14
 BIOGRAFIA DE JESUS VIDA Acompañado por sus seguidores, Jesús recorrió las regioes de Galilea ! Judea predicado el E"agelio ! reali#ado umerosos milagros$ El orde de los %ec%os ! dic%os de Jesús "ar&a segú los di'ere(es rela(os e"ag)licos$  * ampoco se i dica cu+(o ( iempo dur ó la "ida pú lica de Jesús , au-ue el E"agelio de Jua mecioa -ue Jesús celeró la .es(a aual de la /ascua 0ud&a 1/)sa02 e Jerusal) e (res ocasioes$ E camio los E"agelios sióp(icos mecioa solo la .es(a de /ascua e la -ue Jesús 'ue cruci.cado$ Gra par(e de los %ec%os de la "ida púlica de Jesús arrados e los e"agelios, (iee como esceario la #oa sep(e(rio al de Galilea, e las cerca&as del mar de *ier&ades, o lago de Geesare(, especialme(e la ciudad de 3a'araúm, pero (ami) o(ras, como 3oro#a& o Be(saida$45 *ami) "isi(ó, e el sur de la regió, localidades como 3a+ o 6a&, ! la aldea e la -ue se %a&a criado, 6a#are(, dode 'ue reciido co %os(ilidad por sus a(iguos co"ecios$47 Su predicac se e8(edió (ami) a Judea 1segú el E"agelio de Jua, "isi(ó Jerusal) e (res ocasioes desde el comie#o de su "ida lica2, ! es(u"o e Jericó44 ! Be(aia 1dode resuci(ó a 9+#aro2$4: Escogió a sus pricipales seguidores 1llamados e los e"agelios ;após(oles<= e griego, >e"iados?2, e úmero de doce, de e(re el puelo de Galilea$ E los sióp(icos se mecioa la lis(a siguie(e@ Simó, llamado /edro ! su %ermao Adr)s= Sa(iago el de eedeo ! su %ermao Jua= Felipe ! Bar(olom)= *om+s ! a(eo el pulicao= Sa(iago el de Al'eo ! *adeo= Simó el elo(e ! Judas Iscario(e, el -ue pos(eriorme(e (raicioar&a a Jesús 1( 75,4C= c :,7C7= 9c , 7:C72$4 Alguos de ellos era pescadores, como las dos pare0as de %ermaos 'ormadas respec(i"ame(e por /edro ! Adr)s, ! Jua ! Sa(iago$4 a(eo se ide(i.ca geeralme(e co 9e"& el de Al'eo, u pulicao de -uie e los (res sióp(icos se rela(a re"eme(e cómo 'ue llamado por Jesús 1( ,= c 4,7= 9c ,4HC42$4 lo -ue acarreó a Jesús umerosos reproc%es de los 'ariseos$ El E"agelio de Jua solo mecioa los omres de ue"e de los após(oles, au-ue e "arios pasa0es %ace re'erecia a -ue era doce$4H /redicó (a(o e siagogas como al aire lire, ! las muc%edumres se cogregaa para escuc%ar sus palaras$ E(re sus discursos, des(aca el llamado Sermó de la o(aña, e el E"agelio de a(eo 1( CH2$ U(ili#ó a meudo par+olas para e8plicar a sus seguidores el Reio de Dios$ 9as par+olas de Jesús so re"es rela(os cu!o co(eido es eigm+(ico 1a meudo %a de ser despu)s e8plicadas por Jesús2$ *iee e geeral u co(eido esca(ológico ! aparece e8clusi"ame(e e los E"agelios sióp(icos$ E(re las m+s coocidas es(+ la par+ola del semrador 1( 7:,:C= c ,:C= 9c ,C2, cu!o sigi.cado e8plica Jesús a co(iuació= la de la semilla -ue crece 1c ,4C42= la del grao de mos(a#a 1( 7:,:7C:4= c ,:5C:42, la de la ci#aña 1( 7:,4C:52, la de la o"e0a perdida 1( 7,74C7= 9c 7,:CH2, la del sier"o despiadado 1( 7, 4:C:2, la de los oreros e"iados a la "iña 1( 45,7C72, la de los dos %i0os 1( 47,4C:42, la de los "iñadores %omicidas 1( 47,::C4= c 74,7C77= 9c 45,C72= la de los i"i(ados a la oda 1( 44, 7C72, la de las die# "&rgees 1( 4,7C7:2, la de los (ale(os 1( 4,7C:5= 9c 7,74C4H2$ Dos de las m+s coocidas aparece solo e el E"agelio de 9ucas@ se (ra(a de las par+olas del samari(ao 19c 75,:5C:H2 ! del %i0o pródigo 19c 7,77C:42$ E las

Biografia de Jesus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biblia

Citation preview

BIOGRAFIA DE JESUSVIDAAcompaado por sus seguidores, Jess recorri las regiones de Galilea y Judea predicando el Evangelio y realizando numerosos milagros. El orden de los hechos y dichos de Jess vara segn los diferentes relatos evanglicos. Tampoco se indica cunto tiempo dur la vida pblica de Jess, aunque el Evangelio de Juan menciona que Jess celebr la fiesta anual de la Pascua juda (Psaj) en Jerusaln en tres ocasiones. En cambio los Evangelios sinpticos mencionan solo la fiesta de Pascua en la que Jess fue crucificado.Gran parte de los hechos de la vida pblica de Jess narrados en los evangelios, tienen como escenario la zona septentrional de Galilea, en las cercanas del mar de Tiberades, o lago de Genesaret, especialmente la ciudad de Cafarnam, pero tambin otras, como Corozan o Betsaida.20 Tambin visit, en el sur de la regin, localidades como Can o Nan, y la aldea en la que se haba criado, Nazaret, donde fue recibido con hostilidad por sus antiguos convecinos.21 Su predicacin se extendi tambin a Judea (segn el Evangelio de Juan, visit Jerusaln en tres ocasiones desde el comienzo de su vida pblica), y estuvo en Jeric22 y Betania (donde resucit a Lzaro).23Escogi a sus principales seguidores (llamados en los evangelios apstoles; en griego, enviados), en nmero de doce, de entre el pueblo de Galilea. En los sinpticos se menciona la lista siguiente: Simn, llamado Pedro y su hermano Andrs; Santiago el de Zebedeo y su hermano Juan; Felipe y Bartolom; Toms y Mateo el publicano; Santiago el de Alfeo y Tadeo; Simn el Zelote y Judas Iscariote, el que posteriormente traicionara a Jess (Mt 10,2-4; Mc 3,16-19; Lc 6, 13-16).24 Algunos de ellos eran pescadores, como las dos parejas de hermanos formadas respectivamente por Pedro y Andrs, y Juan y Santiago.25 Mateo se identifica generalmente con Lev el de Alfeo, un publicano de quien en los tres sinpticos se relata brevemente cmo fue llamado por Jess (Mt 9,9; Mc 2,14; Lc 5,27-28).26 lo que acarre a Jess numerosos reproches de los fariseos.El Evangelio de Juan solo menciona los nombres de nueve de los apstoles, aunque en varios pasajes hace referencia a que eran doce.27Predic tanto en sinagogas como al aire libre, y las muchedumbres se congregaban para escuchar sus palabras. Entre sus discursos, destaca el llamado Sermn de la Montaa, en el Evangelio de Mateo (Mt 5-7). Utiliz a menudo parbolas para explicar a sus seguidores el Reino de Dios. Las parbolas de Jess son breves relatos cuyo contenido es enigmtico (a menudo han de ser despus explicadas por Jess). Tienen en general un contenido escatolgico y aparecen exclusivamente en los Evangelios sinpticos. Entre las ms conocidas estn la parbola del sembrador (Mt 13,3-9; Mc 4,3-9; Lc 8,5-8), cuyo significado explica Jess a continuacin; la de la semilla que crece (Mc 4,26-29); la del grano de mostaza (Mt 13,31-32; Mc 4,30-32), la de la cizaa (Mt 13,24-30), la de la oveja perdida (Mt 18,12-14; Lc 15,3-7), la del siervo despiadado (Mt 18, 23-35), la de los obreros enviados a la via (Mt 20,1-16), la de los dos hijos (Mt 21,28-32), la de los viadores homicidas (Mt 21,33-42; Mc 12,1-11; Lc 20,9-18); la de los invitados a la boda (Mt 22, 1-14), la de las diez vrgenes (Mt 25,1-13), la de los talentos (Mt 25,14-30; Lc 19,12-27). Dos de las ms conocidas aparecen solo en el Evangelio de Lucas: se trata de las parbolas del samaritano (Lc 10,30-37) y del hijo prdigo (Lc 15,11-32). En las parbolas, utiliza Jess frecuentemente imgenes relacionadas con la vida campesina.Mantuvo controversias con miembros de algunas de las ms importantes sectas religiosas del judasmo, y muy especialmente con los fariseos, a quienes acus de hipocresa y de no cuidar lo ms importante de la Tor: la justicia, la compasin y la lealtad (Mt 12, 38-40; Lc 20, 45-47).La originalidad de su mensaje radicaba en la insistencia en el amor al enemigo (Mt 5,38-48;Lc 6, 27-36) as como en su relacin estrechsima con Dios a quien llamaba en arameo con la expresin familiar Abba (Padre) que ni Marcos (Mc 14,36) ni Pablo (Rm 8, 15; Gal 4, 6) traducen. Se trata de un Dios cercano que busca a los marginados, a los oprimidos (Lc 4, 18) y a los pecadores (Lc 15) para ofrecerles su misericordia. La oracin del Padre nuestro (Mt 6,9-13: Lc 11,1-4), que recomend utilizar a sus seguidores, es clara expresin de esta relacin de cercana con Dios antes mencionada.

NATURALEZA DE JESUSJess es Dios en carne humana. El no es mitad Dios y mitad hombre. El es completamente divino y completamente humano. Esto quiere decir que Jess tiene dos naturalezas: divina y humana. Jess es la Palabra (verbo) que era Dios y estaba con Dios y que fue hecho carne. (Juan 1:1,14). Esto significa que el la misma persona de Jess existen una naturaleza humana y una naturaleza divina. La naturaleza divina no fue cambiada. No fue alterada. El no es meramente un hombre quien tena a Dios adentro ni un hombre quin manifestaba el principio de Dios. El es Dios, la Segunda persona de la Trinidad. El Hijo es el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder (Hebreos 1:3 RV60), las dos naturalezas de Jess no estn mezcladas juntas, ni estn combinadas en una nueva naturaleza Dios-hombre. Estn separadas pero funcionan como una unidad en la persona de Jess. Esto es llamadoLa Unin Hiposttica.La siguiente tabla le podr ayudar a ver las dos naturalezas de Jess en accin:Jess como DiosEs adorado (Mat. 2:2,11; 14:33).Jess como hombreAdor al Padre (Juan 17).

Se le ora (Hech 7:59).Or al Padre (Juan 17:1).

No tuvo pecado (1 Ped. 2:22; Heb. 4:15).Fue tentado a pecar (Mat. 4:1).

Es omnisciente (Juan 21:17).Creci en sabidura (Luc. 2:52).

Da vida eterna (Juan 10:28).Pudo morir (Rom. 5:8).

En El habita la plenitud de la Deidad (Col.2:9).Tiene un cuerpo de carne y hueso (Luc 24:39).

La Communicatio IdiomatumUna doctrina que est relacionada a la Unin Hiposttica es la communicatio idiomatum (Latin para comunicacin de propiedades). Es lo que ensea que los atributos tanto de lo divino como de lo humano son atribuidos a la persona de Jess. Esto significa que el hombre Jess poda reclamar a la gloria que tena con el Padre antes que el mundo fuese hecho (Juan 17:5), reclamar haber descendido del cielo, (Juan 3:13), y adems reclamar omnipresencia (Mateo 28:20). Todos estos son cualidades divinas las cuales fueron reclamadas por Jess; por eso, los atributos de propiedad divina fueron reclamados por la persona de Jess.Errores que Cometen los CultistasUno de los errores mas comunes que las sectas no-Cristianas cometen es el no entender las dos naturalezas de Cristo. Por ejemplo, los Testigos de Jehov se enfocan en la humanidad de Jess e ignoran su divinidad. Ellos repetidamente citan versos que tratan con Jess como hombre y tratan de ponerlos en contra de aquella escritura que demuestra que Jess es adems divino. Por otro lado, la Ciencia Cristiana hace lo opuesto. Ellos se enfocan en las escrituras que demuestran la divinidad de Jess hasta el punto de negar su verdadera humanidad.Para un entendimiento propio de Jess y a la misma vez, todas las otras doctrinas que se relacionan con El, se deben definir y entender propiamente sus dos naturalezas. Jess es una persona con dos naturalezas. Por esto es que el poda crecer en conocimiento y estatura (Lucas 2:52) y al mismo tiempo conoca todas las cosas (Juan 21:17). El es la Palabra Divina que se hizo carne (Juan 1:1,14).La Biblia es acerca de Jess (Juan 5:39). Los profetas profetizaron acerca de El (Hechos 10:43). El Padre dio testimonio de El (Juan 5:37; 8:18). El Espritu Santo dio testimonio de El (Juan 15:26). Las obras que Jess hizo dieron testimonio de El (Juan 5:36; 10:25). Las multitudes dieron testimonios de El (Juan 12:17). Y, Jess dio testimonio de El mismo (Juan 14:6; 18:6).Otros versos para considerar cuando examinamos su deidad son Juan 10:30-33; 20:28; Colosenses 2:9; Filipenses 2:5-8; Hebreos 1:6-8; y 2 Pedro 1:1. 1 Timoteo 2:5 dice Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre. Ahora mismo, hay un hombre en el cielo en el trono de Dios. El es nuestro abogado para con el Padre (1 Juan 2:1). El es nuestro Salvador (Tito 2:13). El es nuestro Seor (Romanos 10:9-10). El es Jess.

OBRA DE JESUSSegn los evangelios, durante su ministerio Jess realiz varios milagros. En total, en los cuatro evangelios cannicos se narran 27 milagros, de los cuales 14 son curaciones de distintas enfermedades, cinco exorcismos, tres resurrecciones, dos prodigios de tipo natural y tres signos extraordinarios.

Los evangelios narran las siguientes curaciones milagrosas obradas por Jess:San la fiebre de la suegra de Pedro, en su casa en Cafarnam, tomndola de la mano (Mc 1,29-31; Mt 5,14-15; Lc 4,38-39);San a un leproso galileo mediante la palabra y el contacto de su mano (Mc 1,40-45; Mt 8,1-4; Lc 5,12-16);San a un paraltico en Cafarnam que le fue presentado en una camilla y al que haba perdonado sus pecados, ordenndole que se levantara y se fuera a su casa (Mc 2, 1-12; Mt 9,1-8; Lc 5,17-26);San a un hombre con la mano seca en sbado en una sinagoga, mediante la palabra (Mc 3,1-6; Mt 12,9-14;Lc 6,6-11);San a una mujer que padeca flujo de sangre, que san al tocar el vestido de Jess (Mc 5,25-34; Mt 9,18-26; Lc 8,40-56);San a un sordomudo en la Decpolis metindole los dedos en los odos, escupiendo, tocndole la lengua y diciendo: "Effat", que significa "brete" (Mc 7,31-37);San a un ciego en Betsaida ponindole saliva en los ojos e imponindole las manos (Mc 8,22-26);San a Bartimeo, el ciego de Jeric (Mt 20,29-34; Mc 10,46-52;Lc 18,35-45);San a distancia al criado del centurin de Cafarnam (Mt 8,5-13, Lc 7,1-10, Jn 4,43-54; Jn 4,43-54;[25]San a una mujer que estaba encorvada y no poda enderezarse, mediante la palabra y la imposicin de manos (Lc 13,10-17). Esta curacin tuvo lugar tambin en sbado y en una sinagoga;San a un hidrpico en sbado, en casa de uno de los principales fariseos (Lc 14, 1-6).San a diez leprosos, que encontr de camino a Jerusaln, mediante la palabra (Lc 17,11-19).San a un hombre que llevaba treinta y ocho aos enfermo, en Jerusaln, en sbado (Jn 5,1-9).San a un ciego de nacimiento untndolo con lodo y saliva, tras lo cual le orden lavarse en la piscina de Silo (Jn 9,1-12).En los evangelios cannicos aparecen cinco relatos de expulsiones de espritus impuros (exorcismos) realizados por Jess:Expuls a un demonio en la sinagoga de Cafarnam (Mc 1,21-28; Lc 4,31-37);a otro en la regin de Gerasa (Mt 8,28-34; Mc 5,1-21; Lc 8,26-39);a otro que posea a la hija de una mujer sirofenicia (Mt 15,21-28;Mc 7,24-30);a otro que atormentaba a un epilptico (Mt 17,24-20; Mc 9,14-27; Lc 9,37-43);a un "demonio mudo" (Lc 11,14; Mt12,22).Adems, hay varios pasajes que hacen referencia de modo genrico a exorcismos de Jess (Mc 1,32-34;Mc 3,10-12).

Segn los evangelios, Jess obr tres resurrecciones:Resucit una nia de doce aos, la hija de Jairo (Mc 5,21-24, Mt 9,18-26, Lc 8,40-56). Jess afirm que la nia no estaba muerta, sino solo dormida (Mt 9,24;Mc 5,39;Lc 8,52).al hijo de la viuda de Nan (Lc 7,11-17).a Lzaro (Jn 11,1-44).Jess obr tambin, segn los evangelios, dos prodigios de tipo natural, en los que se pone de manifiesto la obediencia de las fuerzas naturales (el mar y el viento) a su autoridad.Jess ordena a la tempestad que se calme y sta obedece (Mt 8,23-27; Mc 4,35-41; Lc 8,22-25).Jess camina sobre las aguas (Mt 14,22-33; Mc 6,45-52; Jn 6,16-21).Tres signos extraordinarios, que tienen un sentido acusadamente simblico:Multiplicacin de los panes y los peces. Es el nico de todos los milagros de Jess que es registrado por todos los evangelios (Mc 6,32-44; Mt|14,13-21; Lc 9,10-17; Jn 6,1-13). Ocurre en dos ocasiones segn los evangelios de Marcos (Mc 8,1-10) y Mateo (Mt 15,32-39);la pesca milagrosa (Lc 5,1-11; Jn 21,1-19);la conversin del agua en vino en las bodas de Can (Jn 2,1-11).Los suspicaces atribuyeron a su connivencia con Belceb este poder de expulsar a los demonios. Jess se defendi enrgicamente de estas acusaciones. Segn los relatos evanglicos, Jess no solo tena el poder de expulsar demonios, sino que transmiti ese poder a sus seguidores. Incluso se menciona el caso de un hombre que, sin ser seguidor de Jess, expulsaba con xito demonios en su nombre.

EL NACIMIENTO VIRGINAL DE CRISTO

El nacimiento virginal es uno de los fundamentos del Cristianismo que no puede ser negociado: La Biblia claramente dice que el Seor Jess naci de una virgen. Esta fue la promesa de las escrituras del Antiguo Testamento (Isaas 7:14) y es lo registrado en las escrituras del Nuevo Testamento (Mateo 1:18-25; Lucas 1:26-38). Las profecas del Antiguo Testamento son muy precisas en decirnos que el Cristo nacido de una virgen es el eterno Hijo de Dios. Miqueas 5:2 dice que aquel nacido en el mezn de Beln ha estado saliendo desde los Das de la eternidad. En Isaas 9:6 se nos dice que un nio fue nacido y que un hijo fue dado. La exactitud de las palabras es crucial. El nacimiento virginal de Cristo (un nio fue nacido) denota el comienzo de su encarnacin cuando Dios formaba su cuerpo, pero como el Hijo eterno (un hijo fue dado), l no tuvo comienzo. Isaas 7:14 nos dice que el nacido de la virgen es Dios con nosotros.

LA PALABRA HEBREA PARA EL NACIMIENTO VIRGINAL.

La palabra Hebrea traducida como virgen en Isaas 7:14 es almah, y es usada en la Biblia nueve veces: Gnesis 24:43; xodo 2:8; Salmo 68:25; Proverbios 30:19; Cantares 1:3; 6:8; Isaas 7:14. Almah es traducida como doncella en xodo 2:8 y Salmo 68:25. Aunque varios comentaristas Bblicos contienden que las palabra se puede referir a una mujer que no es estrictamente una virgen, aun as no hay certeza de que sea usada de otra manera en las escrituras. Gnesis 24:43 habla de Rebeca de esta forma antes de convertirse en la novia de Isaac; ella era obviamente una virgen en todo el sentido de la palabra. xodo 2:8 habla de la hermana de Moiss de igual manera que cuando como jovencita ella viva en su casa, referencia clara de que era un al virgen.

El Salmo 68:25, Cantares 1:3 y 6:8 no son tan claros en decir qu clase de jovencitas eran, pero no hay ninguna indicacin en esos contextos de que ellas no eran vrgenes. As que decir que ellas no eran estrictamente vrgenes es mera especulacin. La cita de Isaas 7:14 habla, sin discusin alguna, de una virgen porque fue cumplida en la vida de Mara, la madre del Seor Jess. El nuevo Testamento nos dice que aunque ella estuvo casada con Jos, ella concibi al Seor Jesucristo antes de que ellos se juntasen (Mateo 1:18). El Espritu Santo cita a Isaas y lo aplica directamente al Seor Jesucristo. Cualquier telogo que cuestione esta aplicacin o la traduccin de Isaas 7:14 de la versin Reina Valera est negando el testimonio de Dios.

EL PROPSITO DEL NACIMIENTO VIRGINAL

1. Cristo se volvi hombre para que l pudiera ser la expiacin por el pecado la humanidad (Marcos 10:45; Romanos 5:12, 18-21; II Corintios 5:19; I Timoteo 2:5-6; Hebreos 2:9, 17; 10:4-12; I Juan 3:5).2. Cristo se volvi hombre para heredar el pacto Davdico (Isaas 9:6-7; Lucas 1:31-33; Hechos 2:29-30).3. Para ser un ejemplo a los santos (I Pedro 2:21; I Juan 2:6).4. Para ser nuestro sumo sacerdote (Hebreos 2:17; 3:1).5. Para destruir las obras del diablo (Hebreos 2:14; I Juan 3:8).6. Para cumplir todos las promesas y las profecas de las escrituras (Lucas 1:69-70).

Muerte y Resurreccin de CristoALhablar de lamuerte de Cristoes recordar lo que algunos profetas escribieron sobre ello. Como lo fue el caso de Isaas que a la letra dice:Despreciado y desechado entre los hombres, varn de dolores, experimentado en quebranto: y como que escondimos de l el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos. Ciertamente llev l nuestras enfermedades, y sufri nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas l herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados: El castigo de nuestra paz sobre l; y por su llaga fuimos nosotros curados. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apart por su camino: Mas Jehov carg en l el pecado de todos nosotros. Angustiado l, y afligido, no abri su boca: como cordero fue llevado al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeci, y no abri su boca. De la crcel y del juicio fue quitado; y su generacin quin la contar? Porque cortado fue de la tierra de los vivientes; por la rebelin de mi pueblo fue herido(Isaas 53:3-8).Aqu leemos como Isaas narra todos los acontecimientos que iban a sucederle al Mesas en su muerte.El profeta Daniel tambin se une a esta profeca:Y despus de las sesenta y dos semanas se quitar la vida al Mesas, y no por s...(Daniel 9:26).Aqu hallamos una perfecta armona entre las profecas que hablaban de la muerte del Mesas, tanto en Isaas como en Daniel.Es por eso que al venir el Seor Jesucristo el ya saba que iba a morir; como lo describeLucas 24:44,Y l les dijo: Estas son las palabras que os habl estando aun con vosotros: que era necesario que se cumpliesen todas las cosas que estn escritas de m en la ley de Moiss y en los Profetas, y en los SalmosComo hemos dicho todos estos escritos hablan de la muerte del Seor pero a la vez manifiestan el Plan de Salvacin que Dios traera a travs de su hijo Jesucristo para todo el mundo.Porque de tal manera am Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unignito para que todo aquel que en l cree, no se pierda, mas tenga vida eterna(Juan 3:16).LA SEAL MESINICA.Sin embargo con todo esto, Jess, sabiendo que su tiempo estaba cerca les recuerda a sus discpulos lo que las escrituras decan de su muerte.Desde aquel tiempo comenz Jess a declarar a sus discpulos que le convena ir a Jerusalem, y padecer mucho de los ancianos, y de los prncipes de los sacerdotes, y de los escribas; y ser muerto, y resucitar al tercer da(Mateo 16:21).As que Jess tambin profetiz su muerte a sus discpulos, aunque algunos creyeron y otros no. No as los Judos que pedan seales para reconocer a Jess como el Mesas.Dijronle entonces: Qu seal pues haces t para que veamos, y te creamos? Qu obras?(Juan 6:30).A pesar de tantas cosas que Jess hizo no le creyeron, y continuaron pidindole una seal (especialmente los escribas y fariseos) para poder constatar que l era el Mesas. Es as como Jess da una seal conocida como laseal mesinica.Entonces respondieron algunos de las escribas y de los Fariseos, diciendo: Maestro, deseamos ver de ti seal y el respondi, y les dijo: la generacin mala y adulterina demanda seal; mas seal no les ser dada sino la seal de Jons Profeta. Porque como estuvo Jons en el vientre de la ballena tres das y tres noches, as estar el Hijo del hombre en el corazn de la tierra tres das y tres noches(Mateo 12:38-40).As quedaba establecida estaseal mesinica: Que as como Jons estuvo en el vientre de la ballena tres das y tres noches, as estara el Hijo del hombre en el corazn de la tierra (sepulcro) tres das y tres noches.EL TIEMPO DE SU MUERTE.Consultando en la Primera Epstola a los Corintios captulo 15 hallamos estas palabras en el verso 3Porque primeramente os he enseado lo que as mismo recib: Que Cristo fue muerto por nuestros pecados conforme a las Escrituras.Es as como el Apstol Pablo describe la importancia de consultar las Escrituras para guiarnos, para conocer en que da fue muerto; y para esto acudimos al libro del profeta Daniel que nos dice:Y en otra semana confirmar el pacto a muchos, y a la mitad de la semana har cesar el sacrificio y la ofrenda: despus con la muchedumbre de las abominaciones ser el desolar, y esto hasta una entera consumacin; y derramarse la ya determinada sobre el pueblo asolado.(cap. 9:27).Leemos en su correcta interpretacin que a la mitad de la semana har cesar el sacrificio y la ofrenda. Con esto comprobamos que Jess morira elda mircolesque es la mitad de la semana, como lo describimos a travs del siguiente diagrama:

Aqu estn los das que componen la semana comenzando con el da domingo, que de acuerdo a las Escrituras es el primer da de la semana y usted lo podr comprobar en un calendario. Con esto analizamos que el da en que Jess muere fue el MIRCOLES; aunque esta profeca tiene dos aspectos: Proftico y Literal.Ahora tambin es muy importante que conozcamos la hora en que fue crucificado y para esto consultemos lo que nos dice elEvangelista Marcos 15:25,Y era la hora de las tres cuando le crucificaron.No olvide que estamos viendo la muerte de Cristo conforme a las Escrituras, y de acuerdo al cmputo bblico la parte clara del da se divida en doce horas, como leemos enJuan 11:9;Respondi Jess: No tiene el da doce horas? El que anduviere de da, no tropieza, porque ve la luz de este mundo.As que haciendo una comparacin de la divisin del da del mundo y el bblico, hallamos que lahora de las tresvendra a ser lasnueve de la maanaconforme al horario actual. Esto es porque el sol ya tena tres horas de haber salido, empezando a contar desde las 6:00 a.m.Tambin las Escrituras hacen mencin de la hora en que l muri.Y cuando vino la hora de sexta, fueron hechas tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora de nona. Y a la hora de nona, exclam Jess a gran voz, diciendo: Eloi, Eloi, lama sabachtani? Que declarado, quiere decir: Dios mo, Dios mo, por qu me has desamparado?... Mas Jess, dando una gran voz, expir(Marcos 15:33,34 y 37).De acuerdo al texto leemos que desde la hora de sexta fueron hechas tinieblas hasta la hora de nona. Conforme al tiempo bblico lahora de sextaque se menciona es porque el sol tena seis horas de haber salido; y de acuerdo al tiempo comn seran lasdoce del da.As vemos que a partir de la hora de sexta fueron hechas tinieblas hasta la hora de nona; que en la hora comn sera las tres de la tarde. Y como hemos ledo que en esta hora de nona Jess muri, o sea a las tres de la tarde.CUNDO FUE PUESTO EN LA TUMBA?Ahora es importante analizar el tiempo cuando fue puesto en el sepulcro, ya que de acuerdo a laprofeca mesinicadesde el momento en que fuera puesto en el sepulcro se empezaran a contar los tres das y las tres noches.Para esto leamosMateo 27:57 y 58;Y como fue la tarde del da, vino un hombre rico de Arimetea, llamado Jos, el cual tambin haba sido discpulo de Jess. ste lleg a Pilato, y pidi el cuerpo de Jess: entonces Pilato mand que se le diese el cuerpo.Notemos que Mateo habla del da 14 de Nisn:Y fue la tarde del da (mircoles), cuando Jos de Arimetea fue a pedir el cuerpo de Jess para sepultarlo.El evangelista Lucas nos dice as:Y era da de la vspera de la Pascua; y estaba para rayar el sbado(captulo 23:54).Consideremos lo que nos dice al principio del texto:Y era da de la vspera de la Pascua. La palabravsperade acuerdo al diccionario Larousse significa:Latn vspera) Da anterior a otro determinadoAs que con esta definicin vemos que fue en la tarde del da cuando Jess fue puesto en el sepulcro, y estaba por comenzar la Pascua de los Judos. En una forma anloga el evangelista Juan escribe:All, pues, por causa de la vspera de la Pascua de los Judos, porque aquel sepulcro estaba cerca, pusieron a Jess(captulo 19: 42).Despus de analizar estos versculos concluimos que Jess fue puesto en la tumba justamente antes de ocultarse el sol de aquel da (mircoles 14 de Nisn).Y volviendo al evangelio deLucas 23:54... y estaba para rayar el sbado. Una vez ms consultaremos el diccionario Larousse que nos dice sobre el significado de la palabrarayar:Empezar, iniciar, amanecer. Con esto comprobamos que estaba por comenzar elsbado.Generalmente es confundido este da por lo que se piensa que si estaba para rayar el sbado, entonces ese da (cuando Jess muri) tena que ser viernes. Mas el evangelista Juan aclara que el da que estaba por iniciar no era unsbado semanal, sino que era el GRAN DA DEL SBADO.Entonces los Judos, por cuanto era la vspera de la Pascua, para que los cuerpos no quedasen en la cruz en el sbado, pues era el GRAN DA DEL SBADO, rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas, y fuesen quitados(captulo 19:31).Este da GRAN SBADO era unsbado ceremonialque se celebraba el 15 de Nisn, era el primer da de lagran festividad de los Panes zimos. Veamosxodo 12:15;Siete das comers panes sin levadura; y as el primer da haris que no haya levadura en vuestras casas: porque cualquiera que comiere leudado desde el primer da hasta el sptimo, aquella alma ser cortada de Israel.Aqu vemos como qued establecida esta fiesta que se celebrara por siete das; ahora leamosLevtico 23:6-8;Y a losquince das de este meses la solemnidad de los AZIMOS a Jehov: siete das comeris zimos. El primer da tendris santa convocacin:ninguna obra servil haris. Y ofreceris a Jehov siete das ofrenda encendida: el sptimo da ser santa convocacin;ninguna obra servil haris.Notemos que esta solemnidad tena dossbados ceremoniales: El primero era el da 15 del mes de Nisn y el segundo el da 21 del mismo mes.Por eso Juan el evangelista le llama el GRAN DA DEL SBADO, refirindose al primer da de los zimos, pero jams se puede referir al sbado semanal como ya hemos aclarado.Este sbado ceremonial fue especial para el pueblo Judo porque en l conmemoran su liberacin de Egipto.De Rameses partieron en el mes primero, a los quince das del mes primero: El segundo da de la Pascua salieron los hijos de Israel con mano alta, a ojos de todos los Egipcios(Nmeros 33:3).UNA OBSERVACIN IMPORTANTE.De acuerdo a los textos que ya hemos considerado lo hemos hecho en cierto sentido. ahora los enfocaremos hacia otro aspecto y los vamos a releer.Y era da de la vspera de la Pascua; y estaba para rayar el sbado (ceremonial)(Lucas 23:54).Entonces los Judos, por cuanto era la vspera de la Pascua, para que los cuerpos no quedasen en la cruz en el sbado (ceremonial), pues era el GRAN DA DEL SBADO, rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas, y fuesen quitados(Juan 19:31).Hemos subrayado estas palabras porque aqu notamos algo muy importante: Que la Pascua Juda y el Gran Da del Sbado (ceremonial) se haban juntado, siendo las dos festividades diferentes.Primeramente la Pascua que se celebra el da 14 del mes de Nisn.Y habis de guardarlo hasta el da catorce de este mes (Nisn), y lo inmolar toda la congregacin del pueblo de Israel entre las dos tardes(xodo 12:6 )Ahora leamosLevtico 23:6;Y a losquince das de este meses la solemnidad de los AZIMOS a Jehov: siete das comeris zimos. As que este primer sbado ceremonial caa el da 15 de Nisn. Sin embargo, lo que consideramos es que las dos festividades que eran diferentes ahora las celebraban el da 15 del mes de Nisn.El evangelista Lucas reafirma lo que hemos explicado:Y estaba cerca el da de lafiesta de los zimos, que se llamala Pascua Y vino elda de los zimos, en el cual era necesario matar lapascua(Captulo 22 versos 1 y 7).LA RESURRECCIN DE CRISTO.Retomando el tiempo de laMuerte y Resurreccin de Cristo; hemos ledo anteriormente respecto a laprofeca mesinicade que el Seor estara tres das y tres noches en el sepulcro.Este conteo inicia desde el da mircoles antes que el sol se ocultase, como a continuacin lo diagramamos:

As que fue puesto en la tumba el da mircoles antes que el sol se ocultase, de mircoles a jueves UN DA; de jueves a viernes DOS DAS; de viernes a sbadoTRES DAS, como el evangelista escribe:Y la vspera de sbado, que amanece para el primer da de la semana, vino Mara Magdalena, y la otra Mara, a ver el sepulcro(Mateo 28:1).Claramente leemos que cuando llegaron Mara Magdalena y la otra Mara era la vspera (tarde) del sbado, y que an no se haba ocultado el sol. A continuacin leeremos los versos 5 al 6:Y respondiendo el ngel, dijo a las mujeres: No temis vosotras, porque yo s que buscis a Jess, que fue crucificado. No est aqu; porque ha resucitado, como dijo. Venid, ved el lugar donde fue puesto el SeorEstos versos comprueban que cuando llegaron a ver el sepulcro, Jess ya haba resucitado, note lo que dice el ngel:No est aqu: porque ha resucitado. Queda de manifiesto lo que dice Mateo que haba resucitado en la tarde del da sbado.Ahora leeremosLucas 24:22 y 23;Aunque tambin unas mujeres de los nuestros nos han espantado, las cuales antes del da fueron al sepulcro: y no hallando su cuerpo, vinieron diciendo que tambin haban visto visin de ngeles, los cuales dijeron que l vive.Aqu vemos una vez ms que Lucas est haciendo alusin a las mujeres que fueron"antes del da"... cul da? El comnmente llamadodomingo, y Jess ya haba resucitado.

REGRESO DE JESUSLa Biblia nos dice que Jess ascendi en una nube al cielo. (Hechos 1:9-11). Cuando l hizo esto todava estaba en forma fsica como lo demostr anteriormente. Adems, la Biblia nos dice que Jess regresar de la misma manera.

Y habiendo dicho estas cosas, vindolo ellos, fue alzado, y le recibi una nube que le ocult de sus ojos. 10Y estando ellos con los ojos puestos en el cielo, entre tanto que l se iba, he aqu se pusieron junto a ellos dos varones con vestiduras blancas, 11los cuales tambin les dijeron: Varones galileos, por qu estis mirando al cielo? Este mismo Jess, que ha sido tomado de vosotros al cielo, as vendr como le habis visto ir al cielo. (Hch 1:9-11).

Debido a que la Biblia nos ensea que Jess se encuentra con forma corporal (Col 2:9), cmo entonces la persona Pentecostal Unitaria sostiene que Dios est en la forma del Espritu Santo? Cuando Jess regrese, regresar en Su cuerpo? Ahora bien, y de acuerdo a los Unitarios, la forma de Dios regresar a la forma del Hijo en Su regreso?

Yo pienso que la teologa Pentecostal Unitaria no es correcta por muchas cosas. Pero con este tema relacionado a la resurreccin y ascensin de Jess, puedo ver que la teologa de ellos est negando la encarnacin de Dios en carne. Despus de todo, Col 2:9 dice que Jess en estos momentos, est en forma corporal. De acuerdo a su teologa, los Jess Solo niegan, que an Dios, est ahora supuesto a estar en la forma del Espritu Santo.

CUADRO COMPARATIVO GALATAS Y ROMANOSDiferencias entre Glatas y RomanosRomanosGlatas

La comunidadcristianade Roma no era obra de Pablo , sino fundacinde judeo cristianos llegados de Palestina. Se compone de gentes de origen judo y de origen paganoLa carta es verdaderamente un tratado sobre la fecristianaSe estructura en dos partes una dogmtica Rom 1-11; y otra tica ( Rom 12-15)[1]Pablo se haba preparado para ir a Roma perohasta ahora me haba sido imposible Rom 1,13se distingue de las dems en cuanto queesta carta es dirigida a una iglesia que el no fundoy no siquiera conocapersonalmentey de forma directaAl los destinatario Pablo lo llama amados de Dios y llamados a ser santosPablo se acomoda a la formajuda del saludoepistolar, pero lotrasforma segnsu modocaracterstico, tiene el don que quiere comunicar . Es siempre un don otorgadopor le Espiritu para edificacinde la iglesia delos creyentesLos destinatariosson sin dudalos de la Galacia del norte de Asia Menor, poblacinde origencelta. Por all haba pasadoel apstol en su segundo viaje y luego en el terceroEn su predicacinPablo insiste que la fe engendrahombres libres, mientras que laley generaservidumbre, por eso, invita a la comunidad de Galacia a la aventurade la fe que no calcula y se re del miedo y de las falsas seguridades[2]Esta carta deja vislumbrarel carcter del ardiente apstol, su clera, su cario, su pasin por anunciar el evangelio, su amor a CristoEsla carta de la Libertady de apertura , puesto que nadie puede ser esclavode una ley, de una institucin o de un sistema, p or muy maravilloso e indispensableque seanGlatas es la nica carta que nos permitefijaren lneas la vida del apstolEn el siglo XVI Lutero vio en la Carta a los Glatas la esposa de sualma

De la lecturahecha a esta carta podra sacarse la impresinque lo nico que a Pablo le interesa es anunciar su prxima visitaPor ello resulta sorprende el giroque toma hacia los temas esenciales que va elaborando segn noticias que tiene de esta comunidadRom 1,16 e incluidos los captulos 12 y 15La carta a los Glatas criticavigorosamentela idea de que todas las religionesvalen. El Evangelio lleva en si mismo una exigencia de verdad absoluta y consiguientemente de universalismo

Pablo es consciente de que sumisiva a los cristianos de lade capital imperiorepresentauna cierta audaciaPablo habla del judo como del gentil en un sentidoestricto y exclusivamenteteolgico y lo refiere en 5 apartados*Presuncin delos que juzgan a los dems(Rom 21-16)* Falsa seguridad del judo (Rom 2,17-29)*superioridad del judo (Rom 3,1-8)*prueba escrituristica del estado universal de pecado ( Rom 3,9-19)*resultado por las obras del a ley no hay justificacinEn Roma nos es muy frecuente encontrarla gracia (jaris)es una palabra clavede la carta ( Rom1,6.15; 2,9.21;5,4;6,18).Los Glatas (Gal 5,4)corren el peligro de perder la gracia de Dios, solo la podrn mantenerlas siendo fieles al mensajeapostlico

Su estructuraRemitente: Pablo Rom 1,1-7)Su vocacin 1,1Su Evangelio 1,2-4Su ministerio entre los gentiles 1,5-6*Destinatarios 1,7a*Bendiciones 1,7b*Introduccin 1,8-17Accin de gracias y propsito del tema*primera parte:Evangelio revela la justicia de Dios*segunda parte la Justificacin*tercera parte: Israel*cuarta parte: la conducta cristiana*noticias finales*conclusin*apndicePablo no anuncia suvisita privada ., sino su futuroplan misioneroque sin, duda alguna, no selimitaa Roma sinoque se extiende a todoel occidente del imperio ( Rom 15,24)[3]Autor:Desde el principio Pablo se presentacomo el apstol , dicta su carta con toda autoridad , para distinguirse de sus adversariosque sin dudase presentan tambin como apstolesPablo se preocupa de recordar que su apostoladose remonta a un intervencin directa de Jesucristo( 1 Cor 9,1)y ha recibido de l la misinentre las naciones( Gal 1,16)Destinatarios:A la Comunidades de Galacia, lo que impresiona es la sequedad dela formulaSaludosLos deseos de gracia y de pazcorresponden a lasfrmulas litrgicas

Carta a los GlatasEsta carta contiene 6 captulos segn el canon de la BibliaPablo escribe porquela comunidad est en peligro , haba seguramentetensionesy dudas, ya quealgunos se propasabany queran volvera valorizar las practicas judasLos fielesvuelvena pedir prcticas religiosas porqueno han comprendidoo porquehan olvidado que ser cristiano no es,enprimer lugar , practicaruna religin, sino ms bien vivir una feEl descubrimiento del evangelio haba sido para los Glatas un baode libertad. Los queeran judos haban escapado a la tirana que marcabantoda la existencia. Los que eran griegos (paganos)se habanliberado de una visin fatalista del mundo y de los prejuiciosde su sociedad. ah tambin la liberacinse haba hechoen la formams radicalDurante un tiempo los Glatashaban vividolo mismoque viva Pablo , pero era difcil que la Comunidadse mantuviera en una lneatan nuevaHaba gente que ofrecauna respuesta. Eran , a lo mejorcristianosde origen judoque sabanlo bueno que es tener unaley, pero del todo eran tambin interesados, pues las prcticas Judas les permitan abrir las puertas de la comunidad juda lo que les convena a sus negociosLas respuesta de Pabloes severa, y lo afirma diciendo que dar crdito a las reglas y prcticas de una religines encerrarse en un sistemaEsto es bastante para comprender que esta carta a los Glatas tieneactualidad hoy en da, en que tantas personas andanen busca de certidumbres. Por otra parte en la medida en que la Iglesia deba atender a muchos fielesque solotienen una limitadaexperiencia de la vida en Espritu, tienesiempre laguna obligacionesde ponerse a su nivel con ritos, preceptos y autoridades. Debe pues al mismo tiempo, mantener clara o recuperar la concienciade su identidad y redescubrir la vida por la fe.[4]

Carta a los Romanos:Es una de las cuatro grandes cartas, en ella segn el comentario Bblico, el nuevo testamento y su mensaje, all se expone la vocacin cristiana. Seguramente encontraremosen ella discusiones y una utilizacinde los textosbblicos que nodesconcertara con frecuencia, porque Pabloargumentacomo aprendieraa hacerlo en las escuelas de los rabinos de Jerusaln. Conviene recordar quepablono parte de un sistema doctrinal de una teologa, sino parte constantementede su propia experienciaPablo marcado por su propia historia , presenta la llegada ala fe como una conversin mas o menos dramtica, y por eso nos insiste que hemos sido creadospara compartirla vidade Dios , y mientras no lo consigamos, experimentaremosuna rebelin consientee inconscientecontra Dios.Esta salvacin es la que anunciaba toda la Biblia, pero desconciertaa todos los que en la religin juda, se haban quedado con las practicasPablo enva est el ao 57 o 58, probablementedesde Corintio. Hasta entonces se haba dirigidoa comunidadesque conoca y cuyas dificultadesno ignoraba. Esta vez no; al final de su exposicinhablara de una maneramuy general de la vidacristiana y sobre todode e la manerade aceptarse unos a otrosentre personasde orgenes muy diversosEn Roma como en cualquier otraparte no fue sencilloreunir en la mismacomunidad a Judos y Paganos convertidosLa carta a los Romanosdebemos situarla tambincon una precisin muy bien conocida de la que bebi comofuente Lutero y que maduro la Reformaempezando por esta epstola. No se equivocabaviendo en ellala condenacinde una Iglesiainstaladaen el mundo , en lacual la fe se haba degradado a menudo en prcticasajenas a la fe que salva. La cristiandad de la edad media era un puebloparecido al de Israel. Lutero se interes mucho por esta carta porque era una crtica radical de la Iglesia que haba acabado mirndose a si misma en lugar de volverse a Dios, y cuyosistema poltico, doctrinal o represivo ocultabael horizonte. Lutero y suscontemporneos lean esta cartaa partirde susproblemas; todo hay que decirlo: de sus angustias.Ellos eran los representantes de una cristiandadterminal, obsesionada por la perspectivadel pecado y de la condenacineterna, vctimas de una filosofa(el nominalismo) en la cual no son buenasni malas en s , sino cuanto Dios las declara tales.Muchas generaciones de protestantesy catlicos van a verse marcadospor estas controversias; esto nonos impedir encontraren esta carta lo que ya Lutero , despus de San Agustn, descubriera: unaexposicingenial del misteriode la humanidad salvada por Cristo .Tal vez un cierto olvidode esta carta y de esa doctrina.