26

Boceto 1 en pdf - Revista GestionVela, dos de los editores de esta revista, exponen la razón de sus posiciones por el sí y por el no, respectivamente. Además, un análisis descarnado

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

    Las razonespor el SÍ y

    por el NOCuando una sociedad se juega su desti-no, no caben decisiones subjetivas o naci-das de la simpatía o antipatía por perso-nas que, por más posiciones de liderazgoque ejerzan, son finalmente coyuntura-les. Frente al referéndum constitucionaldel 28 de septiembre, la decisión debe serconsciente y meditada. GESTIÓN contri-

    buye a ello con los dos siguientes artícu-los, en que Julio Oleas y María de la PazVela, dos de los editores de esta revista,exponen la razón de sus posiciones por elsí y por el no, respectivamente. Además,un análisis descarnado del proceso detransición incorporado al final al proyectoconstitucional.

    Fotos: A

    . Ordóñ

    ez.

  • Dos momentos históricosdistintos

    El 25 de julio de 2008 terminó deredactarse el proyecto constitucional pre-parado por 130 asambleístas elegidos envotación popular, para someterlo a refe-réndum el 28 de septiembre de 2008. El10 de agosto de 1998 comenzó a regir laConstitución redactada en Sangolquí por69 representantes a la Asamblea Nacio-nal Constituyente, al mismo tiempo quese posesionaba de la presidencia de laRepública el democratacristiano JamilMahuad.

    Entre los dos eventos no existen simi-litudes. El primero ocurrió mientras unhábil retoño de la partidocracia ejercíael interinazgo que sirvió de puenteentre el Loco que Ama y Mahuad esca-moteando, por un vacío en la Consti-tución de 1978, el derecho sucesorio dela vicepresidenta Rosalía Arteaga.Mucho hizo ese interino, mientras laConstitución se redactaba a puerta cerra-da en un recinto militar, con preparar elcamino para que la democracia cristianaasumiera un poder que no era suyo, sinode un puñado de banqueros guayaquileñosque, a la vuelta de tres meses, comenzó adesgranarse víctima de su concupiscencia.

    El segundo viene ocurriendo comoparte de un programa de Gobierno que

    en su campaña electoral planteó —y asílo ofreció a sus electores— dar vuelta ala página constitucional para iniciar unnuevo régimen de desarrollo. Su mayorimpulsor ha sido el presidente constitu-cional Rafael Correa, pero la responsa-bilidad de los nuevos textos de la cartamagna corresponde a los convocados aMontecristi, incluso a esa minoría que ensu impotencia ha olvidado que la legiti-midad de la democracia radica, llana ysencillamente, en la mayoría.

    El trabajo de Ciudad Alfaro serásometido al escrutinio público y solopodrá constituirse en norma suprema siel sí vence al no y a los votos nulos yblancos. Y si no, seguirá vigente la Cons-titución de 1998, que nunca fue aprobada—ni rechazada— por los electores, yque fuera violada en una oscura sesióndel Directorio del Banco Central del

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

    Sí, porque el “sistemaeconómico”

    actual es insosteniblePOR JULIO OLEASEl proyecto de nueva Cons-

    titución propone un “régi-men de desarrollo” del tododistinto al fracasado modeloneoliberal de los últimos lus-tros, que solo ha producidomayor concentración de lariqueza y un crecimientomediocre a base del petróleo.El desarrollo no puede seguirdependiendo de una rachaperenne de buenos resultadosen el comercio externo deproductos primarios. El mer-cado ya no debe regular a lasociedad sino que ésta deberegular a los mercados. A

    . Ordóñ

    ez.

  • Ecuador, en septiembre de 1998, apocos días de iniciada su vigencia.

    Hace diez años mandaba la “parti-docracia” y en el horizonte internacio-nal reinaba el neoliberalismo del Con-senso de Washington (CW). Ahora, laComisión Spence del Banco Mundial yale puso la lápida al CW, al proponer quecada país, y no Washington, establezcasus propias reglas. Ahora soplan los vien-tos del posconsenso y de ciertos acuer-dos mínimos que antes se considerabansuficientes. El CW no lo practica niGeorge W. Bush; en el Ecuador, hantomado forma nuevos actores políticos,gestados en el apartheid de la democra-cia formal, que buscan instaurar lademocracia “de alta intensidad” de Boa-ventura de Sousa Santos, dispuestos aresistir la bochornosa Ronda Doha de laOMC, a promover la tolerancia y laigualdad de género, a combatir la pobre-za y la exclusión social, a reivindicar losderechos de la naturaleza y la universa-lidad de lo local.

    Todo esto puede suceder sin que ocu-rra la extinción de la empresa privada dela faz de la Tierra, como vaticinan losagoreros del Armagedón. Los actores deviejo cuño que en 2006 no le apostaronal caballo ganador, comprensiblemente,aborrecen el cambio y prefieren mante-ner el statu quo, como lo hicieron en1978, cuando afirmaban que la Consti-tución de ese año era “comunista”; o en1998, cuando pretendieron abandonar laAcademia de Guerra o, como en 2008,cuando amenazaron abandonar CiudadAlfaro. Francis Fukuyama vaticinó el finde la historia hace casi dos décadas, perosus argumentos han sido rebatidos tozu-damente por una realidad siempre cam-biante, siempre dialéctica.

    La importancia de la ideologíaEn 1795 el filósofo francés Antoine-

    Louis Destutt de Tracy inventó la pala-bra “ideología” para denominar dos con-ceptos opuestos pero similares. Por ideo-logía se puede entender todo aquello rele-vante para la condición política de unasociedad y sus individuos, que utilizacualquiera de las doctrinas aceptadas yque convoca a la adhesión para llevar

    adelante un programa de acción políti-ca. En este sentido, puede ser progresis-ta y hasta revolucionaria, dependiendode la radicalidad de los cambios que pro-mueve. Pero también se puede entendercomo el conjunto de ideas y valores cuyafunción social es consolidar un ordeneconómico determinado, que se explicapor este hecho y no por su verdad o razo-nabilidad. En este sentido, la ideologíasirve para legitimar, mistificar y consoli-dar; en resumen, para conservar un ordenvigente.

    La relación entre Constitución y eco-nomía depende de la ideología. En unode los extremos del espectro político, larelación sería prácticamente nula, puesel mercado es el mejor mecanismo paraasignar recursos escasos y el Estado noes un buen empresario. En consecuen-cia, con que diga que éste prestará ser-vicios básicos (a lo sumo cierta basemínima de educación y salud), admi-nistrará justicia y defenderá el territorio,sería suficiente.

    En el otro extremo se considera quela explotación del hombre por el hom-bre y el imperialismo internacional sonjustificativos suficientes para que elEstado intervenga activamente, de unau otra manera, en todas las actividadesproductivas y no solo en la política social,para lograr el bien común.

    Los argumentos de ambos extremosse construyen a partir de supuestos queno existen en la realidad. El mercadosería eficiente y conduciría al equilibrio—la mano invisible de la economía clá-sica— solo si actuara en competenciaperfecta, si la información fuera igual ygratuita para todos, si los costos de tran-sacción fueran iguales a cero y si no exis-tieran bienes públicos. El Estado seríamejor que el mercado solo si sus ciuda-danos y la burocracia fueran perfecta-mente solidarios —el hombre nuevo dela economía marxista.

    Ninguno de los dos extremos imagi-nó, en sus versiones originales, que elescenario de las actividades de produc-ción e intercambio —la biosfera— esfinito y que el crecimiento económicopuede afectarlo irreversiblemente. Tam-poco aceptaron que la conducta huma-

    na pudiera tener más de una “racionali-dad”, condicionada por realidades cul-turales diversas y que, por tanto, no exis-te sustento ético alguno para considerarque el individualismo occidental es cua-litativamente superior a la organizacióncomunitaria andina. Menos todavíaadmitieron que la pragmática económi-ca no contempla el derecho de las gene-raciones futuras a vivir en un entornosaludable y a disponer de recursos natu-rales. O que la conquista de pueblos quequieren permanecer “no contactados” yano es más un derecho, como lo fue enel siglo XIX, en el Far West norteame-ricano.

    Crecimiento fracasadoLos tiempos son diferentes pero los

    problemas son los mismos, ahora agra-vados tras 15 años con tasas de creci-miento promedio del PIB de 3,2% y uncrecimiento demográfico cercano a 2%anual en el período 1993-2007.

    Durante el régimen neoliberal (des-de la mitad de la década de 1980 a mitadde 2000), el Ecuador prácticamente para-lizó la construcción de nueva infraes-tructura nacional. La Central Molino dela represa Daniel Palacios en Paute fueinaugurada en 1983 y la construcción dela segunda etapa (Mazar) se pospuso másde 20 años. La gran inversión pública fuetrucada por proyectos locales, cuya eje-cución y conclusión dependieron de lafuerza política del cacique de la circuns-cripción. Solo gracias a las famosas leyestrole de la posdolarización fue posibleconceder todas las garantías que exigíael capital transnacional a un país desins-titucionalizado para construir el Oleo-ducto de Crudos Pesados que hoy bom-bea a menos de 40% de su capacidad.

    La opción de la década pasada fue pri-vatizar los activos nacionales (electrici-dad, petróleo, telecomunicaciones) para—según los hacedores de política deentonces— ganar eficiencia y equilibrarel presupuesto público. Pero solo se logróvender un equivalente a $ 169 millonesde empresas menores (de azúcar, avia-ción, cemento, bolsas de valores, parquesindustriales) y el grueso (telecomunica-ciones y electricidad) fue a parar a un

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

  • holding híbrido llamado Fondo de Soli-daridad, impedido de reinvertir en susempresas pero obligado a tramitar gastossociales que financiaron el clientelismo.Dada la dependencia fiscal del petróleoy la renuencia a pagar impuestos, nadiese atrevió a plantear en serio la privati-zación de Petroecuador, pero se le impi-dió programar autónomamente su inver-sión, supeditada al dictamen del Minis-terio de Finanzas.

    Sin infraestructura básica y sin estra-tegia sectorial, ningún país puede crecery menos desarrollarse. Dicho de otramanera, dadas las condiciones institu-cionales internas y la estructura econó-mica internacional, es imposible que losmercados puedan asignar eficientemen-te los recursos. Los asambleístas de Ciu-dad Alfaro proponen sincerar el balan-ce, aceptar que el modelo neoliberalconsagrado en la Constitución de 1998ha fracasado y reasignar al Estado la res-ponsabilidad de proveer servicios públi-cos, declarando como estratégicos losrecursos naturales no renovables, lastelecomunicaciones, la energía en todassus formas, el transporte, la refinaciónde hidrocarburos, el espectro radioe-léctrico, el agua y el patrimonio gené-tico, y promoviendo la creación deempresas públicas.

    La base del buen vivirLa idea de progreso implica que las

    condiciones materiales de una naciónmejoran en el tiempo. Según un diag-nóstico de la Senplades (2007), en el casoecuatoriano esto ha ocurrido solo para losmás ricos: si en 1990 el decil de mayo-res ingresos captaba 35,5% del ingresoper cápita total, 17 años más tarde, en2006, captaba el 41,3%; mientras elnoveno decil mantuvo su participaciónen 16,2%; y los ocho deciles de meno-res ingresos redujeron su participación enel total.

    Durante la era neoliberal no solo seha producido poco. Además, ese pocoproducido se ha distribuido en forma muyinequitativa y, para colmo de males, en1999 la crisis financiera hizo retrocederal país al menos un lustro. Las encuestasde condiciones de vida (ECV) indican

    que entre 1995 y 2006 la pobreza se hareducido apenas 1,06% y la pobrezaextrema, 0,74% (Cuadro). Dado el cre-cimiento poblacional, si los cálculos ofi-ciales son correctos, en 2006 el númeroabsoluto de pobres era mayor que en1995.

    Esto significa que el maltrecho “sis-tema económico” de la Constitución de1998 es socialmente insostenible. Si soloimportaran el ingreso y el consumo, y elresto de factores de bienestar (salud, edu-cación, seguridad social) vinieran porañadidura como resultado de la capaci-dad adquisitiva de la población, dos decada cinco ecuatorianos sobreviven pre-cariamente al margen de los circuitos demercado. Si esto no requiere un cambioprofundo, ¿qué lo requiere? Sin duda, estalacerante realidad impulsó a la mayoríade asambleístas de Ciudad Alfaro a colo-car a los habitantes del Ecuador en elcentro del proceso económico, y nocomo otro “factor productivo”, superan-do la noción cuantitativa de crecimien-to para proponer un régimen de desa-rrollo basado en la soberanía alimenta-ria y articulado alrededor de la idea delbuen vivir o sumak kawsay en una socie-dad pluralista, incluyente e igualitaria.

    El proyecto constitucional que sesometerá a referéndum el 28 de sep-tiembre propone un cambio: desde elconcepto de mercado que regula a lasociedad hacia una sociedad que regulaa los mercados y acepta otras formas deorganización de la producción y asigna-ción de bienes y servicios; expande elalcance y posibilidades de los mercadosfinancieros para desarrollar la economía

    popular, y propone un concepto de equi-librio económico humano, no limitadoa las variables macroeconómicas (infla-ción y déficit fiscal). El reconocimientode todas las formas de organización de laproducción (comunitaria, solidaria,popular) y trabajo (en relación de depen-dencia o autónomas, labores de auto-sustento y cuidado humano), y no sololas salariales, puede promover la igualdadsocial y potenciar el crecimiento.

    Esta novedosa opción no implica vul-nerar el derecho a la propiedad privada.El proyecto reconoce este derecho en susformas privada, pública, comunitaria,estatal, asociativa, cooperativa y mixta.Más todavía, la nueva Constitucióngarantiza el acceso igualitario de las muje-res a la propiedad, algo fundamental paraque la igualdad de género deje de ser unamera declaración formal. Todas las for-mas de propiedad deben cumplir su fun-ción social, requisito ya consagrado en laConstitución de 1929. Además, paragarantizar la propiedad se prohíbe en for-ma expresa la confiscación, pero se per-mite la expropiación con fines públicos,mecanismo jurídico presente en el dere-cho constitucional ecuatoriano desde1830, cuya contraparte es el pago justopor lo expropiado. También se recono-ce la propiedad intelectual, pero se pro-híbe toda forma de apropiación del cono-cimiento colectivo y de los recursos gené-ticos.

    Un escenario de largo plazo Ese cambio social denominado desa-

    rrollo no dura menos de medio siglo,como lo prueban los ejemplos más

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

    1995 1999 2006Pobreza Extrema pob. Pobreza Extrema pob. Pobreza Extrema pob.

    RegiónCosta 36,07% 9,06% 52,85% 15,98% 40,31% 10,85%Sierra 41,73% 18,53% 51,44% 24,65% 33,75% 12,20%Amazonía 60,57% 23,80% n.d. n.d. 59,74% 39,60%ÁreaCampo 63,00% 27,37% 75,05% 37,68% 61,54% 26,88%Ciudad 23,02% 4,11% 36,39% 7,99% 24,88% 4,78%Nacional 39,34% 13,60% 52,18% 20,12% 38,28% 12,86%FUENTE: SIISE-INEC CON BASE EN INEC, ECV.

    EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y EXTREMA POBREZA DE CONSUMO, 1995-2006(COMO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN)

  • representativos. No es simplemente laacumulación de activos y el incremen-to continuo del ingreso por habitante quepudiera lograrse a partir de una rachaperenne de buenos resultados en elcomercio externo de productos primarios.Es un cambio cualitativo hacia unmayor nivel de complejidad y diversidadde la base productiva, capaz de revertirla profundización de la dependencia (eninfraestructura, tecnología, energía ybienes de consumo). También es un cam-bio de la matriz geográfica —producto delcrecimiento desigual, en la que sobresa-len tres polos de desarrollo— por unaestructura regional equilibrada. Sobretodo, es un cambio de las capacidades ydestrezas humanas por medio del mejo-ramiento de las condiciones de vida, dela educación continua, de la inclusión enla sociedad de la información y el cono-cimiento. Y también es un cambio de laresponsabilidad ambiental e intergene-racional de los ecuatorianos para disci-plinarse, ahora, en beneficio de lasgeneraciones futuras.

    Este escenario, de largo plazo, fueolvidado, prácticamente desde el reini-cio de la democracia. Desde entonces, laplanificación fue degradada paulatina-mente, hasta convertirla en una inocuaoficina para pagar rentas políticas, inca-paz siquiera de conducir la implementa-ción ordenada de los sistemas informá-ticos del sector público y menos de admi-nistrar la privatización de los activosnacionales. En la estrecha visión de laoferta-demanda-precio, solo cuenta elcorto plazo. Pero para el largo plazo, quees el plazo de los estados, no de los mer-cados, es necesario planificar. Si lohacen las empresas mediante la “plani-ficación estratégica”, con mayor razón elEstado.

    El proyecto de nueva Constituciónpropone un sistema nacional descentra-lizado de planificación participativa paradictar los lineamientos y las políticas queorienten el desarrollo. En este sistema sedeben definir los grandes objetivosnacionales, que se diluyeron en el pasa-do como abortadas “políticas de Estado”.Y también los grandes objetivos de losgobiernos autónomos, con la participa-

    ción activa de los ciudadanos. El instru-mento de fijación, coordinación y prio-rización de esas políticas debería ser elPlan Nacional de Desarrollo, con fuer-za jurídica suficiente para desbaratar lalógica del gasto anualizado —y la consi-guiente perversidad del ciclo político—administrada por el Ministerio de Finan-zas, convertido, en la era de los equili-brios macroeconómicos nominales, en elárbitro de las prioridades nacionales deinversión productiva y social.

    Existe una razón más poderosa toda-vía para reafirmar en el nivel constitu-cional la función de planificación delEstado. El siglo XXI presenciará profun-dos cambios climáticos y energéticos queexacerbarán los conflictos sociales. Estosproblemas no tienen solución inmedia-ta, tampoco corresponden a cada Esta-do individualmente y están caracteriza-dos por la incertidumbre. En el caso delEcuador, además de controlar la profun-da huella ecológica dejada por las acti-vidades productivas en un territoriomegadiverso, se hace indispensable modi-ficar la matriz energética y anticipar unatransición ordenada hacia una economíapospetrolera.

    Todo esto requiere un sector públi-co robusto, eficiente, profesional, capa-citado y, sobre todo, independiente de laspresiones de los regulados, pero com-prometido con la voluntad de los ciuda-danos. La tarea es gigantesca: solo en lanueva Secretaría Nacional del Aguaestán pendientes de solución más de5.000 conflictos de agua, heredados dedos décadas de parálisis neoliberal.

    Más allá de la hojade papel

    Soberanía alimentaria, buen vivir,planificación participativa para el desa-rrollo, soberanía económica, economíapopular, sectores estratégicos, trabajoinclusivo, y mucho más, son conceptosnovedosos del proyecto constitucionalde Ciudad Alfaro. Temas como políti-ca económica y fiscal, presupuestación,endeudamiento público, régimen tri-butario, sistema financiero, políticacomercial y trabajo se presentan en for-ma más precisa, asimilando la penosa

    experiencia de la crisis financiera, la fal-ta de coordinación entre la política fis-cal y la inversión pública, el abuso delas formas precarias de contrataciónlaboral y las limitaciones del sistemafinanciero convencional.

    Todo esto y más se someterá al refe-réndum del 28 de septiembre, para con-sagrar como Constitución los foliosescritos en Montecristi. Pero no habrápasado nada si Petroecuador de hoy nose convierte en una moderna empresaestatal, si no se define una nueva empre-sa nacional de telecomunicaciones a par-tir de Andinatel y Pacifictel (resabios delfracaso del modelo privatizador), si no sefusionan con sentido nacional las “socie-dades anónimas” de generación y distri-bución eléctrica, si no se promueve lacreación de una empresa minera capaz demaximizar para el beneficio público lapromisoria extracción de metales, si nose asume con decisión el reto de la ges-tión del agua… Enap y Codelco de Chi-le, Antel de Uruguay o la Empresa Eléc-trica de Quito constituyen prueba irre-futable de que en sectores estratégicos sepueden constituir empresas públicas degran magnitud que, sin dejar de lado laeficiencia, pueden contribuir igual omejor que la empresa privada al desa-rrollo.

    Reforma del Estado para recuperar susfunciones de planificación, regulación ycontrol, desarrollo de las tecnologías deinformación y comunicación, desarrollolocal, integración inteligente a la globa-lización, responsabilidad ambiental, segu-ridad social universal, propuestos enMontecristi, deberían tener un correla-to coadyuvante en la sociedad y en losdueños del capital, para que la “hoja depapel” sometida a referéndum se corres-ponda con los “factores reales de poder”mencionados por Ferdinand Lasalle ensu definición de constitución “real”. ElEcuador que prometiera en su campañaelectoral el presidente Correa tienecomo condición necesaria el triunfo delsí en el referéndum. Pero ese triunfo nosería condición suficiente, sería apenasel inicio de un nuevo régimen de regu-lación social cuyos resultados depende-rán de los factores reales de poder.

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

  • 1. Despartidización de la justiciay los organismos de controlPor qué se buscó el cambio• Los partidos políticos e intereses

    económicos controlaban la desig-nación de los organismos de controly la justicia.

    • La partidocracia nombraba y con-trolaba, a su antojo, toda la insti-tucionalidad del Estado.

    Propuesta• Establece mecanismos alternativos

    de selección y nombramiento de lostitulares de todos los organismos decontrol.

    • Saca de la Asamblea la facultad dehacer estos nombramientos, peromantiene su facultad de control yfiscalización sobre los mismos

    • Fija procedimientos meritocráticosy un sistema de evaluación perma-nente.

    La nueva Constitución plantea:• Hacer procesos de selección públi-

    cos, transparentes y con participa-ción ciudadana, organizados por unafunción de transparencia y controlsocial conformada por ciudadanos(Art. 204, 205, 206).

    • Designar al contralor, procurador,defensor del pueblo, fiscal y jueces yano a través de la Asamblea (Con-greso), sino por medio de un con-curso público de merecimientos,organizado por una comisión cons-tituida por ciudadanos (Art.168,170,192,196, 212, 215).

    • Designar a los superintendentes através de una terna enviada por elpresidente al Consejo de Participa-

    ción Ciudadana y Control Social(Art. 213).

    • Determinar que todos estos cargosestén sujetos a mecanismos deimpugnación pública por parte de laciudadanía (Art. 105).

    • Evaluar periódicamente el desem-peño de los jueces mediante diver-sos mecanismos señalados en la ley(Art. 170).

    • Garantizar la gratuidad de la justi-cia (Art. 168).

    2. Una Constitución ciudadanay participativaPor qué se buscó el cambio• La ciudadanía carecía de poder real

    en la definición y control de las ins-tituciones del Estado.

    • La ciudadanía no tenía voz en ladesignación y control de las auto-ridades.

    • Toda forma de poder público se con-formaba a partir de los partidos polí-ticos y de espaldas a los ciudadanos.

    Propuesta• Entrega más poder político al ciu-

    dadano.• Establece formas de poder público

    que nacen desde la ciudadanía.• Da al ciudadano mayores garantías

    de sus derechos

    La nueva Constitución plantea:• Constitucionalizar varias formas de

    participación: creación del Conse-jo Ciudadano (Art. 207).

    • Establecer mecanismos de impug-nación y revocatoria de mandato, seestablece la “Silla vacía” (Art.208).

    • Institucionalizar el quinto poder—el poder ciudadano— y la Cor-te Constitucional, a través de lo cualse termina con el control de la parti-docracia sobre el Estado y se comba-te el hiperpresidencialismo de laConstitución del 98 (Art. 208, 209,210).

    • Otorgar al ciudadano mayor peso enel Estado, puede impugnar y revo-car el mandato a cualquier digna-tario (presidente, legisladores, etc.)(Art. 208).

    • Otorgar al Consejo Ciudadano la fa-cultad de pedir a la Fiscalía que inves-tigue cualquier proceso, contrato,acción o servidor público (Art. 95).

    3. Reorganiza las estructuras depoderPor qué se buscó el cambio• Ausencia de mecanismos constitu-

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

    Ejes fundamentalesde cambio de la nueva

    ConstituciónPOR AUGUSTO BARRERA*

  • cionales para resolver las crisispolíticas e institucionales generadaspor la pugna de poderes en las últi-mas décadas.

    • La carga de poder estaba en el Eje-cutivo y el Congreso carecía depoder real. Hiperpresidencialismoneoliberal.

    • Eterno chantaje entre poder Legis-lativo y el Ejecutivo.

    • Constitución sin constitucionalis-mo.

    Propuesta• Crea una función de control cons-

    titucional.• Establece un mecanismo de coor-

    dinación de los organismos de con-trol.

    • Restablece un equilibrio de poderesentre el Ejecutivo y el Legislativo.

    La nueva Constitución plantea:• Otorgar, tanto al presidente como al

    presidente de la Asamblea, la capa-cidad de destituir al otro, por unasola ocasión durante el período; peroal mismo tiempo, quien lo propon-ga debe poner su cargo a disposición,para ir a elecciones generales. Estoes lo que se denomina la muerte cru-zada, haciendo que la decisión final-mente quede en manos de la ciuda-danía (Art. 130, 148).

    • Reconocer la capacidad de la Asam-blea para enjuiciar al presidente, siéste ha cometido uno de los delitosestipulados en la ley (Art. 129).

    • Otorgar a la Asamblea el poder deenjuiciar a ministros de Estado, fis-cal, contralor, procurador y otrosfuncionarios, y destituirlos/censu-rarlos del cargo si los encontrase cul-pables de los cargos imputados(Art. 131).

    • Crear la Corte Constitucional, comoprincipal mecanismo para garantizarel cumplimiento de la Constitución(Art. 435, 436, 438, 440).

    4. De una economía social demercado a una economía socialy solidariaPor qué se buscó el cambio

    • Concepto de desarrollo limitado alcrecimiento del PIB.

    • Precarización laboral, el Estadoprotegía la economía de mercado yno el bienestar de la ciudadanía.

    • Ausencia de control estatal, lo queprovocó la crisis financiera, con unabanca al servicio de intereses pri-vados.

    • Tasas de interés de usura, cobradaspor la banca privada, con la com-plicidad del Estado.

    • Mercantilización de la salud, edu-cación y seguridad social.

    • El divorcio de las políticas económi-cas, a través del Banco Central inde-pendiente, de las políticas de gobier-nos elegidos democráticamente.

    Propuesta• Transforma el paradigma de desa-

    rrollo, del crecimiento económicoal buen vivir.

    • Democratiza los medios de produc-ción: acceso al agua, tierra, insumos,maquinarias, crédito, y a conoci-mientos, infraestructura y financia-miento.

    • Reconoce todas las formas de orga-nización económica: privada, aso-ciativa, comunitaria, trabajo autó-nomo, cooperativa, comunitaria ypor cuenta propia.

    • Garantiza la propiedad privada, laprotege y reconoce su funciónsocial y ambiental.

    • Establece los servicios financieroscomo una actividad de orden públi-co.

    • Genera incentivos para la inversiónen los diferentes sectores de la eco-nomía y para la producción de bie-nes y servicios, socialmente desea-bles y ambientalmente aceptables.

    • Elimina la tercerización y de laintermediación laboral para un tra-bajo digno.

    La nueva Constitución plantea:• Recuperar el control de los bancos,

    declarándolos servicios de orden/inte-rés público, ejerciendo control sobrelas tasas de interés y regulándolas(Art. 302, 303, 308).

    • Impedir que se repita la crisis finan-ciera, el Estado jamás volverá acubrir los costos y errores de las ins-tituciones financieras (Art. 308).

    • Implementar mecanismos de regu-lación del Estado para eliminar losabusos de las instituciones finan-cieras y de los grupos de poder:prohibiendo su vinculación con lapropiedad de medios de comunica-ción (Art. 312).

    • Promocionar y fomentar la bancapública y la microeconomía (micro-empresa) (Art. 310, 31).

    • Reconocer la economía social y soli-daria.

    5. Recuperación del rol funda-mental del EstadoPor qué se buscó el cambio• Reducción de la capacidad del

    Estado para planificar, regular y serpromotor del desarrollo.

    • La empresa pública fue aniquiladapor grupos económicos y políticospara promover la privatización delEstado.

    • Se estableció el Fondo de Solidari-dad, que buscaba la privatización delas empresas públicas.

    • La privatización de los serviciospúblicos (venta, concesiones o aca-paramiento de mercados) y de lossectores estratégicos.

    Propuesta• Construye un Sistema de Planifi-

    cación descentralizado y participa-tivo.

    • Define que los sectores estratégicosserán gestionados desde el Estado.

    • Plantea nuevos criterios en la ges-tión presupuestaria.

    • Impulsa una banca pública de desa-rrollo.

    La nueva Constitución plantea:• Recuperar para el Estado el mane-

    jo de las áreas estratégicas de desa-rrollo como hidrocarburos, telefó-nicas, electricidad, agua (Art. 313,314, 315).

    • Establecer un nuevo concepto deempresas públicas (eliminación de

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

  • las leyes trole) (Art. 315, 316, 317,318).

    • Restablecer un sistema eficiente ytransparente de contratación públi-ca, dándole rapidez y calidad (efi-ciencia y eficacia) (Ley de SistemaNacional de Contratación Pública).

    • Promover que las empresas públicassean manejadas de forma eficiente,la solución no es venderlas/regalar-las, sino mejorar su administración(Ley de Sistema Nacional de Con-tratación Pública).

    • Cambiar los mecanismos de laContraloría para controlar la admi-nistración de las empresas.

    • Fortalecer la política fiscal y lasfacultades de endeudamiento.

    6. Protección de la viday la libertadPropuesta• Garantiza la inviolabilidad de la

    vida.• Respeta la libertad de cultos.• Garantiza la protección y cuidado a

    las familias, reconoce que en el paíshay varios tipos de familias por nues-tra realidad sociológica, en respues-ta a la migración, pobreza, desarro-llo desigual de las ciudades, entreotras causas, que han provocado quemuchas familias estén conformadaspor madres solteras e hijos, abuelosy nietos, hermanos mayores.

    La nueva Constitución plantea:• Garantizar la vida, el cuidado y la

    protección desde la concepción. “ElEstado reconocerá y garantizarávida, incluido el cuidado y protec-ción desde la concepción”.

    • Garantizar la inviolabilidad de lavida (Art. 45).

    • Respetar y garantizar que las fami-lias puedan decidir cuándo y cuán-tos hijos tener, como un mecanis-mo de planificación familiar, paraprocurar el desarrollo del país (Art.67, 68).

    • Proteger la diversa realidad de lasfamilias, garantizando su derecho aheredar, protegiendo su bienestar ydesarrollo (Art. 67, 68, 69).

    • Garantizar que el matrimonio essolamente la unión entre hombre ymujer (Art. 67).

    • Garantizar que solamente las pare-jas de hombre-mujer pueden adop-tar niños (Art. 68).

    • Garantizar la libertad absoluta deculto y el respeto a todos los tiposde creencias y religiosidad (Art. 66).

    • Garantizar la libertad de todas laspersonas para educar y difundir todotipo de creencias y prácticas reli-giosas, favoreciendo un ambiente derespeto y tolerancia a todas las prác-ticas religiosas (Art. 66).

    • Garantizar la libertad de todas laspersonas de profesar cualquier reli-gión y no ser excluido por estosmotivos (Art. 66).

    7. Derechos garantizadosy efectivizadosPor qué se buscó el cambio• La Constitución del 98 enuncia que

    los derechos son establecer meca-nismos que garanticen el cumpli-miento de los derechos.

    • No se planteaban elementos redis-tributivos (trabajo, seguridad social).

    • Estaba abierta la posibilidad de laprivatización de sectores como laseguridad social.

    • Falta de mecanismos en la parteorgánica de la Constitución paraaplicar y garantizar los derechos eco-nómicos, sociales y culturales.

    • Los derechos como un simple enun-ciado.

    Propuesta• Se construye un sistema de inclu-

    sión y equidad social, se tiene unavisión integral y articulada paraefectivizar los derechos.

    • Establece y garantiza el acceso uni-versal y gratuito a la salud y la edu-cación de calidad.

    • Transforma la seguridad social haciasu universalización.

    La nueva Constitución plantea:Educación• Garantizar la gratuidad de la edu-

    cación superior (universidad), pero

    ligada al rendimiento académico delestudiante y a mecanismos de eva-luación autónomo e independien-te de toda la educación pública(Art. 28, 29).

    • Garantizar que todos los estableci-mientos fiscomisionales respondana la política de educación del Esta-do, esto es:

    - Ser gratuita.- No tener ninguna restricción al

    acceso, todos pueden ingresar inde-pendientemente de su situaciónreligiosa.

    - Impartir un currículo laico y acor-de con las políticas del Ministeriode Educación.

    - Estar orientados principalmente alos estratos más pobres de la pobla-ción (Art. 28, 29).

    Seguridad social• Incorporar a la seguridad social a

    todas las personas de la tercera edady amas de casa que realizan un tra-bajo no remunerado; este seguroserá financiado por el Estado (Art.34, 369).

    • Los emigrantes también podránafiliarse a la seguridad social (Art.374).

    • El sistema de seguridad social serámás amplio, se mantiene el segurocampesino y los derechos de los afi-liados al IESS, pero se amplían suscapacidades (Art. 33, 34, 367,373).

    Salud• Establecer una red única de salud,

    todos los establecimientos delMinisterio de Salud, IESS, gobier-nos locales, Policía y Fuerzas Arma-das conformarán un solo sistema desalud, y atenderán a todas las per-sonas sin ninguna restricción (Art.360, 362, 363).

    • Garantizar un sistema de saludpública de calidad, cambiar la men-talidad de que lo público es malo(Art. 363, 365).

    • Establecer la gratuidad de las ciru-gías en todos los hospitales del sis-tema de salud pública (Art. 366).

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

  • 8. Desarrollo territorial armó-nico y fortalecimiento de gobier-nos autónomos descentralizadosPor qué se buscó el cambio• Se tenía un modelo de descentrali-

    zación voluntario y a la carta, en elque primó la fuerza de negociaciónde los gobiernos locales con capaci-dad de movilización y de chantaje.

    • Desarrollo desigual, centralismo einjusticia territorial; ciertas zonasdel país se desarrollaban y otras no.

    • Competencias no definidas entre losdistintos niveles del Gobierno local;cada alcalde, prefecto o junta parro-quial hacía lo que quería, ya que noexistía una clara división de com-petencias.

    • No se permitía avanzar hacia un realproceso de autonomía.

    Propuesta• Se definen con precisión los nive-

    les de gobierno y el rol y compe-tencias que cada uno tiene.

    • Se establece un camino para la con-solidación de autonomías regiona-les, con solidaridad y equidad.

    • Se define un sistema nacional decompetencias que organice laacción pública en todos los niveles.

    • Se define un régimen especial paraGalápagos.

    La nueva Constitución plantea:• Fortalecer todos los niveles de

    gobierno, ya que define las compe-tencias de cada uno.

    • Crear un Sistema Nacional de Com-petencias, para organizar el procesode descentralización y autonomía, ycapacitar a los municipios y juntasparroquiales (Art. 239, 262, 263, 264y 269).

    • Establecer una complementariedaden las acciones del Gobierno nacio-

    nal, del Municipio y la Prefectura(Art. 241, 256).

    • Constitucionalizar los distritosmetropolitanos autónomos, Quito yGuayaquil asumirán a la vez lascompetencias de municipios y regio-nes (Art. 240, 254, 256).

    • Constitucionalizar la formación deregiones, otorgándoles determinadascompetencias (Art. 243, 244, 245y 246).

    • Establecer que los sectores estraté-gicos se regirán por una única polí-tica nacional; es el caso del Siste-ma Nacional de Registro de Perso-nas, el Plan de Puertos y Aero-puertos; sin embargo, éstos puedenser operados en conjunto, entre elGobierno central y los gobiernoslocales (Art. 260, 261).

    * Médico, coordinador entre el Ejecutivo y laAsamblea Constituyente. Se desempeña tambiéncomo concejal de Quito.

    TEMA CENTRAL

  • Un análisis del proyecto constitu-cional sobre el que deben votar losecuatorianos el último domingo de estemes debe comenzar definiendo que setrata de un proyecto del Gobierno deRafael Correa, más que de una Asam-blea Constituyente (AC) indepen-diente y democrática. Se trata del pro-yecto del Gobierno, pues influyó deci-sivamente en la Asamblea de Monte-cristi no solo porque tuvo en ella mayo-ría aplastante, sino porque envió a susministros y a los asesores españoles con-tratados a través de la ProcuraduríaGeneral del Estado, para que estuvie-ran pendientes hasta el último momen-to de la aprobación en paquete de unasmodificatorias no discutidas en el ple-no. El secretario jurídico de la Presi-

    dencia, Alexis Mera, actuó de “coma-drona” del proyecto, como gráficamentelo describió un asambleísta de oposi-ción.

    Sería imposible un análisis porme-norizado. Hay diarios del país que sehan propuesto hacerlo, y dedicarán 45días a página entera. Lo que sigue es unanálisis de los puntos más graves por losque debe rechazarse el proyecto.

    El Estado abarca amás gente y no cuenta conla fuerza del derecho

    Comúnmente la definición de Esta-do comprende tres elementos: pueblo,territorio y soberanía. Esta última es unacaracterística del poder estatal queimplica que éste sea supremo al interior

    del país e independiente al referirse alos sucesos y relaciones fuera del país.El derecho, como instrumento de lasoberanía, regula y relaciona estos treselementos.

    El proyecto de Correa está lleno denovedades al respecto del tema de loque es el Estado y sus componentes.

    El Art. 1 del proyecto define alEcuador como Estado constitucional de“derechos”, en alusión a los derechosque tiene la ciudadanía, más no al dere-cho de la ley que relaciona pueblo, terri-torio y soberanía. Señala expresamen-te que la soberanía radica en el puebloy se ejerce a través de los órganos delpoder público; es claro que la sobera-nía es el fundamento del poder. Conrespecto al territorio no especifica la

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

    No, porquecrea derechos ilusorios,

    refuerza al Estado yconcentra el poder

    POR MARÍA DE LA PAZ VELA

    La propuesta de Constitución abarca una reor-ganización de las instituciones políticas, eco-nómicas y sociales del país, con una fuerteintervención estatal, que sus ideólogos defien-den como la respuesta a un supuesto Estadodesmantelado. La propuesta sienta las basespara resignar el poder en manos del partidopolítico dominante y del Gobierno por largotiempo, para garantizar que los profundos cam-

    bios que proponen se instauren con raíces lomás duraderas posible. La inclusión de todotipo de derechos para el ciudadano durante suciclo de vida implica costos económicos gigan-tes que con gran irresponsabilidad no han sidocalculados, no son sostenibles en el tiempo yparecen la receta para precipitar al país a unacrisis fiscal de magnitud en los próximos tresa cinco años.

  • locación geográfica aunque describetodos sus componentes y resalta que setrata de un territorio de paz.

    Con respecto a definir la poblacióny quiénes son los ciudadanos ecuatoria-nos, esto ya se describe en el capítulosegundo. Además de los nacidos en elterritorio, se amplía la condición de ecua-torianos muy generosamente en el Art.7. Por ejemplo, si hubiese indígenas awádel lado colombiano, al haber indígenasawá del lado ecuatoriano, todos los awátendrían la nacionalidad ecuatoriana,con derechos de ciudadanía, derechospolíticos y pueden enjuiciar al Estadoecuatoriano por no recibir las ventajas delos ecuatorianos, aun viviendo en suelocolombiano; incluso, podrían candidati-zarse a la presidencia de la República,habiendo nacido en Colombia. Esto,debido a que el inciso 3 dice que sonecuatorianas las personas pertenecientesa comunidades, pueblos o nacionalida-des reconocidos por el Ecuador con pre-sencia en las zonas de frontera.

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

    Guayaquil, 16 de agosto de 2008.

    CUADRO 1

    LOS PODERES DEL ESTADO AUMENTARON EN NÚMEROE INSTITUCIONES

    El Poder Ejecutivo: gobierna y tiene a su cargo la administración pública, dicta acuer-dos y colegisla (propone leyes y sin su ejecútese ninguna ley es válida). Su representante máxi-mo es el presidente de la República, elegido por cuatro años, con opción a una reeleccióninmediata.

    El Poder Legislativo: tradicionalmente tiene dos funciones específicas: la aprobación, supre-sión y modificación de las leyes y la fiscalización del Ejecutivo, pero esta última función estárecortada en el proyecto de nueva Constitución (al crearse el Poder de Control y Transpa-rencia). Ya no se llamará Congreso, sino Asamblea Nacional (AN).

    El Poder Judicial: encargado de administrar justicia. Lo nuevo en este proyecto es la Cor-te Nacional de Justicia (CNJ), conformada por 21 jueces, que sustituye a la actual Corte Supre-ma de Justicia. El Consejo Nacional de la Judicatura será la autoridad administrativa y decontrol judicial. El máximo organismo será la Corte Constitucional (CC), que puede revisarlas sentencias dadas por la CNJ y tiene los más amplios poderes.

    El Poder de Control y Transparencia se fundamenta en el derecho de los ciudadanos aparticipar en las decisiones del Estado. Estará integrado por el Consejo de Participación Ciu-dadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría, las superintendencias queexisten y las que se van a crear. Se prevé como un mecanismo a través del cual los ciuda-danos tienen la capacidad de controlar y fiscalizar las funciones del Estado y hacer que secumplan sus derechos.

    El Poder Electoral estará formado por el Consejo Nacional Electoral (ejecuta procesoselectorales) y por el Tribunal Contencioso Electoral (investiga y castiga violaciones a la ley,delitos políticos, y resuelve controversias).

    Archivo El C

    omercio.

  • El inciso 4 del mismo artículoseñala que quienes contraigan matri-monio o mantengan unión de hechocon una ecuatoriana o ecuatoriano tam-bién serán ecuatorianos; es decir, suje-tos de derecho en este país, aunquevivan en otro país; el hecho de que sedisuelva el matrimonio no les hace per-der nacionalidad ni derechos.

    Los poderes del Estadoen el puño del Ejecutivo

    Desde el inicio de la República, elEstado ecuatoriano contaba con trespoderes: Ejecutivo, Judicial y Legisla-tivo. El proyecto que va a referéndumincluye dos nuevos poderes (Cuadro 1).La independencia de los tres poderesdel Estado caracteriza la democraciarepresentativa y garantiza el régimenconstitucional y las libertades públicas.Para prevenir que una rama del poderse convierta en suprema y mandesobre las demás, y para inducir la coo-peración entre poderes del Estado, secrea un sistema de “pesos y contrape-sos”. En la propuesta de nueva Consti-tución, el Ejecutivo interviene enmuchas funciones (Cuadro 2) y tambiénen los demás poderes del Estado conpocos contrapesos, contrariamente a loque se recomienda en derecho consti-tucional, para mantener el equilibrio ygarantizar las libertades y la democra-cia. Al menos en 60 artículos consti-tucionales se confiere al presidente lafacultad de decisión.

    Pero, ¿de qué manera el Ejecutivoinfluencia en los demás poderes delEstado? En el régimen de transición estoes particularmente claro (ver artículode Rossana Albán).

    Sin embargo, ha influido directa-mente en la Asamblea Constituyentedurante toda su vigencia hasta el 26 dejulio, al exigir la aprobación de man-datos, amnistías y dar orientación per-manente del buró político de AlianzaPaís sobre la propuesta constitucional,incluyendo forzar la sustitución del pre-sidente de la AC. Esta influencia semantendrá en el Congresillo que seconstituiría si se aprueba el sí en el refe-réndum. A través de una mayoría en

    este órgano legislativo, el Gobierno ten-drá influencia directa en la nominaciónde los miembros de transición paratodas las demás funciones ––exceptoLegislativa y Ejecutiva––, y prepararáconcursos públicos de selección de losmiembros definitivos antes de que seposesionen las autoridades de la elec-ción popular de 2009, con lo cualAcuerdo País asegura su influenciasobre toda la nueva institucionalidadcreada. Es la misma práctica de la vie-ja partidocracia, pero con una mayoríamás sólida y no fragmentada como lohacían los partidos políticos.

    Más y más derechos exigibles alEstado por enjuiciamiento y sincálculo de costos

    La propuesta tiene ocho capítulos dederechos, tres capítulos de garantíasconstitucionales (Cuadro 3) y tan solouno de responsabilidades ciudadanas, atono con una visión de que el Estadotiene un rol de proteger al ciudadanoal máximo posible durante su vida. Esen el terreno de los derechos dondemayores avances hay para el ciudada-no, aunque una enumeración tan com-pleta no garantiza su cumplimiento. Elcolmo de este espíritu de ofrecer todoconstituye el Art. 341, donde clara-mente se enuncia que el “Estado gene-rará las condiciones para la protecciónintegral de sus habitantes a lo largo de

    sus vidas...” ¡Ni en los cuentos de hadaspodría aspirarse a algo mejor! Parahacer respetar estos derechos, se inclu-yen garantías como la acción de pro-tección, el hábeas corpus, el hábeasdata, la acción de acceso a la informa-ción pública y la acción extraordinariade protección. El hábeas corpus ya noestará en manos del alcalde local, sinoen manos del juez y, al ser así, bajo lainfluencia del Ejecutivo (¿un encarce-lado, por pedido de la Presidencia de laRepública, ¿alcanzará alguna vez elhábeas corpus? Con el autoritarismoexistente es de dudar).

    Una novedad mundial del nuevoproyecto es que otorga derechos a lanaturaleza, por sí misma, aunque no seauna persona ni quede establecido quiénla representará ni cómo protestará:¿mediante terremotos o inundaciones?La realidad es que su representante ter-minará siendo el Estado o, mejordicho, el Ejecutivo, que podrá usar estosderechos para ampliar su poder.

    Uno de los principios señala (Art.11, número 3) que “los derechos sonplenamente justiciables”; esto es, que sino se cumplen, el perjudicado puedeenjuiciar al Estado reclamándole dañosy perjuicios. El art. 275 dispone que elEstado planifica el desarrollo del paíspara garantizar los derechos de lascolectividades y enseguida se enumerancuáles son los deberes del Estado para

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

    CUADRO 2

    ALGUNAS DE LAS FUNCIONES MÚLTIPLES DEL EJECUTIVO• Reelección presidencial inmediata por un período (Art. 144).• Banco Central sin autonomía, depende del Gobierno. Las políticas mone-

    taria, cambiaria, crediticia y financiera son facultad del Ejecutivo (Art. 303).• La política tributaria depende del Ejecutivo (Art. 135 y 301).• El Ejecutivo formula el Plan Nacional de Desarrollo, PND (Art. 147).• Control estatal. El Estado tendrá un mayor control de sectores estratégicos

    como la energía, el agua, las minas y las telecomunicaciones (Capítulo 5°).• “Muerte cruzada”, que significa que el presidente podrá disolver la Asam-

    blea Nacional (AN) en los tres primeros años de legislatura, previo acuer-do de la Corte Constitucional, si obstruye la ejecución del PND. Por ello,siempre podrá amenazar a la AN con cerrarla para forzar a que tome deci-siones alineadas con el Ejecutivo (Art. 130 y 148).

    • Legislación vetada totalmente por el Ejecutivo, no puede ser tratada en unaño (Art. 138).

    • Sistema financiero y crédito supeditados a las políticas del PND (Art. 310).

  • la consecución del buen vivir, entreotros “promover e impulsar la ciencia,la tecnología, las artes, los saberesancestrales y en general las actividadesde la iniciativa creativa comunitaria,asociativa, cooperativa y privada” (Art.277, número 6).

    Todos estos derechos creados para laciudadanía implican costos elevados queno se han cuantificado y sin ningún estu-dio ni estimación se consignan en la Car-ta fundamental, dejando en evidencia lairresponsabilidad de esta oferta, pues esta-blece compromisos fiscales que no seránsostenibles en el tiempo. Son la recetapara una crisis fiscal de dimensiones, cuyasalida puede ser la de volver a imprimirmoneda nacional para contar con lamáquina del dinero. Desdolarizar nunca

    ha sido un plan vetado para Correa: nolo va a hacer ahora, ciertamente, pero entres a cinco años va a requerir hacerlopara sostener las ofertas con las máqui-nas impresoras de billetes, fórmula paramayor inflación y empobrecimiento,consecuencia conocida del populismo.Estimaciones no oficiales enunciadaspor el Observatorio de la Política Fiscalhablan de costos superiores a $ 22.700millones por año, mientras el propioGobierno no ha hablado de su costo has-ta el cierre de esta edición. Los subsidioscuestan $ 6.000 millones por año.

    El rol del Estado se amplía enla economía y el ordenamientosocial

    Uno de los argumentos de los tec-

    nócratas del régimen para dimensionarel fracaso de las políticas de la llamada“larga noche neoliberal” es haberencontrado un Estado desmantelado,con injerencia de los intereses parti-distas y privados en las entidades decontrol (superintendencias, BancoCentral) y en las instituciones públicas,que priorizaban el interés de privadossobre el interés del Estado y del biencomún.

    Por tanto, lo que les parece la solu-ción, tanto en el Plan de Desarrollo,como en el Proyecto Constitucional, esreforzar la presencia del Estado en deci-siones públicas y privadas.

    Así, el ya mencionado Art. 277dice que para alcanzar el “buen vivir”el Estado deberá garantizar los derechoso “dirigir, planificar y regular el procesode desarrollo” (número 2); “producirbienes, crear y mantener infraestruc-tura y proveer servicios públicos”(número 4); “impulsar el desarrollo delas actividades económicas medianteun orden jurídico e instituciones polí-ticas que las promuevan...” (número5).

    Aunque se hable de planificaciónparticipativa para el desarrollo, y parael PND se hayan realizado mesas de diá-logo o se hayan incluido documentostrabajados por grupos de estudio de laCancillería o de otras instancias, elPND es un plan sustentado en la ideo-logía de Acuerdo País y del Gobierno,a cargo de la Secretaría Nacional dePlanificación y Desarrollo (Senpla-des). En este plan, se afincan las polí-ticas, programas y proyectos públicos,la programación presupuestaria, lainversión y asignación de recursospúblicos. Este plan es de cumplimien-to obligatorio para el sector público yes indicativo para el sector privado y laciudadanía. Con la nueva Constitu-ción, si el presidente Correa consideraque la Asamblea Nacional obstaculizael cumplimiento del PND, la puededisolver; o sea que prevalece la decisióndel Estado sobre las autoridades elegi-das democráticamente.

    Más allá de eso, el proyecto de nue-va Constitución prevé que, para ejercer

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

    CUADRO 3

    DERECHOS A MILLARES EN LA NUEVA PROPUESTATítulo II: DerechosCapítulo 2°: Derechos del buen vivir (23 artículos)*Al agua y a la alimentación*A vivir en un ambiente sano, que garantice la sostenibilidad y el buen viviro sumak kawsay*A la comunicación e información*A la cultura y la ciencia*A la educación*Al hábitat y vivienda*A la salud*Al trabajo y a la seguridad socialCapítulo 3°: Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria (21 artículos)*Adultas y adultos mayores*Jóvenes*Movilidad humana (migrantes)*Mujeres embarazadas*Niñas, niños y adolescentes*Personas con discapacidad*Personas con enfermedades catastróficas*Personas privadas de la libertad*Usuarios y consumidoresCapítulo 4°: Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades (5 artículos)Capítulo 5°: Derechos de participación (5 artículos)Capítulo 6°: Derechos de libertad (5 artículos)Capítulo 7°: Derechos de la naturaleza (4 artículos)Capítulo 8°: Derechos de protección (8 artículos) (tutela, debido proceso)Título III: Garantías constitucionalesCapítulo 1°: Garantías normativas (1 artículo)Capítulo 2°: Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana (1 artículo)Capítulo 3°: Garantías jurisdiccionales (7 secciones, 9 artículos)

  • la soberanía alimentaria, el Estadodebe garantizar que las personas alcan-cen autosuficiencia de alimentos sanosy culturalmente apropiados (Art. 281);el Estado normará el uso y acceso a latierra que deberá cumplir una funciónsocial y ambiental (Art. 282) y, conrespecto a los servicios públicos, que el“Estado constituirá empresas públicaspara los sectores estratégicos, la pres-tación de servicios públicos, el apro-vechamiento sustentable de recursosnaturales o de bienes públicos y eldesarrollo de otras actividades econó-micas” (Art. 315). La empresa priva-da puede excepcionalmente y pordelegación prestar servicios públicos(Art. 316).

    La economía solidaria, igualitariay no competitiva

    La concepción de una economíasolidaria que promueve el nuevo pro-yecto de Constitución se fundamentaen la ideología del poco definido“socialismo del siglo XXI”: el Estadocomo eje de la economía, planifican-do, autorizando, dirigiendo y no soloregulando las iniciativas económicas;la creación y permanencia de mono-polios estatales en las actividades estra-tégicas y en la entrega de los serviciospúblicos.

    A su vez, la renta privada, las utili-dades empresariales son vistas con sos-pecha, sea porque las leyes han sidoexcesivamente benevolentes con elinversionista privado, o porque éste haexplotado al trabajador o porque elEstado no ha cobrado los impuestossuficientes.

    La propiedad privada en la nuevaConstitución es solo una de las formasde propiedad y está garantizada en tan-to cumpla un rol social y ambiental,condiciones que dan lugar a una grandiscrecionalidad sobre respetarla o no.

    No se hace hincapié en la necesi-dad de elevar la competitividad, ni enlo beneficioso de aprovechar las nue-vas corrientes comerciales traídas porla globalización, la producción a granescala y el impulso a las exportaciones,sino más bien se adopta un enfoque

    hacia el mercado interno, las unidadesproductivas asociativas, cooperativas,comunitarias y microempresariales.

    Así, en el Art. 276, número 2, unode los objetivos del régimen de desa-rrollo será “construir un sistema eco-nómico justo, democrático, productivo,solidario y sostenible basado en la dis-tribución igualitaria de los beneficiosdel desarrollo, de los medios de pro-ducción y en la generación de trabajo

    digno y estable”. No explican qué sehará para distribuir igualitariamente losmedios de producción y los resultadosdel desarrollo, pero para alcanzar esaigualdad tienen que quitar a unos paradar a otros, a no ser que sea una ofertahueca. En fin, de ganar el sí se migra-rá de un modelo económico, que estálejos de ser perfecto, a otro cuyos alcan-ces son inciertos y peligrosos, como semuestra en el Cuadro 4.

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

    MODELO DE GANAR EL SÍLa economía social y solidaria estará regi-da, promovida y garantizada por un Esta-do que se ampliará sin garantía de eficienciay combatirá el monopolio.Promueve por excepción la iniciativa de laempresa privada y la individual. La tecnologíaes una obligación del Estado y la competi-tividad no es prioritaria.

    El objetivo de la planificación del Estado esel buen vivir o sumak kawsay para toda lasociedad.La cosmovisión del sumak kawsay dice quelo importante es la armonía de la naturaleza,las iniciativas microempresariales para la auto-sustentabilidad, la equidad es más importanteque el crecimiento económico.El Estado promoverá las inversiones nacionalesy extranjeras y establecerá regulaciones prio-rizando la inversión nacional. La IED comple-mentará la inversión nacional (Art. 339).Arbitraje latinoamericano.La formulación de las políticas monetaria,crediticia, cambiaria y financiera es facul-tad exclusiva de la Función Ejecutiva y seinstrumentará a través del Banco Central, noautónomo (Art. 303). El abuso de estas políti-cas por el Ejecutivo llevaría a una seria cri-sis económica a futuro.El sistema financiero es una actividad de ordenpúblico que se ejercerá previa autorizacióndel Estado. Su finalidad es preservar los depósi-tos y atender los requerimientos de finan-ciamiento para el desarrollo del país (Art. 308).Controla las tasas de interés de la banca pri-vada, establece tasas bajas en la banca públi-ca, impulsa las cooperativas.

    MODELO ACTUALLa economía de mercado no tiene regulaciónadecuada, con monopolios y pocas empre-sas en cada rama de actividad. Los preciosponen el sector privado y el mercado.Promueve la iniciativa privada y el em-prendimiento empresarial, pero está retrasa-da en tecnología, productividad y competi-tividad. Se redujo el tamaño y funciones deun Estado poco eficiente.El sector privado ejecuta sus iniciativas bus-cando renta y mercados.

    La iniciativa empresarial en un marco regu-latorio del Estado, la acumulación de capi-tal en forma de ahorro, la inversión priva-da interna y externa son indispensables parael crecimiento económico.La inversión privada es indispensable parael crecimiento económico y tiene un tra-tamiento igual para la nacional y la extran-jera y la solución de controversias se haceen centros de arbitraje internacional.Estas políticas eran manejadas por un Ban-co Central autónomo en la ley, pero que enla práctica fue manipulado por intereseseconómicos y partidistas. Su rol es clave enevaluar el presupuesto fiscal, el endeu-damiento y las cifras económicas.

    El sistema financiero es una actividad priva-da de intermediación que estudia el riesgode quien demanda el crédito y presta en pla-zos y tasas acordes con este riesgo. Dadoque pocos bancos dominan el mercado, lastasas de interés y las utilidades bancarias hansido muy elevadas por años.

    CUADRO 4

    EL CAMBIO DE MODELO

  • TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

    ¿Qué implicaciones tiene que el presi-dente de la República maneje toda la polí-tica económica, como se prevé en el pro-yecto de la nueva Constitución?

    Al igual que en la parte política, en laparte económica se requieren contrapesos,que son el sistema de planificación, el Ban-co Central y las reglas fiscales. El presidentees el que dirige el sistema de planificacióny, al eliminar la autonomía del Banco Cen-tral, pierde un contrapeso muy válido, porejemplo, al entregar informes vinculantessobre el presupuesto del Estado o sobre sise cumplen ciertos parámetros de endeu-damiento. Podría haber algún tipo de reglasfiscales que limiten la función del Gobierno,pero solamente hay un criterio tan amplio ysubjetivo como que ‘los ingresos permanentesfinancian gastos permanentes’. Pero en rea-lidad, no hay un contrapeso institucional nia través de ningún tipo de regla fiscal. Estoda al Gobierno un poder de manejo enor-me, no solo fiscal sino de la política mone-taria, tasas de interés y política financiera,porque en las superintendencias el esquemade nombramiento se da a través de una ter-na enviada por el presidente de la República,por lo que los superintendentes dependerándel presidente. Entonces, no hay contrape-sos en absoluto.

    ¿Esta Constitución se creó con una esti-mación de costos?

    La mayor parte de derechos y de com-promisos del Estado están puestos en la Cons-titución de manera simple y con buena volun-tad. Por ejemplo, la mesa 6 aprobó la jubi-lación para todo ecuatoriano a los 25 añosde trabajo, sin límite de edad, y los asam-bleístas reconocieron que lo hicieron porquela gente les visitó y les pidió eso. Cuando seles dijo que eso quebraría el sistema de segu-ridad social, que no hicieron ningún estudio,con sensatez lo retiraron. La mayor parte decuestiones se puso en la Constitución de esamanera.

    La propuesta plantea infinidad de dere-chos que los ecuatorianos podemos recla-

    mar con juicio al Estado, ¿qué implicacio-nes tiene esto?

    Lo que se hizo en Montecristi es alineartodos los problemas de la sociedad: de losniños, de los jóvenes, del ciudadano de la ciu-dad, de la zona rural, del tiempo libre, y atodos los problemas se los convirtió en dere-chos, a tono con la visión de sociedad quepromovía la mayoría de la Asamblea: desdeel Estado trata de resolver todos los problemasde los ciudadanos durante su ciclo de vida.¿Es ésa la visión correcta para el país? Yo nolo creo. Yo creo que el Estado debe aportarherramientas y oportunidades para que el ciu-dadano salga adelante, mas no hacerse res-ponsable de la solución, pues es un proble-ma de gestión conceptual, de plata y de ges-tión práctica. Si ni siquiera resuelve los pro-blemas básicos, ¿puede resolver todos los pro-blemas? No. Entonces, detrás de esto hay unengaño a la gente.

    ¿Cómo se reflejará la cosmovisión delbuen vivir en la economía?

    Se va a reflejar en una economía en lacual en lugar de incentivar los mecanismos defuncionamiento de la empresa pequeña, media-na y grande, el mercado interno y externo, elcapital, el trabajo, la tecnología, se va a tra-tar de focalizar en pequeños niveles de pro-ducción intensivos en trabajo. Esto porque la

    idea del buen vivir está tomada por las comu-nidades indígenas, las cuales por su natura-leza son pequeñas e intensivas en trabajo. Esalógica de las comunidades se quiere extrapolaral conjunto de la sociedad, lo cual es peligrosoen términos de desarrollo económico, puespara eso se requiere también ser intensivo encapital, en tecnología.

    ¿Hay margen para la empresa privada,la iniciativa y la inversión privada?

    Yo creo que hay que ser justos en las cosasy no decir cosas que no son. Los mercadosno desaparecen, la empresa privada va aseguir existiendo, pero en un segundo planode prioridad, lo cual llevará a un desarrollomenos fuerte y menos sostenido que el del Esta-do. Entonces, a través de muchos artículos queestán señalados ahí, el Estado no solo regu-la sino que controla, interviene, toma deci-siones, se entromete en las decisiones de lagente y eso, al final, quita energía a la eco-nomía. Entonces, la economía privada no vaa desaparecer, pero su dinámica y la capa-cidad de crecimiento va a ser menor que enotro tipo de esquema.

    ¿Hay desventajas para la inversiónextranjera con la eliminación del arbitrajeinternacional?

    El objetivo de la propuesta en la Consti-tución es que el Estado ecuatoriano no pue-da participar en arbitrajes con empresas y per-sonas a nivel internacional, lo cual evidente-mente limita las opciones de inversión extran-jera, porque no todo el mundo quiere recurrira la justicia ecuatoriana o latinoamericana.Segundo, la inversión nacional es prioritariaa la extranjera, cuando yo creo que no se debedar privilegio a ninguna y las reglas de jue-go deben ser las mismas para el Estado, elsector privado, la inversión nacional y extran-jera. Además, hay condicionamientos para lainversión extranjera que deben adaptarse a unacosa y a otra cosa.

    Al ser el sistema financiero privado unservicio de orden público, ¿está a órdenesdel Estado?

    Sí, sin duda. Al estar el Banco Central yla Superintendencia de Bancos en manos delEjecutivo y manejar éste las políticas, y ya noaquellas instituciones de manera autónoma,habrá una fuerte intervención del Estado en elsistema financiero. Las discusiones que escuchéen Montecristi van en la dirección de contro-lar las tasas de interés, decidir hacia dónde

    “EL ESTADO NO PUEDE RESOLVER TODOLOS PROBLEMAS. ES UN ENGAÑO”PABLO LUCIO PAREDES,EX ASAMBLEÍSTA DE VISIÓN LIBERAL

    Rodrig

    o Bue

    ndía.

  • TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

    tiene que orientarse el crédito, incluso un artí-culo lo dice claramente que uno de los obje-tivos de política monetaria es canalizar el aho-rro excedentario hacia la inversión producti-va. La gente tiene que hacerse una preguntamuy sencilla: si yo deposito mi dinero en elbanco y alguien decide políticamente adón-de va ese dinero, ¿mi dinero está en riesgo?La respuesta es sí. Es el concepto del “servi-cio público obligatorio” lo que está detrás: (lapresunción de que) todos deberían accederal crédito como a la electricidad o al aguapotable, con igual derecho. Existe el riesgode que se le preste a quien no puede pagar.Qué más dijo Pablo Lucio...

    • El Estado no solo se va a meter en elsistema bancario, sino en muchos sectores.Hay artículos que dicen que “el Estado regu-lará, controlará e intervendrá en los inter-cambios económicos”.

    • Ello significa que se va a meter en las deci-siones que toma la gente, qué precio cobras,qué vendes, qué no vendes, cómo vendes.

    • No quiero decir que sea lo mismo, peroel modelo mental es similar en Venezuela, don-de el Gobierno está entrando a tomar deci-siones de qué tipo de productos se vendenen qué zonas del país; lo que la gente va acomprar es lo que el Gobierno decida.

    • La gratuidad de la universidad se agre-ga a la existencia de la gratuidad del bachi-llerato. No creo que sea una buena decisión,primero por la responsabilidad del estudian-te, pero eso va a generar menos recursos paralas universidades y la calidad de la educa-ción va a empeorar. Ése es el gran cambioque hay.

    • Uno de los cambios que debía habery no hay es la descentralización educativa,un sistema de rendición de cuentas y controlindependiente que tenga que ver con la eva-luación de los maestros, ascensos, etc.

    • Las partidas presupuestarias deberíanasignarse por niño y no por maestro, puescuando se van de una escuela se llevan lapartida presupuestaria. Los asambleístas delMPD lograron que estos cambios no se hagan.

    • Seguridad social: debió crearse almenos un sistema mixto con participación públi-ca y privada, que la gente tenga cuentas indi-viduales y colectivas. Pero no se hizo ningu-na reforma y el sistema puede colapsar, mássi se incorpora a toda la población: o es unengaño o el sistema quiebra.

    En 2008 el gasto de todo el sectorpúblico equivale a 50% del PIB, mien-tras en 2003 fue 25%; la mitad de estegasto se cubre con la renta petrolera quepaga unos $ 6.000 millones en subsi-dios.

    El Ecuador produce como Namibiao Albania, $ 270 al mes por persona, o0,08% del PIB mundial. El crecimien-to económico es precario y la inflaciónalta. La inversión extranjera directa es0,01% del total mundial. 70% de lasexportaciones son petróleo. El país ocu-pa el puesto 103 en competitividad,igual que Gambia y Tanzania, y en desa-rrollo tecnológico el lugar 107 comoLibia y Uganda.

    En este escenario, en reemplazo delEstado Social de Derecho, se plantea enel proyecto de nueva Constitución unEstado Constitucional de Derechos yJusticia Social con predominio del Esta-do sobre el mercado. Para la satisfacciónde los derechos sociales se subordina alEstado de Derecho, sin que importe laviolación de los derechos individualesy el sometimiento a la ley de todos porigual.

    Para superar la pobreza es necesa-

    rio producir con abundancia y crecer endécadas a tasas superiores a 6% anual,de modo sostenido y en los sectores nopetroleros. Este cometido solo es posi-ble en un país competitivo, que puedaatraer ingentes inversiones, insertarseen la era del conocimiento y la tecno-logía, y aprovechar las potencialidadesde un mercado mundial cada vez másexigente. Camino seguido por China,India, Vietnam, Irlanda, Chile, Brasil,Polonia, hasta tibiamente Cuba.

    Con monumental miopía, el mode-lo propuesto en Montecristi camina enla dirección contraria. Por su concep-ción, privilegia la distribución con mar-cada aversión a la creación de riqueza.Tal premisa, en una economía débil ypobre, concluirá socializando la pobre-za. El predominio del Estado sobre laeconomía la destruye. En esta lógica,por dogmatismos ideológicos, el mode-lo económico pretende sustentar el cre-cimiento y atenciones sociales en unaeconomía de extracción del petróleo,motor de la inversión pública, gastosocial, subsidios y exportaciones. Todobajo un sistema de planificación cen-tralizada, que considera al Estado y no

    HACIA LA ERA DE LAS TURBULENCIASPOR JAIME CARRERA

    Foto: API

    .

  • TEMA CENTRAL

    al mercado como el medio idóneo paraasignar los recursos en la sociedad ybrindar oportunidades de progreso bajosu protección.

    Por su naturaleza, para el modelo esirrelevante la competitividad, inversióne inserción en los mercados. Por tanto,per se, debilita la institucionalidad, loscontrapesos y controles democráticos.Da margen a la arbitrariedad y discre-cionalidad, que genera inseguridad en lapropiedad e inversión. En la mismadirección plantea una economía haciaadentro, excesivamente regulada, con unsector público desproporcionado y reque-rimientos económicos y fiscales quedesestabilizarán la economía, pues laestabilidad no es condición del modelo.

    Si hoy las cuentas públicas soninsostenibles en el largo plazo, seráninviables con los costos fiscales inhe-rentes a un proyecto de Constituciónidílico en derechos, cuya satisfaccióndemandará miles de millones de dóla-res para cubrir 0,5% del PIB adicional

    para educación y otro tanto para salud,jubilación universal para unas 500 milpersonas, seguro universal para amas decasa y obligatorio para toda la poblaciónurbana y rural, más burocracia e insti-tuciones estatales, más superintenden-cias y empresas públicas, compensa-ciones para universidades y gastos delFondo de Solidaridad, subsidios adi-cionales, capitalización de empresaseléctricas, exenciones tributarias y unlargo etcétera de derechos sociales.Como más deuda o cargas tributariasserán insuficientes e inviables, la dola-rización tendrá partida de defunción.Alan Greenspan, en su libro La era

    de las turbulencias, define a este tipo demodelos como populistas, en la medi-da que su filosofía respalda los derechosy poder del pueblo en oposición a unaélite privilegiada y opresora. Los gobier-nos acceden a las exigencias del pue-blo sin reparar en los derechos indivi-duales y las realidades económicas. Secodicia la justicia redistributiva. Los

    líderes prometen tierra, vivienda ycomida para todos, sin generar las con-diciones para crear riqueza. El populis-mo económico tiene poco de cerebral,es más bien un grito de dolor. Retóri-ca aderezada con palabras como explo-tación, justicia, reforma agraria. No PIBo productividad.

    El modelo constitucional, contrarioa los avances naturales de la humani-dad, desaprovecha la coyuntura delboom petrolero para cambiar las con-ductas colectivas hacia conformar unasociedad competitiva, que aprecie losesfuerzos de largo plazo para progresar.Por el contrario, exacerba las expecta-tivas sociales. Cuando el petróleo y losdesequilibrios económicos y sociales nopermitan sostener el modelo, estallarácon altos costos para los pobres. Más,cuando la ingobernabilidad se garanti-za con el derecho a la resistencia deindividuos y colectivos, ante el incum-plimiento de los derechos constitucio-nales.

  • El Art. 17 del Régimen de Transiciónreza: “Se declara concluido el período delos diputados y diputadas, principales ysuplentes, elegidos el 15 de octubre de2006. La Asamblea Constituyente se reu-nirá cinco días después de proclamadoslos resultados del referéndum aprobato-rio para conformar la Comisión Legisla-tiva y de Fiscalización procurando man-tener la proporcionalidad política quetuvo el plenario de la Asamblea Cons-tituyente”.

    En otras palabras, se crea un “Con-gresillo” (como lo ha llamado la oposi-ción) que representará a la mayoría dela Asamblea, pero que legalmente norepresenta a la mayoría de ecuatorianospues, aunque 82% de ellos votaron por-que se redacte una nueva Constitución,no votaron porque se instale una todo-poderosa Comisión Legislativa.

    Entonces, este 28 de septiembre losecuatorianos votarán no solo por el pro-yecto de Constitución redactado por laAsamblea y corregido por la Comisiónde Redacción, sino también por un Régi-men de Transición (RT) que los analis-tas coinciden afianzará el poder del Eje-

    cutivo por los próximos cinco años o, enalgunos casos, hasta nueve años.

    Es indudable que se requiere de unperíodo de transición entre la anteriorConstitución y la nueva. Sin embargo,el RT planteado en el proyecto de Cons-titución va más allá y se aproxima mása un régimen definitivo que a uno tran-sitorio. Por ello, ha sido criticado comoun sistema que busca asegurar el poderdel Gobierno actual, y la subordinaciónde todos los poderes al Ejecutivo en elmediano y largo plazo. Cuatro ejemplospuntuales: La Comisión Legislativa transitoria

    aprobará leyes definitivas muy impor-tantes (Recuadro 1). Conformación de la Corte Consti-

    tucional: las dignidades e institucionestransitorias (Función Legislativa, Ejecu-tiva y de Transparencia y Control Social)organizarán la comisión calificadora queelegirá los integrantes de la primera Cor-te Constitucional. Éstos durarán nueveaños y serán renovados por tercios cadatres años. Es decir, los miembros de la pri-mera corte no son transitorios sino de lar-ga duración. La designación, sin duda, se

    hará bajo influencia política, pues la Fun-ción Legislativa, Ejecutiva y de Trans-parencia serán juez y parte de la desig-nación de la Corte: propondrán y elegi-rán sus miembros (Art. 434 del proyec-to de Constitución). La Corte Consti-tucional será uno de los órganos másimportantes del país, pues será el máxi-mo órgano de interpretación constitu-cional y administración de justicia en estamateria (Recuadro 2). Elección de todas las dignidades

    nacionales para los próximos cuatro años:la elección del presidente y vicepresidentede la República, alcaldes, prefectos pro-vinciales, concejales, representantes anteel Parlamento Andino e integrantesdefinitivos de la Asamblea Nacional, quedurarán cuatro años en funciones (hastamayo de 2013), será dirigida por el Con-sejo Electoral transitorio (designado porla Asamblea Constituyente). La trans-parencia de los procesos electorales esfundamental, pues puede ser determi-nante en los resultados electorales defi-nitivos; por ello, la necesidad de un órga-no electoral autónomo e independien-te de los intereses de los movimientos y

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

    Lo que se amarreen el régimen de transición

    irá para largoPOR ROSSANA ALBÁN

    Entre “gallos, corderos y medianoches” se tejió la últi-ma madrugada de Montecristi una “transición a ladefinitiva” sin precedentes; una estrategia bienarmada para asegurar el control de las funciones delEstado. Un anexo o inserto en el proyecto de Cons-titución que no puede dejar de analizarse. A partirde los argumentos de César Montúfar, uno de los

    mayores críticos del régimen de transición y de variosmiembros de la oposición y la revisión del articula-do de dicho régimen, GESTIÓN presenta el “efectocadena” de la transición en caso de que gane el sí enel referéndum. Pero también entrevista a Virgilio Her-nández, asambleísta por Pichincha en Ciudad Alfa-ro, que da su punto de vista a favor del texto.

  • partidos políticos. El presidente Correa losabe: justamente en agosto, logró incluirun miembro propio de Acuerdo País enel TSE y, en consecuencia, uno en cadauno de los tribunales provinciales, con locual se aseguró la mayoría en los tribu-nales. Esas dignidades dirigirán el proce-so del referéndum.La justicia: Aquí hay una contra-

    dicción. El artículo 21 del RT dice queel Consejo Electoral (transitorio) orga-nizará el concurso público para escogerlos 21 magistrados (de los 31 actuales dela Corte Suprema de Justicia) que con-formarán la Corte Nacional de Justiciahasta que se designen los definitivos. Encambio, el artículo 22 del RT dice que,20 días después de que entre en vigen-cia la nueva Constitución, la ComisiónLegislativa aprobará la Ley de la Judica-tura y hasta en 180 días organizará alConsejo de la Judicatura. Éste a su vezconformará la Corte Nacional de Justi-cia, integrada por 21 miembros (a sor-tearse de los 31 magistrados actuales).En tres años, la Corte se renovará par-cialmente y se reemplazará a los sietemagistrados que obtengan el menorpuntaje en una evaluación de desempe-ño (el régimen de transición no indicaen qué consistirá y quién realizará dichaevaluación). A los seis años, habrá unasegunda renovación parcial. Los sietemejores magistrados durarán nueve añosen sus funciones. Es decir, al igual que enel caso de la Corte Constitucional, losmagistrados de la Corte Nacional de Jus-ticia son casi definitivos.

    El control del Legislativo,clave para influir en el restode funciones

    La injerencia del Ejecutivo en laAsamblea Constituyente fue indiscutibledesde su instalación, no solo al inicio enla casi inmediata aprobación de la Leyde Equidad Tributaria y en el medio, enalgunos de los mandatos constituyentes,sino hasta el final, al concluir las labo-res de la Asamblea, bajo la figura de lacriticada Comisión de Redacción.

    En algún momento, los asambleístasgobiernistas fueron calificados de “alza-manos” y de fieles seguidores a las órde-

    nes del Ejecutivo. Meses después, éstecalificó como “traidores” a ciertos asam-bleístas de Acuerdo País (entre ellos, losque obtuvieron la mayor votación a nivelnacional como Alberto Acosta y MaríaPaula Romo) que manifestaron no estara favor con alguna de las posiciones delGobierno en el debate del articulado delproyecto de Constitución.

    La influencia del presidente de laRepública ––a través de su presencia per-manente en Manta en las reuniones delos lunes con los asambleístas de Acuer-do País; a través de su asesor jurídico asi-duo asistente a Ciudad Alfaro y, en losúltimos días de la Asamblea, con el gabi-nete prácticamente en pleno en Monte-cristi–– fue indiscutible. Nadie duda que

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

    RECUADRO 1

    LEYES TRANSITORIAS QUE APROBARÁLA COMISIÓN LEGISLATIVASegún la Primera Disposición Transitoria, hasta 120 días después de la instalación de la Comi-sión Legislativa, ésta aprobará las leyes reguladoras de:1. El régimen de soberanía alimentaria;2. Las elecciones;3. La Función Judicial y del Consejo de la Judicatura;4. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Además, hasta en 360 días aprobará las leyes reguladoras de:1. La Corte Constitucional;2. Los recursos hídricos;3. La participación ciudadana;4. La comunicación;5. La educación (incluye la superior), la cultura y el deporte;6. El servicio público;7. La Defensoría Pública;8. El registro civil, mercantil y de la propiedad;9. La descentralización territorial de distintos niveles de Gobierno y de competencias;10. Lo penal y el procedimiento penal militar y policial;11. La seguridad pública y del Estado.En máximo 30 días, la Comisión Legislativa transitoria también designará consejeros y con-sejeras del primer Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, mediante un con-curso de méritos y oposición (Segunda Disposición Transitoria).

    RECUADRO 2

    LAS FUNCIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL• Interpretar la Constitución, administrar justicia en esta materia e interpretar los tratados inter-

    nacionales de derechos humanos, ratificados por el Ecuador (Art. 429, 436 del proyec-to de Constitución).

    • Conocer y resolver las acciones públicas de inconstitucionalidad.• Expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante respecto de las acciones de

    protección, cumplimiento, hábeas corpus, hábeas data, acceso a información pública ydemás procesos constitucionales, así como los casos seleccionados por la misma para surevisión.

    • Dirimir conflictos de competencias o de atribuciones entre funciones del Estado u órganosestablecidos en la Constitución.

    • Declarar la inconstitucionalidad en que incurran instituciones del Estado o autoridades públi-cas que por omisión inobserven mandatos contenidos en normas constitucionales.

    • Emitir dictamen previo y vinculante de constitucionalidad sobre tratados internacionales (pre-via ratificación de la Asamblea Nacional), convocatorias a consultas populares y objecio-nes de inconstitucionalidad presentadas por el Ejecutivo (Art. 438, proyecto de Constitución).

  • una Comisión Legislativa, que se con-formaría “procurando mantener la pro-porcionalidad política que tuvo el plena-rio de la Asamblea Constituyente” (Art.17 del RT), caminará al ritmo del Ejecu-tivo y, con ello, el resto de funciones delEstado, al menos indirectamente.

    Hasta el momento, ¿cómo ha mane-jado su poder el Ejecutivo? Asuma ustedque el presidente de la República actuales el mejor presidente de la historia delEcuador (de hecho, es una persona muypreparada académicamente y estudiadaen Europa y EEUU), y que por ello mane-jará adecuadamente el poder y atribu-ciones que le concedería la nueva Cons-titución. Pero, ¿qué pasará cuando otrapersona, quizás menos preparada, gane laselecciones? A esto se sumaría la deno-minada “muerte cruzada” (disolución delLegislativo por parte del Ejecutivo o vice-versa). El equilibrio de poderes indepen-dientes, elemento fundamental de la ins-titucionalidad, está en riesgo.

    ¿Profundizandola “desinstitucionalidad”?

    No ha sido el estricto apego a la leylo que ha caracterizado a la sociedad einstituciones ecuatorianas a lo largo dela historia. La falta de institucionalidadha impedido que se cumplan las leyes demanera transparente y ha posibilitado laapertura de focos de corrupción. Éste esun problema estructural de fondo quedifícilmente se resolverá con una nuevaConstitución. Pero vale preguntarse: sino hay autonomía de las funciones delEstado, ¿es posible hablar de algún tipode construcción o fortalecimiento de lainstitucionalidad ecuatoriana?, ¿o se tra-taría más bien de lo contrario? A partirde ello, ¿las consecuencias de este hechoserán positivas o negativas para el país ensu conjunto y para la vida diaria de laspersonas? ¿Será que una Constituciónajustada, financiera y políticamente, alinterés particular de mantenerse en elpoder por largo tiempo, impulsará el desa-rrollo y el crecimiento económico querequiere el Ecuador para salir adelante enel largo plazo? Las experiencias venezo-lana y boliviana quizás no sean el mejorejemplo a seguir.

    TEMA CENTRAL

    GESTIÓN N°171

    A favor del régimen de transiciónTODOS LOS CAMBIOS CONSTITUCIO-NALES PREVÉN UN RÉGIMEN DE TRAN-SICIÓNLo accesorio sigue a lo principal: el RT fueaprobado por la Asamblea y tiene plena legi-timidad, sostiene Virgilio Hernández, uno delos asambleístas de Acuerdo País.

    • La oposición no cree en la capacidad de la ciu-dadanía para involucrarse en los asuntos públi-cos y garantizar la transparencia del Régimende Transición (RT), capacidad que sí existe.

    • La oposición es incoherente, porque afirma que,si no se aprueba el proyecto constitucional,debe convocarse a nuevas elecciones, lo queimplicaría desconocer la Constitución de1998, que seguiría vigente, al igual que suprocedimiento de reforma constitucional.

    • El RT solo operará si en el referéndum del 28de septiembre se aprueba la nueva Constitución.

    • Las elecciones previstas en el RT tienen reglasclaras, democráticas y serán totalmente públi-cas.

    • Se respeta la autonomía de las funciones decontrol y justicia, pero se las articula al RT.

    • Desde 1835, todos los cambios constitucio-nales han previsto un régimen de transición.

    • El RT fue aprobado por la Asamblea Consti-tuyente: lo accesorio sigue a lo principal.

    • El RT prevé la realización de elecciones gene-rales para todos los cargos de elección públi-ca, con las nuevas reglas constitucionales.

    • Las reglas del RT son perfectamente democrá-ticas: podrán participar todos los inscritos enla Asamblea y nuevos movimientos, con el res-paldo de 1% de firmas del padrón.

    • No se consideran los métodos del más vota-do ni D’Hont, sino el método de divisores impa-res para garantizar una mejor relación entrevotos y escaños.

    • Se prohíbe a todos los niveles de Gobiernohacer propaganda durante la campaña de tran-sición.

    • Se garantiza acceso a franjas publicitarias atodos los actores inscritos; se prohíbe la pro-paganda en medios de partidos y movimien-tos y se limita el gasto electoral.

    • Sobre la Comisión Legislativa Especial (CLE) delRT:- No existe democracia sin poder Legislativo.- Si se hubiera contemplado un escenario detransición con un Ejecutivo gobernando por

    decreto, la oposición lo hubiera impugnadodiciendo que eso sería una dictadura.- La CLE se conformaría cinco días después deproclamados los resultados, en forma propor-cional a la representación de las fuerzas polí-ticas en la Asamblea Constituyente. - Para realizar las elecciones, la CLE deberáconformar el Consejo Nacional Electoral y elTribunal Contencioso Electoral provisionales.- Esto ocurrirá solo en el evento de que se aprue-be la nueva Constitución, que establece quetodos los actos de esta función deben ser públi-cos; no hay acuerdos secretos ni pactos quepudieran burlar la voluntad ciudadana.- Luego de las elecciones, se realizará el con-curso para integrar los órganos definitivos dela Función Electoral.

    • Sobre la Corte Nacional de Justicia (CNJ):- El RT no “le mete la mano a la justicia”.- La nueva Constitución establece que la CNJse conformará con 21 juezas o jueces (ahorason 31).- Para cumplir esta disposición, 10 días des-pués de proclamados los resultados del refe-réndum, se sorteará a los actuales jueces dela Corte Suprema de Justicia actual y se con-formará la CNJ, con 21 magistrados.- La CNJ actuará hasta que se realice un nue-vo y definitivo concurso de oposición y méri-tos.

    • Sobre los organismos de control y otras auto-ridades:- El RT establece que el contralor general, elprocurador, el fiscal general, el defensor delpueblo y los superintendentes permanecerán ensus cargos hasta ser reemplazados de acuer-do con la nueva Constitución.- No se nombra a ningún funcionario por deci-sión del Ejecutivo.

    • Sobre el Consejo de Participación Ciudada-na y Control Social (CPCyCS):- El CPCyCS será designado mediante un con-curso público de oposición y méritos.- Durante el RT, el CPCyCS deberá prepararsu ley y reglamentar los concursos para la nomi-nación de los nuevos cargos.- Los concursos para la designación de losnuevos cargos solo se realizarán, una vez quese hayan posesionado las nuevas autorida-des de elección popular (inciso segundo delArt. 29 del RT del proyecto de ConstituciónPolítica).

  • GRÁ

    FIC

    O1

    ¿TEN

    DRÁ

    ELEC

    UA

    DO

    RU

    NA

    FUN

    CIÓ

    NJU

    DIC

    IAL

    YEL

    ECTO

    RAL

    IMPA

    RCIA

    LES

    EIN

    DEP

    END

    IEN

    TES

    DEL

    EJEC

    UTI

    VO?

  • GRAFICO 2PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA:

    ¿BAJO INFLUENCIA DEL GOBIERNO DE TURNO?