35
BIOSEGURIDAD 1

bioseguridad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medidas de prevención

Citation preview

Page 1: bioseguridad

BIOSEGURIDAD

1

Page 2: bioseguridad
Page 3: bioseguridad

OBJETIVOLas normas de higiene y seguridad permiten que el personal de salud y estudiantes, protejan su salud y desarrollen sus actividades con eficiencia y sin riesgos.

Page 4: bioseguridad

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

• Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de presentar o no patologías.

• Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes

• Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA BIOSEGURIDAD

• Prácticas de trabajo correctas.

• Uso de Equipos de seguridad.

Page 5: bioseguridad

IMPORTANCIAOLas normas de protección

son procedimientos que disminuyen la exposición a material contaminado.

Page 6: bioseguridad

TIPOS DE DESECHOS HOSPITALARIOS

DESECHOS COMUNES

DESECHOS INFECCIOSOS

DESECHOS QUIMICOS Y RADIOACTIVOS

Page 8: bioseguridad

DESECHOSCOMUNES

ORGANICOS. Desechos de comidas y alimentos.

RECICLABLES. Material limpio: Cartones, plásticos, Botellas de vidrio, papel.

NO UTILIZABLES. Desechos de procedimientos médicos:

Ej. yeso

Page 9: bioseguridad

DESECHOS INFECCIOSOS

• DE LABORATORIO CLÍNICO: Cultivos, desechos biológicos, Placas de frotis, vacunas vencidas, cajas petri.

• DE LABORATORIOS ANATOMOPATOLOGICOS: Órganos, muestra de tejidos, Partes corporales extraídas por cirugía, restos de autopsias , cadáveres etc.

• DE SANGRE: Trasfusiones de sangre, paquetes de sangre no utilizadas, plasma o paquetes globulares.

• DE ÁREAS CRITICAS, DE UCI, DE QUIRÓFANO, DE UNIDAD DE QUEMADOS Y SALAS DE AISLAMIENTOS.

• DE ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN: Sondas, fundas recolectoras de fluidos corporales, gasas de procedimientos,

• CORTO PUNZANTES: agujas, hojas de bisturí, termómetros de vidrio rotos, catéteres con ajugas, agujas de suturas, casquillos, picos de equipos de venoclisis y microgoteros.

Page 11: bioseguridad

DESECHOS QUÍMICOS

Y RADIOLÓ-GICOS.

Son productos utilizados en los servicios de diagnostico por imagen, desechos radioactivos, residuos de análisis químicos y medicina nuclear y radiológicos desechos farmacéuticos, pilas, baterías, etc.

Page 12: bioseguridad

PRECAUCIONES UNIVERSALES

1. Evitar contacto de piel o mucosa con sangre y otros líquidos corporales.

2. Lavado de manos.

3. Uso de guantes.

Page 13: bioseguridad

4. Uso de mascarillas.

5. Uso de delantales protectores.

6. Manejo cuidadoso de desechos corto punzantes e infecciosos.

Page 14: bioseguridad

ES DECIR, SE INCLUYE LA UTILIZACIÓN DE PROTECCIONES O MEDIDAS DE BARRERA, QUE SON DE TRES TIPOS:

Barreras físicasBarreras químicasBarreras biológicas

Page 15: bioseguridad

a. Barreras físicas:O GuantesO MascarillasO GafasO BatasO Otros

Page 17: bioseguridad

b. Barreras químicas:Soluciones desinfectantes como:

OHipoclorito sódico (cloro)OFormaldehídoOGlutaraldehídoOYodo OGluconato de clorhexidina

Page 19: bioseguridad

c. Barreras Biológicas:

O VacunasO InmunoglobulinasO Quimio - profilaxis

Page 20: bioseguridad

Las precauciones universales son:

1.NORMAS DE HIGIENE PERSONAL2.VACUNACION: HEPATITIS B Y

TETANOS3.USO DE BARRERA DE

PROTECCION4.MANEJO DE DESECHOS

CORTOPUNZANTES

RECORDEMOS ….

Page 21: bioseguridad

Se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos y se debe tomar en cuenta el riesgo de infección y la probabilidad de sufrir accidentes durante la realización de los procedimientos.La exposición se puede dar por varias vías:

• Inhalatoria, Dérmica, Digestiva, Transcutánea o a través de mucosas.

POR QUE UTILIZAR LAS MEDIDAS DE PRECAUCION

UNIVERSAL?

Page 22: bioseguridad

NORMAS DE HIGIENE PERSONAL:

Lavado de manos después de haber entrado en contacto con sangre o fluidos corporales, después de retirarse los guantes, y en el cambio de atención de un paciente a otro.

Cubrir lesiones cutáneas con guantes.

Retirar anillos y otras joyas para evitar heridas y depósito de gérmenes en esos adornos.

Page 23: bioseguridad
Page 24: bioseguridad

Barreras de protecciónO Uso de guantes al manejar sangre o

fluidos corporales, objetos o instrumental potencialmente infectados y al realizar procedimientos invasivos (Administración de medicamentos parenterales).

O Uso de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a las conjuntivas.

O Utilización de batas y delantales impermeables, en procedimientos que puedan generar grandes volúmenes de sangre o líquidos orgánicos.

Page 25: bioseguridad

MANEJO DE OBJETOS CORTOPUNZANTES E INFECCIOSOS.

Manejar este material con extrema precaución.

No tapar las agujas luego de su uso. Si es absolutamente necesario taparlas, se aplicará la técnica de una sola mano o se utilizará una pinza.

Almacenarlos en recipientes rígidos de plástico.

No dejarlos abandonados en cualquier sitio. Comprobar que no hayan sido depositados

en recipientes de desechos comunes o infecciosos ni que se encuentren confundidos entre la ropa que se envía a lavandería.

Page 26: bioseguridad
Page 27: bioseguridad

INFECCIONES NOSOCOMIALES

El manejo inadecuado de desechos de los establecimientos de salud, es causante de enfermedades, que en algunos casos pueden ser graves y mortales, y que afectan al personal, a los pacientes, visitantes, a los empleados de recolección municipal, minadores y comunidades en general.

Page 28: bioseguridad

El inadecuado manejo de los desechos hospitalarios puede causar diversos tipos de daños entre los que están:• Heridas y pinchazos• Infecciones• Alergias• Sensibilización a medicamentos• Intoxicaciones• Cáncer

Page 29: bioseguridad

CONSECUENCIAS:

La exposición a desinfectantes, detergentes, medicamentos y reactivos de laboratorio pueden provocar alergias, intoxicaciones y sensibilización.

El contacto persistente con residuos de antibióticos podría desencadenar resistencia bacteriana.

Page 30: bioseguridad

CONSECUENCIAS:La exposición persistente a medicamentos citostáticos, aunque sea en dosis bajas, debe ser considerado potencialmente peligroso por la posibilidad de provocar irritación local, alergia y sobre todo cáncer o efectos mutagénicos y teratogénicos.

Page 31: bioseguridad

OVIH-SIDAOHepatitis B y COMalaria.OLeishmaniasisOTripanosomiasisOToxoplasmosisOCriptococosisOInfecciones por estafhilococus

aureus y estreptococus pyogenes.

PATOLOGIAS TRANSMITIDAS POR PINCHAZOS

Page 32: bioseguridad

ACTIVIDADES CON MAYOR RIESGO POR PINCHAZOS

OAdministración de medicamentos.

ORecolección de material usado y desechos.

O Manipulación de sangre.O En procesos quirúrgicos.O Tapado de agujas.

Page 33: bioseguridad

NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS POR

MEDIO DE BOLSAS DE COLORES

1. Color verde: desechos ordinarios no reciclables.2. Color rojo: desechos que implican riesgo biológico.3.Color negro: desechos anatomopatológicos.4. Color naranja: depósito de plástico.5. Color blanco: depósito de vidrio.6. Color gris: papel, cartón, similares.

Page 35: bioseguridad

PARA NO OLVIDAR………

FUNDAS ROJAS LOS DESECHOS INFECCIOSOS Y QUIMICOS

FUNDAS NEGRAS DESECHOS COMUNES

RECIPIENTES RÍGIDOS DE PLÁSTICO

RESISTENTES

SE COLOCAN LOSCORTOPUNZANTES