4

Click here to load reader

Biografía de Pitágoras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biografía de Pitágoras

BIOGRAFÍA DE PITÁGORAS Nació en la isla de Samos en el año 582 a.C. Su familia fue de origen fenicio. Siendo muy joven viajó a la Mesopotamia y Egipto. Tras regresar a Samos, finalizo sus estudios, según Diógenes Laercio, con Hermodamas de Samos y luego fundó su primera escuela durante la tiranía de Polícrates. Abandonó Samos para escapar de la tiranía de Polícrates y se estableció en la Magna Grecia, en Crotona alrededor del 525 a.C., en el sur de Italia, donde fundó su segunda escuela, la sociedad pitagórica. En ella se practicaban deportes, música, matemática y astronomía. Allí conoció a su esposa Teamos, italiana, con la que tuvo un hijo y una hija. Las doctrinas de este centro cultural eran regidas por reglas muy estrictas de conducta. Su escuela estaba abierta a hombres y mujeres indistintamente, y la conducta discriminatoria estaba prohibida. Sus estudiantes pertenecían a todas las razas, religiones, y estratos económicos y sociales. Tras ser expulsados por los pobladores de Trotona, los pitagóricos se exiliaron en Tarento donde se fundó su tercera escuela. Pitágoras fue estrictamente vegetariano, condición que exigió en sus discípulos. Adoraba a Apolos y creía en la reencarnación. Habló del cosmos como un orden y se refirió al planeta Tierra como redondo, ya que como el círculo, la esfera era perfecta. Murió con 99 años en el 470 a.C.

TEOREMA DE PITÁGORAS El Teorema de Pitágoras lleva este nombre porque su descubrimiento recae sobre la escuela pitagórica. Anteriormente, en Mesopotamia y el Antiguo Egipto se conocían ternas de valores que se correspondían con los lados de un triángulo rectángulo, y se utilizaban para resolver problemas referentes a los citados triángulos, tal como se indica en algunas tablillas y papiros. Sin embargo, no ha perdurado ningún documento que exponga teóricamente su relación. La pirámide de Kefrén, datada en el siglo XXVI a. C., fue la primera gran pirámide que se construyó basándose en el llamado triángulo sagrado egipcio, de proporciones 3-4-5.

El Teorema de Pitágoras establece que en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa (el lado de mayor longitud del triángulo rectángulo) es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (los dos lados menores del triángulo, los que conforman el ángulo recto).

A lo largo de la historia han sido muchas las demostraciones y pruebas que matemáticos y amantes de las matemáticas han dado sobre este teorema. Se reproducen a continuación algunas de las más conocidas. Pitágoras: Una de las demostraciones geométricas mas conocidas, es la que se muestra a continuación, que suele atribuirse al propio Pitágoras. A partir de la igualdad de los triángulos rectángulos es evidente la igualdad

a2 + b2 = c2

1

Page 2: Biografía de Pitágoras

Si sabemos las longitudes de dos lados de un triángulo con un ángulo recto, el Teorema de Pitágoras nos ayuda a encontrar la longitud del tercer lado. (¡Pero recuerda que sólo funciona en triángulos rectángulos!)

Pitágoras ( c²=a²+b² ) – Fórmulas prácticas

APORTES MATEMÁTICOS QUE HAN HECHO LOS VENEZOLANOS EN LA CIENCIA MATEMÁTICA EN EL INICIO DE LA EVOLUCIÓN

Resulta absolutamente justo mencionar el aporte de la Revista Educación, editada por el Ministerio de Educación para los maestros venezolanos, a partir del año 1940. Desde sus inicios varios matemáticos venezolanos y de otras partes, hicieron aportes importantes en la configuración de un cuerpo de conocimientos específicos vinculados con la enseñanza de la Matemática. Autores entre los que destacan Boris L. Bossio Vivas, Andrés Zavrotsky, Pilar Gutiérrez, Raimundo Chela y muchos otros escribieron acerca de temas tan variados como: métodos para la enseñanza de la aritmética, evolución y problemática general de la enseñanza de la Matemática, métodos especiales en la enseñanza de la Matemática, valor educativo de la Matemática, juegos matemáticos e intereses vitales de los educandos, ideas básicas acerca del razonamiento matemático, enseñanza de las operaciones básicas, etc.

PEDRO BERRIZBEITIA: Este matemático venezolano es ampliamente reconocido internacionalmente, gracias, principalmente, a sus aportes a la teoría aditiva de números y la teoría de pruebas de primalidad. Actualmente se desempeña como Profesor Titular del Departamento de Matemáticas Puras y Aplicadas de la USB, como revisor de la revista Mathematical Reviews y como miembro del Sistema de Promoción al Investigador, Nivel II.

FRANCISCO JOSÉ DUARTE ISAVA: El más grande matemático venezolano y uno de los que ha logrado mayor proyección mundial, nace en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, el 06 de enero de 1883, en una numerosa familia constituida por el general Francisco Antonio Duarte Sánchez y doña Delfina Matilde del Carmen Isava González de Duarte. Es el sexto de un total de diez hijos. en 1907, a la edad de 24 años, presenta ante la Academia de Ciencias de Paris un trabajo sobre el número P en donde calcula hasta 200 decimales del mismo. A pesar de haber presentado el trabajo en 1907, la fecha de su manuscrito data del año 1902. Resulta un hecho abrumador que para esa época, un joven de 19 años,

2

Page 3: Biografía de Pitágoras

haya iniciado un cálculo tan minucioso y exhaustivo de una de las constantes fundamentales que ha conocido la humanidad.

JUAN MANUEL CAJIGAL: Ingeniero, militar, matemático y periodista nació en Barcelona, estado Anzoátegui, el 10 de agosto de 1803. En 1841 escribió un tratado de mecánica titulado Tratado de Mecánica Elemental, y otro sobre cálculo integral denominado Curso de Astronomía y Memorias sobre Integrales entre Límites, además funda el primer observatorio astronómico de Venezuela en Caracas.

ALBERTO DURÁN MEZA: Profesor de cálculo y aritmética de la Facultad de Ingeniería de la Universidad José María Vargas, dedicó gran parte de su tiempo a la investigación avanzada en su campo, dio en el año 2000, una posible solución a un histórico problema matemático, formulado por Christian Goldbach en 1742 sobre la Conjetura de Goldbach: Todos los números pares son el resultado de la suma de dos números primos (los números, que sólo pueden dividirse por sí mismos y por la unidad), que por más de 250 años de antigüedad, se han plantado a solucionar los grandes matemáticos de todos los tiempos.

3