14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN CENTRO PRE UNIVERSITARIO ALUMNO:BIOLOGIA GUIA Nº 02 RESPONSABLE: Lic. Angélica Romero Canales BIOLOGÍA MOLECULAR La biología molecular es el campo de las ciencias biológicas que se encarga de estudiar la organización química de la materia viva. Los principales biomoléculas son: el agua, los glúcidos, los lípidos, las proteínas, los ácidos nucleicos y las vitaminas. EL AGUA: La molécula de agua está constituida por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. El O comparte un par de electrones con cada uno de los 2 H, formándose dos enlaces covalentes, los cuales tienen una separación angular de 105°. Características: polaridad y cohesividad. 1. El agua es una molécula polar: La forma de la molécula es tetraédrica, no lineal y así existe una distribución asimétrica de las cargas. El núcleo de oxígeno atrae electrones de los hidrógenos, dejando, por ello, la región alrededor de estos con carga positiva y el átomo de oxígeno posee carga negativa, por lo tanto, la molécula de agua es un dipolo eléctrico, es decir, una molécula dipolar. 2. El agua es altamente cohesiva: Debido a la polaridad que presentan las moléculas de agua tienen una elevada afinidad mutua. Cuando dos moléculas de agua se encuentran, se da una atracción electrostática entre ellas (el polo positivo de una con el polo negativo de la otra molécula de agua) a este tipo de atracción se le denomina enlace o puente de hidrógeno. Funciones del agua: A. El agua líquida, debida a su alta capacidad térmica, almacena una gran cantidad de calor, sin un gran cambio de temperatura, esto permite que lo seres vivos tengan temperaturas estables. El agua líquida posee un elevado calor de vaporización, es decir, absorbe grandes cantidades de calor para evaporar el agua líquida, permite regular la temperatura corporal de los seres vivos, pues se requieren altas temperaturas para romper los puentes de hidrógeno, también regula la temperatura ambiental. B. El agua líquida es el solvente universal, capaz de disolver una gran variedad de sustancias, permitiendo el transporte de diversas moléculas orgánicas e inorgánicas en el interior de los seres vivos. El agua también posee un alto poder disociador, por lo cual forma iones de las sales, así contribuye por ejemplo en la transmisión nerviosa. C. El agua líquida es la única sustancia que se expande, en vez de contraerse, cuando se congela. Esto permite la vida en los polos. Debajo del hielo existe agua líquida y en ese medio una gran diversidad biológica. GLÚCIDOS: Se definen como moléculas constituidas por varios radicales

Biolo02 OK

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biología

Citation preview

Page 1: Biolo02 OK

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

CENTRO PRE UNIVERSITARIO

ALUMNO:BIOLOGIAGUIA Nº 02

RESPONSABLE: Lic. Angélica Romero Canales

BIOLOGÍA MOLECULARLa biología molecular es el campo de las ciencias biológicas que se encarga de estudiar la organización química de la materia viva. Los principales biomoléculas son: el agua, los glúcidos, los lípidos, las proteínas, los ácidos nucleicos y las vitaminas.

EL AGUA: La molécula de agua está constituida por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. El O comparte un par de electrones con cada uno de los 2 H, formándose dos enlaces covalentes, los cuales tienen una separación angular de 105°.

Características: polaridad y cohesividad.

1. El agua es una molécula polar: La forma de la molécula es tetraédrica, no lineal y así existe una distribución asimétrica de las cargas. El núcleo de oxígeno atrae electrones de los hidrógenos, dejando, por ello, la región alrededor de estos con carga positiva y el átomo de oxígeno posee carga negativa, por lo tanto, la molécula de agua es un dipolo eléctrico, es decir, una molécula dipolar.

2. El agua es altamente cohesiva: Debido a la polaridad que presentan las moléculas de agua tienen una elevada afinidad mutua. Cuando dos moléculas de agua se encuentran, se da una atracción electrostática entre ellas (el polo positivo de una con el polo negativo de la otra molécula de agua) a este tipo de atracción se le denomina enlace o puente de hidrógeno.

Funciones del agua:A. El agua líquida, debida a su alta capacidad térmica, almacena una gran cantidad de calor, sin un gran cambio de temperatura, esto permite que lo seres vivos tengan temperaturas estables. El agua líquida posee un elevado calor de vaporización, es decir, absorbe grandes cantidades de calor para evaporar el agua líquida, permite regular la temperatura corporal de los seres vivos, pues se requieren altas temperaturas para romper los puentes de hidrógeno, también regula la temperatura ambiental.

B. El agua líquida es el solvente universal, capaz de disolver una gran variedad de sustancias, permitiendo el transporte de diversas moléculas orgánicas e inorgánicas en el interior de los seres vivos. El agua también posee un alto poder disociador, por lo cual forma iones de las sales, así contribuye por ejemplo en la transmisión nerviosa.

C. El agua líquida es la única sustancia que se expande, en vez de contraerse, cuando se congela. Esto permite la vida en los polos. Debajo del hielo existe agua líquida y en ese medio una gran diversidad biológica.

GLÚCIDOS: Se definen como moléculas constituidas por varios radicales (OH) oxidrilos y grupo funcional aldehído (-CHO) o cetona (-CO), por ello se dice que son

polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. También se le llama sacáridos o carbohidratos.

Funciones:a) Energética: Los glúcidos son formados por fotosíntesis de las plantas, por ello concentran energía. 1 gramo de glucosa nos proporciona 3,800 calorías. La glucosa está presente en muchos alimentos vegetales, por ejemplo el almidón de la papa.Los glúcidos son almacenados en plantas y animales, constituyendo la reserva energética que será utilizada cuando el organismo así lo requiera. Ejemplo: almidón (vegetales) y glucógeno (animales).

b) Estructural: Muchas estructuras biológicas están constituidas por glúcidos. Ejemplo: la pared celular vegetal contiene celulosa, la pared celular de los hongos es quitinosa, como también lo es el exoesqueleto de los artrópodos.

Clasificación:OsasSon azúcares simples o monómeros de los demás azúcares complejos. Fórmula: (CH2O)n. En este grupo encontramos a los monosacáridos que se nombran con la terminación OSA.

A. Glucosa: Es una aldosa y hexosa (6C), llamado “azúcar de uva o azúcar de sangre”, en solución de dextrosa.

B. Fructosa: Es una cetosa y hexosa (6C), llamado “azúcar de fruta” es el más dulce y fuente energía para los espermatozoides.

C. Galactosa: Es una aldosa y hexosa (6C) se diferencia de la glucosa por la posición (OH) en carbono cuatro, lo encontramos en mamíferos.

ÓsidosConstituidos por dos o más azúcares los cuales se unen por enlace glucosídico.

Enlace Glucosídico, se originan por reacción entre grupos OH de dos monosacáridos con pérdida de una molécula de agua. Puede ser por la posición del oxidrilo: o .

DisacáridosSon Ósidos formados por dos monosacáridos y unidos por enlace glucosídico, así tenemos:

A. Maltosa: “azúcar de Malta”, se encuentra en las semillas cuando germinan, posee dos glucosas unidas por enlace 1,4.

B. Sacarosa: “azúcar de caña” que usamos diariamente en nuestra mesa, es de sabor dulce, está constituida por glucosa y fructosa, unidas por enlace 1,2.

Page 2: Biolo02 OK

CENTRO PREUNIVERSITARIO BIOLOGIAC. Lactosa: “azúcar de leche”, presente en la leche de los mamíferos (leche de lactantes), constituida por galactosa y glucosa, unidas por enlace 1,4.

D. Trehalosa: azúcar principal de la hemolinfa de insectos, formado por dos glucosas y unidas por enlace 1,1.

PolisacáridosSon glúcidos formados por varias unidades de monosacáridos, unidos por enlace glucosídico alfa () o beta (), así tenemos: almidón, glucógeno, celulosa y la quitina.

A. Almidón: Polisacárido de reserva vegetal presente en tallos, raíces y frutos. Está formado por unidades de glucosa en dos tipos de polímeros: amilosa (enlaces 1,4), amilopectina (enlace 1,4 y 1,6).

B. Glucógeno: Polisacárido de reserva animal, formado por unidades de glucosa (enlace 1,4 y 1,6) es más ramificado que la amilopectina. Presente en el hígado y los músculos.

C. Celulosa: Llamado también agarosa, es el polisacárido formado por unidades de glucosas (enlaces 1,4). Función estructural, forma la pared celular vegetal y de algas. Este polisacárido es el componente principal de la madera, la ropa, el algodón, Las hojas de los libros.

D. Quitina: Polisacárido de función estructural, forma la pared celular de los hongos y el exoesqueleto de los artrópodos. Está formado por unidades de N-acetil-glucosamina unidos por enlaces 1,4.

LÍPIDOS: Son principios inmediatos (biomoléculas) orgánicos compuestos por C, H, O que pueden contener además P y N. Se caracterizan por ser muy poco solubles en agua, pero si muy solubles en solventes no polares como el benceno.Los lípidos presentan una gran variedad, así tenemos ácidos grasos, alcoholes, ceras, acilglicéridos, esteroides, glicerofosfolípidos y esfingofosfolípidos.Son cadenas hidrocarbonadas con un número par de carbonos, al que se une un grupo carboxilo (COOH). Ejemplo: ácido palmítico (16C) cuya fórmula abreviada es CH3-(CH2)14-COOH.

Funciones:A. Energéticas: Los lípidos constituyen combustible inmediato del organismo, un gramo de grasa produce 9,4Kcal. En los animales el exceso de lípidos es almacenado en el tejido adiposo constituyendo una importante reserva energética.

B. Termoaislante: Las grasas almacenadas debajo de la piel, en el tejido adiposo, forma una capa que impide la pérdida de calor, es importante para animales de zonas polares como focas y ballenas.

C. Estructural: A nivel celular los lípidos forman parte de todo el sistema de membranas. Entre estos lípidos tenemos a los fosfolípidos y los esfingolípidos.

Clasificación:Dependiendo si existe o no enlaces dobles, los ácidos grasos se clasifican en: saturados e insaturados.

Los ácidos grasos saturados, poseen sólo enlaces covalentes simples. Ejemplo: ácido palmítico.

Los ácidos grasos insaturados, presentan algún enlace covalente doble. Ejemplo: ácido oleico.

AcilglicéridosSon moléculas originadas por la esterificación de 1,2 o 3 ácidos grasos con el alcohol glicerina (glicerol o propanotriol): Los más importantes son triglicéridos (triacilglicerol), en la cual el glicerol se une a 3 ácidos grasos por enlace éster.Si los ácidos grasos que componen un acilglicérido son insaturados, ésta molécula será líquida y recibe el nombre de aceite (común en vegetales). Ejemplo: Palma aceitera.Si los ácidos grasos son saturados, la molécula es sólida y se denomina sebo (común en animales). Algunos animales poseen aceite. Ejemplo: grasa de foca.

CéridosSon moléculas formadas por esterificación de un ácido graso con un alcohol monoxidrílico (presenta un OH). Por ejemplo la cera de abeja: palmitato de miricilo.Son moléculas con fuerte carácter lipófilo. Por ello la unión de moléculas de cera origina láminas impermeables, como recubrimientos, protectores de pelos, plumas, pile, exoesqueleto de insectos, etc., y en vegetales (hojas, tallos, frutos). Su función es evitar la deshidratación de plantas y animales. Es grasa neutra. Otras ceras son el espermaceti de ballenas, lanolina cera que protege la lana, cerumen del conducto auditivo, etc.

GlicerofosfolípidosSon lípidos que se encuentran formando parte de la membrana celular. Están constituidos por C, H, O, N y P. Su estructura consta de 2 ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol, éste a su vez se une a un ácido fosfórico el cual también se une a una molécula de aminoalcohol (serina, colina, etanol amina).Ejemplo: Fosfatidiletanolamina o cefalina presente en el cerebro y otros tejidos.Fosfatidilserina también abunda en el cerebro.Fosfatidilcolina o lecitina presente en la yema del huevo.Estos fosfolípidos presentan un comportamiento anfótero debido a la existencia de una carga negativa en el grupo fosfato y de carga positiva en el grupo aminoalcohol.De esta forma resulta su naturaleza anfipática, es decir poseen una zona polar (cabeza) representada por el glicerol, el ácido fosfórico y el aminoalcohol y una zona apolar (cola) constituido por los ácidos grasos. La región apolar es hidrofóbica, lo que favorece la formación de diversas estructuras como: micelas, bicapas y membrana, en medio acuoso.

EsfingolípidosPresente en las membranas de células vegetales y animales. En los animales lo encontramos en grandes cantidades en el cerebro y tejido nervioso. Están constituidos por: esfingosina (aminoalcohol insaturado, 18 carbonos), ácido graso, ácido fosfórico y aminoalcohol la colina.

EsteroidesSon lípidos formados a partir del ciclo pentano perhidrofenantreno. En su estructura no presenta ácidos grasos (por lo tanto no forman jabones como las grasas neutras); comprende una variedad de sustancias, así tenemos:

CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2005 - I Pág. 2

Page 3: Biolo02 OK

CENTRO PREUNIVERSITARIO BIOLOGIA* Colesterol: Es un esteroide que posee, forma parte estructural de las membranas y cubiertas mielínicas. Es precursor de otras moléculas, como son: ácidos biliares (para emulsión y absorción de lípidos), vitamina “D” (para asimilar calcio), hormonas suprarrenales (aldosterona, cortisol) y hormonas sexuales (progesterona y testosterona).

PROTEÍNAS: Son principios inmediatos (biomoléculas) constituidas por C, H, O, N y algunas veces por S. En la estructura molecular de las proteínas encontramos unidades repetitivas denominadas aminoácidos. La secuencia de aminoácidos de una proteína depende del ADN donde se encuentra la información genética.

Aminoácido (aa), son moléculas que presentan un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH) unidos a un mismo átomo de carbono (alfa: ), al cual también se une un grupo radical (R) que puede variar y dar así 20 tipos de aminoácidos diferentes para formar todas nuestras proteínas.Ejemplos: Si R es igual a –CH2SH tenemos la Cisteína.Los aminoácidos en disolución forman iones dipolares llamados zwitteriones, de aquí se comprende su doble comportamiento, como ácido (-COO-) y como base (NH+

3) denominados por ello anfóteros e importantes para evitar los cambios de pH (acidez, basicidad) del medio celular.El azufre (S) de la Cisteína permite formar enlaces disulfuro y darle mayor estabilidad a la proteína como la queratina del cabello.

Enlace PeptídicoEs el enlace que une a los aminoácidos para que se formen las proteínas. Se forma por reacción entre el grupo carboxilo de uno y el grupo amino del otro aminoácido (-C-N-), como producto se libera una molécula de agua. La unión de dos aminoácidos (2aa) es un dipéptido, la unión de tres aminoácidos es un (3aa) tripéptido, más de 10aa son polipéptidos. Ejemplo: Proteínas del eritrocito.

Funciones:A. Estructural: Las proteínas a nivel celular constituyen las membranas celulares, los cilios, los flagelos. A nivel tisular está presente en formaciones epidérmicas (pelos, uñas, picos, plumas, caparazón) y el colágeno de los cartílagos.

B. Transporte: Las permeasas regulan el paso de sustancias a través de la membrana, la hemoglobina transporta oxígeno a través de la sangre, la mioglobina transporta oxígeno en los músculos, la hemocianina transporta oxígeno en crustáceos y moluscos.

C. Catálisis: Las enzimas son proteínas que aceleran las reacciones químicas a nivel celular y en cavidades digestivas de los animales. Ejemplo: amilasa, lipasa, proteasa.

D. Reguladora: Muchas hormonas son proteínas que regulan algunas funciones biológicas. La insulina estimula el ingreso de glucosa. La Tiroxina controla el metabolismo energético. La Prolactina estimula la formación de leche en mamíferos.

E. Inmunológicas: Los anticuerpos o inmunoglobulinas son proteínas que se combinan con proteínas extrañas y así las neutralizan.

F. Contráctiles: La actina y la miosina provocan la contracción de las fibras musculares, con lo cual muchos organismos se pueden desplazar.

Clasificación:Debido a que son elaboradas por órdenes genéticas resultan siendo muy diversas en estructura y función, y por lo tanto se dan varios criterios para su clasificación:

A. Por su conformación estructural: pueden ser:

1. Proteínas fibrosas: Cuando tienen generalmente forma molecular alargada, son casi siempre insolubles en agua y cumplen papel estructural. Ejemplo: queratina, miosina, colágeno, fibroína.

2. Proteínas globulares: Tienen forma compacta, en general son más solubles que las fibrosas y muchos más sensibles que estas. Además tienen un papel funcional. Ejemplo: enzimas, mioglobina, hemoglobina, la salmina, la glutenina.

B. Por su constitución: pueden ser:

1. Proteínas simples: Cuando en su composición sólo presenta aminoácidos. Ejemplo: tubulina, actina, albúmina.

2. Proteínas conjugadas: Cuando presentan además de aminoácidos, otros compuestos denominados grupo prostético. Por ejemplo: Cromoproteínas (hemoglobina, mioglobina)

EnzimasSon proteínas con actividad catalítica en diversas reacciones metabólicas. Ejemplo: catabolismo de glúcidos, biosíntesis de ácidos nucleicos.

A. Estructura Enzimática: las enzimas son cadenas de aminoácidos que por plegamiento da una estructura globular. Sólo una región de la enzima participa en las reacciones químicas al cual se denomina sitio activo catalítico.

B. Acción Enzimática: 1. Reconocimiento 2. Acoplamamiento3. Acción catalítica 4. Liberación de producto

Cofactores Enzimáticos, son sustancias requeridas para la actividad enzimática, son: Inorgánicos: Mn++, Fe++, Zn++, Cu++, Orgánicas: Vitaminas del Complejo B (Coenzimas)

C. Propiedades Enzimáticas1. Especificidad 2. Sensibilidad3. Actúan en pequeñas cantidades

ÁCIDOS NUCLEICOS: Son moléculas formadas por unión de elementos como C, H, O, N y P. Estos elementos forman unidades llamadas nucleótidos que se unen por enlaces fosfodiéster.

Nucleótido, es el monómero de los ácidos nucleicos. Está constituido por una base nitrogenada, un azúcar pentosa y ácido fosfórico. La unión del azúcar pentosa más la base nitrogenada se denomina nucleósido.

A. Componentes de un Nucleótido

CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2005 - I Pág. 3

Page 4: Biolo02 OK

CENTRO PREUNIVERSITARIO BIOLOGIA

1. Bases Nitrogenadas: son compuestos heterocíclicos que contienen carbono y nitrógeno en sus anillos. Constituyen el alfabeto de los genes. El nitrógeno en la forma de amino le da el carácter básico. Las bases nitrogenadas se clasifican en purinas y pirimidinas.a. Purinas: son la adenina (A) y la guanina (G).b. Pirimidinas: son la citosina (C), la timina (T) y el uracilo (U).

2. Pentosa: Azúcar de cinco carbonos, que pueden ser la ribosa (para ARN) o desoxirribosa (para ADN). Es el esqueleto principal (central) de los ácidos nucleicos.

3. Ácido fosfórico: Molécula de tres grupos oxidrilos (OH) donador de hidrogeniones (H+) para formar enlaces y darle el carácter ácido (basofilia) a los ácidos nucleicos, de igual forma el carácter aniónico, y por lo tanto la propiedad de unirse a proteínas básicas (histonas), colorantes básicos o iones.

Funciones:A. Almacenan la información hereditaria, para la formación de los rasgos biológicos que tiene un organismo.

B. Permiten transmitir caracteres generación tras generación.

C. Permite la evolución biológica, pues, cuando se copia o se transmiten los ácidos nucleicos, pueden ocurrir errores los que se manifestarán en las características de los organismos aumentando su variabilidad y con ello la diversidad.Ejemplo: Transmisión de ADN en ovejas.

Enlace Fosfodiéster, caracteriza de los ácidos nucleicos que permite la unión de nucleótidos. Resulta de la reacción entre el ácido fosfórico de un nucleótido con el grupo oxidrilo de la pentosa de otro nucleótido.De esta forma resultan los dinucleótidos, y luego por sucesivas reacciones se formarán polinucleótidos.

Clasificación de los Ácidos Nucleicos:A. ADN.- Macromolécula constituida por 2 cadenas de desoxirribonucleótidos. En 1953 Watson y Crick propusieron el modelo doble hélice para el ADN, según la cual en la molécula del ADN, las cadenas de desoxirribonucleótidos, son antiparalelas enrolladas en espiral alrededor de un eje imaginario y son complementarias por que las cadenas se unen por medio de puentes de hidrógeno que se establecen entra las bases nitrogenadas.Entre la Adenina y la Timina se establecen 2 puentes de hidrógeno (A T) y entre la Guanina y la Citosina 3 puentes de hidrógeno. (G C)Según Chargaf la proporción de Adenina es equivalente a la de Timina, y la proporción de Citosina es igual a la de Guanina y se cumple que A + G = T + C.

B. ARN.- molécula constituida por cadenas de ribonucleótidos, expresan los genes en la síntesis de proteínas, el que consta de dos procesos consecutivos: transcripción y traducción.

1. ARNm: molécula de conformación lineal constituido por ribonucleótidos, con una secuencia de bases nitrogenadas. Cada 3 bases nitrogenadas recibe el nombre de codón y forma el código genético. El ARNm es copia de la

información del ADN. Se forma en el proceso de transcripción con la enzima ARN polimerasa (en el núcleo)

2. ARNr: molécula de conformación globular constituida por un polinucleótido superenrrollado, presente en los ribosomas.

3. ARNt: molécula de configuración en hoja de trébol. Acepta y transporta aminoácidos hacia los ribosomas en la síntesis proteica. Presenta el anticodón que lee el codón por complementación (AU) y (CG), en el proceso llamado traducción.

DESARROLLEMOS01. No pertenece a las hexosas :

A) Glucosa B) Fructuosa C) RibosaD) Galactosa E) Manosa

02. En la formación de un lípido, el ácido graso se une al alcohol mediante enlace : A) Glucosídico B) PeptídicoC) Fosfodiéster D) ÉsterE) Puente de hidrógeno

03. No corresponde a las funciones de las proteínas : a) Defensa contra infeccionesb) Estructural o soportec) Hormonald) Contráctil en músculose) Fuente de energía inmediata

04. Precursor de pigmentos biliares, vitamina “D” y hormonas sexuales : a) Colesterol b) Ergosterol c) Coprosterold) Lecitina e) Esfingomielina

05. Proteína de reserva presente en la leche:a) Ovoalbúmina b) Seroalbúminac) Ceína d) Caseínae) Gliandina

06. No corresponde a las proteínas contráctiles:a) Miosina b) Actina c) Queratinad) Troponina e) Tropomiosina

07. Una ventaja de las enzimas, sobre las reacciones químicas es:

a)Disminuye la energía de activaciónb)Disminuye la acidez

CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2005 - I Pág. 4

COMMENT, 01/04/05,
Rpta. C
COMMENT, 01/04/05,
Rpta. C
COMMENT, 01/04/05,
Rpta. D
COMMENT, 01/04/05,
Rpta. A
COMMENT, 01/04/05,
Rpta. E
COMMENT, 01/04/05,
Rpta. D
Page 5: Biolo02 OK

CENTRO PREUNIVERSITARIO BIOLOGIAc) Aumenta el tiempo de reacciónd)Aumenta la energía de activacióne)Se consume en la reacción

08. El componente químico de naturaleza no proteica, requerida para la actividad de ciertas enzimas se denomina:

a)Cofactor b) Activadorc) Zimógenod) Inductor e) Grupo Prostético

09. Los enlaces covalentes y disulfuro, son enlaces fuertes, de las proteínas. ¿Qué aminoácidos son considerados como azufrados?

a)Glicina - alaninab)Cisteína - metioninac) Acido aspártico - ácido glutámicod)Prolina - hidroxiprolinae)Serina - treonina

10. En la siguiente cuación:Mn+2 + Apoenzima = HoloenzimaEl magnesio es un(a):a)Cofactor orgánico b) Coenzimac) Cofactor inorgánico d) Proenzimae)Enzima activante

11. En la siguiente ecuación: Coenzima + Apoenzima = Holoenzima

¿ Cuál de la siguientes sustancias es denaturaleza protéica exclusivamente?a)Coenzima b) Holoenzima y Coenzima c) Apoenzima d) Coenzima y apoenzimae)Todas

12. La Mioglobina es una de las proteínas globulares localizadas en los músculos. ¿Cuántos átomos de Fe contiene en su estructura química la mioglobina?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) Varias

13. La Hemoglobina es una proteína globular, considerado el pigmento respiratorio de los vertebrados. ¿Cuántos átomos de hierro conforman la estructura química de una molécula de hemoglobina?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) Varias

14. Es considerado enlace débil en la estructura cuaternaria de una proteína, excepto:a) Puente salinob) Puente de hidrógenoc) Interacciones hidrofóbicasd) Puentes de Van der Wallse) Enlace disulfuro

15. Los zimógenos son proenzimas que necesitan de un inductor para ser activadas. ¿De acuerdo a esta frase complete la siguiente ecuación?

Pepsinógeno + ? = Pepsinaa)Mn b)Mg c) Fe

d)HCl e)Tripsina

16. Según la pregunta anterior complete la ecuación:

Tripsinógeno + ? = Tripsinaa)HCl b)Enterocinasa c)Mgd)Mn e)Ca

17. ¿Cuál es el inductor del quimotripsinógeno (zimógeno), para ser transformado a quimotripsina (enzima activa)?

a) Mn b)Ca c) Fed) Tripsina e) HCl

18.Biomolécula que dirige el destino de la célula a lo largo de su vida:a)Glucosa b) ADN c) Fructuosad)ARN e) Hemoglobina

19.Parte de la composición química de los ácidos nucleicos, son las bases nitrogenadas, siendo las de tipo púricas:

a) Guanina y timina b) Adenina y guaninac) Uracilo y citosina d) Citosina y guaninae)Timina y uracilo

20.El enlace representativo de los ácidos nucleicos, es el fosfodiéster, el cual se encarga de unir:a)Bases nitrogenadas complementariasb) El azúcar de un nucleótido con la base de otro

nucleótidoc) La base de un nucleósido con el ácido fosfórico

de otro nucleósidod) El azúcar de un nucleótido mediante el ácido

fosfórico a otro azúcar de otro nucleótidoe)Las bases nitrogenadas complementarias de

cadenas paralelas del ADN

21. Para los siguientes codones del ARNm:ACG UCA CCG AGG UAU

Determine la cantidad de ARNt y los aminoácidos que habrán de participar, respectivamente:a)15 - 5 b) 5 - 10 c) 10 - 5d) 15 - 15 e) 5 - 5

22. El ARN generador de los demás tipos de esta molécula son:a)ARN m b) ARN nh c) ARN rd) ARN cl e) ARN t

23. Si en un segmento de un ARN mensajero, detectamos 152 uracilos, entonces podemos decir que en un exón de ADN existen:a)152 timinas b) 28 citosinasc) 76 timinas d) 152 citosinase)14 guaninas

24. Aminoácido que presenta en su grupo radical, al H: asimismo es considerado el más simple entre todos los aminoácidos que se conocen hasta la fecha:a) Isoleucina b) Triptófano c) Lisinad) Glicina e) Metionina

CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2005 - I Pág. 5

Page 6: Biolo02 OK

CENTRO PREUNIVERSITARIO BIOLOGIA25.El enlace más representativo entre los aminoácidos

de una proteína, se denomina:a)Puentes de H b) Electrostáticosc) Peptídicos d) Salinose)Fuerza de Van der Waals

26. Los a.a que algún organismo, su mecanismo biológico no los pueda sintetizar, son conocidos como:a)Alifáticos b) Esenciales c) Aromáticosd) Ácidos e) No esenciales

27. Un enlace peptídico se representaría de la siguiente forma:a)CO - NH3 b) NH - COOHc) - CO - HN - d) COOH - NH3e)NH2 - COOH

28. La coenzima, es una/un:a)Enzima inactiva b) Holoenzimac) Apoenzima d) Cofactor inorgánicoe)Cofactor orgánico

29. Un nucleótido está formado por: a)Base nitrogenada b) Azúcar pentosac) Ácido fosfórico d) a y be)Todos

30. La Ley de Chargaff, propone que:a) Las cadenas antiparalelas del ADN se unen a través de puentes de Hb) La cantidad de A debe ser igual a la C

c) El ARN se sintetiza a partir de una cadena del ADN

d) Las bases púricas y pirimídicas se unen por 3 enlaces puentes de H

e) La cantidad de A es igual al de la T y el de la C al de la G

31. Los nucleótidos de una cadena de ADN o de ARN se encuentran interconectados a través del enlace:

a) Puentes de H b) Fuerzas de Van der Waalsc) Ester d) B - N - Glucosídicoe) Fosfodiéster

32. Indique la proposición falsa sobre los ácidos nucleicos:

a) El ADN es una molécula bicatenaria.b) El ARN no presenta Uracilo.c) El ADN carece de Uracilo.d) El ARN presenta como azúcar a la Ribosa.e) El ADN se concentra en mayor grado en el núcleo de la célula.

33. Su configuración espacial es semejante a una hoja de trébol:

a) ARNm b) ARNr c) ARNt d) ADN nuclear e) ADN cloroplasto

34.El tipo del ARN que lleva la información complementaria del ADN, después de la transcripción, se denomina:

a) ARN ribosómicob) ARN núcleo heterogéneoc) ARN mensajerod) ARN de trasferenciae) ARN de transporte

35. La secuencia de 3 bases nitrogenadas específicas del ARN t, forman el:

a) Anticodón b) Nucleósido c) Codónd) Nucleótido e) Cistrón

36. El codón UAC del ARN mensajero tendrá como complemento el anticodón............. y servirá para colocar.......... aminoácidos (s):a) UAC – 1 b) AUG - 3 c) ATG – 1d) AUG - 1 e) ATG – 3

37. En la «doble hélice» de la molécula de ADN químicamente encontramos:

1. Ribosa 2. Timina 3. Adenina 4.Uracilo5. Fósforo

a)2, 3,5 b) 1 y 4 c) 2,3 y 4d)1, 3,5 e) 4 y 5

38. Sobre la replicación del ADN, es correcto:a)Sólo puede ocurrir en el núcleob)Ocurre durante la mitosisc) Solamente ocurre en la meiosisd)Se emplea las dos hebras como moldee)Se realiza por mecanismos conservatorio39. El número de codones que presenta el ARN mensajero que codifica un péptido con 5 enlaces peptídicos, es:a) 5 b) 10 c) 20 d) 6 e) 60

40. Luego de transcripción el complemento de la siguiente hebra CGG AAA TAC, será:a)CCC TTT TAC b) GCC UUU AUGc) CCC UUU ATG d) GCC AAA AUGe)GCC TTT ATG

41. A los glúcidos también se les conoce como azúcares debido a que muchas de estas moléculas son de sabor agradable, esta dulzura se debe a:a)La presencia de grupos -OHb)La presencia del esqueleto carbonadoc) La presencia de grupos hidroxilod)La presencia de un grupo de =O en su último carbonoe) La presencia de un grupo C = O internamente

42.Es el azúcar principal de la sangre que sirve a los tejidos como el principal combustible metabólico:

a) Dextrosa b) Lactosa c) Fructuosad) Ribosa e) Desoxirribosa

CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2005 - I Pág. 6

Page 7: Biolo02 OK

CENTRO PREUNIVERSITARIO BIOLOGIA43.La concentración de las enzimas que facilitan la

síntesis de glucógeno a partir de glucosa aumentan en:a)Ausencia de lactosab) Presencia de acetilcolinac) Ausencia de aguad) Presencia de insulinae)Ausencia de celulosa

44. La celulosa, no está sujeta al ataque de las enzimas digestivas de los seres humanos a causa de:a)Sus enlaces Betab)La cantidad de carbonoc) La poca concentración de glucosad)El enlace glucosídico; alfa 1-4e)La poca capacidad edulcorante

45. El almidón está formada por una cadena alfa- glucosídica; este compuesto por hidrólisis sólo proporciona moléculas de :a)Fructuosa b) Glucosa c) Ribulosad) Insulina e) Sacarosa

46. Los animales que habitan y desarrollan en medios gélidos, almacenan paquetes de grasa con la finalidad de:a)Alimentar a su descendenciab)Evitar comer por largas temporadas, tanto como mesesc) Brindar aislamiento térmicod)Aumentar el metabolismo orgánicoe)Disminuir su desplazamiento ahorrando energía metabólica

47. En una alimentación donde se consuma constantemente carne de res y de cerdo, se está suministrando al organismo:a)Muchas grasas insaturadasb)Grasas saturadasc) Ácidos grasos esenciales abundantemented)Ácidos grasos polinsaturados de larga cadenae)Gran cantidad de aceites

48. Entre las diversas moléculas biológicas, los lípidos tienen ciertas propiedades tales como: almacenan de energía, aislante térmico, y otras. También forman parte integral de la estructura de:a)Las cápsides bacterianasb)Los anticuerpos superficialesc) El sistema de membranasd)Membrana citoplasmáticae)Los mucopolisacáridos

49. Las capas de cera que se acumulan en la superficie de hojas y tallos; tienen como finalidad fisiológica:a) Mantener turgente a las células vegetalesb)Facilitar lo procesos de ósmosisc) La interconección entre células vecinas a través de los plasmodesmosd)Evitar la pérdida excesiva de agua

e)Contribuir con las fitohormonas en el nacimiento de la planta

50. No es un derivado del colesterol:a)Vitamina D b) Progesteronac) Triglicéridos d) Testosteronae)Vitamina k

51. El fenómeno denominado tensión superficial que se observa en los líquidos, se ve favorecido en el agua a través de, los enlaces:a) Covalentes b) Glucosídicos c) Fuerzas de Van der Waalsd) Fuertese) Electrostáticos

52. En los líquidos se define como aquella fuerza que actúa a lo largo de una distancia de 1cm en el plano de la superficie y que se opone a la expansión de la superficie.a) Capilaridadb) Baja disociaciónc) Cohesión moleculard) Tensión superficiale) tanto a y b

53. El ángulo interno formado entre los átomos de hidrógeno con el átomo de oxígeno, en una molécula de agua, es de:a) 104°C b) 105°C c) 105,6°Cd) 154°C e) 145°C

54. El componente químico inorgánico que le brinda dureza a los huesos de los animales vertebrados, es el (la):a) Cloruro de sodio b) Hidroxiapatitac) Agua d) Calcioe) Médula ósea roja

56. El bioelemento que se encuentra concentrado en doble cantidad con respecto a otros bioelementos en los glúcidos, se llama:a) O b) N c) C d) P e) H

57. Indique la categoría respectiva de los siguientes azúcares: lactosa, glucosa, celulosa se llama:

a)Monosacárido, disacárido, polisacárido.b)Disacárido, disacárido, polisacárido.c) Polisacárido, monosacárido, disacárido.d)Disacárido, monosacárido, polisacárido.e)Monosacárido, monosacárido, disacárido.

58. Se almacena en los tejidos animales sobre todo en el hepático y el muscular y se emplea en la producción de energía:a)La celulosa b) El glucógenoc) La lactosa d) La mioglobinae)La hemoglobina

59. Relaciona:

CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2005 - I Pág. 7

Page 8: Biolo02 OK

CENTRO PREUNIVERSITARIO BIOLOGIA1. B1 ( ) Hemorragia2. Niacina ( ) Pelagra3. K ( ) Esterilidad4. E ( ) Beri Beri

a) 1-4-3-2 b) 2-3-1-4 c) 4-2-1-3d) 3-2-4-1 e) 3-1-4-2

60. ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde al agua?

a) Disuelve la mayor parte de las sustanciasb) Regula la temperatura de los seres vivos c) Humedece la membrana de los alvéolosd) Favorece la solubilidad de las grasae) Interviene en diversas reacciones químicas

61. La unión entre los átomos del agua, se realiza a través de enlaces......, en cambio la cohesión molecular se realiza por enlaces..................

a) Covalente - disulfurob) Puentes de hidrógeno - covalentec) Electromagnético - covalented) Covalente - puente de hidrógenoe) Covalente – covalente

¡REFLEXIONA!“El mundo está inundado de buenos ejemplos, sólo falta ponerlos en práctica

CICLO: VERANO ENERO - MARZO 2005 - I Pág. 8