3
Biografía Rafael Hernández nació en 1891 en el barrio del Tamarindo de Aguadilla. Sus padres fueron Miguel Ángel Rosa y María Hernández . Empezó sus estudios de música a los 12 años con los profesores José Ruallán Lequerica y Jesús Figueroa . Aprendió a tocar varios instrumentos como la corneta , el violín , el trombón , el bombardino , la guitarra y el piano . Rafael Hernández es un ícono de la cultura puertorriqueña. Con más de dos mil composiciones, Rafael llegó a ser conocido a nivel mundial con canciones como Preciosa, Lamento Borincano , "El Cumbanchero" , 1 Campanitas de Cristal o Cachita, entre otras. Rafael no solo escribió temas para música puertorriqueña, sino que también acaparó géneros cubanos y mexicanos entre otros; cultivó géneros musicales como la guaracha , la rumba , el bolero , danza puertorriqueña, vals , canción criolla, villancico navideño, aguinaldo, plena , canción patriótica, temas infantiles, corridos mexicanos, himnos , marchas , cantos negroides. También compuso música culta, música para zarzuela y operetas . Murió el 11 diciembre 1965. [editar ] Rafael y México Rafael Hernandez fue, conocido cariñosamente como "El Jibarito" (campesino de Puerto Rico), consideró México como su segunda patria, al vivir tantos años en ella además de contraer matrimonio con una mexicana; tanto así que compuso el corrido "Que Chula es Puebla ", considerado el himno regional de este estado mexicano. En agradecimiento y homenaje al compositor, el gobierno del estado construyó en el año 1979 un busto que se ubicó en la Avenida 43 oriente entre las calles 16 de septiembre y 2 sur. Y cantante [editar ] Curiosidades de su música Las secciones de curiosidades deben ser evitadas . Este artículo puede ser mejorado combinando las informaciones útiles y quitando las inapropiadas.

Biografía rafael hernandez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biografía rafael hernandez

Biografía

Rafael Hernández nació en 1891 en el barrio del Tamarindo de Aguadilla. Sus padres fueron Miguel Ángel Rosa y María Hernández. Empezó sus estudios de música a los 12 años con los profesores José Ruallán Lequerica y Jesús Figueroa. Aprendió a tocar varios instrumentos como la corneta, el violín, el trombón, el bombardino, la guitarra y el piano.

Rafael Hernández es un ícono de la cultura puertorriqueña. Con más de dos mil composiciones, Rafael llegó a ser conocido a nivel mundial con canciones como Preciosa, Lamento Borincano, "El Cumbanchero",1 Campanitas de Cristal o Cachita, entre otras. Rafael no solo escribió temas para música puertorriqueña, sino que también acaparó géneros cubanos y mexicanos entre otros; cultivó géneros musicales como la guaracha , la rumba, el bolero, danza puertorriqueña, vals, canción criolla, villancico navideño, aguinaldo, plena, canción patriótica, temas infantiles, corridos mexicanos, himnos, marchas, cantos negroides. También compuso música culta, música para zarzuela y operetas. Murió el 11 diciembre 1965.

[editar] Rafael y México

Rafael Hernandez fue, conocido cariñosamente como "El Jibarito" (campesino de Puerto Rico), consideró México como su segunda patria, al vivir tantos años en ella además de contraer matrimonio con una mexicana; tanto así que compuso el corrido "Que Chula es Puebla", considerado el himno regional de este estado mexicano. En agradecimiento y homenaje al compositor, el gobierno del estado construyó en el año 1979 un busto que se ubicó en la Avenida 43 oriente entre las calles 16 de septiembre y 2 sur. Y cantante

[editar] Curiosidades de su música

Las secciones de curiosidades deben ser evitadas.Este artículo puede ser mejorado combinando las informaciones útiles y quitando las inapropiadas.

En el año 1976, la Torre del Big Ben de la ciudad de Londres proyectó en su carillón la melodía de Campanitas de cristal.

La canción El cumbanchero ha sido grabada en más de medio millón de ocasiones.

Rafael Hernández compuso el tema Linda Quisqueya, considerado como el segundo himno de la República Dominicana.

La canción Playita aguadillana, escrita por Rafael Hernández, fue adoptada como el himno regional del pueblo de Aguadilla en resolución aprobada por la Asamblea Municipal de ese pueblo.

Le solicitaron al compositor mexicano Agustín Lara que ofreciera la descripción de un bolero, a lo que él respondió: «Si quieren saber lo que es un bolero escuchen Campanitas de cristal», tema escrito por Rafael Hernández.

Page 2: Biografía rafael hernandez

Durante una recepción en honor a Puerto Rico realizada en la Casa Blanca, el fallecido presidente John F. Kennedy saludo a Rafael diciéndole «que tal, Mr. Cumbanchero.»

La canción Lamento Borincano, al culminar nombra al gran poeta puertorriqueño José Gautier Benítez diciendo, "Borinquen la tierra del eden, la que al cantar el gran Gautier llamo la perla de los mares". Artistas que han interpretado esta canción han cantado Gotié en vez de Gautier, pues así se pronuncia ese apellido en francés.

La canción Preciosa en uno de sus versos dice «no importa el tirano te trate con negra maldad»" refiriéndose a los Estados Unidos. El gobernador de Puerto Rico, don Luis Muñoz Marín censuró la canción y quienes la interpretaban tenían que cantar "el destino" en vez de «el Tirano».

Page 3: Biografía rafael hernandez

Rafael Hernández Marín(Parte de la información reseñada la obtuvimos

de la lectura del libro “Cien Años de Bolero

          Rafael Hernández nació en la ciudad de Aguadilla, Puerto Rico, el 24 de octubre de 1896. De humilde cuna, definió su vocación por la música desde muy pequeño. Su primer maestro de música lo fue Don José (Pepe) Ruellán Lequerica, quien le enseñó a tocar el trombón. Luego aprendió también a tocar el violín, la trompeta, el bajo y la guitarra. Un circo que visitaba la Villa del Ojo, reclutó a Rafael como músico y esto proveyó la motivación necesaria para trasladarse a San Juan y allí pudo continuar sus estudios musicales con otros profesores, entre ellos Manuel Tizol, en cuya orquesta tocó el Trombón. También formó parte de la Banda Municipal de San Juan. En esta época compuso su primera canción, el vals“Mi Provisa”,que alcanzó a tener alguna popularidad. Contrario a la opinión popular en Aguadilla,“Mi Provisa”,no fue una de las novias de Rafael. El mismo surge de un acróstico hecho las letras iniciales de los nombres de las novias de los integrantes de la orquesta.

          Como típico Boricua de la época, buscando progreso, se marchó para Nueva York. Allí lo sorprendió la primera guerra mundial y por motivo de su recién impuesta ciudadanía americana, debió presentarse a las filas del ejército, siendo asignado a la Banda de Música como trombonista. Estuvo en Francia y Alemania y al concluir la guerra, regresó a Estados Unidos, donde se unió durante algún tiempo a una banda de un estado del sur pero los problemas multiplicados del racismo sureño norteamericano le hace regresar a Nueva York, siguiendo después a Cuba, en donde dirigió durante 5 años la orquesta del Teatro Fausto.

          En 1925 presentó una de sus primeras composiciones“Capullito de alelí”en el Día de la Canción Cubana, con la que obtuvo una distinción honorífica.

          En 1927, junto al dominicano Antonio Mesa como primera voz, y su compatriota Salvador Ithier como segunda voz y primera guitarra, formó el Trío BORINQUEN. En esta época realiza frecuentes viajes a Puerto Rico, a Cuba y a Republica Dominicana, en donde le cambiaba el nombre al trío por el de QUISQUEYA.

          En 1929, compuso en Nueva York, una de las canciones que lo haría famoso:“Lamento Borincano“, que fue interpretada por el Dr. Alfonso Ortiz Tirado y que llego a convertirse en himno extraoficial de Puerto Rico.

          Al inicio de los años 30's, organizó el GRUPO VICTORIA, utilizando el nombre de su hermana. Lo integraron Mengol Díaz, Rafael Rodríguez y Armando Carmona como primera voz. Cuando el grupo iba a hacer grabaciones se reforzaba con Monsanto, Chemín, Paco Tizol, Maño Hernández y el hijo mayor de Rafael. En 1934 se retiró Armando Carmona y fue reemplazado con Pedro Ortiz Dávila (Davilita) quien cantaba con la orquesta de Alberto Socarras.

          El grupo se desintegra cuando Rafael Hernández viaja a México. Al regresar a Nueva York vuelve a organizar el CUARTETO VICTORIA con Rafael Rodríguez, Paquito López y Davilita y viajaron a Puerto Rico bajo el auspicio de la Sal de Uvas Picot. Regresa luego a México en donde fijó su residencia. Contrajo matrimonio con la mexicana María Pérez y hubo 4 hijos en el matrimonio, tres nacieron en México y uno en Puerto Rico. En México ingresó al Conservatorio Nacional en donde perfeccionó sus conocimientos con los profesores Julián Carrillo y Juan León Mariscal.

          Una buena parte de su producción musical la compuso en México. De este