso: 7.25°CSantiago : 2.25°C

A modo de sugerencia, según consumo deenergía requerido por relación área /volumen.

En acuerdo a lo señalado implícitamente en laNCh352.of2000 y a lo indicado por la OMS.

Variable

Temperatura del aire (T),Humedad Relativa (HR),Presión de Vapor (Pv)

Velocidad máxima del aireTemperatura superficial de muros alinterior

Transmitancia Térmica U máxima /Resistencia Térmica Total Rt mínimaMuros Opción A(elementos perimetrales) Opción BPisos VentiladosVentanas

Transmitancia Térmica en Techumbre

Riesgo de Condensación. En las superficiesperimetrales de la vivienda, excepto ensuperficies vidriadas.

Coeficiente Global de pérdidas térmicas

Nivel de ruido máximo permitido al interiorde la vivienda

Requisito

La diferencia de T, entre la del ambiente medida en elcentro del recinto a 1.5m de altura y la T de la superficieinterior, no debe ser superior a 4ºC.

3.1 0.33 2.1 0.481.8 0.56 1.5 0.670.87 1.15 0.7 1.43

3.8 2.4840 2560 60

80 80

0.6 1.66 0.47 2.13No debe darse.

Gv1, de acuerdo a Tabla N°1Gv2, de acuerdo a Tabla N°1

Día : 40 dBANoche : 30 dBA

Bien

esta

r

FACTOR ACÚSTICO

VeranoT < 28,3°C20 %< HR< 70%5 mmHg < Pv <14 mmHg

Zona 3U (W/m²K) Rt m²K/W

Zona 3

Zona 3U (W/m²K) Rt m²K/W

InviernoT > 18,3°C30% < HR< 85%5 mmHg < Pv <14 mmHg< 1m/s

Zona 2U (W/m²K) Rt m²K/W

Zona 2

Zona 2U (W/m²K) Rt m²K/W

Deben cumplircon los requisitosestablecidos,para el Uponderado o lasuperficiemáxima deventana

U ponderado% Sup.máximarespecto a losparamentosverticales dela envolvente

Vidrio MonolitoDobleVidrioHermético

U<=2.4

2.4>U>3.6

96 97

5.2 Criterios de Evaluación

A continuación se presenta un listado deindicadores relevantes a ser consideradosen cualquier evaluación de conjuntos devivienda social para estas zonas del país.

continuación CUADRO 4Es

tánd

ar

Observación

Los procedimientos de medición deben realizarsede acuerdo a la NCh352.Of2000. El ensayo dela techumbre no está normalizado en la NCH352,se sugiere realizarlo como en el caso de lasfachadas.

Se mide utilizando: ISO 140/6 y ISO 140/7, y secalcula con ISO717/2

De acuerdo a las recomendaciones de los nivelesde iluminación estipulados por la SociedadAmericana de Ingeniería de Iluminación (IESNA)

Para efectos de iluminación natural, se consideraque el día comienza y termina cuando lailuminación horizontal exterior alcanza el valormínimo Ee = 5000 lx.Fuente IRAM AADL J20-02.

Variable

Aislación Acústica al ruido aéreo porelemento mínima

Nivel de ruido máximo emitido

Ruido de Impacto, Nivel máximo

ILUMINACIÓNIluminación

En el diseño de la vivienda se debenconsiderar las siguientes variables, paraobtener el bienestar de iluminaciónadecuado por recinto, utilizando al máximola iluminación natural.

Requisito

30 dB Fachadas exteriores de los recintos, incluidas lasventanas y puertas45 dB Muro divisorio de vivienda contigua o pareos45 dB Paredes separadoras de zonas comunes interioresdel edifico (escaleras, pasillos etc), excluidas las puertas45 dB Entrepiso y techumbre con azotea30 dB Techumbre sin azotea40 dB Instalaciones Sanitarias y Mecánicas Externas oInternas75 dB Elementos divisorios horizontales entre viviendas.

100 - 200lxComer /200-500 lxPlanchar, cocinar no critico, lavar, leer500-1000 lxEstudiar, leer copias en mal estado.

Dimensión, orientación, ubicación y forma de ventanasTipo de cristalesTipo de protecciones celosías y otrosNivel de reflexión de la superficie interiorProporción de los recintos interiores (largo- ancho enrelación a la ventana)

Bien

esta

rEs

tánd

ar

RECOMENDACIONESASOCIADAS4.1

4.14.2.24.2.3

4.2.3

4.2.24.2.3

4.4.14.2.3

4.2.3

DESCRIPCIÓN

· Accidentes geográficos o urbanos,que presenten algún tipo de riesgo,que estén fuera o dentro delterreno ofertado.

· Proximidad de basurales o micro-basurales, cementerios, cárceles,industria peligrosa o molesta u otrosusos con impactos molestos onegativos en las proximidades delterreno. (perímetro de dos cuadras)

· Porcentaje según tipo de vivienda(transitoria, autoconstrucción,conjunto habitacional consolidado)y terrenos no construidos, existentesen el entorno del conjunto (perímetrode dos cuadras)

· Equipamientos de importanciacomunal o intercomunal querepresenten un plus a lalocalización del proyecto, los queestán señalados en losinstrumentos de planificaciónrespectivos, además de otroscomo locales de atenciónmunicipal, subcentros de comercioo servicios, etc.

· Cantidad y tipo de transportepúblico existente o posible deextender en el entorno inmediatoal conjunto habitacional

· Distancia lineal que exista delpunto más favorable del terrenodel proyecto a la vialidadestructurante reconocida en elPRMS o Vialidad MOP.

INDICADOR

· Existencia de accidentes urbanosy geográficos (canales conpeligros, autopistas, zonas dederrumbes, aluviones, topografía)

· Existencia de fuentes generadorasde externalidades negativas enproximidad

· Grado de consolidación de laedificación del entorno

· Número y tipo de equipamientode nivel comunal o intercomunalen un entorno de 10 cuadrasalrededor del proyecto

· Número y calidad de sistema detransporte público existente

· Distancia vialidad consolidada

VARIABLE

RiesgosAmbientales

InfraestructuraExistente

ÁREAS DEEVALUACIÓNEmplazamiento delproyecto

CUADRO 5. Criterios de Evaluación de Bienestar Habitacional

El cuadro está elaborado a partir del formatoindicado por las Bases técnicas yAdministrativas de los programashabitacionales públicos a modo de facilitar lalectura y comprensión y ser un instrumentoútil de evaluación al interior del aparato publico.

Los indicadores en cursiva corresponden aaquellos campos de evaluación actualmenteconsiderados en distintas Bases Técnicastanto para los Programas de ViviendaDinámica sin Deuda como para ViviendaBásica.

Coeficientes globales de pérdidas térmicasrequeridos según la relación superficie

construida / volumen y la energía requeridaen calefacción.

* Considerando 1,5 renovaciones de aire por hora

Superficieconstruida / Volumen

0.25

0.45

0.65

Energía total requerida en calefacción(Kwh/m2 año)

Zona 2 Zona 3

84108132156180

47607387

1003242516069

126162198234270

7090

110130150

48627690

104

126162198234270

7090

110130150

49627690

104

168216264312360

93120147173200

6583

101120138

11.5

22.5

31

1.52

2.531

1.52

2.53

1.82.32.83.33.81.82.32.83.33.81.82.32.83.33.8

Gv1

W/m3 ºK

Gv2*

W/m3 ºK

98 99

RECOMENDACIONESASOCIADAS4.2.3

4.2.24.2.3

4.2.24.2.3

4.2.14.2.3

4.2.3

4.3.1

4.14.2.24.2.34.3.4

4.2.14.2.3

4.2.3

4.2.24.2.3

DESCRIPCIÓN

· Sumatoria de anchos de calles ypasajes que lleguen al terreno delproyecto y que el proyecto recojacomo vinculaciones.

· Resolución de bordes del conjuntosegún particularidades del límiteenfrentado.

· Porcentaje de vías del conjuntohabitacional que registrancontinuidad con la vialidad delentorno.

· Orden planimétrico y espacial quefacilita el reconocimiento de losdistintos componentes delconjunto: calles principales,secundarias, pasajes, áreasverdes y equipamiento.

· Jerarquías espaciales ordenadassecuencialmente.

· Respuesta eficiente del diseño delconjunto habitacional a lascondiciones particulares delterreno: pendiente, cursos deagua, orientación, etc.

· Orientación y proporción de loselementos que conforman elconjunto.

· Porcentaje de viviendas segúnorientación geográfica.

· Respuesta adecuada a condicionesde viento, lluvia, salinidad.

· Armonizar densidad habitacional,% de uso de suelo, tipología devivienda y tipología agrupatoria,a fin de favorecer la calidadespacial del conjunto.

· Existencia de diversas tipologíasde vías vehiculares con un ordende interconexión entre éstas.

· % de vías peatonales segregadasdel tráfico vehicular.

· Existencia de circuitos coordinadoscon áreas verdes, equipamientosy vivienda.

· % de ciclovías exclusivassegregadas del tráfico vehicular.

INDICADOR

· Sumatoria de anchos de accesosconsolidados al proyecto

· Definición de bordes

· Inserción en la trama existente.

· Legibilidad espacial

· Adaptación a la topografía ycondiciones del suelo

· Condiciones climáticas deviviendas y entornos

· Ocupación espacial del terreno

· Jerarquía vial vehicular

· Vialidad peatonal

· Ciclovías

VARIABLE

Vialidad delEntorno

Trama Urbana

EstructuraOrganizativa

Ocupación deSuelo

Trama vial interior

ÁREAS DEEVALUACIÓNEmplazamiento delproyecto

Diseño del conjunto

RECOMENDACIONESASOCIADAS4.2.24.2.3

4.2.3

4.2.3

4.2.24.2.3

4.2.2

4.2.2

4.2.24.2.3

DESCRIPCIÓN

· Existencia de circuito coordinadocon áreas verdes y equipamientos.

· Definición de una estructura vialinterior que equilibre la cantidadde calles y pasajes optimizandola funcionalidad y accesibilidaddel conjunto.

· Superficies de calzada de pasajesy calles con anchos mayores sobrelos mínimos establecidos.

· Superficie de aceras y veredas conanchos mayores sobre losmínimos establecidos.

· Relación más cercana a 1 entrela superficie del área verdeprincipal del proyecto respecto aotras dispersas.

· Razón entre las dimensiones menory mayor de las áreas verdes, seponderan mejor aquellas cuyoresultado se acerca a 1.

· Proyectos que usen las áreasverdes para mitigar presencia deaccidentes en el terreno opresencia de elementosgeneradores de impactos.También, los que anexen las áreasverdes consultadas a otrasvecinas o logren conformar unnúcleo con el equipamientorelevante dentro del proyecto.

· Porcentaje de áreas verdeshabilitadas, tipo y variedad devegetación propuesta, tratamientode áreas de paseo y ocio.

· Relación entre áreas verdes yviviendas circundantes, tipo deespecies y condición demantención, dotación de aguapara riego; dotación, calidad yrelación de las luminarias con lasdistintas áreas.

· Relación entre la superficie que reúnael núcleo principal de equipamientosy áreas verdes del proyecto respectode otros dispersos.

INDICADOR

· Conformación de calles y pasajes

· Superficie calles con estándaressobre el mínimo

· Superficie de aceras con estándarsobre el mínimo

· Superficie áreas verdesconcentradas en un solopaño/superficie de áreas verdesdispersas.

· Proporción áreas verdes

· Disposición en relación al loteo,accidentes topográficos,autopistas, o que se anexen ycomplementes áreas verdesexistentes

· Calidad de áreas verdesentregadas

· Posibilidad de consolidación delas áreas verdes

· Concentración de losequipamientos en un núcleo ycon áreas verdes

VARIABLE

Trama vial interior

Diseño de Áreasverdes

ÁREAS DEEVALUACIÓNDiseño del conjunto

100 101

RECOMENDACIONESASOCIADAS4.2.24.2.3

4.2.3

4.2.3

4.2.14.2.2

4.2.1

4.2.1

4.2.1

4.2.2

4.2.1

4.2.1

4.2.2

4.3.2

DESCRIPCIÓN

· Condición jurídica del conjunto enla etapa postventa, materialidady tipología edificatoria.

· Tipología edificatoria ymaterialidad.

· Superficie, materialidad, grado determinación de la edificaciónpropuesta.

· Diversidad de tipologíasagrupatorias y de viviendas enrelación a la vialidad y losespacios públicos.

· Referida a líneas de edificación yalturas de los volúmenes.

· Incorporación en el diseño delconjunto de secuencias espacialesy de elementos jerarquizados comoumbrales e hitos. Respecto a estosúltimos se valorarán las propuestasque faciliten la incorporación dedichos elementos por parte de loshabitantes.

· Proyectos que tengan un promediobajo de cantidad de viviendas enbaterías.

· Proyectos que tengan un promedioalto de anchos de frente de sitiosde viviendas.

· Proyectos que tengan emplazamientodel estacionamiento en el interiordel lote.

· Proyectos que evidencien unmanejo intencionado de lavolumetría en beneficio de lacalidad del conjunto.

· Proyectos que ofrezcan la mayorcantidad de planos de fachada ycuyas especificaciones sean concalidades por sobre el mínimo.

· Proyectos que tengan el mejoremplazamiento delestacionamiento en el interior dela copropiedad.

· Proyectos que resuelvan con lamenor longitud la distribución ensus distintos niveles.

INDICADOR

· Posibilidad de consolidación delos equipamientos

· Flexibilidad de los equipamientos

· Calidad del equipamiento

· Variedad morfológica

· Variedad volumétrica

· Presencia de espacios y elementospotencialmente significativos

· Tratamiento de fachadas

· Frente promedio lote vivienda

· Estacionamiento al interior dellote

· Volúmenes y cajas de escaleras

· Tratamiento de fachadas

· Estacionamientos

· Tratamiento de pasillos ycirculaciones exteriores

VARIABLE

Equipamiento

Identidad

Tipología A y B

Tipología C

ÁREAS DEEVALUACIÓNDiseño del conjunto

Volúmenes y expresiónarquitectónica

RECOMENDACIONESASOCIADAS4.2.2

4.3.24.3.3

4.3.24.3.3

4.3.24.3.34.3.4

4.3.24.3.34.3.4

4.3.34.3.4

4.3.14.3.2

4.3.34.3.4

4.3.14.3.2

4.3.14.3.2

4.4.1

DESCRIPCIÓN

· Proyectos que tengan un adecuadotratamiento de los patios exterioresy ubicación de losestacionamientos dentro de lacopropiedad.

· Pertinencia entre la funciónhabitacional, la funcionalidad delentorno y las dimensiones delespacio.

· Coherencia entre la dimensiónespacial y el reglamento decopropiedad.

· Porcentaje de accesos deviviendas enfrentando oconformando el entorno,disposición de las circulacionesverticales respecto del entorno

· Existencia de circulacionespeatonales al interior del entornoy existencia de circulacionesverticales y/o horizontales quefavorecen su dominio.

· Dimensiones del entorno enrelación al grupo de habitantesque lo conforman y a lafuncionalidad asignada.

· Grado de cerramiento espacial delentorno, que potencie el controldel espacio y la interacción social.

· Existencia de limites secundariosque favorezcan diversascondiciones espaciales yfuncionales.

· Tipo, cantidad y calidad delequipamiento del entorno segúnfuncionalidad asignada.Iluminación artificial adecuadapara las distintas funciones.

· Flexibilidad y materialidad del diseño.· Proyectos que ofrezcan la mayor

cantidad de dimensiones yespecificaciones con calidadespor sobre el mínimo.

· Proyectos que presenten unaadecuada relación de superficiesútiles respecto a circulaciones.

INDICADOR

· Tratamiento de lotes decopropiedades, estacionamientosy áreas comunes

· Funcionalidad

· Legibilidad espacial y legal

· Diseño de accesos

· Diseño de circulaciones

· Dimensiones

· Cerramiento

· Límites secundarios

· Calidad

· Consolidación del equipamiento· Cantidad de partidas con

calidades sobre el mínimo

· Relación sup. de circulación –sup. útil

VARIABLE

Tipología C

Apropiación

Control espacial

Interacciónsocial

Equipamiento

Cumplimento deestándares

ÁREAS DEEVALUACIÓNVolúmenes y expresiónarquitectónica

Diseño de entornosinmediatos

Diseño interior de lasviviendas

102 103

RECOMENDACIONESASOCIADAS

4.4.2

4.4.2

4.4.4

4.4.44.4.5

4.4.7

4.4.8

DESCRIPCIÓN

· Propuestas que favorezcan unasuperficie de la vivienda por sobrelos estándares establecidos en loscuadros normativos.

· Solución de diseño y constructivaque favorezca las ampliaciones.

· Facilidades para adecuación delespacio, permitiendo lacoexistencia de distintasfuncionalidades y/o alternativasde organización del mobiliario enlos recintos.

· Proyectos que favorezcan elconfort térmico interior de lavivienda por medio de unadecuado manejo de laorientación, la tipología deagrupación de las viviendas, lascondiciones y materialidad de laenvolvente, manejo de ventilación,dimensionamiento de los vanos,entre otras.

· Proyectos que favorezcan unaventilación adecuada en lavivienda, considerando laexistencia de elementos de controlde la renovación del aire, ya seaen forma natural o mecánica.

· Proyectos que aseguren unaadecuada iluminación para lasdistintas actividades al interior dela vivienda, mediante el manejode la orientación,dimensionamiento de los vanos,distanciamiento y altura de losvolúmenes construidos, entreotros.

· Proyectos que aseguren unacondición de confort acústico alinterior de la vivienda, medianteun manejo adecuado de lascondiciones y materialidad de laenvolvente, tipología deagrupación de las viviendas,dimensionamiento de los vanos,entre otras.

INDICADOR

· Superficie de la vivienda

· Progresividad

· Flexibilidad

· Confort térmico

· Ventilación adecuada

· Iluminación

· Aspectos acústicos

VARIABLE

Superficies

Versatilidad de loscomponentes

Vivienda Saludable

ÁREAS DEEVALUACIÓNDiseño interior de lasviviendas

RECOMENDACIONESASOCIADAS4.2.34.3.2

4.3.14.3.24.3.3

4.4.54.4.6

4.1

4.3.44.4.2

DESCRIPCIÓN

· Proyectos que aporten a la condiciónde seguridad ciudadana, medianteun adecuado manejo de la estructuray organización de los espacios delconjunto, diseño de los entornosinmediatos, control visual de losespacios contiguos, adecuado plande iluminación de los espaciossemipúblicos, entre otras.

· Condición de seguridad de lasedificaciones en cuanto aresistencia al impacto,comportamiento al fuego activo ypasivo, evacuación de siniestros,características estructurales ensismos y vientos,impermeabilidad, entre otras.

· Proyectos que aporten a unadecuado grado de privacidad parala realización de las diversasactividades en los espacios privadosy semiprivados de la vivienda.

· Propuestas tecnológicas que porel tipo, calidad de los materialesy especificaciones técnicasaseguren un adecuado grado deperdurabilidad de las solucionesy facilidad en su mantención.

· Cumplimiento de estándaresnacionales e internacionales.

· Aprovechamiento de condicióntecnológica de la zona deemplazamiento.

· Factibilidad de reutilización de loscomponentes y/o materiales delproyecto.

· Consumo energético y producciónde desechos del procesoproductivo.

· Coexistencia de proyectos socialesde apoyo (vida en comunidad,asistencia técnica postventa).

· Existencia de reglamento decopropiedad, obligatoriedad delgestor de implementar postventatécnico-social.

INDICADOR

· Seguridad

· Privacidad

· Durabilidad y mantención

· Toxicidad

· Fabricación local

· Reciclabilidad

· Impacto ambiental

· Barrio educador

· Soporte técnico legal

VARIABLE

Vivienda Saludable

Apropiabilidad delos materiales

Vida en comunidad

ÁREAS DEEVALUACIÓNDiseño interior de lasviviendas

Hábitos sostenibles

104

RECOMENDACIONESASOCIADAS

4.2.3

4.3.44.4.2

DESCRIPCIÓN

· Tipo de plan de tratamiento de losresiduos, existencia de propuestasde reciclaje de residuos en lapropuesta y/o en la comuna.

· Existencia de planes de manejode huertos urbanos como apoyoa mantención de áreas verdes,y/o como producción para eltrabajo

· Tipo y calidad de los materiales yespecificaciones técnicas de lassoluciones de pavimentos,tratamiento de las aguas lluvias,arborización, señalética, cierros,equipamientos, iluminación, entreotras

· Diseño, dimensión, escala ydisposición de las áreas verdesdentro del conjunto

· Escala de control de las áreasverdes por una entidadcomunitaria

· Tipo y calidad de los materiales yespecies, especificacionestécnicas, factibilidad y suficienciade servicios para mantención,(agua, electricidad).

· Condición jurídica del conjunto enla etapa post venta, materialidady tipología edificatoria, calidad determinación entregada

INDICADOR

· Residuos orgánicos

· Huertos urbanos

· Mantención

· Consolidación áreas verdes

· Posibilidad de consolidación delos equipamientos

VARIABLE

Reciclaje

Consolidaciónconjunto

ÁREAS DEEVALUACIÓNHábitos Sostenibles

CAPÍTULO 6

Glosario de Términos

109108

propios del espacio que modifican y definenlas cualidades espaciales deseadas a finde lograr espacios cualitativamente óptimos,según requerimientos de diseño específicos.

Barrera de Vapor: Lámina o capa que presentauna resistencia a la difusión del vapor de aguacomprendida entre 10 y 230 MN s/g 24.

Bienestar Habitacional: La percepción yvaloración que diversos observadores yparticipantes le asignan al total y a loscomponentes de un conjunto residencial,en cuanto a sus diversas propiedades oatributos en sus interacciones mutuas ycon el contexto en el cual se insertaestableciendo distintas jerarquizaciones deacuerdo a variables de orden fisiológico,psicosocial, cultural, económico y político 25.

Borde: El espacio que enfrenta el límiteadministrativo del conjunto habitacional,existiendo diversos modos en que el conjuntohabitacional se integra, protege o controlasu relación con el medio ambiente urbanoque lo rodea, generando resultados positivoso negativos. La adaptación de los bordesdel conjunto al entorno urbano, a través dela inserción en la trama vial urbana, el uso

de suelo al que los bordes enfrentan ytipología arquitectónica.

Calefacción: Sistemas que se utilizan paracalentar un edificio o parte de él26.

Calidad Espacial: Conjunto de propiedadesinherentes al espacio arquitectónico quepermiten juzgar su valor.

Calidad: Propiedad o conjunto depropiedades inherentes a una cosa, quepermite apreciarla como igual, mejor o peorque las restantes de su especie”27.

Calor Específico: La cantidad de calorrequerido para elevar la temperatura de launidad de masa en un grado de temperatura;se mide en (kcal/Kg. °C).

Coeficiente de Constructibilidad: Númeroque multiplicado por la superficie total delpredio, descontadas de esta última las áreasdeclaradas de utilidad pública, fija el máximode metros cuadrados posibles de construirsobre el terreno28.

Coeficiente de Ocupación de Suelo:Número que multiplicado por la superficietotal del predio, descontadas de esta últimalas áreas declaradas de utilidad pública,fija el máximo de metros cuadrados posiblesde construir en el nivel de primer piso29.

Coeficiente Volumétrico Global dePérdidas Térmicas por Transmisión dela Envolvente (Gv1): Flujo térmico que setransmite a través de la envolvente de unedificio (o parte de él), referido a la unidadde volumen, impulsado por la diferencia de

temperatura entre el ambiente interior yexterior (W/m³ °K) ó (W/m³°C)30.

Coeficiente Volumétrico Global dePérdidas Térmicas Totales (Gv2): Flujotérmico total de un edificio (o parte de él),transmitido por la envolvente y por losintercambios de aire, referido a la unidadde volumen y a la diferencia unitaria detemperatura entre el ambiente interior yexterior (W/m³ °K) ó (W/m³°C)31.

Condensación Intersticial: Condensacióndel vapor de agua que se produce al interiorde un cerramiento32.

Condensación Superficial: Condensacióndel vapor de agua que se produce sobre lassuperficies interiores de un cerramiento33.

Condensación: Proceso físico en el cual elaire, a una temperatura determinada, pasaa estado líquido. Esto es causado por undescenso de la temperatura del aire hastaun nivel igual o inferior a su punto de rocío.

Conductividad Térmica (k): Cantidad decalor que en condiciones estacionarias detemperatura pasa a través de la unidad deárea de una muestra de materialhomogéneo de extensión infinita, de carasplanas y paralelas y de espesor unitario,cuando se establece una diferencia detemperatura unitaria entre sus caras. Seexpresa en (W / m °K)34.

Conformación de la Trama Vial:Localización y jerarquía de los distintos ejesviales al interior de los conjuntos y enrelación con la trama urbana.

Conformación Espacial (Aspecto deDiseño): Distribución de las partes queforman un conjunto en un espaciodeterminado.

Confort (Aspecto de Diseño): Condicionesdel espacio que propician bienestar ycomodidad.

Conjunto Habitacional: Agrupamiento devivienda, equipamiento, vialidad, áreasverdes con límites administrativosestablecidos.

Contexto (Aspecto de Diseño):Determinado entorno físico o de cualquierotra índole, que incide en el espacio.

Control Espacial (Aspecto de Diseño):Elementos que propician el dominio de loshabitantes en un determinado territorio.

Control Espacial: Dominio espacial queejercen los habitantes en un determinadoterritorio35.

Control Visual: Dominio visual del entornopor medio de ventanas, pasarelas, balcones,casetas de vigilancia, etc.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acceso a Sistemas Públicos deTransporte: Posibilidad de conexión alsistema de transporte público para ladiversidad de habitantes de los conjuntoshabitacionales, por medio de ejes vialescon acceso a locomoción pública así comoa paraderos de buses y taxis colectivosdentro o colindantes a los conjuntoshabitacionales.

Agrupación Habitacional: Conjunto deviviendas que forman una unidad queespacialmente tienden a potenciar lainteracción entre los habitantes.

Ampliaciones: Extensión física de lasviviendas originales de manera horizontaly vertical a fin de incorporar nuevos recintoscerrados a la vivienda por parte delhabitante, aumentando su superficieoriginal, éstas son registradas en cuanto alporcentaje del total del área original de lavivienda y sus características.

Apropiaciones: Espacios de uso público ysemipúblico sobre los cuales el habitanteejerce una acción física para uso particularo colectivo; por ejemplo, para jardines,estacionamiento, bodegaje, pavimento, etc.

Área Verde: Terreno urbano dotado devegetación permanente y funcionalidad

múltiple, ambiental, de ocio, pedagógica,entre otras. Por su titularidad, las zonasverdes pueden ser privadas o públicas.Las primeras corresponden a las áreas deedificación abierta para favorecer laaireación e insolación de las viviendas. Laszonas verdes públicas son de uso colectivoy de libre acceso; al ser uno de los elementosfundamentales en el desarrollo urbano, seintegran en la estructura general y orgánicadel territorio y forman parte del sistemageneral de espacios libres destinados aparques y jardines23.

Arquitectura Bioclimática: La arquitecturabioclimática -o de elevada eficienciaenergética- es aquella que tiene por objetola consecución de un gran nivel de conforthabitacional mediante la adecuación deldiseño, la geometría, la orientación y laconstrucción del edificio a las condicionesclimáticas de su entorno. Se trata, pues,de una arquitectura adaptada al medioambiente, sensible al impacto que provocaen la naturaleza, y que intenta minimizarel consumo energético y con él lacontaminación ambiental.

Asoleamiento: Grado de exposición solarque perciben las viviendas.

Aspectos de Diseño: Aquellos aspectos

26 R.A.E., 199227 R.A.E., 199228 MINVU, 2001, Modificado por D.S. 75 – D.O. 25.06.01,

sustituye definición.29 MINVU, 2001, Modificado por D.S. 75 – D.O. 25.06.01,

sustituye definición.30 NCh1960. Of89.31 NCh1960. Of89.32 Neila, J., Bedoya, C., 1997.33 Neila, J., Bedoya, C., 1997.34 NCh853. Of91.35 Lynch K., 1985.

23 Zoido Naranjo F., 2000.24 NCh1980. Of87.25 Haramoto, E., 1999.

110 111

Copropiedad: La copropiedad o elcondominio, es una construcción de unconjunto de viviendas, que se caracterizapor su condición de doble tipo de propiedad.En ella coexisten bienes que son de todosy bienes que son de cada copropietario. Lamayoría de los condominios correspondena edificios cuyos departamentos estánconstruidos sobre un terreno de dominiocomún. Además, existen condóminos en loscuales coexisten terrenos de propiedadcomún y terrenos de propiedad exclusiva;este tipo de construcciones correspondena “condominios en extensión”, los que porlo general están formados por casas36.

Cualidad: Cada una de las circunstanciaso caracteres, naturales o adquiridos, quedistinguen a las personas o cosas37 haciendoénfasis en la propiedad o atributos del objeto.

Cualidades del Espacio: Cada una de lascircunstancias que definen al espacio, leson propias y que los distinguen de lasdemás por sus atributos e incluyen:diversidad, estancia, estructura, flexibilidad,identidad y seguridad.

Decibel (dB): Unidad adimensional usadapara expresar el logaritmo de la razón entreuna cantidad medida y una cantidad dereferencia. De esta manera, el decibel esusado para describir niveles de presión,potencia o intensidad sonora38.

Decibel A ( dB(A) ): Es el nivel de presiónsonora medido con el filtro de ponderación A39.

Densidad: Número de unidades (personas,familias, viviendas, locales, metros

cuadrados construidos, etc.), por unidad desuperficie (predio, lote, manzana, hectárea,etc.)40.

Deterioro del Espacio Público:Localización de elementos físicos tales comobasurales, vertederos o cursos de agua queafectan la imagen y seguridad del conjuntohabitacional.

Diseño Residencial: Proceso deconformación y configuración espacial parael alojamiento de la vida humana,otorgándole forma, orden interno del objeto,y figura, apariencia externa41.

Disposición de Accesos: Ubicación de losdiferentes accesos a la vivienda, seancolectivos o individuales.

Distanciamiento entre Fachadas:Distancia que existe entre los murosperimetrales de un edificio y otro enfrentado.

Distribución Habitacional: Organizaciónfuncional de una vivienda que resuelve larelación entre los componentes.

Distribución: Modo en que se agrupan yordenan un grupo de elementos dentro deuna totalidad mayor.

Diversidad (Cualidad del Espacio):Condición del espacio de proporcionaralternativas de expresión, conformación yuso, considerando la heterogeneidad de loshabitantes.

Dominio Privado: Territorio de uso y controlexclusivo del grupo familiar.

tipología de la vivienda, su forma deagrupación, la textura y forma de sus límitesprimarios y secundarios y la densidadhabitacional.

Envolvente Térmica de un Edificio: Seriede elementos constructivos a través de loscuales se produce flujo térmico entre elambiente interior y el ambiente exterior deledificio42.

Equipamiento Habitacional:Construcciones destinadas a complementarlas funciones básicas de habitar, produciry circular, cualquiera sea su clase o escalae incluyen sedes vecinales, canchas dedeportes, juegos infantiles, entre otros43.

Equipamiento Urbano: Espaciosurbanizados y, en muchos casos, edificados,destinados al uso público, entendido desdemúltiples criterios e intereses, son elementosimportantes en la configuración del espaciourbano y metropolitano.

Escalas del Hábitat Residencial: En loshábitat residenciales, la interrelación referidaal ámbito social y espacial, ocurre en a lomenos tres niveles o escalas: la vivienda,el entorno y el conjunto habitacional. Desdela perspectiva del lugar, cada uno de losniveles incluye interrelaciones necesariasque en el caso de la vivienda es con lafamilia, en el entorno con los vecinosinmediatos, en el conjunto habitacional conla comunidad que lo habita44.

Espacios Libres: Áreas no construidas enlos ámbitos urbanos. Los espacios librestienen especial importancia en las áreas

de edificación cerrada, donde las densidadessuelen ser altas y, ocasionalmente, congestivas.

Espacios Públicos Urbanos: Áreas de laciudad de propiedad pública y acceso libre. No deberían confundirse con las numerosaspropiedades públicas de acceso restringido(...). El libre acceso público (...) en la ciudadsuele reducirse a todo el sistema viariourbano y a las zonas verdes construidas alefecto y a algunas zonas deportivas. (...) Ala vez, la cantidad y calidad de los espaciospúblicos de una ciudad es uno de loselementos fundamentales en las condicionesde vida urbana. Por ello, su creaciónreciente en el interior de unas áreas urbanasprogresivamente revalorizadas es unamuestra de cultura urbanística y suele iren concordancia con los niveles de desarrolloglobal de una sociedad.

Espacios Residuales: Aquellos espaciosal interior de los conjuntos residencialesque se constituyen sin definición clara deroles, función o dominio, habitualmentegenerando espacios deteriorados.

Estancia (Cualidad del Espacio):Capacidad del espacio de invitar y facilitarla permanencia sostenida de las personas.

Estándar de Bienestar Acústico: Nivel deruido máximo permitido al interior de lavivienda, en los recintos estar y dormitorio,que no debe superar los 40 dB, durante eldía y los 30 dB durante la noche. Ladiferencia entre el nivel de ruido exterior y la aislación propia de la envolvente al ruidoaéreo, no debe sobrepasar tales valores.De acuerdo a lo señalado implícitamente

en la NCh 325. of 2000 y a lo indicado porla Organización Mundial de la Salud45.

Estándar Habitacional: Otorga la relaciónentre la superficie real de la vivienda y elnúmero de habitantes del hogar.

Estándar: Criterios, reglas, procedimientos,o disposiciones aprobadas por la autoridadoficial o de consentimiento general, quesirven como ejemplo a seguir o comomedidas para evaluación o juiciocomparativo46.

Estructura (Cualidad del Espacio):Conjunto de relaciones coherentes entreelementos, hechos o fenómenos quepermiten reconocer una totalidad.

Estructura: Entidad autónoma dedependencias internas, o dicho con otraspalabras, una totalidad constituida porelementos, hechos o fenómenosrelacionados entre sí, cuyo valor o entidaddepende de la relación que mantienen cadauno de ellos con los demás47. Lo importantede una estructura no son sólo los elementos,sino el conjunto de relaciones coherentesque éstos mantienen entre sí.

Expresión Formal (Aspecto de Diseño):Conjunto de signos estructurados quefacilitan la legibilidad de un elemento oespacio arquitectónico.

Dominio Público: Territorio pertenecientea todos los habitantes de la ciudad oconjunto habitacional y de responsabilidadde la autoridad en los aspectos demantención y control.

Dominio Semiprivado: Territorio apropiadopor un grupo reducido de vecinos, los cualesse responsabilizan de su mantención ycontrol.

Dominio Semipúblico: Territorio reconocidopor un grupo de habitantes pertenecientesa un vecindario, barrio o conjuntohabitacional que se asumen laresponsabilidad de su mantención y control.

Energía Requerida en Calefacción (ERC):Energía requerida para calefacción, paraalcanzar cierto nivel de temperatura interior.Se puede medir kwh/m² periodo (en esteestudio se determinó de acuerdo a los gradosdía).

Entorno Inmediato: Espacio conformadopor una agrupación de viviendas dentro deun conjunto habitacional que genera unterritorio caracterizado por un sistema socialdistinto al nivel familiar donde, al estar bienconformados, se fortalecen los sentimientosde identificación, territorialidad y arraigo.Para esta conformación son relevantes la

36 Cordillera Centro de Estudios Municipales, 2000.37 R.A.E., 199238 MINSEGPRES, 1997.39 Ibid, 1997.40 MINVU, 2001.41 Haramoto, E., 1998.

42 NCh1960. Of89.43 MINVU, 2001, Modificado por D.S. 75 – D.O. 25.06.01,

agrega definición.44 INVI, 2001.45 W.H.O. 1999.46 Getty Research Institute.47 Hjelmslev L., 2000.

112 113

Factor Acústico: Condición acústica quepresenta la vivienda que se evalúa por laaislación acústica a la transmisión del ruidoaéreo y amortiguación a la propagación delruido mecánico o de impacto, originados enfuentes externas y/o internas de laedificación, que presentan los elementoshorizontales y verticales que conforman suscerramientos. Está condicionada por lafuente de ruido, la forma de transmisión opropagación y el diseño, tamaño, forma ymaterialidad de los elementos queconforman la envolvente.

Factor de Seguridad y Mantención:Condición de durabilidad y capacidad deadministración que se asigna a los espaciosy construcciones propuestas en acuerdo alas características socioeconómicas de sushabitantes y a las características del mediogeográfico en que se emplazan, evaluadaa partir de aspectos de seguridadestructural, seguridad contra fuego,seguridad contra accidentes, seguridadcontra intrusiones, durabilidad y mantención.

Factor Físico - Espacial: Condiciones dediseño relativas a la estructura física delas escalas territoriales del hábitatresidencial, evaluadas según variables dedimensionamiento, distribución y uso.

Factor Lumínico: Condición lumínica quepresenta la vivienda que se evalúa por lailuminación natural que presentan losdiferentes recintos. Está condicionada porla radiación solar exterior y el potencial decaptación dado por el tamaño, ubicación,orientación y calidad de los elementostranslucidos, por la forma del recinto en

relación al punto de captación de luz y lascaracterísticas de reflexión, absorción ytransmisión de los paramentos interiores.

Factor Psicosocial: Comportamientoindividual y colectivo de los habitantesasociados a sus característicassocioeconómicas y culturales, evaluadosegún condiciones de privacidad, identidady seguridad ciudadana.

Factor Térmico: Condición térmica quepresenta la vivienda, que se evalúa por latemperatura y la humedad relativa del aireal interior de ella y el riesgo de condensación.Estas características están condicionadaspor la renovación y velocidad del aire; lascaracterísticas térmicas de la envolvente;el diseño y la forma de la vivienda; eltamaño, orientación y ubicación de ventanasy muros; las condiciones climáticasexteriores y las condiciones de habitar (usoy tipo de calefacción, etc.).

Factores de Bienestar Habitacional: Parala presente Guía, los factores consideradosmás relevantes para poder evaluar lahabitabilidad de las viviendas en susdistintas escalas y que dan cuenta tantode aquellos aspectos de orden físicoambiental ligados a la materialidad y diseñode las viviendas, como de aquellos de ordenpsicosocial, relacionados con aspectosligados al diseño y a la percepción espacialde las viviendas son: físico espacial,psicosocial, lumínico, térmico, acústico, yde seguridad y mantención.

Filtro: Elemento utilizado por los habitantespara controlar la intromisión visual de la

vivienda y que pueden ser elementos(cortinas, persianas, visillos, celosías);vegetación (enredaderas, maceteros, etc.);y espacios intermedios de control (transiciónentre lo público y privado).

Flexibilidad (Cualidad del Espacio):Cualidad que hace al espacio susceptiblede cambios o variaciones según lascircunstancias o necesidades.

Fuente Emisora de Ruido: Toda actividad,proceso, operación o dispositivo que genereo pueda generar emisiones de ruido haciala comunidad48.

Fuente Fija Emisora de Ruido: Toda fuenteemisora de ruido diseñada para operar enun lugar fijo o determinado. No pierden sucalidad de tal las fuentes que se hallenmontadas sobre un vehículo transportadorpara facilitar su desplazamiento49.

Fuente Móvil: Toda fuente emisora de ruidoen movimiento, por ejemplo toda clase devehículos50.

Funcionalidad (Aspecto de Diseño):Organización de las partes favoreciendo elcorrecto desarrollo de las distintasactividades que se dan en el espacioarquitectónico o urbano.

Ganancias Térmicas por Radiación:Energía solar transmitida al interior de la

vivienda, principalmente a través de loselementos translucidos de la envolvente.Depende del porcentaje de la superficie deventanas, de la orientación de la vivienda,y de la estación del año.

Ganancias y Pérdidas Térmicas: Factoresque inciden en mantener o perder el conforttérmico dentro de un recinto.

Habitabilidad Térmica: Relación de lashoras en que la vivienda entrega lascondiciones mínimas de confort o bienestartérmico requerido en relación a las horastotales del período en estudio. Se expresaen porcentaje por estación, es decir seindica Habitabilidad Térmica de Invierno yHabitabilidad Térmica de Verano.

Habitabilidad: Está determinada por larelación y adecuación entre el hombre y suentorno y se refiere a cómo cada una delas escalas territoriales es evaluada segúnsu capacidad de satisfacer las necesidadeshumanas. Este concepto se relaciona conel cumplimiento de estándares mínimos,ya que la habitabilidad es la “cualidad dehabitable, y en particular la que, con arregloa determinadas normas legales, tiene unlocal o una vivienda”51.

Hertz (Hz): Unidad de frecuencia de unsonido.

Humedad Relativa: Cantidad en peso devapor de agua presente en el aire, enrelación a la cantidad total que contendríasi estuviese saturado (a una temperaturay presión dada), expresado en porcentaje.

Identidad (Cualidad del Espacio):Conjunto de rasgos propios del espacio quelo hacen singular y que permiten distinguirlode otros, facilitando el reconocimiento yaprehensión por parte del habitante.

Identidad: Capacidad de los individuos ygrupos de generar sentimientos depertenencia e identificación individual ointragrupal y de diferenciación respecto deotros individuos o grupos.

Identidad de Lugar: Sentimiento dedistintividad que supone la ocupación deun territorio y la interacción del individuocon éste, es también una manifestación deidentidad (distintividad) personal o grupal,de esta forma, la persona se puedeidentificar consigo mismo o con los demás.

Identidad Social: Deriva de la pertenenciaa un lugar y está comprendida por una redconsolidada de interacciones sociales desoporte informal. Es la acción social lo que,como fuerza conformante que es, acabapor impregnar los espacios con suscualidades y atributos52.

Iluminación Natural: Iluminancia que seproduce en un recinto producto de lailuminación diurna, proveniente del sol eindirectamente del cielo.

Iluminancia: Es la relación del flujoluminoso incidente en una superficie porunidad de área, expresada en lux.

Inercia de los Elementos Constructivos:Capacidad de elementos constructivos deabsorber el calor (del exterior). Se mide en

Kcal/kg°C. Generalmente, también se midecomo tiempo de retardo en que latemperatura exterior atraviesa el muro. Semide en horas.

Intromisión Visual: Condición generada apartir de una deficiencia en el diseño queinterfiere en la privacidad de los habitantesde las viviendas quedando expuestos a lasmiradas de los pasantes y vecinos.

Límite Blando: Espacio caracterizado porconstituir continuidad y permeabilidad enel territorio y, generalmente, es transparenterelacionado a elementos vegetales, rejas,etc.

Límite Duro: Espacio caracterizado porconstituir ruptura espacial, generalmenteopaco relacionado a muros, panderetas otambién autopistas y canales queinterrumpen el espacio.

Límite Primario: Elemento espacial referidobásicamente a los planos de mayorpermanencia e influencia en el grado decerramiento, lo constituye generalmente lafachada de la vivienda53.

Límite Secundario: Se compone deelementos tales como antejardines y cierros,elemento de un grado mayor transitoriedaden la definición del cerramiento y el carácterespacial del entorno, dada la posibilidad defácil modificación de ellos por parte de loshabitantes. En ocasiones su impacto resulta

48 MINSEGPRES, 1997.49 Ibid, 1997.50 Ibid, 1997.

51 R.A.E., 199252 Delgado, M.,1997:8.53 Haramoto, E., 1992.

114 115

vital, reduciendo la escala visual del entornoa través del uso de elementos vegetales(arbustos, árboles, enredaderas, etc.) comoprotección y garantía de privacidad.

Lugar: Concepción integradora einterrelacionadora entre el ser humano y sumedio ambiente, se expresa como aquellaunidad de experiencia dentro de la cual lasactividades y las formas físicas estánamalgamadas, generando apropiación delespacio por parte del habitante.

Lugarización: Proceso de asignación desentido que surge sobre la base de laexperiencia socialmente compartida y ellugar pasa a constituirse en una relacióndada entre espacio y conducta, en unatemporalidad dada54. El espacio puede serun agente detonante de procesos delugarización, y, pese a que no los determina,si puede influir de manera importante eneste proceso. Sin embargo, son loshabitantes de manera individual y colectivaquienes determinan el grado de apropiacióno su eventual lugarización.

Lugarización: Alude a un proceso deasignación de sentido que surge sobre labase de la experiencia socialmentecompartida. (...) para aquellos sistemasque como los vecindarios o comunidades,el territorio donde realizan su dinámicaconstituye un referente básico y constante,el espacio pasa a convertirse en lugar, pueses observado y delimitado, adquiriendosignificación social. (...) La lugarizaciónentonces se produce como un proceso dediferenciación del territorio que efectúa unsistema previamente constituido, por cuanto

el espacio por sí solo no genera sistemassociales. Lo anterior no significa que elespacio no posea influencia sobre lossistemas sociales, sino que éste seencuentra determinado por la definición quecon anterioridad un sistema ha efectuadorespecto del espacio.

Medianería: Régimen jurídico relativo a loselementos (muros) que separan propiedadescolindantes de diversos propietarios55.

Orientación: Ubicación de un elementoespacial con respecto a los puntoscardinales.

Pasaje: Vía urbana de escasa longitud, aveces a modo de paso entre dos calles,ocasionalmente cubierto o galería.

Pérdidas Térmicas: Flujo de calor que eseliminado de un recinto o vivienda.

Permeabilidad: Condición de un elementoque permite que se pueda atravesar o filtrarcorporalmente, visualmente, olfativamente,acústicamente.

Porcentaje de Áreas Verdes: Relación entrela superficie de áreas verdes observadas(efectivas) y la superficie del terreno.

Porcentaje de Ocupación de Suelo:Relación porcentual entre la superficieconstruida en primer piso y la superficiedel terreno.

Privacidad: Cualidad del espacioresidencial, ya sea a la escala de la vivienda,del entorno inmediato o del conjunto

habitacional, que otorga a sus habitantesla capacidad de desarrollar sus actividadesen una esfera de soberanía individual ofamiliar libre de interferencias.

Proporción: Disposición, conformidad ocorrespondencia debida de las partes deuna cosa con el todo o entre cosasrelacionadas entre sí.

Puentes Térmicos: Zonas del elemento,donde la temperatura superficial interior,en condiciones de invierno, es menor quela correspondiente al resto de laenvolvente56.

Recintos: Espacio abierto o cerrado alinterior de la vivienda destinado a una ovarias actividades57.

Recomendaciones: Propuestas específicasde diseño orientadas a corregir losproblemas detectados en una o varias delas escalas consideradas.

Renovaciones de Aire por Hora: Cantidadde veces que un volumen considerado deaire se renueva por hora58.

Requerimientos: Exigencias o condicionesque debería satisfacer la respuesta dediseño. Consta de tres partes: una premisa,un conjunto de supuestos y algunassugerencias59.

Resistencia Térmica de Superficie (Rs):Inverso del coeficiente superficial detransferencia térmica “h”, (m²°K/W)60.

Resistencia Térmica de una CapaMaterial (R): Para una capa de caras planasy paralelas, de espesor “e”, conformadapor un material homogéneo de conductividadtérmica “ë”, la resistencia “R”, está dadapor: R = e/ë, (m²°K/W)61.

Resistencia Térmica (R): Oposición al pasode calor que presentan los elementos deconstrucción (m²°K/W)62.

Resistencia Térmica de una Cámara deAire no Ventilada (Rg): Resistencia térmicaque presenta una masa de aire confinado(cámara de aire). Se determinaexperimentalmente: (m²°K/W)63.

Resistencia Térmica Total de un MaterialCompuesto (RT): Inverso a la transmitanciatérmica del elemento. Suma de lasresistencias de cada capa del elemento64.

Ruido Ambiental Exterior: Se caracterizapor el conjunto de ruidos generados por laactividad urbana, por focos ubicados en elentorno inmediato a la vivienda. Dependede la ubicación y el tipo de vecindario dondese emplace la vivienda.

Ruido: Sonido inarticulado y confuso máso menos fuerte, es por lo tanto un sonidono deseado. Acústicamente el ruido se definecomo la emisión de energía originada porun fenómeno vibratorio que es detectadopor el oído de una persona y que puede provocaruna sensación de molestia e incluso de dolor65.

Satisfacción Residencial: “Fenómenopsicológico que permite organizar y otorgarsentido a los estímulos o eventos y sucesospresentes en el ambiente que nos rodea”66,por ende es el “nivel de agrado o desagradoque las personas sienten por el ambientedonde residen, esto incluye la vivienda y suentorno”67. La forma en que se percibe elambiente determina, en gran medida, lasconductas y actitudes ambientales.

Seguridad (Cualidad del Espacio):Cualidad del espacio físico y social quecontribuye a la exención de peligro, daño oriesgo.

Seguridad: Cualidad de la vivienda, entornoy conjunto que permite el desarrollo deactividades (circulación peatonal, juegosde niños, encuentros casuales,estacionamiento de vehículos) en condicionesde tranquilidad y exención de peligro.

Solución Constructiva y Materialidad(Aspecto de Diseño): Concreción de unmodelo de diseño y características de suscomponentes.

Sonido: Emisión acústica compuesta porfrecuencias puras o con bajo contenidoarmónico. Se refiere generalmente a sonidosagradables al oído.

Superficie Útil / Recintos: Suma de lasuperficie edificada de la vivienda calculadahasta el eje de los muros o líneas divisoriasentre ellas y la superficie común.

Tamaño del Conjunto: Número total deviviendas por conjunto.

Temperatura de Aire: Se refiere a la medidadel nivel térmico (en rigor energía cinéticamedia de las moléculas) del aire al interiorde la vivienda.

Temperatura de Rocío: Temperaturamínima a la que puede estar un volumende aire, antes de que se produzca lacondensación. Es la temperatura quedetermina el paso del estado gaseoso alestado líquido. Temperatura a la cual unvolumen de aire con una determinadahumedad absoluta tendría una humedadrelativa de 100%68.

Temperatura de Superficie: Se refiere alnivel térmico de una superficie material dela vivienda (en rigor a la medida de laenergía cinética media de las moléculas).

Terrenos Eriazos y Deshabitados:Localización planimétrica de terrenos eriazosy deshabitados dentro y colindantes alconjunto.

Territorialidad: Comportamientocaracterístico de las personas mediante elcual logran un determinado nivel deidentificación, control y dominio, efectivoy/o simbólico, sobre un determinadoentorno69. La noción está asociada, por

54 Sepulveda, R., 1999.55 Salles B.; Chapitel, M., 1997.56 MINVU, 1999.57 MINVU, 2001.58 NCh1960.Of89.59 Haramoto, E., 1987.

60 NCh853. Of91.61 Ibid.62 Ibid.63 Ibid.64 Ibid.65 Rejano de la Rosa, M., 2000.66 Moyano, 1999.67 Haramoto, E., 1994.68 MOPU. 1992.69 Canter, 1977.

116

tanto, a territorios específicos, considerados,al menos parcialmente, como exclusivos desus ocupantes y donde se producenrelaciones espaciales, determinadas porinclusiones o rechazos, es decir porrelaciones disimétricas con el exterior.

Tipología Edificatoria: Clasificación de lasconstrucciones de un núcleo urbano o deun territorio. La edificación urbana se puedereducir a tipos, de acuerdo a suscaracterísticas arquitectónicas, sufuncionalidad y puestas en relación con lared viaria.

Tipología: Se entiende como la estructuraformal de los edificios que conserva suselementos y propiedades básicasindependientemente de la función, el lugaro la época en que se ha utilizado. Sonorganizaciones espaciales que tienen ungrado de generalidad y universalidad similara las entidades matemáticas o geométricas,pero existen tipologías funcionales,estructurales, etc. En Chile, las tipologíasgeneradas a partir del Programa de ViviendaBásica corresponden a: A: uno o dos pisosaislada; B: uno o dos pisos pareadas; C:vivienda colectiva en altura.

Topografía: Conjunto de particularidadesfísicas, que presenta un terreno en suconfiguración superficial.

Trama: Organización de elementosespaciales y nodales que se entrelazanentre sí y que en conjunto con el espaciointersticial, vacío o construido, conformanla estructura de la ciudad.

Trama Urbana: Forma en planta que en laciudad presenta la estructura vial y deespacios públicos, la cual vista en negativose relaciona con la distribución del espaciourbano edificado.

Transición Espacial: Condición degradualidad que permite conectar espaciosde distinta condición de dominio; porejemplo, transición entre espacio públicohacia privado.

Transmitancia Térmica (U): Flujo de calorque pasa por una unidad de superficie delelemento y por grado de diferencia detemperatura entre los dos ambientesseparados por dicho elemento. Inverso a laresistencia térmica total del elemento (1/R). Se expresa en W/m² K.

Transmitancia Térmica Lineal (Kl): Flujode calor que pasa por unidad de longituddel perímetro en contacto con el suelo y porgrado de diferencia de temperatura. Seexpresa en W/m°K.

Vivienda: Se entiende no sólo como launidad que acoge a la familia, sino comoun sistema integrado además por el terreno,la infraestructura de urbanización y deservicios, y el equipamiento social-comunitario dentro de un contexto cultural,socioeconómico, político y físicoambiental.Al mismo tiempo, tiene su manifestaciónen diversas escalas y lugares, esto es:localización urbana o rural, barrio, conjuntohabitacional, entorno y vivienda. Susdiversos atributos se expresan en aspectosfuncionales, espaciales, formales (estéticosy significativos), materiales y ambientales70.

Zona de Confort o Bienestar Térmico:Corresponde al intervalo de condicionesdentro de las cuales al menos un altoporcentaje de la población se siente cómoda.A mayor porcentaje, mayor es el rango queabarca la zona de confort. La ASHRAE(American Society of Heating, Refrigeratingand Air Conditioning Engineers) determinala zona de confort en un diagramapsicométrico convencional y es una de lasreferencias estandarizadas más usadauniversalmente. Este diagrama especificaun rango de temperatura entre 18,3°C y28,3°C, dentro de dos niveles fijos depresión de vapor, entre 5 y 14 mmHg.,correspondientes a una humedad relativaentre 20% y 85%, donde 18,3°C es elmínimo para invierno, si la humedad relativaes de 85%, y de 28,3°C como máximopara verano, si la humedad relativa es de20% para personas sedentarias, para estoconsidera una velocidad de aire máxima de7,6 m/min.

70 INVI, 2001.

CAPÍTULO 7

Bibliografía

121120

BIBLIOGRAFÍA

- CONAMA, 1997, Decreto Supremo Nº146Norma emisión de ruidos, [en línea]<http://www.conama.cl/rm/568/article-1185.html> [consulta: julio 2004]

- Cordillera Centro de Estudios Municipales,2000, Manual para la Administración yOrganización de condominios de viviendassociales, Natalia Molina (ed): Santiago.

- Delgado, J. M, y J. Gutiérrez Fernández(eds), 1995, Métodos y técnicas cualitativasde investigación en ciencias sociales,Síntesis: Madrid, 669 p.

- Fadda, G. y P. Jirón, 2001, Calidad de viday género en sectores populares urbanos.Un estudio de caso en Santiago de Chile:Síntesis final y conclusiones. En: Boletín delInstituto de la Vivienda 16(42) Instituto de laVivienda Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad de Chile, p. 105-138: Santiago.

- Getty Research Institute. Art andArchitecture Thesaurus Online, [en línea]<http://www.getty.edu/research/conducting_research/vocabularies/att/> [consulta:julio 2004]

- Giner, S., E. Lamo de Espinosa y C. Torres(eds.), 1998, Diccionario de sociología,Alianza Editorial: Madrid, 895 p.

- Givoni, B., 1998, Climate considerationsin building and urban design, Van NostrandReinhold: New York. 464 p.

- Haramoto, E., 1975, Hacia un modelo dediseño de conjuntos habitacionales,Departamento de Diseño ArquitectónicoFacultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad de Chile: Santiago, 72 p.

- Haramoto, E. [et al.], 1987, Vivienda socialtipología de desarrollo progresivo. Institutode la Vivienda Facultad de Arquitectura yUrbanismo Universidad de Chile. Centro deEstudios de la Vivienda Facultad deArquitectura y Bellas Artes UniversidadCentral: Santiago. 240 p.

- Haramoto, E., 1992, Espacio yComportamiento: estudio de casos demejoramiento en el entorno. 1ª ed.. U.Central. Centro de Estudios de la Vivienda:Santiago.

- Haramoto, E., 1994, Incentivo a la calidadde la vivienda social. En Boletín del Institutode la Vivienda 8(20), Instituto de la ViviendaFacultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad de Chile, pp. 16-22: Santiago.

- Haramoto, E., 1998, Qué significa medir ovalorar la calidad de la vivienda. Qué aspectosde la vivienda se pueden y se deberían mediro valorar. En Boletín del Instituto de la Vivienda13(34), Instituto de la Vivienda Facultad deArquitectura y Urbanismo Universidad deChile pp. 120-124.

- Haramoto, E. [et al.], 1999, Manual deapoyo al programa mejoramiento de barrios.

Santiago, Subsecretaría de DesarrolloRegional y Administrativo Ministerio delInterior, Instituto de la Vivienda Facultad deArquitectura y Urbanismo Universidad deChile, 76 p.: Santiago.

- Haramoto, E., 1999, Vivienda Social,opciones para las familias y hogares máspobres, Boletín del Instituto de la Vivienda14(37) pp. 90-101: Santiago.

- Hjelmslev, L., 2000, [en línea]<www.architecthum.edu.mx> [consulta:junio 2004]

- INN, 1960, Aislación térmica - Cálculo decoeficientes volumétricos globales depérdidas térmicas, NCh1960, Of1989,Instituto Nacional de Normalización:Santiago.

- INN, 1971, Aislación térmica - Cálculo detemperaturas en elementos de construcción,NCh1971, Of1986, Instituto Nacional deNormalización: Santiago.

- INN, 1979, Acústica - Evaluación del ruidoen relación con la reacción de la comunidad,NCh1619, Of79, Instituto Nacional deNormalización: Santiago.

- INN, 1988, Acondicionamiento térmico -Aislación térmica - Determinación de laocurrencia de condensaciones intersticiales,NCh1980, Of1988, Instituto Nacional deNormalización: Santiago.

- INN, 1991, Acondicionamiento térmico -Envolvente térmica de edificios - Cálculode resistencias y transmitancias térmicas,

- Allen, A. and You, N, 2002, SustainableUrbanisation. Bridging the Green and BrownAgendas, Development Planning Unit,University College London: Londres.

- ASHRAE, 1989, ASHRAE Handbook offundamentals, I-P Edition, American Societyof Heating Refrigeration and Air ConditioningEngineers: Atlanta.

- Campos, F., y P. Yavar, 2004 (en prensa),Lugar Residencial. Propuesta para el estudiodel hábitat residencial desde la perspectivade los habitantes”, Documento de TrabajoINVI Nº 5, Instituto de la Vivienda, Facultadde Arquitectura y Urbanismo, Universidadde Chile: Santiago.

- Caquimbo S. y L. Martínez, 2003, Informe“Sistematización y Análisis de la Normativay O.G.U.C.”, INVI-FAU, U de Chile paraProyecto FONDEF Nº D00I1039: Santiago.

- Caquimbo S. y L. Martínez, 2004 (enprensa), “Sistematización y análisis dela normativa habitacional chilena segúnel concepto de bienestar habitacional”,Documento de Trabajo INVI Nº 3, Institutode la Vivienda, Facultad de Arquitecturay Urbanismo, Universidad de Chile:Santiago.

- Canter, 1977, The psychology of place,The Architectural Press: Londres.

- Colonelli, P., 2004 (en prensa),“Metodología Mediciones acústicas ylumínicas”, Documento de Trabajo INVI Nº6, Instituto de la Vivienda, Facultad deArquitectura y Urbanismo, Universidad deChile: Santiago.

- Colonelli, P. y G. Rodríguez, 2002,Informe “Determinación de lasCaracterísticas Acústicas de ViviendasSociales Urbanas y Proposición de unEstándar de Bienestar Acústico”,Fundación Chile, preparado para ProyectoFONDEF Nº D00I1039: Santiago.

- Colonelli, P., N. Hormazábal y B. Givoni,2003, “Comparison of Different Tools toPredict Thermal Performance of Low-IncomeHousing in Central Chile”, The 20thConference on Passive and Low EnergyArchitecture, PLEA 2003. PontificiaUniversidad Católica de Chile, noviembre2003: Santiago.

- CONAMA, 1997, Decreto Nº 146, MinisterioSecretaría General de la Presidencia de laRepública, Comisión Nacional del MedioAmbiente: Santiago.

NCh853, Of1991, Instituto Nacional deNormalización: Santiago.

- INN, 2000, Aislación acústica - Parte 1:Construcciones de uso habitacional -Requisitos mínimos y ensayos, NCh352,Of2000, Instituto Nacional de Normalización:Santiago.

- INVI, 2001, Diagnóstico sistema demedición de satisfacción de beneficiariosde vivienda básica, Informe final, Institutode la Vivienda Facultad de Arquitectura yUrbanismo Universidad de Chile y Ministeriode Vivienda y Urbanismo: Santiago.

- Jirón P., J. Larenas, S. Caquimbo... [et al.],2002, Informe “Encuesta de Percepción enlas Viviendas Sociales. RegionesMetropolitana y de Valparaíso”, INVI-FAU,U. de Chile para Proyecto FONDEF NºD00I1039: Santiago.

- Jirón, P., S. Caquimbo, A. Toro [et al.],2002, Informe “Observación Morfológicadel Hábitat Residencial”, INVI-FAU, U. deChile para Proyecto FONDEF Nº D00I1039:Santiago.

- Jirón, P., A. Toro, L. Goldsack and G.Rodríguez, 2003, “Using design to improveresidential quality in Chilean low-incomehousing”, PLEA 2003 - The 20th Conferenceon Passive and Low Energy Architecture,November 9 – 12, 2003: Santiago.

- Jirón P., y A. Cortés, 2004 (en prensa),Análisis de la Política Habitacional chilenay sus futura orientaciones”, Documento deTrabajo Nº 4, Instituto de la Vivienda,

122 123

Facultad de Arquitectura y Urbanismo,Universidad de Chile: Santiago

- Lynch, K., 1985, La buena forma de laciudad, Gustavo Gili, Barcelona.

- MINSAL, 1999, Decreto Supremo Nº 594:Condiciones sanitarias y ambientalesbásicas en los lugares de trabajo, Ministeriode Salud, septiembre 1999. 47 p: Santiago.

- MINVU, 2001, Ordenanza general deurbanismo y construcciones, Modificadapor D.S. 75 – D.O. 25.06.01, Ministerio deVivienda y Urbanismo [en línea]<http://www.minvu.cl/RepositorioMinvu/Archivos/cvalen/documentos/OGUC.pdf>[consulta: mayo 2004]

- MOPU, 1988, Norma básica de la edificación:NBE-CA-88: condiciones acústicas en losedificios, Ministerio de Obras Públicas yTransportes de España: Madrid, 70 p.

- MOPU, 1992, Norma básica de laedificación: NBE-CT-79: condicionestérmicas en los edificios, Ministerio de ObrasPúblicas y Transportes de España, DirecciónGeneral para la Vivienda y Arquitectura:Madrid. 77 p.

- Moyano, E., 1999, Psicología ambiental:estudios y aplicaciones, Universidad deSantiago de Chile, Facultad de HumanidadesEscuela de Psicología: Santiago, 314 p.

- Neila. J. y C. Bedoya, 1997, Técnicasarquitectónicas y constructivas deacondicionamiento ambiental, Munilla:Madrid

- Rodríguez, G. y P. Colonelli, 2003, Informe“Evaluación de la Iluminación Natural enViviendas, Zona Central de Chile(Latitud 33° S)”, Fundación Chile, preparadopara Proyecto FONDEF Nº D00I1039:Santiago.

- Real Academia Española, 1992, Diccionariode la lengua española, 21a. ed. EspasaCalpe: Madrid, 2 t., 2133 p.

- Rejano de la Rosa, M., 2000, RuidoIndustrial y Urbano, Paraninfo: España.

- Salles Bergés y Chapitel, M., 1997,Diccionario del negocio inmobiliario. Guíaespañol-inglés, inglés-español de términosde mayor uso en Norte, Centro y Sudamérica,Real Estate Educations Company: Chicago,226p.

- Sarmiento, P. y N. Hormazábal, 2002,“Habitabilidad térmica de la vivienda socialen Chile central, resultados preliminares",X Congreso Chileno de Ingeniería Mecánica.Universidad de Santiago, 15-18 Octubre2002.

- Sarmiento, P., N. Hormazábal y P. Colonelli,2003, "Study and evaluation of thermalperformance of central Chile unoccupiedlow-income housing". The 20th Conferenceon Passive and Low Energy Architecture,PLEA 2003. Pontificia Universidad Católicade Chile. Noviembre 2003.

- Sepúlveda, R. [et al], 1999, Seguridadresidencial y comunidad, Santiago, Institutode la Vivienda Facultad de Arquitectura yUrbanismo y Facultad de Ciencias Sociales-

Departamento de Sociología Universidad deChile, 262 p.: Santiago

- Sepúlveda O., 2001, Informe“Sectorización Climática en las RegionesMetropolitana y de Valparaíso”, INVI-FAU,U. de Chile para Proyecto FONDEF NºD00I1039: Santiago.

- SESMA, 2001, Estudio actualización deniveles de ruido del Gran Santiago 2001.

- Toro, A., P. Jirón y L. Goldsack, 2003,“Análisis e incorporación de factores decalidad habitacional en el diseño de lasviviendas sociales en Chile. Propuestametodológica para una enfoque integral dela calidad residencial”, Boletín INVI N° 46,INVI-FAU-U. de Chile: Santiago

- Toro, A., P. Jirón y L. Goldsack, 2002, “Theanalysis and incorporation of habitabilityfactors in the design of low income housingin Chile. A methodological proposal for anintegral approach to habitability”,Proceedings PLEA 2003 Conference – Designwith the Environment, Julio 22-24 Toulouse:France.

- Torres, E. y P. De la Puente, 2000,Seguridad Ciudadana y Sistemas Socialesautorreferentes en el contexto de la sociedadcompleja [en línea]<http://www.dci.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p13.1.htm> [consulta: julio 2004]

- UNEP, 2004, Rio Declaration, UnitedNations Environment Programme [en línea]<http://www. unep.org/documents/>[consulta: junio 2004]

- UN-Habitat, 1996, Declaración deEstambul y Programa de Hábitat, UnitedNations Habitat [en línea]<http://www.unchs.int/docstore/peh/noise/guidelines2.html> [consulta: mayo2004]

- World Health Organization, 1999,“Guideline Values”, En: Guidelines forCommunity Noise [en línea]<http://www.who.int/docstore/peh/noise/guidelines2.html> [consulta: junio 2004]

- Zoido Naranjo, F. [et al.], 2000, Diccionariode geografía urbana, urbanismo y ordenacióndel territorio, 1ª edición, Ariel S.A.:Barcelona. 406 p.