10
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” “UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION” CARATULA FACULTAD DE INGENIERÍA E.F.P. DE INGENIERÍA AMBIENTAL TEMA: BIOLOGO : FACUNDO SALAS KELVIN INTEGRANTES : Lucila Diana TACURI VICENTE SEMESTRE : I Historia de la biología desde la edad media hasta la actualidad

biologia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”

CARATULA

FACULTAD DE INGENIERÍA

E.F.P. DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA:

BIOLOGO : FACUNDO SALAS KELVIN

INTEGRANTES :

Lucila Diana TACURI VICENTE

SEMESTRE : I

OXAPAMPA – PERÚ

2015

Historia de la biología desde la edad media hasta la actualidad

INDICE

CARATULA................................................................................................................................1

DEDICATORIA...............................................................................................................................3

INTRODUCCION:.....................................................................................................................4

CAPITULO I...................................................................................................................................5

MARCO TEORICO:....................................................................................................................5

EDAD MEDIA........................................................................................................................5

LA BIOLOGÍA DESPUÉS DEL SIGLO XV..................................................................................5

BIOLOGÍA MODERNA:..........................................................................................................5

SIGLO XVIII, EL NACIMIENTO DE LA BIOLOGÍA MODERNA.................................................6

BIÓLOGOS DEL SIGLO XX.....................................................................................................6

BIOLOGÍA MOLECULAR:.......................................................................................................6

BIOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD.............................................................................................7

BIBLIOGRAFIA:.....................................................................................................................8

DEDICATORIA

Dedicado al docente Blgo. Kelvin

FACUNDO SALAS por enseñarnos con gran

esmero y nuestros compañeros de la carrera

profesional que hacen posible de seguir sus

estudios; de parte de todas las integrantes

INTRODUCCION:

El presente trabajo tiene la finalidad de dar a resaltar y dar a conocer el origen

y desarrollo de la biología como ciencia a través de la edad media hasta la

actualidad, además profundizar sobre la curiosidad del hombre por descubrir

características de otros organismos vivos que podrían beneficiarlo o afectarlo.

CAPITULO IMARCO TEORICO:

EDAD MEDIAEn la Edad Media, no hubo grandes avances científicos en Europa, en cambio, los habitantes de Mesoamérica, cultivaron muchas plantas, de las cuales en la actualidad nos alimentamos. Además, hicieron cruzas entre las mejores variedades de frijol, maíz, jitomate, aguacate, calabaza, entre otras, con el propósito de obtener mejores cosechas.

Los árabes hicieron importantes aportaciones en cuanto al uso de plantas para la curar enfermedades y practicaron la polifarmacia, que consistía en hacer una infusión de varias plantas que se administraba al enfermo con el propósito de que alguna de ellas lo aliviara.

A pesar de estos avances, la medicina estaba aún mezclada con ritos mágicos y el conocimiento de anatomía humana estaba limitado pues la Iglesia prohibía las disecciones de cadáveres.

LA BIOLOGÍA DESPUÉS DEL SIGLO XVEl Renacimiento europeo trajo consigo grandes avances en biología. A mediados del siglo XVII, el empleo de herramientas como la lupa y el microscopio facilitaron el estudio del mundo microscópico, desconocido hasta esa época.

Anton van Leeuwenhoek, con su trabajo de tallado de lentes, creó un microscopio que aumentaba el tamaño de las imágenes cerca de 270 veces. Con él observó protozoarios, bacterias, glóbulos rojos de la sangre humana.

La invención del microscopio dio inició a los estudios de la célula y a la bacteriología. Marcello Malpighi, Hooke y otros investigadores del siglo XVII, observaron con detalle insectos, conocieron las distintas partes de las plantas y estudiaron a numerosos microorganismos.

En el siglo XVIII, los conocimientos de la biología se incrementaron debido a los trabajos de Karl von Linné, naturalista y médico sueco quien perfeccionó, en 1758, la clasificación de animales y plantas, con una nomenclatura llamada binominal, que aún se utiliza.

BIOLOGÍA MODERNA: Esta etapa se inicia a mediado del siglo XVII hasta poco antes del año 1920. Uno de los inventos más importante de esta época, sin lugar a dudas es el microscopio, ya que con su ayuda se empezaron a observar estructuras biológicas que a simple vista no era posible hacerlo. Algunos historiadores piensan que Giovanni Farber lo invento en el año 1550; otros opinan que este invento le corresponde a Zaccharias Jannsen hecho este en el 1590.

SIGLO XVIII, EL NACIMIENTO DE LA BIOLOGÍA MODERNAJean Baptiste Monet fue el primero en publicar una teoría evolutiva, La filosofía zoológica (1809). Charles Darwin, publicó en 1859 El origen de las especies, en el cual propuso un concepto de evolución que cambió el estudio de la biología, pues afirmó que los seres vivos son producto de millones de años de cambios. En el siglo XIX destacan los trabajos de Gregor Johann Mendel, naturalista austríaco que descubrió en 1865, el mecanismo de la herencia; de cómo se trasmiten las características de padres a hijos. Sus estudios sirvieron de base para que en 1900 se descubrieran los cromosomas; así inició la genética moderna. También destacan en el campo de la microbiología los trabajos de Robert Koch, médico bacteriólogo alemán que aisló los bacilos del ántrax (1876), de la tuberculosis, que lleva su nombre (1882), y el del cólera (1883). Además, perfeccionó las técnicas para el estudio de las bacterias haciendo cultivos bacteriológicos en medios sólidos.

Louis Pasteur, médico y bacteriólogo francés, revolucionó la medicina, la cirugía y la bacteriología al demostrar que los microbios son causantes de la descomposición y fermentación de muchos alimentos, lo mismo que de las enfermedades infecciosas padecidas por el hombre y los animales.

Esta etapa se inicia a mediado del siglo XVII hasta poco antes del año 1920. Uno de los inventos más importante de esta época, sin lugar a dudas es el microscopio, ya que con su ayuda se empezaron a observar estructuras biológicas que a simple vista no era posible hacerlo. Algunos historiadores piensan que Giovanni Farber lo invento en el año 1550; otros opinan que este invento le corresponde a Zaccharias Jannsen hecho este en el 1590.

BIÓLOGOS DEL SIGLO XXDesde 1900, la biología ha avanzado muy rápido, principalmente en el campo de la microbiología:

En 1953, James Dewey Watson, biólogo estadounidense, y Francis Crick, físico inglés, propusieron una teoría sobre la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), responsable de la transmisión de los caracteres hereditarios en los seres vivos. Arthur Kornberg, biólogo estadounidense, y Severo Ochoa, bioquímico español radicado en Estados Unidos de América, aislaron y sintetizaron el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN), en el año 1959.

BIOLOGÍA MOLECULAR: Se inicia aproximadamente en el año 1920 y se caracteriza por el estudio de la estructura celular y sus funciones, tanto a nivel fisiológico como a nivel molecular. Es el momento actual de la Biología. El campo de La biología ha alcanzado un nivel de investigación genética; actualmente ya no se habla de mejoramiento genético de especies animales y vegetales; hoy se habla sobre terapias genéticas, clonación, conocimiento total del genoma humano, posibilidad de teñir la fibra DNA y relacionar la forma que presenta con alguna, etc. Otro hecho importante de esta época es el

estudio de la estructura y fisiología celular a nivel molecular; Aquí se explica cuál es la función que desempeña cada una de estas sustancias dentro de la misma.

En el siglo XVI, comienzan a realizarse estudios detallados de todos los seres vivos. Vesalio estudio la estructura y función de los órganos de los animales especialmente en el hombre. En el siglo XVII se descubre el microscopio y la biología sufre un avance importante. Malpighi y Leewemhoek estudian la estructura de los tejidos, se observan las bacterias, protozoos, y espermatozoides.

Uno de los filósofos más destacados fue Aristóteles (684 - 322 A. C.), quien estableció el primer método de investigación y aporto las primeras ideas sobre el origen de la vida. Fue el más grande naturalista de la antigüedad, estudio y describió más de 500 especies de animales.

El método de investigación de Aristóteles consideraba los siguientes tres puntos:

Observar cuidadosamente.

Describir claramente

Sujetar la observación al sistema riguroso de pensamiento lógico, esta última si el resultado observado era lógico, entonces era verdadero.

Una desventaja de este método es que no menciona ningún mecanismo de control sobre la experimentación, por lo tanto, los resultados obtenidos pudieron haber sido producto de la imaginación del investigador.

Aristóteles aporto a la biología su teoría sobre la vida o "Teoría de la generación espontánea". La vida surge espontáneamente a partir de la materia inerte, debido a que esta posee un principio activo capaz de generar vida, a esta teoría se le conoce también como "Teoría abiogenetica".

En el siglo XVII los investigadores tuvieron que especializarse en campos más limitados, los primeros fueron la Botánica, que es la rama de la Biología que estudia las plantas, la Zoología que estudia los animales. Por necesidad nacieron otras ramas derivadas de ellas, como la Taxonomia, que estudia la forma de clasificar a los seres vivos; Anatomía, estudia la estructura de los seres vivos; Fisiología, estudia el funcionamiento del ser vivo; Embriología, estudio del desarrollo del embrión; Genética, Ecología, Evolución.

BIOLOGÍA EN LA ACTUALIDADHoy en día, la biología ha ampliado sus áreas de estudio debido a la aparición de nuevas ideas y descubrimientos en genética, evolución y ecología, además de contar con mayor tecnología para la investigación.

Las investigaciones en biología ayudan a encontrar elementos dirigidos al mejoramiento de la vida del hombre; principalmente en medicina, nutrición y conservación del medio ambiente.

BIBLIOGRAFIA:

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos104/evolucion-biologia/evolucion-biologia2.shtml#ixzz3aYfO7hJd

http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/BiologiaCCAA/resumenes/Historia.htm

http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/scasado/documentos/1historia20112012antiguedadPDF.pdf

http://centros4.pntic.mec.es/ies.pedro.alfonso.de.orellana/histor.htm

http://enciclopedia.us.es/index.php/Historia_de_la_Biolog%C3%ADa

http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/secundaria/ciencias-1/antecedentes/1504-Historia-de-la-biolog%C3%ADa.html