20
Drane, pregunta primero si la Bioética comienza en los 60’s, cuando en el Estado de Washington un Comité de Ética trata de establecer criterios para distribuir con justicia la escasa tecnología existente para pacientes moribundos en diálisis renal. En segundo término, se interroga si por el contrario el comienzo debe ubicarse a finales de los 60’s y comienzos de los 70’s, años en que se fundan el Centro Hastings y el Instituto Kennedy;

Bioetica-uncp

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bioetica-uncp

Citation preview

Page 1: Bioetica-uncp

Drane, pregunta primero si la Bioética comienza en los 60’s, cuando en el Estado de

Washington un Comité de Ética trata de establecer criterios para distribuir con

justicia la escasa tecnología existente para pacientes moribundos en diálisis renal.

En segundo término, se interroga si por el contrario el comienzo debe ubicarse a finales de los 60’s y comienzos de los 70’s, años en

que se fundan el Centro Hastings y el Instituto Kennedy;

Docentes
James Drane, filósofo EstaudinenseAndré Hellegers Instituto Kennedy En WashingtonReich, WT Instituto Kennedy en WashingtonCentro Haisting , cerca a New York
Page 2: Bioetica-uncp

Drane, en tercer lugar, cuestiona si más bien el comienzo debiera

establecerse en 1971, cuando Van Rensselaer Potter publica su libro

Bioética, Puente hacia el futuro (1). A ello agregaré, lo señalado por Reich, quien, en un artículo aparecido en 1994 afirma que, en 1971, André

Hellegers también utiliza el término Bioética, al parecer, sin tener

conocimiento del uso que ya le había dado Potter

Page 3: Bioetica-uncp

BIOÉTICA Y EL MEDIO AMBIENTE

Aunque los asuntos bioéticos han discurrido en el ámbitode la investigación, de laetica médica y clínica, hoyen día aumenta la importancia de los problemas socio-ecológicos, reconociendo la necesidad de una reflexiónmoral. Esto permite mirar labioética y la educaciónambiental como un diálogo global, como una oportunidadfuncionando entre lo científico y lo humano.

Page 5: Bioetica-uncp

Una ética del ambiente no tiene sentido si no es en relación con los individuos, las personas y las sociedades que han de habitarlo, utilizarlo, gozarlo o rechazarlo, estando estrechamente unida a una ética orientada hacia el futuro, que pide calma, prudencia y equilibrio, «El principio de responsabilidad». Viéndolo así, se impone una nueva responsabilidad bioética de parte de todo ser humano, que se pregunta ¿De qué manera colaborar para la conservación y desarrollo de la naturaleza amenazada?

En qué medida tenemos incorporada, a nuestra visión del mundo, la ecología, no sólo como un tema de estudio, sino además como una nueva responsabilidad por el futuro incierto de nuestra comunidad y del medio ambiente? ¿Es la educación ambiental una oportunidad de acción y generación de acciones en el desarrollo sostenible delas comunidades de nuestras regiones?

Page 6: Bioetica-uncp

Entonces, el reto que se plantea para la bioética en este campo sugiere lo siguiente:

a. El estudio del hombre se debe realizar con visión ecológica de

totalidad, comoentidad biopsicosocial espiritual;b. La necesidad imperiosa de conocer plenamente el

sistema ecológico dentro del cualel hombre vive;c. El analizar al individuo, al grupo y a la comunidad como relación ecológica;d. El introyectar el sentido ético para promover y preservar

toda forma de vidae. El evitar la destrucción previsible de los hábitats de

las comunidades naturales y seminaturales que aún quedan en la Tierra y de las especies que en ellos viven

f. El mantenimiento de los equilibrios ecológicos en los ecosistemas creados por elhombre, actuando más racionalmente y con vista a los intereses prioritarios de la especiehumana.

Page 7: Bioetica-uncp

Artículo 17. Protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad Se habrán de tener debidamente en cuenta la interconexión

entre los seres humanos y las demás formas de vida, la importancia de un acceso apropiado a los recursos

biológicos y genéticos y su utilización, el respeto del saber tradicional y el papel de los seres humanos en la protección

del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad.

UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Octubre de 2005. Artículo 18, 2.

Page 8: Bioetica-uncp

¿QUÉ ES?UN MODO NUEVO DE ENFRENTAR LOS

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA

VIDA HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE,

A TRAVÉS DE UN MÉTODO DE REFLEXIÓN

OTRO CONCEPTO TAMBIEN PUEDE SER

Page 9: Bioetica-uncp

MÉTODO DELIBERATIVO DE LA BIOÉTICA

EL MÉTODO DE REFLEXIÓN !!

EL DELIBERATIVO

Es un método para la toma de decisiones que permite buscar el mejor curso de acción para manejar un conflicto de valores y que enfoca los conflictos de valores de forma problemática y no dilemática, es decir existen más de dos posibilidades. La propuesta es mediante el análisis de la realidad y la escucha de las razones de las otras partes implicadas llegar a encontrar un curso de acción para abordar el PROBLEMA, y no el DILEMA.

Page 10: Bioetica-uncp
Page 11: Bioetica-uncp

SECULAR

Se construye con el aporte de personas de todas las cosmovisiones, saberes, credos y culturas. “El enfoque secular no quiere decir que los creyentes no tengan voz ni voto en el asunto, ni que deban arrinconar su fe – al igual que no se pide al resto de ciudadanos que mantengan sus postulados ideológicos al margen-. Pero se les pide que, como la Bioética es parte de la Ética y ésta es parte de la Filosofía, los aportes que hagan sean racionalmente sostenibles, argumentables, no dogmáticos ni míticos”.

Durand, Guy. La Bioética. Ed. Desclée de Brouwer. Bilbao.1992. pp. 23-28.

Page 12: Bioetica-uncp

SECULAR

Sería un error que lo deducible racionalmente se descartara con argumento de que ciertos credos religiosos afirman lo mismo, porque si Dios es el autor de la ciencia y de la fe y Él no se contradice, tampoco hay contradicción entre lo realmente científico y la verdadera fe, pero como la Bioética es secular, los argumentos han de serlo.

Page 13: Bioetica-uncp

PROPUESTA DE POTTER

Bioética GLOBAL: basada en intuiciones y razonamientos sustentados en el conocimiento empírico proveniente de todas las ciencias, pero en especial del conocimiento biológico. En esta observación utilizo la palabra empírico en el sentido usual: el conocimiento empírico es el conocimiento basado en observaciones o experimentos que son independientemente verificables. En la actualidad, este sistema ético propuesto sigue siendo el núcleo de la Bioética Puente con su extensión a la Bioética Global, en la que la función de puente ha exigido la fusión de la ética médica y de la ética medioambiental en una escala de nivel mundial para preservar la supervivencia humana.

GLOBAL

Potter, Van Rensselaer. Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos del Programa Regional de Bioética OPS/OMS No. 7. Diciembre de 1998.

Page 14: Bioetica-uncp

PROPUESTA DE POTTER

GLOBAL

Potter, Van Rensselaer. Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos del Programa Regional de Bioética OPS/OMS No. 7. Diciembre de 1998.

La Bioética Global insiste en que los eticistas médicos y profesionales de la Salud consideren el significado

original de la bioética y que extiendan sus pensamientos y actividades a las cuestiones de salud

pública a nivel mundial.

Page 15: Bioetica-uncp

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

Tiene en cuenta a cada ser humano en su totalidad temporal, física, espiritual, de contexto social, en su biografía y su proyección histórica y con respecto a los demás seres de su especie y la naturaleza.

GLOBAL

Page 16: Bioetica-uncp

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

Una ética médica reconstruida sería vinculada así a una ética medioambiental de largo plazo y a sus orientaciones de corto plazo; y se uniría a ésta para conformar la segunda fase de la Bioética Puente, llamada Bioética Global, un sistema cuya misión es la definición y desarrollo de una ética para una supervivencia humana sustentable a largo plazo.

GLOBAL

Potter, Van Rensselaer. Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos del Programa Regional de Bioética OPS/OMS No. 7. Diciembre de 1998.

Page 17: Bioetica-uncp

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

Para que las soluciones sean integrales con respecto a la humanidad de cada uno, su ambiente natural y sociocultural y la proyección de lo que se decida, es necesario que personas de diferentes campos del saber aporten su conocimiento y su experiencia para acertar más en las decisiones que se propongan. Durand, Guy. La Bioética. Ed. Desclée de Brouwer. Bilbao.1992. pp. 23-28.

INTERDISCIPLINARIA

Page 18: Bioetica-uncp

María Mercedes Hackspiel Zárate

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

“Bioética Puente es una expresión abreviada para la visión que cristalicé cuando acuñé el término en el año 1970.(1) (…) Se utiliza la palabra puente ya que la bioética era vista como una nueva disciplina que forjaría una unión entre la ciencia y las humanidades, o con mayor precisión, un puente entre la ciencia biológica y la ética, por consiguiente: “BIO – ÉTICA”.

INTERDISCIPLINARIA

(1) Potter, Van Rensselaer. Bioethics, science of survival. Persp. Biol. Med. 14: 127 – 153 (1970).Potter, Van Rensselaer. Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos del Programa Regional de Bioética OPS/OMS No. 7. Diciembre de 1998.

Page 19: Bioetica-uncp

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

“Se debería entablar un diálogo permanente entre las personas y los profesionales interesados y la sociedad en su conjunto”.

INTERDISCIPLINARIA

UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Octubre de 2005. Artículo 18, 2.

Page 20: Bioetica-uncp

Pregunta y/o Reflexión:

1.¿QUE ASPECTOS Y ENUNCIELOS, CONSIDERA UD. IMPORTANTE DE LA BIOÉTICA, PARA SU TRABAJO?2. EN SU EXPERIENCIA COMO SE DAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA BIOÉTICA EN SU DESEMPEÑO PROFESIONAL DE EJEMPLOS. Muchas gracias.