5
Biografia: Menandro: Hijo de Diopites y Hegesístrata, hermana del comediógrafo Alexis , gozó de bastantes bienes como para llevar una vida acomodada. Fue amigo de juventud de Epicuro y de Zenón de Citio , y discípulo de su pariente el poeta Alexis de Turio y del filósofo Teofrasto , sucesor de Aristóteles en el Liceo y autor del tratado Los caracteres , que probablemente influyó en su obra dramática. Fue el máximo representante de la comedia nueva ateniense junto con Filemón de Siracusa (o de Solos (Cilicia) , Dífilo , Apolonio de Caristo , Posidonio de Casandra y escribió ciento cinco piezas, de las cuales una ha llegado a nuestros tiempos completa, Arisco ( Dyskolos ), y seis casi enteras, Arbitraje , Detestado , Escudo , Rapada , Samia y Sicion io (títulos originales, Epitrépontes , Misoúmenos , Aspís , Perikeiroméne , S amia , Sicyonios ), así como escenas sueltas de dieciocho. Del resto sólo quedan fragmentos escogidos más o menos por su valor gnómico. Favorecido por Demetrio de Falero (317- 307 a. C.), cae en desgracia con Demetrio Poliorcetes y Lácares . Vive apartado con Glícera, la hetera , en El Pireo . Sus comedias fueron premiadas ocho veces (tres en las Leneas , cinco en las Dionisias ), pero fue pospuesto, quizá por motivos políticos, al más antiguo Filemón, treinta años mayor, en el favor público. Declinó la invitación de Ptolomeo I Sóter de instalarse en Alejandría . Trascendecia: (Atenas, h. 342 a.C.-id., h. 292 a.C.) Comediógrafo griego considerado el autor más destacado de la comedia nueva. De familia acomodada, fue discípulo del poeta Alexis y del filósofo Teofrasto. Escribió más de cien comedias, de las que únicamente una, El misántropo, se conserva entera. Del resto

Biografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

123

Citation preview

Page 1: Biografia

Biografia:

Menandro: Hijo de Diopites y Hegesístrata, hermana del comediógrafo Alexis, gozó de bastantes bienes como para llevar una vida acomodada. Fue amigo de juventud de Epicuro y de Zenón de Citio, y discípulo de su pariente el poeta Alexis de Turio y del filósofo Teofrasto, sucesor de Aristóteles en el Liceo y autor del tratado Los caracteres, que probablemente influyó en su obra dramática. Fue el máximo representante de la comedia nueva ateniense junto con Filemón de Siracusa (o de Solos (Cilicia),Dífilo, Apolonio de Caristo, Posidonio de Casandra y escribió ciento cinco piezas, de las cuales una ha llegado a nuestros tiempos completa, Arisco (Dyskolos), y seis casi enteras, Arbitraje, Detestado, Escudo, Rapada, Samia y Sicionio (títulos originales, Epitrépontes, Misoúmenos, Aspís, Perikeiroméne, Samia, Sicyonios), así como escenas sueltas de dieciocho. Del resto sólo quedan fragmentos escogidos más o menos por su valor gnómico. Favorecido por Demetrio de Falero (317-307 a. C.), cae en desgracia con Demetrio Poliorcetes y Lácares. Vive apartado con Glícera, la hetera, en El Pireo. Suscomedias fueron premiadas ocho veces (tres en las Leneas, cinco en las Dionisias), pero fue pospuesto, quizá por motivos políticos, al más antiguo Filemón, treinta años mayor, en el favor público. Declinó la invitación de Ptolomeo I Sóter de instalarse en Alejandría.

Trascendecia:

(Atenas, h. 342 a.C.-id., h. 292 a.C.) Comediógrafo griego considerado el autor más destacado de la comedia nueva. De familia acomodada, fue discípulo del poeta Alexis y del filósofo Teofrasto. Escribió más de cien comedias, de las que únicamente una, El misántropo, se conserva entera. Del resto sólo quedan fragmentos, como en el caso de El arbitraje, La mujer de Samos o El hombre de Sición. Máximo representante de la comedia nueva, mostró un enorme dominio de la trama; destacó sobre todo por la fina observación de caracteres, por lo que muchos de sus personajes se convirtieron en arquetipos (el parásito, el avaro, el misántropo, etc.). Sus comedias fueron imitadas por los autores latinos Publio Terencio y Tito Maccio Plauto, y a través de ellos su estilo pasó luego al teatro renacentista europeo.Aspís -("El Escudo"; la mitad) Dyskolos - ("El Díscolo" o "El Misántropo"; es la única que sobrevive

Page 2: Biografia

íntegra) Epitrepontes - ("El Arbitraje"; más de la mitad) Perikeiromene - ("La Trasquilada"; George Bernard Shaw sugirió Rape of the Locks, siguiendo a Alexander Pope; la mitad) Samía - ("La Mujer de Samos"; cuatro de las cinco partes) Sikyonioi o Sikyonios - ("Los Sicionios" o "El Sicionio"; la mitad)

Trascendencia: Aristofones:

No se sabe a ciencia cierta el año de su nacimiento, se cree que pudo ser hacia el 450 a.C. enAtenasEstá considerado como el más brillante autor de comedias de la literatura griega. De su obra se desprende que era hombre de gran cultura literaria y artística y que menospreciaba la ignorancia y la rudeza. Intervino en las luchas y polémicas de Atenas a favor del partido aristocrático, sirviéndose del teatro como campo de batalla. Conservador en sus gustos y en su actitud política, Aristófanes lleva al teatro las cuestiones sociales, políticas, artísticas y religiosas de la Atenas de su época, criticando con dureza y humor satírico las novedades que considera demagógicas e inoportunas.Dirigió su capacidad satírica contra los renovadores del pensamiento, como Sócrates, y contra los innovadores del teatro, como Eurípides. 

Las asambleístas

Las aves

Las avispas

Los caballeros

Lisístrata

Las nubes

La paz (Aristófanes)

Pluto (comedia)

Las ranas

Las Tesmoforias

Biografia: aristofones

Page 3: Biografia

(Atenas, 450 a.C.-id., 385 a.C.) Comediógrafo griego. Poco se sabe sobre su vida, tan sólo algunos detalles extraídos de su obra, de la que se conserva una cuarta parte. Fue un ciudadano implicado en la política ateniense: participó en las luchas políticas para la instauración del Partido Aristocrático y, desde sus filas, mostró su desacuerdo con la manera de gobernar de los demócratas. Se opuso a la guerra del Peloponeso, porque llevaba a la miseria a los campesinos del Ática, en una guerra fratricida que denunció sobre todo en Lisístrata .

Biografia:

Publio Virgilio Marón, en latín Publius Vergilius Maro; Andes, hoy Pietole, actual Italia, 70 a.C.-Brindisi, id., 19 a.C.) Poeta latino. Aunque hijo de padres modestos, Virgilio estudió retórica y lengua y filosofía griegas en Cremona, Milán, Roma y Nápoles.

Si bien no intervino de modo directo en la vida política, desde muy pronto Virgilio disfrutó del apoyo de mecenas y amigos, como Cayo Mecenas, el poeta Horacio e incluso Octavio, el futuro emperador Augusto, en parte propiciado por el éxito de su primera obra mayor, las Bucólicas, en las que desarrolla muchos temas de la tradición pastoril, tomados sobre todo de los Idilios de Teócrito, aunque introdujo numerosas alusiones a personajes y situaciones de su época

Trascedencia de Virgilio:

Publio Virgilio Marón1 (Andes, actual Virgilio, cerca de Mantua, en la Región X, Venetia, hoy Lombardía italiana, 15 de octubrede 70 a. C. – Brundisium, actual Brindisi, 21 de septiembre de 19 a. C.), más conocido por su nomen, Virgilio, fue un poetaromano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas. En la obra de Dante Alighieri, La Divina Comedia, fue su guía a través del Infierno y del Purgatorio.

Formado en las escuelas de Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles, se mantuvo siempre en contacto con los círculos culturales más notables. Estudió filosofía, matemáticas y retórica, y se interesó por la astrología, medicina, zoología y botánica. De una primera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por lo que

Page 4: Biografia

su producción se considera una de las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales de Roma.

Fue el creador de una grandiosa obra en la que se muestra como un fiel reflejo del hombre de su época, con sus ilusiones y sus sufrimientos, a través de una foma de gran perfección estilística.

Obras:

Las Georgicas

La EneidaLas Bucólicas

Biogrfia:

Este artículo trata sobre el poeta romano. Para el nombre propio, véase Horacio (nombre).

Quinto Horacio Flaco (en latín Quintus Horatius Flaccus) (Venusia, hoy Venosa, Basilicata, 8 de diciembre de 65 a. C. – Roma,27 de noviembre de 8 a. C.), fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina.

Trascendencia:

Fue un poeta reflexivo, que expresa aquello que desea con una perfección casi absoluta. Los principales temas que trata en su poesía son el elogio de una vida retirada («beatus ille») y la invitación de gozar de la juventud («carpe diem»), temas retomados posteriormente por poetas españoles como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Escribió, además, epístolas (cartas), la últimas de las cuales, dirigida «A los Pisones», es conocida como Arte poética

Obras:

 Beatus ille

Epistula ad Pisones

áurea medianía